Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSRINO

SANCHEZ CARRION

“CONTAMINACION DE SUELOS.“

Ing. Noé Huamán Tena


EL SUELO

DEFINICIONES
El suelo es el material suelto no consolidado que resulta
inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación
física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos,
evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura
estratificada y composición específica.
formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de
estructura muelle y variable en extremo y espesores diferentes,
resultante de la transformación de la roca madre por acción de
los agentes biológicos y físicos.
Mezcla de minerales, materia orgánica, aire y agua en
proporciones variables. El suelo forma la capa superior de la
litosfera y habitan en él una infinidad de organismos.
FORMACIONDEL SUELO
ESTRUCTURA DEL SUELO

El suelo es un sistema biogeoquímico que mantiene con la


biosfera, la atmósfera y la hidrosfera un intercambio de
materia y energía. La multitud de constituyentes se da en tres
categorías:
1ª Categoría: Aproximadamente el 45%. Es la materia
inorgánica o mineral (especies iónicas, carbonatos, sulfuros)
2ª Categoría: Aproximadamente el 5%. El la materia
orgánica. (Sustancias húmicas, proteínas, sales)
3ª Categoría: El 20% o 30% restante de los constituyen las
fases liquidas y gaseosas ocupando los espacios porosos
existentes entre las partículas sólidas.
UN SUELO SE DISTINGUEN 3 HORIZONTES A,
B, C:









A! * Capa superficial (profundidad máxima 0.5 m.)


* Constituido mayoritariamente por materia orgánica.
* Color oscuro.
* Partículas muy finas.
* Muy poroso.
B! * Subsuelo (profundidad máximo 1 metro)
* Formado por productos de alteración de las rocas subyacentes y recibe
material orgánico y mineral de horizonte superior.
* Color pardo-rojizo por la presencia de oxido de hierro.
C! * El más profundo.
* Formado por material disgregado del fondo rocoso.
* Cantos sueltos con una matriz de arcilla y arena que cada vez son mas
numerosas y de mayor tamaño.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

LA POROSIDAD: Condiciona la movilidad de los compuestos solubles y de los


volátiles.

LA TEMPERATURA: De ella dependen los procesos de alteración de los materiales


originarios o la difusión de los contaminantes.

LOS PROCESOS ÁCIDO-BASE: Influyen en el grado de descomposición de la materia


orgánica y de los minerales, en la solubilidad de algunos
contaminantes y en conjunto, los procesos controlados por el pH del suelo.

LAS REACCIONES REDOX: Originados en el metabolismo de los microorganismos del


suelo, afectan a elementos naturales y contaminantes.

LAS PROPIEDADES COLOIDALES: Explican los procesos de agregación e


inmovilización de partículas.

LAS INTERACCIONES SUPERFICIALES: Como por ejemplo la adsorción entre


componentes del suelo y otros compuestos ya sean naturales o contaminantes.
TIPODE DE SUELOS.
Suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas


tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la


naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los
suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.

Suelos muy evolucionados

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes.
Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre.
Los suelos típicos son: Los suelos pardos
Los suelos lixiviados
Los suelos podsoles
Los suelos podsólicos
Los suelos ferruginosos
Los suelos ferralíticos
Los suelos gley
Los suelos pseudogley
Los suelos solonetz
Los suelos solods
Los suelos halomorfos











CONTAMINACION DE
LOS SUELOS.


CUMBRE MUNDIAL SOBRE


CONTAMINACION
DE SUELOS..

El planeta pierde al año más de 7 millones de hectáreas de


tierra cultivable debido a la degradación del suelo.
La erosión del suelo causada por el agua, el viento y las
sustancias químicas ha degradado severamente unos 2,000
millones de hectáreas: un área mayor que la de los territorios
de Estados Unidos y México juntos.
Alrededor del 15% de estas tierras han sufrido daños
irreversibles.
Se han perdido el 80% de los bosques que cubrían la Tierra.
Cada día desaparecen 375 km2 de bosques, un área
equivalente a la superficie de Grecia cada año.

El suelo es un componente esencial del medio


ambiente en el que se desarrolla la vida.
El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación
(tarda desde miles a cientos de miles de años en
formarse), y de extensión limitada, por lo que se
considera como recurso no renovable.
Un uso inadecuado puede provocar su pérdida
irreparable en tan sólo algunos años.

Se usa para fines muy diversos: agricultura,


ganadería, pastos y montes, extracción de minerales y
de materiales para la construcción, soporte para las
construcciones, eliminación de residuos, para
actividades de ocio y recreo.
El problema de la degradación del suelo no es un
descubrimiento de nuestra civilización, pues ya
quedaba registrado en los documentos de los romanos
y de los griegos: Así ya Platón describía la
destrucción del suelo como resultado de las
deforestaciones.
SITUACIONDE LOS SUELOS EN
PERU.

En el Perú, el bosque amazónico ocupa un


importante porcentaje del territorio: representa el
53%.
El Perú es el noveno país a nivel mundial con mayor
superficie boscosa y sin embargo es el sexagésimo
primer país con producción de madera rolliza
La deforestación se ha acentuado en los últimos
años, estimándose en 9.5 millones de ha. al año
2000
El 78.4% se debería a la ampliación de frontera
agrícola y un porcentaje mucho más reducido a la
tala ilegal

Solamente el 4,91% del territorio nacional tiene aptitud natural


para las actividades agrícolas

Estas tierras son de distribución dispersa

Se encuentran mayormente en los valles irrigados de costa, en


las laderas de secano en la sierra y en menor proporción en las
terrazas aluviales de nuestra selva

Los valles de costa constituyen las mejores tierras agrícolas del


país, no obstante presentan problemas que afectan su fertilidad:

Uso deficiente de agua de riego

Uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos y agroquímicos

En la sierra, la erosión hídrica está provocando pérdida de suelos


agrícolas de laderas

En las ciudades, la disposición clandestina de residuos sólidos


urbanos está comprometiendo las cuencas de los ríos,
provocando riesgos para la salud y efectos negativos al paisaje
DEGRADACION DELOS SUELOS

la degradación del suelo en los hábitats


agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el
encharcamiento y la salinización, que produce
con el tiempo la pérdida de la capacidad
productiva del suelo.
Erosión

La erosión corresponde al arrastre de las partículas y


las formas de vida que conforman el suelo por medio
del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica).
La formación de cárcavas, una forma grave de
erosión del suelo, es un proceso geológico natural
que puede verse acelerado por actividades del hombre
como la deforestación, el sobrepastoreo y la
explotación agrícola.
La erosión afecta a la capacidad de absorción del
suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua.
Estos procesos se dan en todos los continentes debido
a la superpoblación y la industrialización.
CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Superficial:
Deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o
voluntariamente en el terreno.

Subterránea:
Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su
localización es realmente compleja, teniendo como único indicio
aparente el cambio en la textura superficial del terreno.

Vertido alevoso:
Es a menudo coincidente con los subterráneos, derivados de la
ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminación
más peligrosas dada la presencia de sustancias tóxicas y peligrosas
y del desconocimiento del foco contaminante.




Vertido no alevoso:
Son aquellos en los que el origen de la contaminación es
fortuita o por negligencias en la gestión de los contaminantes.
Son los casos de fugas de depósitos, accidentes en los que se
produce la liberación al medio de sustancias tóxicas.
Contaminación difusa:
Es en la que no existe un foco concreto de contaminación del
suelo sino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente
son contaminaciones de escasa concentración pero de grandes
volúmenes absolutos.
Contaminación puntual:
Es una contaminación localizada con un núcleo emisor desde
el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos
del medio ( atmósfera, aguas superficiales y subterráneas).
EROSION DE LOS SUELOS.
Contaminación por Residuo Sólidos

La contaminación de los suelos se produce por la


depositación de sustancias químicas y basuras. Las
primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas,
ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas
servidas de las viviendas, o por contaminación
atmosférica, debido al material articulado que luego
cae sobre el suelo.
CONTAMINACION POR RESIDUOS SÓLIDOS.
CONTAMINACION DEL SUELO POR RESIDUOS
EN EL BOTADERO -HUACHO.
CONTAMINACION DEL SUELO POR
RESIDUOS INDUSTRIALES BOTADERO
HUACHO.
CONTAMINACION DE SUELOS POR
VERTIMIENTOS INDUSTRIALES.

COMPACTACION DE SUELOS.

La compactación es generada por el paso de


animales, personas o vehículos, lo que hace
desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde
existe abundante micro fauna y microflora.
COMPACTACIÓN
Expansión urbana

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de


los factores más importantes en la pérdida de suelos.
La construcción en altura es una de las alternativas
para reducir el daño.
EXPANSION URBANA
CONTAMINACION POR
PLAGUICIDAS

La población mundial ha crecido en forma abismante


en estos últimos 40 a 50 años.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el


intento por controlarlas se han utilizado distintos
productos químicos.

Son los llamados plaguicidas y que representan


también el principal contaminante en este ámbito, ya
que no sólo afecta a los suelos sino también, además de
afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se
traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los
alimentos y de los animales.
CONTAMINACION POR
PESTICIDAS.
QUEMA DE SUELOS.
DEFORESTACION DE SUELOS.
CONTAMINACION POR
FERTILIZANTES
CONTAMINACION POR
PLAGUICIDAS.
EL EXCESO DE LABRANZA AFECTA
LASUELO.
DERRAME DE SULFUROS EN LA SELVA .
CONTAMINACION POR
RELAVES MINEROS.

La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de


relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como
mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb),
etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de
cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica,
etcétera

.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y


renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los
adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.

Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia


es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de
la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.
CONTAMINACION DE SUELOS POR LA
ACTIVIDAD MINERA.
LAS INDUSTRIAS AFECTAN LA
DEGRADACION SOBRE SUELOS.
LA QUEMA Y TALA DE ARBOLES
CONTAMINACION DE SUELOS POR
LLUVIA ACIDA.



Las deposiciones ácidas están constituidas por compuestos de


N y S que en una fase posterior pueden formar ácido nítrico o
sulfúrico. La acidificación de los suelos tienen los siguientes
efectos:
Reduce los nutrientes al variar su ciclo.
Provoca la movilización de elementos tóxicos como el
aluminio (soluble a pH<4.2).
Incrementa de la movilidad de metales pesados.
Provoca variaciones en la composición y estructura de la
microflora y microfauna.
Disminución del pH.
EFECTOS DEL POR LLUVIA
ACIDA
CONTROL DE LA CONTAMINACION DE
LOS SUELOS

Se define al tratamiento y recuperación de suelos


contaminados como un conjunto de operaciones que
se deben realizar con el objetivo de controlar,
disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de


tratamiento se establece en función de tres categorías
de actuación:


1.1.- Biodegradación in situ:






Persigue la transformación de sustancias potencialmente


peligrosas en productos inocuos por activación de los procesos
biológicos naturales o mediante microorganismos específicos
para cada contaminante. Las dificultades estriban en:
Adaptar especies no nativas
Insuficiente nivel de oxigeno disuelto (incrementable mediante
bombeo).
Humedad y permeabilidad del suelo suficientes para permitir la
movilidad de los microorganismos.
Temperatura.
Déficits de nutrientes (adicionables en caso de deficiencias).
pH del suelo (>5,5).
Factores de inhibición del crecimiento.
Productos secundarios de la biodegradación

Vitrificación:
La vitrificación es un proceso donde el suelo y los
contaminantes se funden en una matriz vítrea mediante la
creación de un campo eléctrico entre dos electrodos
enterrados. La resistencia del terreno al paso de la corriente
genera temperaturas suficientes par fundir el suelo.

Degradación química:
Consiste en la adición de una sustancia química para inducir la
degradación química.
Existen tres tipos de degradación:
Oxidación mediante aireación o adición de agentes oxidantes.
Reducción por adición de agentes reductores.
Polimerización de ciertas sustancias orgánicas mediante la
adición de hierro y sulfatos.





TECNICAS DE TRATAMIENTO EX SITU


2.1 Tratamiento químico:


Consisten en tratamientos similares a los explicados
en el apartado de degradación in situ, pero que en este
caso presentan mejores eficiencias de tratamiento al
homogeneizarse el suelo con el reactivo controlándose
el proceso.
2.2.- Degradación biológica (compostaje):
Este sistema de tratamiento persigue la
transformación de contaminantes altamente tóxicos en
sustancias asimilables por la naturaleza mediante
procesos metabólicos de microorganismos específicos
para los diferentes tipos de contaminación.
V.-LEYES QUE PROTEGEN LOS SUELOS.

1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Desertificación, celebrada en Nairobi en 1977 elaboró
la carta mundial de los suelos.
El concepto de Agenda Local 21 tiene su origen en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo o "Cumbre de la Tierra"
en Río de Janeiro (Brasil, Junio de 1992).
Constitucion Politica del Perú 1993.m capitulo II del
Ambiente y los recursos naturales.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales N.o 26821 de 1997

5.-LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


LEY Nº 26834

6.-Ley Forestal y de Fauna silvestre. D.L Nº 21147


7.-Ley Orgánica para Aprovechamiento de los
Recursos Naturales. Ley Nº 26821.
8.-Ley sobre la Conservación y Aprovecha-miento
sostenible de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839.
9.-Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314, y
D.S.Nº 057-2004-PCM Titulo V, Art.67-76 Sobre
Infraestructura se disposición final de Residuos
sólidos.
10.-Ley General del Ambiente Ley Nº 28611
la Ley de Minas y la Ley de Aguas.



MANEJO ADECUADO DE
SUELOS.
CONTROL INTEGRADO DE
SUELOS
GRACIAS POR SU ATENCION.

También podría gustarte