Está en la página 1de 10

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Sumilla: La bonificación por productividad


gerencia! fue percibida por la demandante por sus
servicios prestados en forma regular, ordinaria,
fija y permanente, y de libre disponibilidad por
consiguiente cuenta con el carácter remunerativo
que efectivamente incide en el reintegro de las
cinco gratificaciones anuales.

Lima, dieciocho de julio de dos mil dieciséis

VISTA; la causa número once mil cuarenta y ocho, guión dos mil catorce,
guión LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

AJERIA DEL RECURSO:

e trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,


anco-de la Nación, mediante escrito de fecha veintitrés de julio de dos mil
catorce, quexcorre eriTojas seiscientos veintiuno a seiscientos treinta y cinco,
contra la Sentencia de Vista de fecha dos de julio de dos mil catorce, que
corre en fojas seiscientos siete a seiscientos once, que revocó la Sentencia
de primera instancia de fecha veintiuno de octubre de dos mil trece, en
fojas quinientos setenta y seis a quinientos ochenta y siete, que declaró
infundada la demanda, reformándola declararon fundada en parte; en el
proceso seguido por la demandante Celeste Laura Luisa Estremadoyro
ores, sobre bonificación por productividad gerencial y otro.

... /
/
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

L RECURSO:

I presente recurso de casación ha sido declarado procedente mediante


resolución de fecha veinticuatro de abril de dos mil quince, según corre en
fojas sesenta y nueve a setenta y siete del cuaderno de casación, por las
siguientes causales de infracción normativa: i) por interpretación
errónea del artículo 6o del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
probado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; ii) inaplicación de la
Resolución N° 104-94-EF, Resolución Suprema N° 121-95-EF,
Resolución Suprema N° 009-97-EF y Resolución de Dirección Ejecutiva
N° 04Z-2003-DE-FONAFE; y iii) la contravención a las normas que
rantizan el debido proceso e infracción y violación de las garantías
nstitucionales, por indebida motivación en la decisión judicial
ferido al artículo 139° inciso 5) de la Constitución Política del Perú,
orrespondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo
sobre dichas causales.

CONSIDERANDO:

Primero: Antecedentes Judiciales.


egún escrito de demanda que corre en fojas cincuenta y ocho a ochenta y
tres, subsanada en fojas treinta y cuatro, el accionante pretende que se
reconozca el carácter remunerativo de la bonificación por productividad
gerencial y sindical, y como consecuencia de ello, se ordene el reintegro en
las^cinco gratificaciones anuales y la compensación por tiempo de servicios,
además del pago de los intereses legales, con los costos procesales.

y .
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

ígundo: Mediante Sentencia emitida por el Octavo Juzgado Permanente


Especializado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo de la Corte Superior de
Justicia de Lima, de fecha veintiuno de octubre de dos mil trece, que corre en
fojas quinientos setenta y seis a quinientos ochenta y siete, declaró infundada
la demanda, por considerar que tanto la Asignación Extraordinaria por
Productividad Gerencial como la Gratificación por Productividad Sindical, no
tienen naturaleza remunerativa y por consiguiente no constituyen conceptos
computables para su inclusión en el cálculo de determinadas remuneraciones
beneficios sociales, como es el caso de las cinco gratificaciones anuales y la
ipensación por tiempo de servicios como pretende la actora.

Tercero: l^Sentencia de Vista expedida por la Cuarta Sala Especializada


Laboral deMa mencionada Corte Superior de Justicia, de fecha dos de julio de
dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos siete a seiscientos once,
revocó la sentencia que declaró infundada la demanda, reformándola
declararon fundada en parte; entre sus fundamentos señala que, el carácter
extraordinario de un concepto no lo da el solo hecho de asignársele tal título,
sino cuando su abono responde a un pago ocasional, eventual y no repetitivo,
lo cual no ha sucedido con el concepto de Productividad Gerencial al ser
abonado por la entidad demandada a la actora, a partir del año dos mil uno, lo
cual desvirtúa su carácter excepcional, constituyendo un concepto pagado de
rianera regular. Al tener el carácter remunerativo dicho concepto corresponde
considerarlo dentro de la base de cálculo de las cinco gratificaciones anuales
pagadas a la demandante. En cuanto al periodo solicitado por reintegro de la
compensación por tiempo de servicios, concluye que no le corresponde a la
demandante toda vez que el lapso por el cual se otorga el concepto de
Productividad Gerencial y su incidencia en las cinco gratificaciones anuales no
ha sido amparado por el periodo /óe mil novecientos noventa y tres a

/
/ 3
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

de dos mil ocho, por el contrario, fue amparado a partir de enero del
mil a mayo de dos mil cinco.

Cuarto: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir
una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se
considere afectada pueda interponer su recurso de casación. Respecto de
los alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
lismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo
v
38§° del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación
íntebida e inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye
otro tipo^de^normas como son las de carácter adjetivo.

uinío: En cuanto a la infracción normativa consistente en la


terpretación errónea del artículo 6o del Texto Único Ordenado del
ecreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, la recurrente
señala que el concepto de Productividad Gerencial no ostenta naturaleza
remunerativa, pues no estamos frente a un concepto otorgado como
consecuencia de la prestación de servicios toda vez que conforme a la
Resolución Suprema N° 104-94-EF el concepto estuvo sujeto a una
ondición ligada a la asistencia y puntualidad de la trabajadora, por lo cual
es evidente que no se trató de una contraprestación por la labor prestada de
manera efectiva. En ese sentido, se trató de un concepto excepcional,
condicionado y eventual.

Sexto: La remuneración es todo pago en dinero o excepcionalmente en


especie, que percibe el trabajador por los servicios efectivamente prestados

/
4
/
-ni / """
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

ai/émplepdoT^o por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del


misado. El concepto de remuneración comprende no solo la remuneración
ordinaria, sino todo otro pago que se otorgue cualquiera sea su forma o
denominación que se le dé salvo que por norma expresa se le niegue tal
calidad.

El artículo 24° de la Constitución Política del Perú, ha consagrado el derecho


de todo trabajador a percibir una remuneración equitativa suficiente que
pcure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. Por
onsjguiente, la remuneración como retribución que recibe el trabajador en
virtud da! trabajo o servicio realizado para un empleador, debe ser entendido
como\u<i derecho fundamental. Además de adquirir una naturaleza
entaria, tieneuna-estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con
rincipio-derecho a la igualdad y la dignidad.

En cuanto a los conceptos que conforman la remuneración, el artículo 1 o del


Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre
Igualdad de Remuneración, debidamente ratificado por el Perú mediante
Resolución Legislativa N° 13284 del quince de diciembre de mil novecientos
cincuenta y nueve, ha señalado sobre la remuneración: "(...) comprende el
salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en
dinero o en especie pagados por el empleador, directa o indirectamente, el
trabajador, en concepto del empleo de este último", noción que refleja una
concepción totalizadora de la remuneración y que se encuentra establecida
en la Constitución Política del Perú.

Asimismo, el artículo 6o del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°


y
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

modificado por el artículo 13° de la Ley N° 28051,


: "Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que
el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea
la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición (...)"; norma que debe ser concordada con el artículo 9o del
Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR, que señala: "Son
remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades
ue regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como
traprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé,
que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el
valor ae la .alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el
adoy y se excluyen los conceptos contemplados en los Artículos 19 y

Sétimo: En relación a la bonificación por productividad gerencial que se


otorgaba a la demandante, como es de verse de fojas 245 a 302, esta parte
percibió dicho bono en forma regular, ordinaria, fija y permanente, a partir del
año dos mil, bajo diferentes denominaciones: "Produ. Resu. Sup 009-97-EF",
"DS 224-98-EF", "abono por regularizar - A", "préstamo A", "concepto no
emunerativo A", "concepto variable 1" e "ingreso no remunerativo"; siendo
¿jue, carecería de efecto legal para determinar el sentido de esta decisión, la
calificación que en forma reiterada se le ha venido otorgando a esta
bonificación, al contravenir lo instituido por el inciso 2) del artículo 26° de la
Constitución Política del Perú, que reconoce el carácter ¡rrenunciable a los
derechos y beneficios sociales reconocidos en la Constitución y la Ley,
máxime aún, cuando el carácter remunerativo o no de un derecho no se
determina únicamente a partir de sudóla denominación, sino en función a su

/
r
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

téza jurídica; por lo que al no reconocer la demandada el carácter


'refnunerativo de la bonificación por productividad gerencial no lo consideró
dentro de la base de cálculo de las cinco gratificaciones anuales pagadas a
la demandante desde enero de dos mil hasta mayo de dos mil cinco; en ese
sentido, corresponde abonar a favor de la accionante el reintegro de las
cinco gratificaciones anuales por incidencia de la Bonificación por
Productividad Gerencial; motivo por el que la causal denunciada deviene en
infundada.

Octavo: Respecto a la infracción normativa consistente en la


inaplicación de la Resolución Suprema N° 104-94-EF, la Resolución
Suprema\N° 121-95-EF, la Resolución Suprema N° 009-97-EF y la
Resolución de^Dirección Ejecutiva N° 047-2003-DE-FONAFE, considera
que en el negado supuesto que se hubiera considerado que la Productividad
Gerencial cumple con las características propias del artículo 6o del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, es
de resaltar que el Colegiado Superior no ha tenido en cuenta la existencia de
normas jurídicas que disponen expresamente la naturaleza no remunerativa
del referido beneficio, es así, que el Decreto Ley N° 25926 y el artículo 14°
del Decreto de Urgencia N° 09-94, han establecido que el marco normativo
habilitante para que las normas le nieguen la naturaleza remunerativa al
concepto objeto de comentario.

Noveno: Como ya han señalado las Salas Constitucionales de la Corte


Suprema en reiterada jurisprudencia, en materia laboral la situación fáctica
prima sobre las cuestiones formales, en ese orden de ideas, los principios y
derechos fundamentales resultan de/aplicación al caso de autos, en donde
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

demostrado que la demandante percibió la bonificación por


productividad gerencial en forma permanente y podía disponer de ella
libremente, por lo que, en aplicación del principio de primacía de la realidad y
del derecho fundamental a una remuneración equitativa, deviene en fundada
la pretensión de la accionante, debiéndose precisar que el pretender bajo la
causal de inaplicación de normas, alterar los hechos materia de esta causa
evidentemente va en contra de los fines de este recurso de carácter
extraordinario, máxime si las normas que solicita sean aplicadas son de
inferior jerarquía a las normas legales que constituyen el fundamento de la
sentencia recurrida, por lo tanto, la causal invocada deviene en infundada.

obre la infracción normativa consistente en la contravención


a las rtormas^cfue garantizan el derecho a un debido proceso e
infracción y violación de las garantías constitucionales, por indebida
tivación en la decisión judicial referido al artículo 139° inciso 5) de la
onstitución Política del Perú, alega que la Sala Superior omitió realizar el
análisis de la aplicación normativa a los caracteres esenciales de la
remuneración y a los supuestos que configuran la existencia de una
remuneración computable.

Décimo Primero: La infracción normativa del inciso 5) del artículo 139° de la


^Constitución Política del Perú, el Tribunal Constitucional en su Sentencia de
fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-
2008-HC, respecto de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en
su sexto fundamento ha expresado lo siguiente:
J O Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.° 1480-
2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que "el derecho a la
debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolverlas

8
/
/
• , , . - , • ; - : : ' • . •••• •— '
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

(expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a


tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo
del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Asimismo, el
sétimo fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido
constitucionalmente garantizado del derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los supuestos
siguientes: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente, b) Falta de
motivación interna del razonamiento, c) Deficiencias en la motivación
externa: justificación de las premisas, d) Motivación insuficiente, e)
ción sustancialmente incongruente y f) Motivaciones cualificadas.

Décimo^SegundoüDel análisis de la recurrida se verifica que la decisión de


Safa Superior de revocar la Sentencia apelada que declaró infundada la
deiríanda, y reformándola, declararon fundada en parte, se encuentra
sustentada con argumentos tácticos y de derecho, encontrándose
suficientemente motivada de acuerdo a ley, a los medios probatorios
verificados en el expediente y circunscrita a los fundamentos de hecho y de
derecho denunciados por las partes en el séquito del proceso, por lo que la
Sentencia impugnada no ha lesionado el contenido esencial de la garantía
nstitucional del debido proceso ni el principio de congruencia procesal, en
bnsecuencia, no ha incurrido en causal de nulidad; cumpliendo con los
requisitos que prevé el artículo 121° y los incisos 3) y 4) del artículo 122°
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 o de la Ley N° 27524, por
tanto la infracción denunciada deviene en infundada.

/
/
• v i V í . T . ' i / V ' ••••
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1 1 0 4 8 - 2 0 1 4
LIMA
Bonificación por productividad gerencial
y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Por estas consideraciones:

FALLO:

Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad


demandada, Banco de la Nación, mediante escrito de fecha veintitrés de
julio de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos veintiuno a
seiscientos treinta y cinco; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de
Vista de fecha dos de julio de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos
siete a seiscientos once; y DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial "El Peruano" conforme a ley; en el proceso
seguido por la demandante, Celeste Laura Luisa Estremadoyro Osores,
sobre bonificación por productividad gerencial y otro, y los devolvieron.
S.S.

ARÉVALOVE

YRIVARREN FALLAQUE

ARIAS LAZARTE

DE LA ROSA BEQRLN

MALCA GUAYLUP

NMLC

.•.;.. ' .70


10

También podría gustarte