Está en la página 1de 25

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO
“HARVAR”
ENFERMERÍA TÉCNICA

1°UNIDAD

BIOESTADÍSTICA
Nombres:…………………………………………………………..
Nombres:…………………………………………………………..
Ciclo:……………………….
Ciclo:………………………. Fecha:………… Fecha:………… /………../……….. /……….
/……….
TEMA Nº 01: RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
1.1. DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA
La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas que se utilizan para
recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a
una característica materia de estudio e investigación con la finalidad de obtener conclusiones válidas y
tomar decisiones razonables de acuerdo a tales análisis.
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
La Estadística se clasifica en dos grandes áreas: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.
a) Estadística descriptiva: Parte de la estadística que analiza y describe un conjunto de datos de una
muestra o de una población sin sacar conclusiones de tipo general.
BIOESTADÍSTICA

b) Estadística inferencial: Parte de la Estadística que infiere o induce leyes de comportamiento para
una población a través de una muestra aleatoria seleccionada de dicha población.

1.3. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA


Considerando que existe un conjunto de términos que se usan frecuentemente en estadística conviene
precisar el significado de algunos de ellos.
1.3.1. POBLACIÓN (N)
Es el conjunto de todos los individuos objetos u observaciones que poseen alguna característica
observable común.
Ejemplo 1:
La población de estudiantes de la carrera de Farmacia técnica del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado “HARVAR” de la ciudad de Trujillo.
Una población puede clasificarse como finita o infinita.
 Población finita: Es aquella que tiene un número limitado de elementos.
Ejemplo 2:
Las edades de todos los estudiantes de la Institución Harvar.
 Población infinita: Es aquella que tiene un número ilimitado de elementos.
Ejemplo 3:
El número de unidades producidas en un proceso de producción continúo.
1.3.2. MUESTRA (n)
Es una parte o un subconjunto representativo de la población y al proceso de obtener la
muestra se llama muestreo. La selección y el estudio de la muestra, tiene por objeto la
extracción de conclusiones que sean válidas para la población de la cual se obtuvo dicha
muestra.
Ejemplo 4:
Estudio de una muestra aleatoria de 200 estudiantes de la carrera de Enfermería técnica del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “HARVAR” según su nivel socio
económico.
1.3.3. VARIABLES
Es una característica de la población que se va investigar y puede tomar diferentes valores.
Las variables se clasifican en: cuantitativas y cualitativas:
a) Variables cuantitativas: Cuando el valor de la variable es de carácter numérico.
Las variables cuantitativas pueden ser discretas y continúas.
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

a.1) Variable cuantitativa discreta: Cuando el valor de la variable está representado


solo por números enteros (positivos).
Ejemplo 5:
X: número de hijos
a.2) Variable cuantitativa continua: cuando el valor de la variable puede tomar
cualquier valor dentro de un rango dado, por tanto se expresa por cualquier número
real.
Ejemplo 6:
X: Precio en soles
b) Variable cualitativa: Cuando expresan una cualidad, o atributo, tienen carácter
cualitativo, sus datos se expresan mediante una palabra, es no numérico.
La variable cualitativa puede ser: nominal u ordinal.
b.1) Variable cualitativa nominal: Son aquellas que establecen la distinción de los
elementos en las categorías sin implicar orden entre ellas.
Ejemplo 7:
X: Sexo: Masculino, Femenino.
b.2) Variable cualitativa ordinal: Son aquellas que agrupan a los objetos, individuos,
en categorías ordenadas, para establecer relaciones comparativas.
Ejemplo 8:
Y: Nivel de pobreza: No pobre, pobre, muy pobre, extremadamente pobre.
1.3.4. UNIDAD DE OBSERVACIÓN: También se le conoce como unidad estadística o unidad de
análisis. Es el elemento u objeto indivisible de la población que será analizado y sobre los
cuales se obtendrán los datos.
Ejemplo 9:
Si se quiere estudiar el rendimiento académico de los alumnos de la Institución HARVAR, la
unidad de observación serán los alumnos.
1.3.5. OBSERVACIONES: A los datos también se le conoce como observaciones. Son los valores
recopilados como resultado de las observaciones de una variable.
1.3.6. PARÁMETRO: Es un valor obtenido para describir en forma resumida las características
pertinentes o más importantes de una población.
Ejemplo 10:
El sueldo promedio de todos los trabajadores de la Empresa Sider Perú de Chimbote.
1.3.7. ESTADÍGRAFO: También se le conoce como estadístico(a). Es una medida descriptiva de
una muestra. El estadígrafo sirve como estimación del parámetro.
Ejemplo 11:
El sueldo promedio del 25% de los empleados de la Empresa Sider Perú de Chimbote.
1.4. RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección o recopilación de datos es el momento en el cual el investigador se pone en contacto
con los sujetos, objetos o elementos sometidos a estudio con el propósito de obtener los datos o
respuestas de las variables consideradas; a partir de estos datos se prepara la información estadística,
se calculará las medidas de resumen e indicadores para el análisis estadístico.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Para recoger la información se toma en cuenta las siguientes modalidades: Las fuentes de información,
los sistemas de recolección y las técnicas de recolección.
1.4.1. Modalidades de Recolección de Datos:
1.4.1.1. Fuentes de información:
Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se necesitan para
cada una de las variables o aspectos de la investigación. Las fuentes de información
pueden ser:
a) Fuentes primarias: Cuando los datos se obtienen directamente de la misma
persona o entidad utilizando ciertas técnicas.
Ejemplo 12:
Llevar a cabo una encuesta para conocer el grado de satisfacción laboral en los
trabajadores de una empresa “X”.
b) Fuentes secundarias: Cuando los datos ya han sido elaborados y procesados
por otras personas o instituciones.
Ejemplo 13:
La información estadística que publica el INEI de los diferentes ministerios del
Perú.
1.4.1.2. Sistemas de recolección: Son procedimientos que se utilizan para recoger información.
Pueden ser:
a) Los registros: Son libros, padrones, etc. en donde se anotan en forma regular
permanente y obligatoria los hechos ocurridos.
Ejemplo 14:
Registros Civiles, RENIEC, Registros Públicos, Registros Electrónicos, etc.
b) Las encuestas: Son procedimientos de obtención de información estructurada según
criterios previos de sistematización que se efectúa con un propósito específico en toda la
población o en un sector de ella.
Pueden ser:
b.1) Encuesta censal: Cuando abarca toda la población en estudio.
Ejemplo 15:
Censos de población y vivienda de una localidad o país.
b.2) Encuesta muestral: Cuando abarca una parte de la población en estudio.
Ejemplo 16:
Llevar a cabo una Encuesta de preferencia electoral.
1.4.1.3. Técnicas de recolección
Son procedimientos que se utilizan para recolectar información según la observación,
naturaleza del trabajo de investigación.
Pueden ser: La observación, el cuestionario, la entrevista, test, etc.
a) La observación: Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática y profunda, con
el interés de descubrir la importancia de aquello que se observa.
b) El cuestionario: Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas
sistemáticamente elaboradas, que se formulan al encuestado o entrevistado, con el
propósito de obtener datos de las variables consideradas en estudio.
c) La entrevista: Es un diálogo entre personas, es una técnica donde una persona llamada
entrevistador, encuestador o empadronador solicita al entrevistado, le proporcione
algunos datos e información.
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

d) El test: Pruebas o exámenes con ayuda de un cuestionario o escala que mide


determinadas funciones, generalmente cognitivas.

TEMA Nº 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS


2.1. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Cuando se reúne gran cantidad de datos primarios es útil distribuirlos en clases y categorías y
determinar las frecuencias de las clases, o sea, el número de elementos que pertenecen a una clase. El
ordenamiento tabular de los datos por clases conjuntamente con las frecuencias de clases se denomina
distribución de frecuencias.
2.1.1. DEFINICIÓN:
Es un arreglo tabular en donde se presentan a los datos de una muestra o de una población
bajo un ordenamiento convencional predeterminado de acuerdo a la característica en estudio.
1.5.1.1. Partes de una distribución de frecuencias:
CODIGO
TITULO: Deber ser completo y conciso

a) Código: Número de identificación.


b) Título: Expresa en forma resumida la información que contiene, se coloca en la
parte superior de la tabla.
El título de un cuadro estadístico debe ser completo y conciso.
Se refiere a completo en que debe tener los cuatro elementos fundamentales:
población, variable, lugar y tiempo.
Se refiere a conciso en que debe ser breve.
c) Encabezado: Primera fila del cuadro, explica las categorías y el objeto de cada
una de las columnas.
d) Columna principal o matriz: Formada por la primera columna y nos indica
también las características.
e) Cuerpo: Su formación se presenta en filas y columnas.
f) Fuente: Se coloca en la parte inferior del cuadro y nos indica el lugar en donde
se obtuvieron los datos contenidos en la tabla.
2.2. Términos elementales para construir una distribución de frecuencias:
a) Clase o intervalo de clase: Son los grupos que se forman con los valores de la variable cuando la
variable es cuantitativa discreta (clase) o continua (intervalo de clase). Cuando la variable es
cualitativa nominal u ordinal toma el nombre de categoría.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

b) Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable; en


el caso de intervalos es el número de observaciones comprendidas en dicho intervalo. Se representa
por fi con (i =1,2... m); donde “m” representa el número de valores distintos que toma la variable
Yi o el número de intervalos considerados (m �n). Asimismo, la suma de las frecuencias absolutas
simples es igual al número total de observaciones y se expresa del siguiente modo:

c) Frecuencia relativa: Es el cociente de la frecuencia absoluta de cada clase entre el número total
de observaciones. Esta frecuencia se denota por h i con (i =1,2,...m). Entonces:

La frecuencia relativa simple toma valores comprendidos entre 0 y 1, es


decir:

Asi mismo, la suma de las frecuencias relativas simples es igual 1, es decir:

d) Frecuencia relativa porcentual: Es la frecuencia relativa multiplicada por 100.


Se representa por hi% y se considera como el porcentaje de observaciones correspondientes a
cada clase. La frecuencia porcentual está comprendida entre 0 y 100.
e) Frecuencia absoluta acumulada: Resulta de acumular o sumar sucesivamente las frecuencias
absolutas, se representa por Fi. Donde:
F1 = f1
F2 = f1 + f2
F3 = f1 + f2 + f3
M
Fm = f1 + f2 +… fm = n
f) Frecuencia relativa acumulada: Resulta de acumular o sumar sucesivamente las frecuencias
relativas se representa por Hi. Donde:
H1 = h1
H2 = h1 + h2
H3 = h1 + h2 + h3
M
Hm = h1 + h2 + h3 +… hm = 1
La frecuencia relativa acumulada toma valores comprendidos entre 0 y 1 es decir:

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

g) Frecuencia relativa acumulada porcentual: Es la frecuencia relativa acumulada multiplicada por


100%. Se representa por % i H y se considera como el porcentaje de observaciones acumuladas
hasta cierta clase.
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS:
Las distribuciones de frecuencias se construyen de acuerdo a la variable y su clasificación está
dada por: distribuciones de frecuencias en puntos aislados, distribuciones de frecuencias en
intervalos de clase y distribuciones de frecuencias por atributos o categorías, tal como se muestra
en el siguiente mapa conceptual.

2.2.1.1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS


Se utiliza cuando la variable es cuantitativa discreta ya que generalmente los valores de la
variable son pocos, por lo que puede considerarse cada uno de ellos como una clase.
 La distribución de frecuencias absolutas toma la siguiente forma:
TABLA N° 1
Distribución de frecuencias absolutas en puntos aislados

La distribución de frecuencias ampliada toma la siguiente forma:


TABLA N° 2
Distribución de frecuencias ampliada

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Ejemplo 17:
Los siguientes datos hipotéticos corresponden a una muestra aleatoria de 30 empresas de la
ciudad de Lima según su número de accidentes de trabajo durante el año 2013:
0 3 3 3 4 4 0 2 3 1
2 2 3 1 3 4 1 2 2 2
3 3 2 2 2 3 1 2 2 4
La información fue obtenida mediante una encuesta realizada por la Empresa Datum S.A.
Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir la tabla de conteo.
c) Construir una distribución de frecuencias ampliada.
d) f3, F3, h3% y H3%.
d) Determinar cuántas empresas no han tenido accidentes de trabajo.
e) Determinar qué porcentaje de empresas han tenido por lo menos 3 accidentes de trabajo.
f) Determinar qué porcentaje de empresas han tenido a lo más 2 accidentes de trabajo.
Solución:
a) Unidad de observación: Las empresas
Variable: N° de accidentes de trabajo
b) A continuación le mostraremos como construir la tabla de conteo:
* En primer lugar se observa que el número de observaciones es de tamaño 30 (n =
30).
* En segundo lugar identificamos el número de observación diferentes, m = 5.
* Estos valores son y1 = 0, y2=1, y3 = 2, y4 = 3 y y5 = 4. Los cuales se ubican (en ese
orden) en la primera columna de la tabla N° 3.
* Seguidamente contamos el número de empresas con 0, 1, 2, 3 y 4 accidentes de
trabajo. Esto se hace utilizando la segunda columna de la tabla N° 3 llamada “conteo”,
usando el método de los palotes que consiste en colocar una raya vertical o tarja (/)
cada vez que se aparece el valor en cuestión, destacando cada cinco unidades con el fin
de facilitar el cómputo final.
Finalmente se cuenta el número de palotes, obteniéndose las frecuencias absolutas (f i).
En este caso:
f1= 2, f2= 4, f3= 11, f4= 9, y f5= 4
De esta manera se ha construido tabla de conteo de las 30 empresas según su
número de accidentes de trabajo, tal como se observa en el tabla N° 3:
Tabla N° 3
Distribución de empresas según su número de accidentes de trabajo

Así mismo el Cuadro N° 1 muestra una distribución de frecuencias ampliada.


27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

 Las frecuencias absolutas (f) se obtienen en el proceso de conteo, que vienen a


ser las unidades correspondientes a cada clase.
 Las frecuencias acumuladas (F) se obtienen sumando en forma acumulativa las
frecuencias absolutas. Así:
F1 = f1 = 2
F2 = f1 + f2 = 2 + 4 = 6
F3 = f1 + f2 + f3 = 2 + 4 + 11 = 17
F4 = f1 + f2 + f3 + f4 = 2 + 4 + 11 + 9 = 26
F5 = f1 + f2 + f3 + f4 + f5 = 2 + 4 + 11+ 9 + 4 = 30
 Las frecuencias relativas se obtienen dividiendo las frecuencias absolutas entre el
tamaño de la muestra.

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1:

Las frecuencias relativas acumuladas se obtienen sumando en forma acumulativa


las frecuencias relativas. Así:

 Las frecuencias relativas porcentuales se obtienen multiplicando por 100 las


frecuencias relativas. Así:

 Las frecuencias relativas porcentuales acumuladas se obtienen por 100 las


frecuencias relativas acumuladas. Así:

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

c)
CUADRO N° 1
Distribución de empresas según su número de accidentes
de trabajo Lima: Año - 2007

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Datum S.A.


d) Interpretación:
f3: 11 empresas han tenido 2 accidentes de trabajo.
F3: 17 empresas han tenido 2 accidentes de trabajo o menos.
h3%: El 37 % de las empresas han tenido 2 accidentes de trabajo.
H3%: El 57% de las empresas han tenido 2 accidentes de trabajo o menos.
2.2.1.2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE
Se utiliza generalmente cuando la variable es cuantitativa continua, aquí los valores de las
variables son números por lo que no puede considerarse cada uno de ellos como una clase,
lo cual es necesario agruparlos en intervalo de clase.
Se siguen los siguientes pasos para su construcción:
a) Determinar el rango (R): Se obtiene restando el valor máximo y el mínimo. Así
R = Valor Máximo – Valor Mínimo
b) Determinar el número de intervalos (m): El criterio a seguir para determinar el
número de intervalos generalmente del mismo tamaño es que el mismo sea
suficientemente pequeño para lograr la simplificación deseada, pero lo suficientemente
grande para minimizar los posibles errores de clasificación.
Naturalmente, no es conveniente utilizar muchos intervalos de pequeña amplitud ya que
en un caso extremo, equivaldría a trabajar con los datos originales. Por otra parte, un
número muy reducido de intervalos, significa cierta concentración y la pérdida de
información consiguientemente, como ocurriría en otro caso, si se considerase un solo
intervalo. Se recomienda:
b.1) considerar el número de intervalos entre 5 y 20.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

5 � m � 20
b.2) Utilizar la regla de Sturges para determinar el número de intervalos:
m = 1 + 3.33 log n
Dónde: n es el número de observaciones.
c) Determinar la amplitud interválica (C): También se le conoce como ancho del
intervalo y se obtiene dividiendo el rango entre el número de intervalos.

C=R
m

d) Determinar los límites de clase, de manera que cada observación se clasifique sin
ambigüedades en una sola clase.

e) Determinar las marcas de clases, la marca de clase o punto medio de cada intervalo
se halla mediante la semisuma del límite inferior y del límite superior. Así:

Los cuales presentamos a continuación:

f) Finalmente se halla frecuencia absoluta de cada clase. Así:


TABLA N° 4
Distribución de frecuencias absolutas
en intervalos de clase

Ejemplo 18:
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 20 jubilados de la AFP Integra
de la ciudad de Chimbote según su monto de pensión mensual en soles correspondiente al
mes de enero del 2007:
500 650 650 800 700 730 760 790 520 870
600 670 1000 850 720 750 780 840 400 860
La información fue obtenida de los Registros de Atención al Usuario de la AFP Integra.
a) Determinar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir la tabla de conteo. Utilice la regla de Sturges.
c) Construir una distribución de frecuencias ampliadas.
d) Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
e) Determinar cuántos jubilados han tenido un monto de pensión de 640 soles o más pero
menos de 880 soles.
f) Determinar qué porcentaje de jubilados han tenido un monto de pensión mensual
comprendido entre 760 y 1000 soles.
Solución:
a) Unidad de observación: Los jubilados.
Variable en estudio: monto de pensión en soles.
b) Siguiendo los pasos establecidos:
* Hallando el Rango (R):
R = Valor Máximo – Valor Mínimo
R = 1000 – 400 = 600
* Hallando el Número de Intervalos (m):
m = 1 + 3.33logn
n = 20 � log20 = 1.30
m = 1 + 3.33x1.30 = 5.33
m = 5 intervalos
* Hallando la Amplitud Interválica (C):
C = R = 600 = 120
m 5

* Determinando los límites de clases y sus respectivas marcas de clase.

c) Determinando la distribución de frecuencias absolutas:


Tabla N° 5
Distribución de jubilados según su monto de pensión en soles
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

AFP INTEGRA - Chimbote: enero – 2007

d) A continuación le mostramos la distribución de frecuencias ampliada para las diferentes


frecuencias dadas:
CUADRO N° 2
Distribución de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: enero – 2007

Fuente: Registros de Atención al Usuario.


e) Interpretando:
f2: 2 jubilados han tenido un monto de pensión de 520 soles o más pero menos de
640 soles.
F2: 4 jubilados han tenido un monto de pensión de 400 soles o más pero menos de
640 soles.
h2%: El 10% de los jubilados han tenido un monto de pensión de 520 soles o más
pero menos 640 soles.
H2%: El 20% de los jubilados han tenido un monto de pensión de 400 soles o más
pero menos de 640 soles.
f) Sumanos las frecuencias absolutas simples de los intervalos 3 y 4 obteniendo:
(7 + 8) =15 trabajadores.
g) Sumamos las frecuencias porcentuales simples de los intervalos 4 y 5 obteniendo:
(40% +5%) = 45%
2.2.1.3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O CATEGORÍAS
Este tipo de distribución se utiliza para clasificar los datos de una variable cualitativa nominal u
ordinal.
TABLA N° 6
Distribución de frecuencias para variables cualitativas

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Ejemplo 19:
Los siguientes datos obtenidos mediante una encuesta realizada por la Empresa AMC en el
mes de febrero del 2007 corresponden a una muestra aleatoria de 40 empresas de la ciudad
de Chimbote según motivo del uso de Internet:
P O F F F P F RP P F
O P F F F O P RP P P
P P PR P O P P F O RP
RP P F RP P P P F P F
Donde:
P: “PUBLICIDAD” F: “FACTURACION”
RP: “RECEPCION DE PAGOS” O: “OTROS”
Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
b) Construir una distribución de frecuencias (absolutas y porcentuales).
c) Interpretar f2 y h2%.
Solución:
a) Como resultado de la clasificación y tabulación se tiene:
CUADRO N° 3
Distribución de empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net – Chimbote mayo - 2005

FUENTE: Encuesta realizada por la Empresa AMC


b) Interpretando:
f2: 12 empresas manifiestan que el motivo de uso de Internet es por facturación.
h2%: El 30% de las empresas manifiestan que el motivo de uso de Internet es por
facturación.
TEMA Nº 03: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
3.1. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

3.1.1. DEFINICIÓN: Un gráfico es la representación de un fenómeno estadístico por medio de figuras


geométricas (puntos, líneas, rectángulos, paralelepípedos, etc.) cuyas dimensiones son proporcionales
a la magnitud de los datos representados. Su objetivo principal es la representación de los datos en
forma gráfica, que permita a simple vista darse cuenta del conjunto de elementos presentados y de
evidenciar sus variaciones y características. El gráfico es un auxiliar del cuadro estadístico no lo
sustituye, sino lo complementa.
3.1.1.1. Partes de un gráfico: Al igual que un cuadro estadístico en el gráfico se consideran las
siguientes partes:

3.1.1.2. Escalas usadas en el trazado de un gráfico: La mayoría de los gráficos se


representan en las llamadas “Sistema de Coordenadas Cartesianas” donde hay dos ejes, X
(Eje horizontal) e Y (eje vertical). En el eje X se colocan las diferentes clases de la variable
y en el eje Y se colocan las frecuencias (absolutas o porcentuales). La escala de medida
que se usan deben ser de la misma longitud o algo mayor la horizontal que la vertical. En
general, las 2 escalas deben guardar una proporción 1 a 1 y 1 a 2, es decir, que si el eje
vertical mide 10cm. el eje horizontal debe medir entre 10 y 20. Esta exigencia se hace
con el fin de no distorsionar el fenómeno que se estudia.
3.1.2. CLASIFICACIÓN DE GRÁFICOS
Entre los gráficos más usuales tenemos: gráfico de bastones, histograma de frecuencias, polígono de
frecuencias, gráfico de barras simples, gráfico de sectores circulares y gráfico Lineal, tal como se
muestra en el siguiente mapa conceptual.

3.1.2.1. GRÁFICOS DE BASTONES


También se le conoce como diagrama de frecuencias, se utiliza generalmente para
describir datos cuando la variable es cuantitativa discreta y su construcción se hace
levantando segmentos perpendiculares al eje de la variable y con una altura proporcional
a su frecuencia absoluta o relativa porcentual.
Ejemplo 20:
Los Gráficos N° 1 y N° 2 muestra el gráfico de bastones para frecuencias absolutas y
relativas porcentuales del Cuadro N° 1:
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

GRÁFICO N° 1
Empresas según s u número de accidentes de trabajo
Lima: 2007

Comentario: En el Grafico N° 1 observamos que el menor número de empresas (2) no


han tenido accidentes de trabajo y el mayor (11) ha tenido 9 accidentes de trabajo.
GRÁFICO N° 2
Porcentaje de empresas según s u número de accidentes
de trabajo Lima: 2007

Comentario: En el Grafico N° 2 observamos que el menor porcentaje de empresas


(7%) no han tenido accidente de trabajo y el mayor porcentaje de empresas (37%)
han tenido 2 accidentes de trabajo.
3.1.2.2. HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
Este gráfico se utiliza para describir datos cuando la variable es cuantitativa continua. Su
construcción se hace levantando sobre el eje de la variable rectangular que tengan por
base la amplitud del intervalo de clase y una altura proporcional a su frecuencia absoluta
o relativa porcentual.
Ejemplo 21: Los Gráficos N° 3 y N° 4 muestran el histograma de frecuencias para
frecuencias absolutas y relativas porcentuales del Cuadro N° 2.
GRÁFICO N° 3
Número de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: enero - 2007

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Fuente: Registros de Atención al Usuario.


Comentario: En el Grafico N° 3 observamos que el menor número de jubilados (1) han
tenido un monto de pensión que varía entre 880 soles y 1000 soles y el mayor número
de jubilados (8) han tenido un monto de pensión en soles de 760 soles o más pero
menos de 880 soles.
GRÁFICO N° 4
Porcentaje de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: enero - 2007

Fuente: Registros de Atención al Usuario.


Comentario: En el Grafico N° 4 observamos que el menor porcentaje de jubilados
(5%) han tenido un monto de pensión que varía entre 880 soles y 1000 soles y el
mayor porcentaje de jubilados (40%) han tenido un monto de pensión en soles de 760
soles o más pero menos de 880 soles.
3.1.2.3. POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Este se utiliza también para describir datos cuando la variable es cuantitativa continua. Su
construcción se hace uniendo los puntos medios superiores de los rectángulos en el
histograma.
Ejemplo 22:
Los Gráficos N° 5 y N° 6 muestran el polígono de frecuencias para frecuencias absolutas
y frecuencias relativas porcentuales del Cuadro N° 2.
GRÁFICO N° 5
Número de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: enero - 2007

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Fuente: Registros de Atención al Usuario.


En el Grafico N° 5 observamos que el menor número de jubilados (2) han tenido un
monto de pensión de 940 soles y el mayor número de hogares (8) han tenido un
consumo mensual de 820 soles.
GRÁFICO N° 6
Porcentaje de jubilados según su monto de pensión en soles
AFP INTEGRA - Chimbote: enero – 2007

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Data S.A.


En el Grafico N° 6 observamos que el menor porcentaje de jubilados (5%) han tenido
un monto de pensión de 940 soles y el mayor porcentaje de jubilados (40%) han
tenido un monto de pensión de 820 soles.
3.1.2.4. GRÁFICO DE BARRAS SIMPLES
Este gráfico se utiliza para describir datos cuando la variable es cualitativa nominal u
ordinal presentados en cuadro de entrada simple. Su construcción se hace levantando
barras proporcionales a la frecuencia absoluta o relativa porcentual de la cualidad que
representan.
* Recomendaciones para su construcción:
- Todas las barras deben tener el mismo grosor.
- El espacio entre barras debe ser de la misma magnitud y constituye la mitad del
ancho de la barra.
- El ancho de la barra debe ser el doble del espacio que se deja entre barra y barra.
- La escala de frecuencia debe empezar por cero.
- Las barras por estética deben ordenarse de mayor a menor cuando se pueda.
- No se debe recargar las barras tratando de expresar muchos productos en cada
uno de ellas.
- Si el gráfico tiene muchas barras es mejor expresarlo con un gráfico lineal.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Ejemplo 24:
Los Gráficos N° 7 y N° 8 muestran el gráfico de barras simples para frecuencias
absolutas y frecuencias relativas porcentuales del Cuadro N° 3.
GRAFICO N° 7
Empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net: Chimbote - Mayo 2005

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Data S.A.


Comentario: En el Grafico N° 7 observamos que el menor número de empresas (5)
manifiestan que usan internet por otros motivos y el mayor número de empresas (17)
manifiestan que el motivo de uso de internet es por publicidad.

GRAFICO N° 8
Porcentaje de empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net: Chimbote - Mayo 2005

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Data S.A.


Comentario: En el Grafico N° 8 observamos que el menor porcentaje de empresas
(12.5%) manifiestan que usan internet por otros motivos y el mayor porcentaje de
empresas (42.5%) manifiestan que el motivo de uso de internet es por publicidad.
3.1.2.5. GRÁFICO DE SECTORES CIRCULARES O PASTEL
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Al igual que el gráfico de barras este gráfico se utiliza generalmente para representar
variables cualitativas (nominal u ordinal). Se usa frecuentemente cuando se desea comparar
cada categoría de la variable con respecto al total.
Para su elaboración se utiliza una circunferencia, siendo necesario que los valores absolutos
y/o porcentuales sean traducidos en grados. A cada categoría le corresponde un sector de
la circunferencia.
Hallando los ángulos para cada sector:
Tipos de Caso Ángulos ( ai0 )
Publicidad a10 = 17 = 360º = 153º
40
0 12 = 360º = 108º
Facturación a 2 =
40
Recepción de pagos a 30 = 6 = 360º = 54º
40
0 5 = 360º = 45º
Otros a 4 =
40
Total 360º
Se puede comprobar que la suma de los cuatro sectores da 360°.

Ejemplo 25:
Los Gráficos N° 9 y N° 10 muestran el gráfico de barras simples para frecuencias
absolutas y frecuencias relativas porcentuales del Cuadro N° 3.

GRAFICO N° 9
Empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net: Chimbote - Mayo 2005

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Data S.A.


Comentario: En el Grafico N° 9 observamos que el menor número de empresas (5)
manifiestan que usan internet por otros motivos y el mayor número de empresas (17)
manifiestan que el motivo de uso de internet es por publicidad.
GRAFICO N° 10
Porcentaje de empresas según su motivo de uso de Internet
Cabina Alfa Net: Chimbote - Mayo 2005

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Data S.A.


Comentario: En el Grafico N° 10 observamos que el menor porcentaje de empresas
(12.5%) manifiestan que usan internet por otros motivos y el mayor porcentaje de
empresas (42.5%) manifiestan que el motivo de uso de internet es por publicidad.
3.1.2.6. GRÁFICO LINEAL
Estos gráficos se utilizan para representar series cronológicas o sea distribuciones que se
desarrollan a través del tiempo. Se representan en los ejes de coordenadas cartesianas
mediante líneas rectas o quebradas.
En el eje horizontal se ubica el tiempo (años, meses, días, etc.) y en el eje vertical el valor
de los datos. Puede incluir más de un hecho o situación.
Ejemplo 26:
El Gráfico N° 11 le muestra el gráfico de líneas utilizando los datos del Cuadro N°4.

CUADRO N° 4
Número de usuarios mensuales de la Cabina Alfa Net
Chimbote: Año – 2005

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Consultora OMEGANET.


GRAFICO N° 11
Número de usuarios de la Cabina Alfa Net
Chimbote: Año – 2005

Fuente: Encuesta realizada por la Empresa Consultora OMEGANET.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Comentario: En el Grafico N° 11 observamos que el número de usuarios de la Cabina


Alfanet presentan un crecimiento ascendente en los meses de enero a mayo, de junio a
julio el número de usuarios que llegan a dicha cabina presentan un comportamiento
irregular.

I. INSTRUCCIONES: Responder las siguientes preguntas.


AUTOEVALUACIÓN 01
1. Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 30 unidades operativas de la SAN
MARCOS CATÓLICA según su número de supervisiones realizadas en el año 2013:
2 2 3 3 2 4 1 2 2 3
3 3 3 4 5 3 2 4 1 5
4 4 3 4 5 3 2 3 3 4

La información fue proporciona por la Oficina de Gerencia de Calidad SAN MARCOS CATÓLICA
Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
Observación: Unidades operativas
Variable: Supervisiones
b) Construir una tabla de distribución de frecuencias. (Tabla de Conteo)
N° DE fi Fi hi Hi hi% Hi%
SUPERVISIONES
1 2 2 0.07 0.07 7 7

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

2 7 9 0.23 0.30 23 30
3 11 20 0.37 0.67 37 67
4 7 27 0.23 0.90 23 90
5 3 30 0.10 1.00 10 100
TOTAL 30 ------ 1 ------ 100 ------

c) Interpretar f4, F4, h4% y H4%.


f4: 7 unidades operativas han tenido 4 supervisiones
F4: 27 unidades operativas han tenido a lo más 4 supervisiones.
h4: 0.23 del total de las unidades operativas han tenido 4 supervisiones
H4: 23 del total de las unidades operativas han tenido a lo más 4 supervisiones

d) Determinar cuántos trabajadores han tenido más de 3 supervisiones.


Respuesta: 10
e) Determinar qué porcentaje de trabajadores han tenido a lo más 3 supervisiones.
Respuesta: 67%

2. Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 20 trabajadores de la Empresa “Sol y
Sombra” de la ciudad de Chimbote según monto de CTS en soles julio del 2014:
200 400 410 350 420 550 480 380 470 700
250 450 500 590 600 330 650 460 580 430
Los datos fueron obtenidos de la Oficina de Personal de dicha entidad.
Se pide:
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
Unidad de observación: Montos de CTA DEL 2014.
Variable de estudio: Trabajadores de la empresa Sol y Sombra
b) Construir una distribución de frecuencias ampliada. Utilice m = 5 de intervalos.
R = 700 – 200 = 500
M=5
N° de intervalos = 500/5 = 100
CTS S/. fi Fi hi Hi hi% Hi%
[200 – 300] 2 2 0,10 0.10 10 10
[300 – 400] 4 6 0.20 0.30 20 30
[400 – 500] 8 14 0.40 0.70 40 70
[500 – 600] 4 18 0.20 0.90 20 90
[600 – 700] 2 20 0.10 1.00 10 100
TOTAL 20 ------ 1 ------ 100 ------
c) Interpretar f2, F2, h2% y H2%.
f2: 4 trabajadores tienen pensiones de CTS de 300 a 400 soles
F2: 6 trabajadores tienen pensiones de CTS de 200 a 400 soles
h2%: 20% trabajadores tienen pensiones de CTS de 300 a 400 soles
H2%: 30% trabajadores tienen pensiones de CTS de 200 a 400 soles

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

d) Determinar qué porcentaje de trabajadores tienen un monto de CTS de 200 soles o más pero
menos de 500 soles. (1punto)
Respuesta: 70% de trabajadores

3. Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de 40 administradores de hoteles de la


ciudad de Chimbote según opinión acerca del problema que afecta la actividad turística en Marzo del
2013:
F S S I O I I I F I
I F I I I I O O F I
O O O I I S S I I I
I I I I S S S I I I
Donde:
F: Falta de promoción I: Insuficiente Infraestructura S: Inseguridad
O: Otros
Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta realizada por la Empresa Apoyo S.A.
a) Identificar la unidad de observación y la variable en estudio.
Unidad de observación: Hoteles de la ciudad de Chimbote
Variable de estudio: Problemas que afectan la actividad turística
b) Construir una distribución de frecuencias absolutas y porcentuales.
PROBLEMAS fi Fi hi Hi hi% Hi%
F 4 4 0,100 0.100 10,0 10,0
I 23 27 0.575 0.675 57,5 67,5
S 7 34 0.175 0.850 17,5 85,0
O 6 40 0.150 1 15,0 100,0
TOTAL 40 ------ 1 ------ 100 ------

c) Interpretar f2 y h2%.
f2: 23 hoteles presentan insuficiente estructura
h2%: 57,5% de los hoteles presentan insuficiente estructura
d) Construir un gráfico adecuado para frecuencias porcentuales.

4. Identificar cada una de las siguientes variables según su clasificación:


• N° de caídas del sistema: Cuantitativa discreta
• Marcas de impresoras: Cualitativa nominal
• Velocidad en m/s: Cuantitativa continúa
• Nivel socio económico: Cualitativa ordinal
5. Identifique la unidad de observación y la variable de estudio en el siguiente enunciado:
Población de usuarios de Internet según modalidad Speedy de su preferencia:
27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263
BIOESTADÍSTICA

Unidad de observación: Población de usuarios de internet


Variable: Modalidad de Speedy
6. Determine si es una Población “N” o muestra “m” en las siguientes afirmaciones:
a) Estudio del nivel socio – económico de todos los estudiantes de la HARVAR. (
N )
b) Estudio del 5% de trabajadores de una empresa “X” según su sexo. (
m)
c) Distribución del 30% de clientes del Banco de Crédito de una población de 1000 según sus
ahorros mensuales en soles.
(m)
d) Encuesta a 100 trabajadores de la Empresa TALSA S.A según su sueldo en soles.
(N)
7. Identifique el tipo de fuente de información en las siguientes proposiciones:
a. La información estadística que tiene el registro de contribuyentes de la SUNAT.
Información Primaria.
b. El número de arribos extranjeros registrados por el Ministerio de Comercio y Turismo.
Información Primaria.

27 ENFERMERÍA TÉCNICA
Jr.
Jr. Atahualpa
Atahualpa Nº
Nº 521
521
Telf.:
Telf.: 252263
252263

También podría gustarte