Está en la página 1de 3

TEST DE APERCEPCION INFANTIL: C.A.

T-A
L. BELLAK y S. SOREL.

INTRODUCCIÓN

 Esta prueba, surge como alternativa para uso con niños (3 a 10 años).
 Fue editada por Leopold Bellack en 1949 con 10 láminas que retrataban escenas del
desarrollo emocional, representada por animales.
 En 1952 aparece el suplemento C.A.T-S, estudia efectos psicológicos de problemas
específicos.
 En 1965 se elaboro la otra versión el C.A.T-H, con figuras humanas, considerando las
mismas situaciones de la versión con figuras animales.

EJES DE ANÁLISIS

LA HISTORIA:

 Es importante saber ¿el por qué la hace?.


 También se considera necesario observar: la estructura de si misma, es decir su
lógica, sintaxis, proceso, etc. (Ya que también es un indicador de C.I importante en
cualquier edad del niño).

HEROE PRINCIPAL:

 Representa las motivaciones del mismo niño, una reflexión sobre su mundo interno,
proyectado en el relato. Este personaje puede ser uno central, o ser depositario de
varias figuras, expresando sus necesidades, deseos, etc.
 Estos elementos que no deben relacionarse concretamente con la historia, o los
antecedentes relevantes del niño, sino más bien, ser tomados como RASGOS de toda
su personalidad, en definitiva desde una mirada hipotética y comprensiva.

NECESIDADES DEL HÉROE:

 Pueden corresponder al periodo actual, de manera opuesta a la edad en que esta


(deseo, proyección, etc).
 Dependen de la interacción con los padres, familia, medio social, etc.

FIGURAS, OBJETOS y CIRCUNSTANCIAS INTRODUCIDAS:

Es importante estar atento a los elementos que agrega, omite o distorsiona el niño, en
relación a cada lámina.

 Pueden reducir la tensión o angustia, de manera mágica, idealizada u omnipotente


(polvos mágicos, un mago, policía, etc).
 Es esperable que no se percate de algunos personajes presentados (anulación ,
negación, etc.).
 También si el niño modifica el escenario o los personajes de esta, elemento creativo
por cierto, pero no se debe perder de vista que esta situación debería mejorar la
historia y no arruinarla.
PERCEPCÓN DE SU MEDIO:

 Esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una significación subjetiva y
muy personal que tiene el niño en la actualidad, o en etapas que ha vivido y que han
generado una impronta en su temprano desarrollo.
 Al margen de que los niños suelen estar mejor conectados con el uso de la fantasía,
o con estimuladores de esta
 Nos puede dar importantes indicadores de cómo este niño confía o no en el
contexto en el cual esta viviendo.

FIGURAS VISTAS:

Es importante considerar los:

 Rasgos.
 Nivel de relación (vínculo).
 Fantasías que le adjudica.

CONFLCITOS SIGNIFICATIVOS:

 Representan temáticas cercanas en su desarrollo, funcionan como estimuladores


de situaciones que ha vivido, vive, o realizará a futuro.
 Estos generan en el una variedad de emociones, sentimientos, y deseos que
pueden favorecer el despliegue comunicativo en la aplicación del test, o perturbar su
estado actual.

NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

Comprenderlas de acuerdo a:
– Su origen.
– Etapa.
– Temática involucrada (ej: pérdida, daño, desaprobación, etc.).

PRINCIPALES DEFENSAS EMPLEADAS:

 Cual es la modalidad defensiva, manifiesta y latente.


 Por qué el yo ha optado por ella.
 Para qué ha optado por ella.
 A que nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.
 Qué características tiene esta configuración defensiva (plástica, rigidez, etc.).
 Las más conocidas son: Represión, regresión, formación reactiva, aislamiento,
anulación, negación, escisión. Idealización, control omnipotente, D. maniacas,
etc.
ADECUACIÓN DEL SUPER YO:

Considera:

 Introyección de los padres .


 Aspectos del desarrollo.
 Adaptabilidad a la cultura.
 Castigo (como resolución de conflictos).
 Pautas transgeneracionales de crianza.

INTEGRACIÓN del YO:

Considera:

 Introyección.
 Aspectos del desarrollo.
 Funcionamiento.
 Relación y manejo entre: necesidades internas, demandas de la realidad, y
mandatos del Superyo.

También podría gustarte