Está en la página 1de 7

Elaboración de un cuadro comparativo que contenga lo siguiente:

A. Los enfoques escritos de algunos sabios de la Pre-Criminología antigua


y de la Pre-Criminología en la Edad Media, indicando las causas del delito,
las penas y el delincuente.

Pre-Criminología antigua Pre-Criminología en la Edad Media

Desde comienzos de la gesta del La edad media es muy poco lo


hombre, crímenes los ha habido que se puede encontrar sobre el
siempre y siempre los habrá, ya que el estudio de la criminología. Tomás de
delito es antiguo y universal e Aquino vio en las pasiones humanas el
inseparable de nuestra especie origen de la mayoría de los crímenes, y
humana. Se ocupo en varias ocasiones consideró a la miseria como un factor
de analizar el fenómeno criminal. criminológico.

Durante la antigüedad no se El santo escritor se pronunció


conocía la criminología con categoría en favor de la sociedad, "que para
de ciencia. Algunos sabios de esa salvar la parte sana de la sociedad,
época, dieron enfoques escritos sobre habría que destruir la parte enferma de
la criminología. la misma, y que para ello, habría que
imponer la pena capital, la que
Con fundamento en las considera como un instrumento
narraciones bíblicas que consignan la indispensable para salvaguardar el
muerte de Abel por parte de su bien común.
hermano Caín, se ha sostenido que el
crimen es tan antiguo como la misma Las concepciones
sociedad, y por ello no nos extrañarnos criminologías de santo tomas de
de que, para no contrariar los principios Aquino, tienen estrecha coincidencia
religiosos o no ir en contra de la con las de platón y Aristóteles,
concepción divina del bien y del mal, fundamentaron sus concepciones en
muchos pensadores pertenecientes al defensa de la sociedad, indicando
idealismo hayan elaborado sus propias imposición de penas que imprimieran
manifestaciones. sufrimiento y temor al delincuente, así
como pánico y terror a todos aquellos
ESOPO: “Los crímenes son que, no siendo delincuentes, pudieren
proporcionados a la capacidad del que imitarlos.
los comete, a mayor peligrosidad más
terribles han de ser”. La lucha contra el delito y el estudio de
los delincuentes y del castigo data
ISÓCRATES: “Ocultar el crimen es desde la antigüedad y trasciende hasta
tener parte en él” (antecedente figura la edad media.
del encubrimiento).
A mediados del siglo XIII, Tomás
PROTÁGORAS: “Nadie castiga al de Aquino intentó también sentar las
malhechor porque ha hecho un mal, bases de la filosofía del derecho penal
pues el mal solo lo hace la furia en su obra Escolástica, y en la Edad
irrazonable de la bestia. El castigo Media se realizaron algunos estudios
debe ser racional y no emplear médicos para investigar crímenes
represalias por un mal pasado que ya aislados.
no puede deshacerse”.
Enfoques reformadores de la Edad
HIPÓCRATES: “Si las Moderna, acontecimientos importantes,
enfermedades proviniesen de los
dioses los más enfermos serían los filósofos y pensadores que por sus
pobres, pues careciendo de medios no ideas se destacaron para esa época
pueden hacer ofrendas, por el
contrario, los ricos son quienes con La filosofía del derecho penal
mayor frecuencia enferman. dadas por TOMAS DE AQUINO en la
escolástica se dio en la época
Aristóteles y platón, hicieron medieval. Damos comienzo en la edad
alusión del crimen, y las causas moderna, estimuladas por la
referentes a la ambición por la riqueza, ilustración, pero con una verdadera
no podemos decir que estos dos intensidad solo en el siglo XIX, es aquí
eminentes sabios de la antigüedad que los fenómenos reales entran en
fueron los creadores de la criminología; investigación, estos fenómenos que
pues, esta ciencia, como tal, tuvo su abarcaban tanto el plano físico y
aparición un poco más tarde. psíquico que están en conexión con el
delito. La mayoría de los
Aristóteles se declara partidario de las enciclopedistas se propusieron
penas severas, como la muerte, la demostrar cuáles eran las causas de la
deportación perpetua y otras. criminalidad, coincidiendo en que las
mismas eran el efecto de un fenómeno
La lucha del delito y la social provocado por la miseria, el mal
preocupación científica de este fueron trato humano y la carencia económica
objetivos que las ciencias normativas sufrida por el hombre. Los precursores
trataron de alcanzar y se dio durante la
antigüedad y la edad media. Tal fue la de la ilustración pueden remontarse al
importancia que se dio a esos siglo XVII e incluso antes. Abarcan las
problemas que ilustres filósofos de la aportaciones de grandes racionalistas
época dieron su opinión al respecto del como Rene Descartes y Baruch
problema de los delincuentes y el Spinoza, los filósofos políticos Thomas
castigo que a estos se le debieran de Hobbes y John Locke y algunos
aplicar, para mencionar algunos de los pensadores escépticos galos de la
filósofos tenemos por ejemplo a categoría de Pierre Bayle o Jean
Hesiodo, Pitágoras, Heráclito, Antoine Condorcet.
Protagoras, Sócrates, Platón y
Aristóteles. A mediados del siglo XIII, SANTO TOMÁS DE AQUINO: En
materia criminal mantiene una postura
Tomás de Aquino intentó también
ambivalente, ya que defiende la idea
sentar las bases de la filosofía del de la predisposición, pero también
derecho penal en su obra Escolástica, defiende la idea del libre albedrío,
y en la Edad Media se realizaron sostiene que existe una tendencia al
algunos estudios médicos para mal pero también existe una autonomía
a la voluntad. También fundamenta las
investigar crímenes aislados. La lucha
causas de la delincuencia, en la
contra el delito y el estudio de los búsqueda de los placeres.
delincuentes y del castigo data desde
la antigüedad.

Filósofos como Sócrates, Platón o


Aristóteles ya hablaron sobre este
tema, atribuyendo los delitos a
deficiencias físicas o mentales e
incluso a la herencia.

B. Descripción de los enfoques reformadores de la Edad Moderna,


acontecimientos importantes, filósofos y pensadores que por sus ideas se
destacaron para esa época.
La edad moderna, y sus enfoques reformadores, este fue y es un período
histórico, surgieron principalmente en Europa, importantes figuras humanas,
entre ellas las que se cuentan filósofos, religiosos y los que de manera especial
fueron denominados como los Enciclopedistas, quienes en nombre de la
humanidad sufrida, clamaron por reformas y métodos de aplicación de las
penas, así como la en la reforma de ejecución. Sus opiniones e ideas
alimentaron las inquietudes sociales que luego dieron origen a la Revolución
Francesa, la cual revoluciono las costumbres, la ciencia y la cultura europeas y
de otras partes del mundo civilizado de esa época, así como de manera
especial, al Derecho, con prioridad al Derecho Pena, yaque puede decirse que
dicha revolución trajo en su seno la redacción del Primer Código Francesa.

Martin Lutero fue un protestante, Reformador Cristiano y Doctor en Teología.


Este gran personaje ataco los abusos que se cometían en la Corte Pontificia, la
que estaba regida en esa época por el Papa Julio II. Era un arador apasionado y
culto, lo que le sirvió para gestar las reformas llamadas luego luteranismo.
Predicó que la salvación del hombre se justifica por la Fe, considerando que al
hombre le bastaba el Evangelio para justificarse y no sus obras, puesto que
tiene una naturaleza corrompida. Martin Lutero no escribió ni predico sobre las
causas que originan la criminalidad, pero hizo resaltar en el hombre una
naturaleza corrompida, lo que le permitiría delinquir si no alimenta su almacon la
Fe del evangelio predicado por Jesucristo.

Juan Calvino, un personaje muy serio, enérgico e inflexible y por esa y otras
razones, rompió en 1534 sus vínculos con el papado. Siendo exiliado de Francia
con motivo de la persecución contra los protestantes, fundó en Ginebra una
especie de Dictadura religiosa y política, en la cual brilló por su dogmatismo y
grandes dotes de orador. La Doctrinas de estos eminentes predicadores, Lutero
y Calvino, solo sirvieron, dentro del aspecto criminológico, para alimentar la
doctrina clásica del libre albedrío y con ello las concepciones sustentadas por los
clásicos del Derecho Penal, quienes al desconocer la eficacia del positivismo
criminológico, han tratado de justificar las penas que se imponían solo con la
finalidad de reprimir el delito considerado como un hecho dañoso, con
menosprecio de la conducta y la peligrosidad del delincuente y de los factores
endógenos y exógenos que condicionan la voluntad del agente en el momento
de actuar.
c. Elaboración de un mapa mental los sobre los verdaderos precursores y los
verdaderos fundadores de la Criminología resaltando la opinión de cada uno
sobre el delito, el delincuente y la penad) De una definición de criminología y
diga los diferentes nombres dados a la Criminología y su relación con otras
ciencias.

Es como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la


víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la
génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o
remedios necesarios del caso.
La relación de la criminología con otras disciplinas
A continuación se expondrán las relaciones de la criminología con otras
disciplinas.
Con el Derecho Penal
El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio,
la interpretación y análisis teórico del crimen.

LEER DOCUMENTO COMPLETO

C. Elaboración de un mapa mental los sobre los verdaderos precursores y


los verdaderos fundadores de la Criminología, resaltando la opinión de
cada uno sobre el delito, el delincuente y la pena.

Precursores y fundadores de la Criminología:

Tomá moro:(1478-1535) postula “La guerra, la ociosidad, los errores de la


educación, influyen en el incremento de los delitos…”
Santo Tomás de Aquino: defiende la idea de la predisposición así como la del
libre albedrío, es decir que existe una tendencia al mal pero que existe una
autonomía de la voluntad, coincidiendo con los anteriores en que la miseria
engendra rebelión y delito.

Aristóteles: era fisonomista y estableció una relación entre la configuración del


cuerpo y las facultades mentales, coincidiendo con el primero en los elementos
provocadores como la pobreza, pero sostiene que los delitos más graves no se
cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo.
Platón: sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, la pobreza, la
miseria eran agentes provocadores, “Hay que castigar no porque alguien
delinquió, sino para que los demás no delincan...”. Principio fundamental de la
penología, la prevención por medio del castigo
(551-478 a. C.), se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal,
afirmando que había cinco tipos de delitos imperdonables:

1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud

2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad

3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo

4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las
apariencias de la verdad

5.- Formulara el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que
se tenga en pronunciar una u otra cosa;

Confucio señalo que cualquiera de estos cinco crímenes merecía un


castigo ejemplar; En el primero, segundo y tercero notamos aspectos de
peligrosidad criminal; en el tercero y en el quinto, formas de criminalidad dorada;
el quinto puede ser un delito producido por la administración de justicia.
Confucio:

También podría gustarte