Está en la página 1de 20

1.

-DATOS GENERALES:
1.1TITULO: Evaluación del efecto de la fertilización fósforo-potásica en el
rendimiento y la calidad del páprika
1.2LUGAR:
FUNDO: “ARRABALES”
1.3RESPONSABLES:

-ALVARADO ORMEÑO GUSTAVO

-CARMONA VIZARRETA JHONATAN

-CHILQUILLO LLANCARI JHORDAN

-HERNANDEZ GARCIA CARLOS ANDY

-PASACHE RAMOS ALEXANDER

-PASTOR TIPISMANA JESUS

-SIGUAS MORENO ALEXANDER

-VENTURA MENDOZA JAVIER

1.4ASESOR:
-ING.DANTE CASTILLO

1.5COLABORADORES
-ING.RONALD GUTIERREZ PONCE

-ING.ADRIAN ROJAS HERNANDEZ

2.-JUSTIFICACION
2.1IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y Colombia.
Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, datan de 6,500 a 5,000 años
antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en América, y en las
regiones agrícolas más avanzadas, México y Perú, su uso era más intenso y variado.
El sur de Europa y Estado Unidos ocupan el primer lugar en producción de pimientos o
ajíes dulces. Europa figura en primer término en semipicantes para la elaboración de
paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas
las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, - teniendo
el primero mayor importancia económica.

El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en el
país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como condimento.

2.2FORMULACION DEL PROBLEMA


A.-PROBLEMA GENERAL: VARIABLES, FERTILIZACION Y RENDIMIENTOS
B.-PROBLEMA ESPECÍFICO: VER LAS VARIEDADES UTILIZANDO UNA BUENA FERTILIZACION
PARA UN MEJOR RENDIMIENTO.

2.3OBJETIVOS
A.-OBJETIVOS GENERAL:

Evaluar el efecto de la fertilización fósforo-potásica en el rendimiento y la calidad


del páprika cultivado en un suelo agrícola de la localidad de ICA

 B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar el efecto en el rendimiento y en la


materia seca, de diferentes dosis de fósforo aplicado como abono de fondo.
 Determinar el efecto en la calidad, medido en grados ASTA, de diferentes
dosis de fósforo aplicado como abono de fondo.
 Evaluar el efecto de los tratamientos en la extracción de fósforo y potasio
realizada por la planta.
 Evaluar el efecto del potasio y su interacción con el fósforo aplicado.
 Determinar la dosis más económica y conveniente de usar en la fertilización
del Páprika.
 Probar el efecto de un nuevo fertilizante fosforado llamando Microessential
SZ.

2.5 VARIABLES

A.-VARIABLES INDEPENDIENTE: Evaluar el efecto de la fertilización fósforo-potásica

B.-VARIABLE DEPENDIENTE: Obtener un rendimiento y calidad de la páprika

3.-REVISION DE LA LITERATURA

3.- EL FÓSFORO Y EL POTASIO EN LAS PLANTAS:


3.1. Rol del fósforo:
En la mayoría de las plantas el fósforo se encuentra en menores cantidades que
nitrógeno y el potasio. Es absorbido hasta en diez veces más en la forma de ión
ortofosfato primario (H2PO4) - que en como ion ortofosfato secundario (HPO4)2-
(Tisdale, 1991).
Un adecuado suministro de fósforo de las primeras etapas de la vida de la planta,
es importante en el retraso de crecimiento de las partes reproductivas, mejora la
calidad de las hortalizas, frutas, forrajes, cereales y aumenta la resistencia a las
enfermedades (Domínguez, 1984).
Participa en la fotosíntesis y es constituyente de los ácidos nucleicos, de la fitina, de
los fosfolípidos, y de los fosfoazúcares. Interviene estimulando la rápida formación
y crecimiento de las raíces; facilita el rápido y vigoroso comienzo de las plantas,
acelera la maduración y estimula la coloración de frutos, ayuda a la formación de
las semillas, da vigor a los cultivos para defenderse del rigor del invierno e interviene
en la resistencia a las enfermedades (Arteaga, 2012).
Según Brady (1990), las funciones en las cuales el fosfato tiene una mayor
importancia son:
- La fotosíntesis
- La fijación de nitrógeno.
- La maduración del cultivo: floración y fructificación, incluyendo la formación
de la semilla,
- El desarrollo radicular, particularmente de las raíces laterales y fibrosas.
- La dureza de la paja de los cereales, que ayuda a prevenir el acame o
tumbado.
- El mejoramiento de la calidad de los cultivos, especialmente en forrajes y
hortalizas.

Daveloies (1991), afirma que los factores que afectan la disponibilidad de fósforo en
el suelo son su capacidad de adsorción (siendo mayor la de los arcillosos y menor
la de los arenosos); el porcentaje de saturación de la capacidad de adsorción, la
intensidad en la que se agrega fósforo al suelo; la velocidad de liberación del fósforo
y el efecto de la difusión.

3.2. Rol del potasio:


El potasio en la solución suelo suele dividirse en tres fracciones: potasio como
elemento estructural de los minerales del suelo; potasio adsorbido en forma
intercambiable a los coloides del suelo tales como minerales de arcilla y materia
orgánica y potasio presente en la solución suelo (Davelouis, 1991).
El potasio es un macronutriente y suele estar presente en las plantas en mayor
cantidad que cualquier otro principio nutritivo mineral derivado del suelo
exceptuando hidrogeno y nitrógeno molecular. (Black, 1975).
A diferencia de N, P, S y otros, el potasio no forma parte integral de los componentes
de la planta tales como protoplasma, grasa y celulosa. Su función es más bien
catalítica. A pesar de es imprescindible para las siguientes funciones:
- Metabolismo de los hidratos de carbono o formación y transformación de
almidón.
- Metabolismo de nitrógeno y síntesis de proteínas.
- Control y regulación de actividades de varios elementos minerales
esenciales.
- Neutralización de los fisiológicamente importantes ácidos orgánicos.
- Activación de varias enzimas.
- Promoción del crecimiento de los tejidos meristemáticos.
- Ajuste de la apertura de estomas y relaciones con el agua (Tisdale, 1991).
La carencia de potasio se evidencia por la muerte prematura de las hojas, defectos
de pigmentación en el fruto y mayor sensibilidad al estrés hídrico. Su exceso reduce
la asimilación de calcio y magnesio, manifestándose los frutos ms sensibles a la
necrosis apical (Casas.1995).
Según Tisdale (1991), la deficiencia de potasio resulta en fotosíntesis insuficiente,
mientras que al mismo tiempo la respiración puede aumentar. Esto reduce
seriamente la formación de carbohidratos y por consiguiente, el crecimiento de la
planta.
EL CULTIVO DE PAPRIKA:
3.4. Origen e Historia
El pimieno páprika (Capsicum annum L.) es de origen mexicano y centro americano,
correspondiente al centro de origen VII de su clasificación. América es considerada
el centro de origen del páprika. Algunos autores han opinado que podría haber sido
nativo de la India, sin embargo los reportes de mayor credibilidad indican que Perú
y México cultivaron pimientos antes de la conquista española (De candolle, 1894,
citado por Vavilov, 1951).
La palabra páprika deriva e las palabras griegas y latinas peperi-piper que significa
pimienta negra, posteriormente el nombre llegó a las lenguas eslavas meridionales
para convertirse en peperke y finalmente a páprika (Somos, 1984).
3.5. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA:

 Reino: Plantae
 División: Espermafita
 Subdivisión: Angiosperma
 Clase: Dicotiledónea
 Sub Clase: Asteridae
 Orden: Tubiflora
 Familia: Solanáceae
 Género: Capsicum
 Especie: Capsicum Annum L.
*Fuente: Jiménez (1992)
3.6. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Según Maroto (1989), el pimiento es una planta anual, herbácea.


Raíces:
La raíz del capsicum tiene un sistema radical pivotante y con una profundidad que
varía entre 70 a 120 cm. (Maroto, 1989).
Semillas:
Son redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener 3-5 mm de longitud y son
de color amarillo pálido. (Maroto, 1989)
Flores:
Tienen corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de inserción
aparentemente axilar. De fecundación autógama. (Maroto, 1989)
Frutos:
El fruto del capsicum es una baya cartilaginosa y deprimida de color rojo o amarillo
cuando está maduro, son de forma y tamaño muy variable. Poseen un elevado
contenido vitamínico, principalmente en forma de vitamina C (Zapata y Bañon, 1991)
Tallo:
El sistema de tallos que presenta está basado en un talo erguido herbáceo, con
tallos laterales siendo racimoso en la base y minimoso en la parte superior, esta
peculiaridad se debería a que el eje principal continua un crecimiento dicotómico
hacia la parte apical de la planta (Leñano, 1978).
Hojas:
Las hojas del pimiento es simple, entera y peciolada en cuanto a la forma, la lámina
foliar puede ser ovalada, elíptica o lanceolada, los bordes son parejos y en algunos
cultivares puede mostrar cierta pilosidad (Zapata y Bañon, 1991).
3.7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:
3.7.1. Temperatura:
Según Andrews (1985), la siembra, debe coincidir de tal manera en que la época de
máximo crecimiento ocurra en los meses en que los rangos de temperatura oscilan
entre 21 a 26°C, e indica que los mejores rendimientos se producen en el rango de
18 a 27°C; temperaturas superiores a 32°C causan caída de flores y malformaciones
del fruto. Los climas cálidos favorecen el aroma del páprika.
El páprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y sub-tropicales. Las
temperaturas de germinación entre 13ºC mínima, 25ºC óptima y 38ºC máxima, el
desarrollo vegetativo se detiene a los 10ºC; siendo el óptimo entre 20-25ºC en el
día y de 16-18ºC en la noche (Chepote, 1998).
3.7.2. Luminsoidad:
El paprika s exigente en luminosidad en todo su ciclo vegetativo, especialmente en
floración, ya que ésta se ve reducido y las flores son más débiles en situaciones de
escasa luminosidad. La falta de luz provoca etiolación en la planta; alargamiento de
los entrenudos y de los tallos, que quedarás débiles y no podrás soportar el peso
de una cosecha abundante de frutos (Zapata, 1992).
3.7.3. Humedad Relativa:
Según Zapata (1992) el pimiento requiere 70 a 80% de humedad relativa;
especialmente durante la floración y cuajado de frutos. Durante la primera fase de
desarrollo tolera una humedad relativa más elevada que en las fases posteriores.
3.7.4. Suelo:
El pimiento páprika requiere de suelos de calidad, ricos en materia orgánica, de
textura media, con un fácil drenaje, pues aunque necesita riegos frecuentes, no
soporta la humedad excesiva ni continuada. Si las tierras son de textura pesada
también pueden ser adecuadas para el cultivo la aportación de estiércol, que aligere
la textura del suelo, consiguiendo así elevados rendimientos (Sobrino I. y Sobrino
V, 1989).
Se indica que el máximo valor de salinidad del suelo, bajo el cual, no existe
disminución en el rendimiento es de 1,5 dS/m, conforme este valor se incrementa
en una unidad, existe una disminución del orden del 14% (Zúñiga, 2006).
3.7.5. Riego:
Las necesidades de agua del cultivo con riego por gravedad, se satisfacen con
riegos establecidos con una periodicidad variable y la observación del suelo y de la
planta. La frecuencia del número de riegos suele estar entre 9-11 con una
periodicidad entre 10-15 días. Un gasto total de 8000 a 10000 m 3 ha (Zapata y
Bañón, 1991).

3.7.6. Cosecha:
La maduración del pimiento es escalonada, realizándose la colección a mano, el
paprika se debe coger una vez alcanzada su madurez total. En la primera peña se
recoge entre el 60 y 70% del total, generalmente basta con 2 cosechas separadas
entre una de la otra de 15 a 20 días (Domínguez 1992).

3.7.7. Principales usos:


La páprika se obtiene la oleorrenisina, que es el verdadero insumo colorante para
la industria alimentaria, avícola, cosmética y la cual se empezó a utilizar como
especia por su capacidad de modificar el color de los alimentos, mejorar el aspecto
y conferir características organolépticas particulares. Actualmente no solo se usa
como sazonador, también se usa como colorante en gran variedad de productos,
entre los cuales se pueden incluir la industria láctea (quesos, mantequillas, etc.),
industria de los piensos (avicultura, piscicultura, ganadería, etc.), industria
conservera (vegetales, hidrobiológicos y cárnicos), industria de panificación
(pasteles, galletas, etc.), gelatinas, pudines, embutidos y otros productos cárnicos,
salsas, sopas, mayonesa, condimentos, bebidas refrescantes, congelados, polvos,
jarabes, concentrados, industria cosmética (lápices labiales, polvos faciales, etc.).
(MINAG, 2011)

A) MANEJO AGRONÓMICO:
3.8. TRASPLANTE:
Se siembra en la costilla del surco en los suelos sueltos con ligera humedad, la
siembra de las plántulas de paprika se efectúa en hoyos, es importante que la punta
o radícula de la raíz al momento de pisar no se doble, posteriormente se debe
apisonar el suelo para no dejar bolsas de aire en la raíz (Grupo poblete, 2000)
3.9. DENSIDAD DE SIEMBRA:

Casanova (2000), realizó un ensayo sobre el efecto de la densidad de siembra en


dos cultivares de pimiento páprika 20, 30 y 40 cm. Obteniendo como resultado que
los mayores rendimientos se obtuvieron a un distanciamiento de 40 cm entre planta.

En sistemas de riego por gravedad el distanciamiento entre surcos debe ser de 0.9
a 1.00m (Grupo Poblete, 2000).

3.10. CULTIVAR:

Papriking:

Cultivar de inflorescencia escalonada (2 a 4 cosechas), el fruto producido por este


cultivar de paprika tiene una longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de
paredes delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayoría de
condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Papriking ofrece
niveles ASTA de 220 a 280, su relación peso fresco-seco es de 5-5.5 kg/kg
(Petossed, 1990).

3.11. FERTILIZACIÓN:

Según Maroto citado por Ramírez (1998) señala que un programa de fertilización
de tipo medio para el cultivo de pimiento puede constar de:
 30-40 tm/ha de estiércol
 100 kg de Nitrógeno
 90-150 kg P2O5
 200-300 kg de K2O
Todo como abonado de fondo.
En cobertura y sobre todo en cultivo forzado pueden añadirse 150-200 kg de
Nitrógeno complementarios, distribuidas en 4 ó 5 aplicaciones.
Según Valencia (2002), recomienda hacer la fertilización con una dosis de N-P-K
200 – 150 – 150, debiendo ser ajustadas de acuerdo al análisis de suelo.
La modalidad de fertilización debe darse en cuatro aplicaciones:
 Primera aplicación: 50 unidades de Nitrógeno, 150 de fósforo y 150 de
potasio; todo aplicado a los 10 días después del trasplante.
 Segunda aplicación: Nitrogenada, se hace a los 20-30 días después del
primer abonamiento (inicio de floración), aplicándose 50 unidades de
nitrógeno, al primer cambio de surco.
 Tercera aplicación: se hace 30 días después del segundo abonamiento, con
50 unidades de nitrógeno.
 Cuarta aplicación: se hace 30 días después del tercer abonamiento, con 50
unidades e nitrógeno.
3.12. ESTUDIOS PREVIOS SOBRE FERTILIZACION EN CAPSICUM:
El trabajo realizado por Lázaro (2008) en Huaral, investigó la respuesta de distintas
variedades de Paprika a diferentes niveles de potasio, manteniendo constante el
nitrógeno y el fósforo. Sus resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Rendimiento Peso Seco (Lázaro, 2008)

3.58 3.82 3.55


t/ha

3.44 3.51 3.32


2.83 2.76 2.75 2.99 3.11 2.97

0 100 200 300

Unidades de Potasio K20


Papriking Donoso Sonora

Nota: Nitrógeno y fósforo permanecieron constante en 200 y 40


respectivamente.
Se concluye que, la mejor dosis de fertilización fue la que uso 200 unidades de
potasio, mientras que con 300 los rendimientos disminuyeron.

Benites (2012) obtuvo como rendimiento máximo 6.86 ton/ ha, usando como dosis
240-100-200 en La Molina, a través de riego por goteo.
Ramírez (1998) trató de adaptar dos variedades de páprika a Tumbes, pero no logró
debido a problemas sanitarios y a lluvias que coincidieron con la época de cosecha,
afectando el rendimiento y la calidad del fruto. Por lo tanto, los rendimientos fueron
de 0.81 ton/ha para Papriking y 0.67 ton/ha para Papriqueen, usando una dosis de
150-100-80 en ambos casos.
Cassanova (2000) obtuvo rendimientos superiores a las 10 ton/ha tanto como para
Papriking y Papriqueen, usando una dosis de 250-170-170 bajo riego tecnificado.
Cabe resaltar, que las condiciones climáticas fueron atípicas ese año debido al
fenómeno del niño.
Tesillo (2012) consiguió un rendimiento de 6.56 ton/ha, usando como dosis 280-
170-450, en la zona de Casma bajo riego por goteo.

Los estudios observados se llevaron a cabo en suelos agrícolas costeros, aquellos


en los que se usó riego tecnificado consiguieron mejores rendimientos (peso seco)
que en le usó riego por gravedad.
Las dosis de fertilización, en los que al nitrógeno se refiere, oscila en la mayoría de
los casos entre 200 y 250. Sin embargo, las dosis de fertilización en relación al
fósforo y el potasio difieren mucho entre ellas, demostrando que la obtención de una
dosis ideal de estos macronutrientes varía dependiendo del suelo en el cual se
trabajará y solo puede obtenerse mediante la investigación en dichos suelos
4.- MATERIALES Y MÉTODOS:
4.1. UBICACIÓN EXPERIMENTAL:
El presente trabajo de investigación fue conducido en el lote N° 4 del fundo
Arrabales, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de Ica, ubicado en el caserío de Arrabales, en el distrito de
Substanjalla de la provincia y departamento de Ica.

4.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA:


Con la finalidad de obtener una información general acerca de las condiciones
meteorológicas bajo las cuales se llevó y desarrollo el cultivo durante todo su
periodo vegetativo y teniendo en cuenta que el fundo en el cual se realizó el presente
ensayo no cuenta con una estación meteorológica propia, se tuvo que recurrir y
recatar información meteorológica de la estación MAP “San Camilo”- Ica” la misma
que se encuentra ubicada en la Asociación de Agricultores de Ica, a 14° 05' Latitud
Sur, 75° 44' Longitud Oeste y a 398 m.s.n.m, perteneciente al Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología Ica (SENAMHI)
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EXPERIMENTAL:
El suelo presenta textura franca arenosa, ligeramente alcalino y no presenta
problemas de salinidad. El contenido de materia orgánica es bajo. La concentración
de fósforo y potasio disponibles es baja. El suelo presenta una alta concentración
de carbonatos de calcio, lo que puede ocasionar problemas con la absorción del
fósforo por la formación de fosfatos de calcio que son insolubles. La concentración
de azufre es baja.
La CIC del suelo presenta un valor medio y las relaciones catiónicas entre los
nutrientes indican un mayor concentración de calcio, bajo nivel de magnesio y
potasio cambiables.
Los micronutrientes indican que la mayoría están en concentraciones óptimas,
aunque el Zinc si presenta un valor más bajo de lo deseado.
Las propiedades físico-químicas del suelo fueron determinadas empleando los
métodos seguidos por el Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y
fertilizantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ica
El pH fue determinado por el método potenciométrico en extracto acuoso de suelo
(relación 1:1). La conductividad eléctrica fue medida en el extracto anterior.
La textura fue determinada por el método de Bouyoucos.

Cuadro: Propiedades físicas y químicas del suelo antes del experimental

CARACTERÍSTICAS VALOR CALIFICACIÓN


Arena (%) 55
Limo (%) 30
Arcilla (%) 15
Clase textural (----) Franco Arenosa

pH(H2O) (----) 7.71 Ligeramente alcalino


C.E. (1:1) (dS/m) 0.48 No salino
CaCO3 (%) 2.80 Calcáreo
Materia Orgánica (%) 0.82 Bajo
Fósforo disponible mg.kg -1 2.0 Bajo
Potasio disponible mg.kg -1 79 Bajo
CIC (cmolc/kg) 12.48 Alto
Ca2+ ” 10.82 Alto
Mg2+ ” 1.47 Adecuado
K+ ” 0.06 Escaso
Na+ ” 0.13 Normal
H+ + Al3+ ” 0.00 Bajo
PSB (%) 100 Elevado
PAC (%) 0 Bajo

Ca2+/ Mg2+ (cmolc/kg) 7.36 óptima


Ca2+/ K+ ” 180.33 elevada
K+/ Mg2+ ” 24.5 elevada
K+/ Na+ ” 0.46 óptima

4.4. MATERIALES Y EQUIPOS:


Los materiales y equipos a utilizar en este trabajo son los siguientes:

 Libreta de campo
 Lampas y picos.
 Cinta métrica
 Croquis del área
 Mochilas de fumigación.
 Productos químicos: Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas.
 Carteles de madera
 Estacas
 Fertilizantes.

4.5. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Se empleará el cv. Papriking y la instalación en campo se hará mediante plantines.


Los plantines se trasplantaran en la segunda semana, a un distanciamiento de 0.40
m entre plantas y 0.90 m entre surcos. El cultivo se manejará bajo riego por
gravedad.

La fertilización de los tratamientos se procederá a fraccionarlo en tres


oportunidades. En caso del nitrógeno, se aplicará el 40% en la primera fertilización,
40% en la segunda y el 20% en la última aplicación. En caso del fósforo, todo se
aplicará en la primera aplicación. Para el potasio, también se fraccionará en tres
partes, en cada una se aplicará el 33% del nutriente total.

Los momentos de aplicación serán los siguientes: 1° fertilización: a los 15 días


después del trasplante. 2° fertilización: a los 20 días después de la primera
aplicación. 3° fertilización: al inicio de la floración.

Para la fertilización nitrogenada se utilizará urea; para la fertilización fosforada se


usara el Microessentials SZ y para la fertilización potásica se utilizarán dos
fertilizantes: Sulfato de potasio y Sulpomag, éste último con la intención de corregir
las deficiencias de magnesio que presenta el suelo. El sulpomag se aplicará en la
primera fertilización de potasio,

Para la adecuada fertilización de micronutrientes se realizará aplicación foliar de


Fetrilon- Combi 1, producto que aportará manganeso, zinc, hierro, cobre,
molibdeno, boro, azufre y magnesio. Las aplicaciones se llevarán a cabo a los 45 y
90 días después del trasplante.

4.6. FERTILIZANTES A USAR:

Fertilizante Fórmula N P2O5 K2O CaO MgO


%
Urea CO(NH2)2 46 0 0 0 0

Micoressentials SZ* (NH4)HPO4+S+Zn 12 40 0 0 0


Sulfato de potasio K2SO4 0 0 50 0 0
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 15 0 28 0
Sulpomag K2SO4. 2MgSO4 0 0 22 0 18
*El Microessentials SZ tiene como ley: (12-40-0-10S-1Zn)

4.7. TRATAMIENTOS A EVALUARSE:

Se evaluará la interacción de niveles de fósforo y potasio en el cultivo de paprika.


Se contará con tres niveles de fósforo (70, 140, 210) y tres niveles de potasio (120,
240, 360). Además, habrá tres tratamientos adicionales de fósforo- potasio (0:0;
0:240; 140:0) respectivamente. Los niveles de nitrógeno y calcio permanecerán
constantes en todos los tratamientos.

TRATAMIENTO P2O5 K2O


T1 0 0
T2 0 240
T3 140 0
T4 70 120
T5 140 120
T6 210 120
T7 70 240
T8 140 240
T9 210 240
T10 70 360
T11 140 360
T12 210 360

Nota: El nitrógeno permanecerá constante en 250


4.8. CANTIDAD DE FERTILIZANTE NECESARIO PARA LOS TRATAMIENTOS:

kg para 100 m2/tratamiento

Kmag
urea MESZ SOP Nitrato de Ca
0.00
T1 4.56 0.00 0 2.59
0.00
T2 4.10 1.75 0 2.59
1.50
T3 3.65 3.50 1.74 2.59
1.50
T4 3.19 5.25 1.74 2.59
1.50
T5 4.56 0.00 1.74 2.59
1.50
T6 4.10 1.75 4.14 2.59
1.50
T7 3.65 3.50 4.14 2.59
1.50
T8 3.19 5.25 4.14 2.59
1.50
T9 4.56 0.00 4.14 2.59
1.50
T10 4.10 1.75 6.54 2.59
1.50
T11 3.65 3.50 6.54 2.59
1.50
T12 3.19 5.25 6.54 2.59
1.50
Total 62.02 42.00 49.68 41.48
4.9. DISEÑO ESTADÍSTICO:

El diseño estadístico será el Bloque Completamente al Azar dispuesto en arreglo


Factorial 3 x 3 con 3 tratamientos adicionales, cada tratamiento con 5 repeticiones.
La unidad experimental será una parcela de 4 surcos de 5m de largo, distanciados
en 1.0m haciendo un total de 20 m2. Cada bloque tendrá los 12 tratamientos
haciendo un área de 240 m2 por bloque. El ensayo constará en total de un área de
1200 m2.
4.10. CROQUIS DE CAMPO:

507 508 509 510 511 512


T4 T5 T7 T3 T8 T10

501 502 503 504 505 506


BLOQUE 1 T9 T1 T2 T12 T6 T11

407 408 409 410 411 412


T11 T2 T7 T6 T9 T3
BLOQUE 2
401 402 403 404 405 406
T1 T5 T8 T10 T4 T12

307 308 309 310 311 312


BLOQUE 3 T7 T1 T10 T12 T5 T8

301 302 303 304 305 306


T9 T11 T2 T6 T4 T3

BLOQUE 4 207 208 209 210 211 212


T4 T6 T1 T7 T9 T10

201 202 203 204 205 206


T8 T3 T5 T2 T12 T11
5.- CARACTERÍSTICAS A EVALUAR:
En relación al desarrollo de la planta:

 Altura de la planta: La altura de la planta se tomará con la ayuda de un


centímetro desde el nivel del suelo, hasta la parte apical del tallo, de 10
plantas elegidas al azar en cada parcela; a los 60 y 120 días.
 Diámetro del tallo: El diámetro del tallo se medirá con la ayuda de un
calibrador vernier en mm, en la parte de la base del tallo en cada una de las
10 plantas seleccionadas, a los 30-60-90-120 días
 Materia seca foliar: Se cortarán las 5 plantas evaluadas por parcela y se
llevará a estufa de 70°C, luego se pesará para obtener la materia seca foliar.
Características de frutos:

 Longitud del fruto: Se procederá a medir el largo del fruto con una cinta
métrica, de todos los frutos de las 5 plantas evaluadas de cada tratamiento
en cada una de las parcelas al momento de cada cosecha.

 Diámetro del fruto: El diámetro de los frutos se tomó con un calibrador de


vernier, en la parte más prominente, de todos los frutos de las 5 plantas
seleccionadas de cada tratamiento en cada una de las parcelas al momento
de cada cosecha.

Producción de frutos:

 Número de frutos por planta: Se realizará mediante el conteo directo en cada


una de las 5 plantas escogidas al azar dentro del área útil de cada parcela,
en cada cosecha es decir desde los 83 días hasta los 120 días.

 Número de frutos por kilo: Con la ayuda de una balanza se procederá a pesar
los frutos de las 5 plantas escogidas al azar dentro del área útil de cada
parcela en el momento de la cosecha.
Rendimiento:

 Rendimiento (kg.ha-1): El peso obtenido de las 5 plantas por parcela, se


promediará con las 5 repeticiones y luego se llevará de kg.tratamiento -1 a
kg.ha-1.
Calidad del fruto:

 Grados ASTA.
Extracción de nutrientes:

 Se analizara en el laboratorio la extracción de nitrógeno, fosforo y potasio


de 5 frutos por cada tratamiento.
6.-CONDUCCION DEL EXPERIMENTO:
6.1.PREPARACION DE TERRENO.
• Aplicación de materia orgánica sin descomponer (caballar, vacuno, ovino o
caprino) 10 Tm/ha.
• Pase de grada en seco, rufa e incorporación de materia orgánica.
• Riego de Machaco o remojo.
• Aradura, gradeo y surcado en húmedo

6.2.SIEMBRA

INDIRECTA: Mediante plantines


DENCIDADES: -EN GRAVEDAD: 1.1 m X 0.20 m
- EN GOTEO: 1.5 m x 0.25 m a doble Hilera

DENSIDAD DE SIEMBRA EN CAMPO: Las densidades varían de acuerdo al tipo de riego a emplear.
Cuando es por gravedad los distanciamientos son mayores, siendo por tanto las poblaciones de
plantas menor que para el caso aplicado en parcelas con riego presurizado. También las
densidades varían de acuerdo al tipo de ají cultivado. Cuando se aplica el sistema de hilera doble o
“surco mellizo” se obtiene mayores densidades de plantas. En ají páprika se logran poblaciones de
42,000 a 55,000 pltas/ha en siembras a doble hilera. En jalapeño 33,000 pltas/ha en surco a hilera
simple y 55,550 plantas /ha en surco a hilera doble. Para ají piquillo las poblaciones de plantas
están entre 40,000 a 45,000 pltas/ha.

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: De los agricultores asistidos en las tres provincias de


Lambayeque, pocos aplican materia orgánica a sus cultivos, muchas veces debido a la escasez de los
abonos respectivos. En otros casos aplican cantidades insuficientes, que no están de acuerdo a los
estándares recomendados. 13 En los cultivos conducidos con riego de gravedad, la fertilización
principal es básicamente al suelo, considerando los elementos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio
(K), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca), estableciéndose una fórmula promedio: 250-180-300-60-40
respectivamente de N-P-K-Mg-Ca. El fraccionamiento se hace en tres a cuatro partes siendo los
elementos que se fraccionan Nitrógeno y Potasio principalmente. Los fertilizantes más usados en
este caso son: Nitrato de Amonio, Fosfato de Amonio, Compuesto 15-15-15, Sulfato de Potasio,
Nitrato de Calcio, Sulfato de Magnesio. En el cultivo con riego por goteo, se practica la fertirrigación
logrando un mayor fraccionamiento de los fertilizantes a mínimo costo. En muchos casos se aplica
también una fertilización de fondo al suelo con fertilizantes compuestos, incidiendo en el elemento
Fósforo. Los fertilizantes se aplican entre 2 a 4 veces por semana. Por ejemplo un productor inyecta
en el sistema de riego semanalmente por ha.: 10 Kg. de Acido Fosfórico, 8 kg Urea, 10 kg de Nitrato
de Potasio, 6 kg de sulfato de Magnesio, 6 kg de Nitrato de Calcio y 30 g de Acido Bórico. Las
empresas grandes emplean fórmulas de fertilización más complejas, variando el tipo de fertilizantes,
a veces usando dos fuentes diferentes del elemento, como en el caso del N (Urea y Nitrato de
Amonio). El nivel de fertilización con riego presurizado promedio es: 300-150-336-80-4 de N-PK-Ca-
Bo. El impacto de la tecnificación en el manejo de la nutrición de la planta, se refleja en los mayores
rendimientos alcanzados por las empresas líderes. La aplicación de fertilizantes foliares es común
entre los productores, distinguiéndose entre éstos: fertilizantes inicio (aplicados luego del
trasplante) y fertilizantes-fructificación (aplicados a partir de la floración). Las dosis aplicadas están
entre 2 - 4 Kg/lt por hectárea. También se incluyen los ácidos húmicos y demás fertilizantes de la
línea orgánica.

CULTIVOS Y CONTROL DE MALEZAS: En la mayoría de casos la labor de cultivo o remoción del suelo
coincide con el control de malezas y también con los aporques; esta actividad se realiza a lampa.
Respecto al control de malezas, este se realiza combinando los métodos manuales y químicos. En el
caso de herbicidas se utilizan productos preemergentes a la maleza y también herbicidas de
contacto ó “quemantes”, utilizando en ambos casos campanas de protección para no tocar el
cultivo. Los problemas mayores de malezas se observan en los campos conducidos por gravedad, lo
que involucra mayor frecuencia de controles, con el consecuente mayor costo. Asimismo, una
menor incidencia de malezas se da cuando el agua empleada proviene del subsuelo.

CONTROL FITOSANITARIO: Este es el factor crítico de la producción, a donde están dirigidos los
mayores esfuerzos y atención. Priman los problemas de plagas, pero el factor enfermedades
tampoco se puede descuidar. Como sucede en otros cultivos la incidencia de problemas
fitosanitarios en Capsicum se acentúa en los meses de verano, obligando al productor a hacer
aplicaciones más frecuentes. Un problema particular se ha observado en la zona de Batangrande
(provincia de Ferreñafe), donde la siembra de ajíes se encuentra en muchos casos rodeada de
parcelas o bien abandonadas o también parcelas mal conducidas y con plantas hospederas,
constituyendo éstas fuentes de reinfestación permanentes de plagas. En cuanto a plagas insectiles
las más comunes son: Symmetrischema capsicum “polilla del ají”, Prodiplosis longifila “mosquilla de
los brotes”, Lineodes integra “gusano pegador de las hojas”, Spodoptera eridania “gusano del
follaje”, Bemisia tabasci “mosca blanca”, Myzus persicae “pulgones”. Una plaga ocasional también
es Ceratitis capitata “mosca de la fruta” que ataca a los productos de cosecha. Respecto a
enfermedades, las que más pueden incidir son virosis, marchitez por Phytophthora capsici, oidiosis
por Leveillula taurica y particularmente en la zona de Zaña el hielo o rancha causado por
Phytophthora infestans. Últimamente se ha agudizado el problema de virosis en las zonas de
Motupe y Olmos, y se habla de declararlas en cuarentena. Se requiere una mayor vigilancia respecto
al uso de productos no permitidos para la producción de capsicums, a la vez de cuidar los momentos
de aplicación, no cercanos a la cosecha. Los productores líderes aplican todas las estrategias del
manejo integrado de plagas, aparte de pesticidas utilizan el control etológico: trampas amarillas,
blancas, negras, trampas de luz, trampas de feromonas, etc.

RENDIMIENTOS OBTENIDOS: Los rendimientos varían dentro de cada tipo de ají, de acuerdo a la
calidad de los suelos empleados, el nivel de tecnología aplicado y el cultivar seleccionado. En la zona
de Batangrande de la provincia de Ferreñafe, se han logrado rendimientos de hasta 100 ton/ha en
ají jalapeño, atribuyéndose esto sobre todo a la gran calidad de los suelos. El rendimiento total de
ají piquillo puede alcanzar las 30 ton/ha, de los cuales un 12% aprox., se puede considerar como
descarte. Para el caso del páprika, los rendimientos como verde pueden llegar a la 50 ton/ha,
mientras que en seco se logra 6 ton/ha (con riego por goteo), tal es el caso de lo reportado por la
empresa Gandules S.A.C. Sin embargo, para la mayor parte de productores de páprika la conversión
está entre 4 a 5 Ton de fresco para 1 Ton en seco.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Andrews, J 1985. Peppers. The domesticated capsicum. University of Texas. 170


pp.
Arteaga, F. (2012). Tesis para optar el título de Magister Scientiae en producción
agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. pp 23.
Black, C.A. (1975) Relaciones suelo-planta tomo II. Editorial Hemisferio Sur. Buenos
Aires. Argentina.
Benites, M. (2012). Comparativo de fuentes y niveles de Nitrógeno en el rendimiento
del cultivo de pimiento Paprika (Capsicum annuum L.) cv. Papriking, bajo riego por
goteo. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Casas, A. (1995). El diagnostico foliar del pimiento. HF II: 46-49
Cassanova, D (2000). Ensayo de 3 densidades de siembra en dos cultivares de
pimiento paprika. Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad
Nacional Agraria La Molina. 60p
Chepote, J. Henry, G. 1998. Cultivo de Páprika. Ficha técnica.32 pp.
Cortez. I (2000). Efecto de la modalidad y formula de fertilización fosforada-potasica
en el rendimiento de esparrago verde UC 157 F1 bajo riego localizado de alta
frecuencia goteo. pp 94-95.
Davelouis, J. 1991. Fertilidad del suelo. Lima, 128 pp.
Dominguez, V. A (1984). Tratado de fertilización. Ediciones Mundi Prensa. Pp 44-
412. Madrid- España.
Jiménez m. 1992. Pimientos, I parte. Horticultura Vol 85, p 45-52.

También podría gustarte