Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para

Adultos
Uapa

Asignatura:
Filosofía
FACILITADOR/a:
Daniel Roque M. A
Tema:
Tarea 1
Sustentado por:
Jordanis del Orbe García/2018-05575
a) Define el concepto de filosofía según Epicuro, Cicerón,
Kant y luego haz una interpretación a cada una de las
definiciones dadas por cada uno de ellos.
Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura
con discursos y razonamientos la vida feliz”.

Opinión:

Para mí, la filosofía busca la felicidad del hombre pero con una base,
con verdades.

Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines


últimos de la razón humana”. “La filosofía es la legislación de la razón
humana”. “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra
únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La filosofía es la
ciencia de los principios y las leyes según las cuales se desenvuelve
el conocimiento”. “La filosofía es el sistema de conocimientos
filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”.

Opinión:

La filosofía es como la ley de la raza humana, es sabiduría que


muestra cuales son los objetivos de la existencia humana.

Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de las


cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas
ellas se contienen”. “La filosofía es la maestra de la vida, la inventora
de las leyes y la guía de la virtud”.

Opinión:

Con esta definición dada por Cicerón, entiendo que la filosofía es la


que enseña las cosas que suceden, y todo lo que en ellas existe.

b) Analiza la frase de Platón titulada “del asombro surge el


pensamiento”, señala su significado.
Del asombro surge el pensamiento.

Cuando vemos algo que nos impresiona, pensamos, nos llegan ideas
y preguntas, eso es pensar.
c) De las diversas interpretaciones de filosofía, investiga
cuales de ellas están íntimamente ligadas a los
problemas humanos, a tus propios problemas.

Interpretación de la definición de sabiduría de Kant.

La filosofía es como la ley de la raza humana, es sabiduría que


muestra cuales son los objetivos de la existencia humana.

La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de


sentido común. Su se considera la Filosofía por parte de su etimología,
nada más digno del hombre, como ser inteligente.

Que por medio de ella se desarrollan, robustece y perfeccionan las


facultades del hombre y principalmente las intelectuales, por razón de
las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás
seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la filosofía
constituyen la perfección más noble y característica del hombre como
ser inteligente en el orden natural. El oficio y efecto de la filosofía es por
una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesión de la
verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía
con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por
medio de la práctica de la virtud y la virtud y la verdad son los bienes
más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el
hombre debe aspirar en esta vida.

d) Enumera los recursos naturales que utiliza el filósofo


para llegar a la verdad.
La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el
nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta
mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ
naturalis principia mathematica.

e) Da 3 ejemplos de cómo la filosofía ayuda al ser humano a


enfrentar los problemas.
No siempre podemos cambiar los hechos de la vida, pero podemos cambiar la
manera en que los interpretamos, que es lo que ayuda a mejorar la salud.

Según el filósofo, el mito de la caverna de Platón puede ayudarnos a mejorar la


imagen que tenemos de nosotros mismos; el concepto de inconsciente colectivo
de Jung, a mejorar las relaciones de pareja, y la ética de Kant, a sobreponernos
a problemas en la universidad.

Tener problemas es normal, y la congoja emocional no constituye


necesariamente una enfermedad. Las personas que luchan por hallar una
manera de comprender y manejarse en un mundo que cada día es más complejo
no tienen por qué verse etiquetadas con un trastorno.

También podría gustarte