Está en la página 1de 54

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO A

PARTIR DE LA LEY DEL SERVICIO


CIVIL Y SU REGLAMENTO.

Dr. Guillermo Miranda Hurtado


Dr. Luis Huayta Zacarías
El régimen disciplinario
 Contiene los principios, deberes y derechos de los empleados
públicos, el procedimiento y órganos competentes para
ejercitar el poder de sanción.
 Justificación: 1) Necesidad del empleador de garantizar el
cumplimiento de las reglas de la organización, 2) Interdicción
del poder de los empleados públicos con función pública, que
pasa por sancionar el incumplimiento de los deberes
funcionariales (imparcialidad, incompatibilidades, etc) 3)
Garantía del principio de no injerencia política, 4) garantía del
principio de mérito y capacidad.
 Los principios y valores perseguidos por el régimen
disciplinario han producido situaciones jurídicas como la
persistencia del poder disciplinario más allá de la extinción
del vínculo laboral o las limitaciones de la libertad de trabajo,
a través de las inhabilitaciones administrativas.
Una primera cuestión de ámbito sobre la Ley
del Servicio Civil (Ley 30057) y su Reglamento
(Decreto Supremo 040-3014-PCM)
 Libro I del Reglamento General de la Ley del
Servicio Civil: Aplicación a todas las entidades
públicas y servidores civiles; excepto las empresas
del Estado.

 Libro II del Reglamento General de la Ley del


Servicio Civil: aplicable solo a los servidores que
estén dentro de la nueva “carrera” del servicio civil.
El régimen disciplinario en la
Ley 30057, Ley de Servicio Civil
 Ámbito:
◦ Reglamento: Excluye del régimen disciplinario
administrativo a los funcionarios públicos de
elección popular, y a los Ministros de Estado.
(distinción entre responsabilidad civil y política)
◦ Sujetos incluidos.

 Procedimiento: Noción omnicomprensiva


del procedimiento administrativo a todo
acto de sanción.
El ámbito del Régimen Disciplinario de
la Ley del Servicio Civil

 Por la entidad: Toda entidad


 Por el servidor:
 Primera DCF: Se establece que las entidades
y carreras excluidas se le aplica
supletoriamente el régimen disciplinario.
 Décima DCF: En lo no previsto en el CEFP
La RD de la LSC y su relación con otras
normas o marcos disciplinarios

 Su relación con 276,728 y CAS


 Su relación con la LGPA
 Su relación con el CEFP
 Su relación con marcos disciplinarios de
determinadas funciones especiales
 Su relación con el SNC
Cuadro descriptivo de la relación entre la RD
de la LSC y otros marcos normativos

TIPOS O FALTAS PROCEDIMIE SANCIONES Prescripción


ADMINITRATIVAS NTO o inmediatez
ADMINISTR
ATIVO
728 X x x x
276 X x x x
CAS X x x x
LGPA x x x
CEFP Supletoriamente x x x
tipificación (tener
en cuenta
principio de
legalidad)
Responsabilidad administrativa
 Concepto
 Distinción entre responsabilidad funcionarial
y responsabilidad disciplinaria
 Responsabilidad administrativa y
responsabilidad política
 Otras responsabilidades y nom bis in ídem.
Principios
 Legalidad:
Supone una doble garantía:
Primero: Dar seguridad jurídica en los ámbitos de
limitación de los derechos fundamentales mediante la
“imperiosa exigencia de predeterminación normativa
de la conductivas ilícitas y de las sanciones
correspondientes”.
Segundo: Rango normativo de las normas
tipificadoras.

Exp. 2192-2004-AA/TC – Costa Gómez con


Municipio de Tumbes
“ el principio de legalidad exige no sólo que por ley
Principios
 Principio de tipicidad
“ Aspecto parcial de principio de legalidad es el de tipicidad de las
infracciones, que obliga al legislador y al titular de la potestad
reglamentaria, en los términos que hemos indicado, a regular dichas
infracciones (así como las sanciones y la correlación entre unas y otras)
de tal como que el conjunto de las normas aplicables permita predecir,
con suficiente grado de certeza, el tipo y el grado de sanción
susceptible de ser impuesto, sin que sea posible definir las conductas
ilícitas en términos que por su amplitud o vaguedad dejen las mismas
en la más absoluta indefensión..”
 Exp. 2192-2004-AA/TC , considerando 5 “Este Colegiado también
ha establecido que: “(...) no debe identificarse el principio de
legalidad con el principio de tipicidad. El primero, garantizado por el
ordinal "d" del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, se
satisface cuando se cumple con la previsión de las infracciones y
sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la precisa
definición de la conducta que la ley considera como falta (...)”  
 (Exp. N.º 2050-2002-AA/TC-Fundamento Jurídico N.º 9).
 El subprincipio de tipicidad o taxatividad constituye una de las
manifestaciones o concreciones del principio de legalidad respecto
de los límites que se imponen al legislador penal o administrativo, a
efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean éstas
penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de precisión
suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica,
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza
de sanción en una determinada disposición legal.
Un caso de tipicidad. EXP. N.° 2192-2004-AA /TC


En el presente caso, la
   

resolución impugnada
que establece la máxima
sanción posible en vía
administrativa, es decir,
la destitución de los
recurrentes, tiene como
Deberes y su conexión con los tipos
administrativos (debido proceso)
deberes deberes Tipos Tipos
administr administr
ativos ativos
Deberes Deberes Tipos Tipos
del cargo generales genéricos específic
os
Deberes Requiere
específic n tipo de
os (MOF complem
u ento
ordenes
concretas
)
Deberes
inherente
s al cargo
Congruencia entre la
imputación y la sanción
 Supuesto 1
Imputa a) luego se sanciona por a)
 Supuesto 2
Imputa a) y b) luego se sanciona sólo por b)
 Supuesto 3
Imputa a) y b) luego se sanciona por c)
 Supuesto 4
Imputa a) y b) luego sanciona por a) y c)
 Supuesto 5
No se imputa nada y luego se sanciona por
a)
Principio de proporcionalidad
 El principio de proporcionalidad constituye un
límite a la libertad del legislador y a la
discrecionalidad de los titulares de la
potestad de sanción.
 El principio impone un límite en la tipificación
(determinación de la falta y la imputación de
una sanción)
 El principio impone un límite en la aplicación,
en el ejercicio del poder de sanción.
 Los criterios ha considerar son, entre otros, la
intencionalidad, la perturbación del servicio,
la reiterancia, la concurrencia de faltas, los
Otros principios
 Presunción de inocencia (y el deber de
diligencia y el conocimiento de la
normatividad)
 Nom bis in idem
 Garantía de motivación de acto de sanción.
Non bis in ídem procesal
 Art. 243 LPAG: autonomía de
responsabilidades
 Art. 91 Rgto LSC: “la instrucción o decisión
sobre la responsabilidad administrativa de los
servidores civiles no enerva las consecuencias
funcionales, civiles y/o penales de su
actuación, las mismas que se exigen
conforme a la normativa de la materia”.
El ámbito temporal del principio de legalidad (la norma punitiva en el tiempo )
“Art. 230 LPAG 5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de
incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables. “ (remisión del
Rgto. LSC 92). (ergo sin las posteriores no son más favorables continua aplicándose la norma anterior derogada)
La ejecutividad del acto de
sanción
 Art. 95.2 LSC
La interposición de los medios impugnatorios
no suspende la ejecución del acto impugnado.
95.3 (la apelación es sin efecto suspensivo).

. Art. 116 Rgto. LSC


Las sanciones son eficaces a partir del día
siguiente de su notificación. La destitución
acarrea la inhabilitación automática para el
ejercicio de la función pública una vez que el
acto que impone dicha sanción quede firme o
se haya agotado la vía administrativa
El procedimiento disciplinario
en la 276

La potestad disciplinaria del


empleador contingente: la
entidad pública en la que
presta servicios el trabajador.
Ambito de aplicación
 SCP
 Trabajadores sujetos a 276
 No todo estaba abarcado dentro del PAD
 Se distingue y regula la etapa cognacitiva
como fuera del PAD.
Estructura del Procedimiento
Sancionador
Presunta falta que Comisión El procedimiento Dentro de los 5 días El procedimiento

en la 276
se estima originaría
suspensión superior
a 30 días (cese)
Permanente de
Procesos
Administrativos
disciplinario se
inicia con la
expedición de la
posteriores a la
notificación el
trabajador debe
Debe concluir
dentro de 30 días
hábiles
temporal Califica la denuncia resolución del hacer su descargo improrrogables
y se pronuncia sobre titular de la entidad por escrito. Plazo
la procedencia de o del funcionario prorrogable a
abrir procedimiento con delegación. solicitud por 5 días
administrativo Debe iniciar dentro adicionales.
de un año de Igualmente puede
conocida la hacer un informe
presunta falta por la oral.
autoridad
competente, bajo
efecto de
prescripción.

. CPAD esta compuesta por 3 titulares (uno designado por el titular de la entidad, el jefe de personal, y un
representantes de los trabajadores)
. La resolución se debe notificar personalmente dentro de las 72 horas de expedida o publicarse en el diario oficial
El Peruano.
. La resolución debe contener todos los fundamentos de hecho y derecho en los que se concluya sobre la existencia
de una presunta falta.
. El procedimiento puede incluir a ex trabajadores.
. Durante el procedimiento el trabajador puede ser separado de su función para realizar otro trabajo compatible
con su nivel. Esta prohibido de hacer uso de vacaciones, licencias por motivos particulares mayores a 5 días o
“presentar su renuncia”.
Autoridades competentes
Amonestación Jefe inmediato
verbal

Amonestación Jefe inmediato Jefe de Personal


Escrita comunica a la la oficializa
oficina de
personal
Suspensión sin Jefe inmediato Superior Jefe de Personal
goce de Comunica falta y jerárquico debe oficializa la
remuneraciones propone sanción aprobar la sanción.
hasta 30 días propuesta.
Cese temporal CPDA propone Titular mediante
Destitución la sanción resolución
aprueba la
sanción
. Por hechos o faltas similares sólo se puede producir un máximo de
amonestaciones escritas.
. Las resoluciones de sanción van al legajo personal
. Ámbito judicial: contencioso administrativo
Algunas conclusiones:

 Sobre el ámbito subjetivo: se aplica a todo el SCP


 Prescripción: Las faltas prescriben al año de conocida la
presunta falta por la Autoridad Competente (titular de la
entidad)
 Poder de sanción (sanción y efectos) y vigencia de la relación
laboral: El poder de sanción supervive a la extinción de la
relación laboral
 La potestad de sanción se desenvuelve en reglas, plazos y
procedimientos que garantizan con intensidad el debido
proceso de trabajador público y limitan la injerencia política.
Algunas conclusiones:
 Principio de inmediatez: La vigencia del principio de
inmediatez es residual y opera luego de concluido el plazo de
30 que tiene la entidad para culminar el procedimiento
disciplinario y en los casos de las decisiones de sanción que
están fuera del ámbito del procedimiento disciplinario. Para
mayor profundidad ver EXP. N.° 4449-2004-AA/TC
 La norma establece las atribuciones de sanción en los
órganos de la entidad: Las atribuciones de sanción están
reguladas en el reglamento de la 276; conferidas por la
gravedad de la sanción a diversos órganos de la entidad.
 Naturaleza de los actos de sanción: La 276 y su reglamento
tiene la posición estatutaria: las sanciones disciplinarias en la
relación laboral son actos administrativos.
La potestad de sanción del
empleador público sujeto al
régimen laboral privado
Aspectos relevantes

 Sobre el ámbito subjetivo: se aplica a todo trabajador público


sujeto al régimen laboral de la actividad privada con
excepción de los funcionarios de estas entidades que están
en el SCP.
 Prescripción: No existen plazos de prescripción, sino
aplicación del principio de inmediatez. (para desarrollar ver
Exp. 0543-2007-PA/T)
 Para la aplicación de principio de inmediatez debe
considerarse tres momentos: La toma de conocimiento de la
presunta falta por parte de la entidad, la actuación de los
órganos de control e investigación y la sanción.
Aspectos relevantes
 Poder de sanción (sanción y efectos) y
vigencia de la relación laboral: El poder de
sanción no supervive a la extinción de la
relación laboral (la sanción debe producirse
durante la relación laboral), sin embargo,
de acuerdo al art. 241.2 de la Ley 27444 el
despido produce la inhabilitación de 5 años.
 La potestad de sanción se desenvuelve en
reglas, plazos y procedimientos que son
regulados por la propia entidad, pero que
deben están enmarcados siempre desde el
principio de inmediatez. En algunos casos,
Código de Ética de la Función
Pública

Ley 27815 y su Reglamento


el Decreto 033—2005-PCM
Ambito de aplicación
 Ámbito objetivo: Todo el empleo público:
276, 728, CAS y regímenes especiales.
 Ámbito subjetivo:

Se aplica a (art. 4 Ley 27815) a todo


funcionario, servidor o empleador público de
las entidades de la administración pública, en
cualquiera de los niveles jerárquicos, sea éste
nombrado, contratado, designado, de confianza
o electo (…). 4.2) Para tal efecto, no importa el
régimen jurídico de la entidad en la que se
presta servicios ni el régimen laboral o de
contratación al que esté sujeto.”
Principios garantizados por el
Código
1. Respeto
 Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las leyes,
garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.
2. Probidad
 Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
3.Eficiencia
 Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando

obtener una capacitación sólida y permanente.


Principios garantizados por el
Código
4. Idoneidad
 Entendida como aptitud técnica, legal y

moral, es condición esencial para el acceso


y ejercicio de la función pública. El servidor
público debe propender a una formación
sólida acorde a la realidad, capacitándose
permanentemente para el debido
cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad
 Se expresa con autenticidad en las relaciones
Principios garantizados por el
Código
6. Lealtad y Obediencia
 Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos
los miembros de su institución, cumpliendo
las órdenes que le imparta el superior
jerárquico competente, en la medida que
reúnan las formalidades del caso y tengan
por objeto la realización de actos de servicio
que se vinculen con las funciones a su cargo,
salvo los supuestos de arbitrariedad o
ilegalidad manifiestas, las que deberá poner
en conocimiento del superior jerárquico de su
institución.
Deberes
1. Neutralidad
 Debe actuar con absoluta imparcialidad
política, económica o de cualquier otra índole
en el desempeño de sus funciones
demostrando independencia a sus
vinculaciones con personas, partidos políticos
o instituciones.
2. Transparencia
 Debe ejecutar los actos del servicio de
manera transparente, ello implica que dichos
actos tienen en principio carácter público y
son accesibles al conocimiento de toda
Deberes
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado
 Debe proteger y conservar los bienes del
Estado, debiendo utilizar los que le fueran
asignados para el desempeño de sus
funciones de manera racional, evitando su
abuso, derroche o desaprovechamiento, sin
emplear o permitir que otros empleen los
bienes del Estado para fines particulares o
propósitos que no sean aquéllos para los
cuales hubieran sido específicamente
destinados.
6. Responsabilidad
Ley N° 27444
 Artículo 55°.- Derechos de los administrados
Son derechos de los administrados con
respecto al procedimiento administrativo, los
siguientes:
1. La precedencia en la atención del servicio
público requerido, guardando riguroso orden
de ingreso.
2. Ser tratados con respeto y consideración por
el personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.
Ley N° 27444
3.-Acceder, en cualquier momento, de manera
directa y sin limitación alguna a la información
contenida en los expedientes de los
procedimientos administrativos en que sean
partes y a obtener copias de los documentos
contenidos en el mismo sufragando el costo
que suponga su pedido, salvo las excepciones
expresamente previstas por ley.
4.- Acceder a la información gratuita que deben
brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad,
incluyendo sus fines, competencias, funciones,
organigramas, ubicación de dependencias,
Ley N° 27444
5. A ser informados en los procedimientos de
oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser
previsible, del plazo estimado de duración, así
como de sus derechos y obligaciones en el
curso de tal actuación.
6. Participar responsable y progresivamente en
la prestación y control de los servicios públicos,
asegurando su eficiencia y oportunidad.
7. Al cumplimiento de los plazos determinados
para cada servicio o actuación y exigirlo así a
las autoridades.
Ley N° 27444
8. Ser asistidos por las entidades para el
cumplimiento de sus obligaciones.
9. Conocer la identidad de las autoridades y
personal al servicio de la entidad bajo cuya
responsabilidad son tramitados los
procedimientos de su interés.
10. A que las actuaciones de las entidades que
les afecten sean llevadas a cabo en la forma
menos gravosa posible.
11. Al ejercicio responsable del derecho de
formular análisis, críticas o a cuestionar las
decisiones y actuaciones de las entidades.
Prohibiciones

PROHIBICIONES  4. Hacer Mal Uso de


ETICAS DEL SERVIDOR Información
PÚBLICO Privilegiada
Artículo 8º.- Participar en
Prohibiciones Eticas de transacciones u
la Función Pública operaciones
El servidor público financieras utilizando
está prohibido de: información
 privilegiada de la
1. Mantener Intereses
de Conflicto entidad a la que
pertenece o que
Mantener relaciones o
pudiera tener acceso
de aceptar situaciones
Sanciones
1) Sanciones a quienes mantienen vínculo
laboral
 Amonestación
 Suspensión de hasta un año
 Despido o destitución
2) Sanciones a quienes desempeñan función
pública o no tiene vínculo laboral
 Multa: Hasta 12 UITs
 Resolución contractual
3) Sanciones a quienes no tiene vínculo laboral
 Multa: Hasta 12 UITS
Prescripción: 3 años contados desde la fecha en
que la Comisión permanente o especial toma
Ley 29622
Reglamento D.S. 023-2011-
PCM
Régimen Disciplinario del
Sistema Nacional de Control
Particularidades del régimen

 Ambito subjetivo:
- Toda persona que presta servicios
subordinados y/o ejerce función pública.
Excepto: los funcionario de confianza política
directa, los titulares de organismos
constitucionalmente autónomos y las
autoridades que tienen prerrogativa del
antejuicio político. (artículo 45 29622) El
artículo 3 establece que las personas que
prestan servicios en entidades internacionales
que administran recursos del Estado, tampoco
están dentro del ámbito de la norma.
Tipos de sanciones
Tipo de infracción Tipo de sanción

Infracción grave Suspensión no menor de


30 y hasta 360 días
calendario

Destitución o despido
con inhabilitación no
menor de 1 ni mayor de
2
Infracción muy grave Destitución o despido no
menor de 2 ni mayor de
5
Notas: las infracciones
que son objeto de
sanción por el SNC están
tipificadas en el artículo
46 de la Ley y en el titulo
Etapas del procedimiento disciplinario (el
procedimiento integra la parte instructiva con
la sancionadora)
ETAPA INSTRUCTIVA ETAPA SANCIONADORA
Responsable: Organo Instructor Responsable: Organo sancionador
Recibido un informe de control, Inicio: desde que se recibe el
determina si hay mérito o no para informe del órgano instructor.
iniciar el procedimiento Fin: Emisión de resolución
disciplinario. Plazo: 30 días hábiles.
Actuaciones: análisis del informe, Tribunal Superior de
actuaciones previas, Responsabilidades Administrativas
pronunciamiento sobre existencia es segunda instancia.
o no de presunta infracción, y
propuesta de sanción.
Plazo: 180 días hábiles,
prorrogables por 60 días hábiles
adicionales.
El Nuevo Régimen
Disciplinarios

Ley N° 30057 y su
Reglamento
El régimen disciplinario en la
Ley 30057, Ley de Servicio Civil
 Ambito:
◦ Reglamento: Excluye del régimen disciplinario
administrativo a los funcionarios públicos de
elección popular, y a los Ministros de Estado.
(distinción entre responsabilidad civil y política)
◦ Sujetos incluidos.
 Procedimiento: Noción omnicomprensiva del
procedimiento administrativo a todo acto de
sanción.
Autoridades competentes

Amonestación verbal

Amonestación Escrita Jefe inmediato (instruye Jefe de recursos


y sanciona) humanos oficializa

Suspensión hasta 12 Jefe inmediato es Jefe de recursos


meses órgano instructor humanos es el órgano
sancionador y oficializa
la sanción

Destitución Jefe de recursos El titular de la entidad


humanos es el órgano es el órgano
instructor sancionador y quien
oficializa la sanción.

. Por hechos o faltas similares sólo se puede producir un máximo de amonestaciones escritas.
. Las resoluciones de sanción van al legajo personal
. Ambito judicial: contencioso administrativo
. Se oficializa con el registro en el legajo y su comunicación al servidor.
. Funcionarios públicos: Comisión tripartita conformada por dos funcionarios de rango equivalente y el
jefe de RRHH. Se designan por titular de la entidad.
. Secretaría técnica designados por resolución del titular de la entidad.
Prescripción
 3 años de cometida la falta, o 1 año si en
dicho período la oficina de rrhh conoció la
falta.
 2 años computados desde que la entidad
conoció de la comisión de la infracción
 Declaración de la prescripción.
Restricciones para los
servidores sujetos a un PAD
 No se pueden conceder licencias por interés
del servidor superiores a 5 días hábiles.
 Medidas cautelares que puede adoptar la
entidad (art. 108): separar al servidor de sus
funciones y ponerlo a disposición de la RRHH;
exonerar al servidor de la obligación de
asistir al centro de trabajo. Las medidas se
adoptan al inicio o durante el PAD
(excepcional puede imponerse mc antes del
inicio del PAD).
Atenuantes y exención de la
responsabilidad administrativa
 Atenuantes
- Subsanación voluntaria
- Cumplimiento de una orden

 Exención
 Incapacidad mental
 Caso fortuito o fuerza mayor
 Error inducido por la administración, por un
acto o disposición confusa o ilegal
 Actuación funcional en caso de desastres o
acciones requeridas para garantizar la vida,
salud, orden público.
Etapas del procedimiento administrativo
disciplinario
ETAPA INSTRUCTIVA ETAPA SANCIONADORA
Responsable: Organo Instructor Responsable: Organo sancionador
Acto de inicio: Resolución que inicia el Inicio: desde que se recibe el informe
PAD debe contener: Identificación del del órgano instructor.
servidor, imputación, norma vulnerada, Fin: Emisión de resolución
medida cautelar dispuesta (cuando Plazo: 10 días hábiles; prorrogables por
corresponda), la sanción probable, los 10 días hábiles adicionales, pero
derechos y obligaciones del servidor motivados.
durante el trámite, los antecedentes y
documentos que sustentan el inicio Plazo total: Entre el inicio y fin del PAD
(estos se acompañan con el acto no debe transcurrir más de un año
notificado); la autoridad competente calendario.
para recibir los descargo y el plazo para
presentarlos.
. Se notifica dentro de tercer día
contado desde el día siguiente a su
emisión (su incumplimiento no origina
prescripción o caducidad).
. Este acto no es impugnable.
. 5 hábiles días para descargar
. Vencido el plazo de descargo, se tiene
15 días hábiles para emitir el informe.
Cuadro comparativo de reglas
de prescripción
Prescripción para la instrucción Prescripción para la determinación
de la sanción
276 (novena DCF lsc) Un año desde el conocimiento de 30 días hábiles de duración del
la autoridad competente PAD
728 (novena DCF lsc) P. inmediatez P. Inmediatez
CAS
LPAG Regla supletoria: 5 años desde 276: su propia procedimiento
(art.100 rgto. Lsc) que se conoce. PAD interrumpe. Otros regímenes por el
Más de 1 mes de abandono, procedimiento LPAG.
reanuda el plazo.
CEFP (art. 100 rgto. Lsc) (DCD inc. 3 años desde conoce CPAD 30 día hábiles de duración PAD
G)
SNC . 29622 4 años desde la comisión de la 2 años calendario de duración del
falta PAD
LSC Fase instructiva: Entre el inicio del PAD y la
. 3 años desde que se comete la notificación de imposición de
falta sanción o archivamiento no puede
. 1 año desde que toma transcurrir más de un año
conocimiento ORH calendario.
. Ex servidores. 2 años desde que
la entidad conoció la falta
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte