Está en la página 1de 14

1. Resume el contenido del Capítulo I.

2. Responde a las cuestiones siguientes:


A) Según Maquiavelo todos los Estados han sido y son?
B) Según Maquiavelo los Principados pueden ser?
C) Según Maquiavelo los principados mixtos son adquiridos a través de?

RESPUESTAS:
A) Los estados han sido y son o Repúblicas o Principados.
B) Los principados son o bien hereditarios o bien de miembros añadidos (mixtos)
C) Los principados mixtos son adquiridos a través de la armas (propias o de otros); a través de la fortuna o
por medio de la virtud.

1. Resume el contenido del Capítulo II.


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Los principados hereditarios son fáciles o díficiles de conservar?
B) El principado hereditario es natural o antinatural?
C) ¿Cómo comentarias el texto siguiente: En la antigüedad y en la continuidad de su autoridad
se olvidan los recuerdos y las causas de las innovaciones.

RESPUESTAS:
A) Los principados hereditarios son muy fáciles de conservar pues sólo llega con demostrar que uno es
heredero de sus antepasados príncipes.
B) El principe hereditario es siempre un príncipe natural y, por ello, es aceptado por sus súbditos de modo
natural.
C) A través de esta expresión, Maquiavelo, quiere mostrar como la tradición en el desempeño de la
autoridad es algo aceptado de modo natural por las gentes prefiriendo, por tanto, un príncipe que
continue la tradición (hereditario) a otro nuevo que traiga innovaciones y novedades que no se sabe muy
bien a donde pueden conducir.

1. Resume el contenido del Capítulo III.


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) ¿Qué tipo de principado es el principado mixto?
B) Un miembro añadido a un Estado anterior se denomina como?
C) Señala los principales problemas que plantea la existencia de un principado mixto.
D) ¿Cuando, según Maquiavelo, sería fácil conservar a un principado mixto?
E) Señala los principios que un Príncipe que adquiere un principado mixto debería respetar.
F) Si un Principe que adquiere un principado mixto decide irse vivir allí:¿actuaría bien o mal?
G) Describe las ventajas que, según Maquiavelo, llevaría consigo a un principado mixto el
establecer colonias.
H) ¿Por qué sería incorrecto intervenir militarmente en las colonias?
I) ¿Por qué, según Maquiavelo, el principe de un principado mixto no debería permitir nunca
que entre en su país otroa Estado tan poderoso como el suyo?
J) ¿Por qué Luis de Francia sería, según Maquiavelo, un claro ejemplo de como no debería
actuar el principe de un principado mixto?
RESPUESTAS:
A) Es un tipo de principado nuevo aunque no completamente nuevo.
B) Principado mixto.
C) 1) Los súbditos esperan mejorar con el cambio pero no siempre es así. 2) No se puede conservar
indefinidamente los amigos que han ayudado a adquirir el principado. 3) Serán siempre enemigos los que
siempre se opusieron a la anexión.
D) Cuando existe la misma lengua y costumbres entre el principado anexionado y el anexionador. Si el
principado anexionado no tiene costumbre de vivir libre ya que que llega con extinguir el linaje del
principa anterior.
E) Extinguir la familia del antiguo príncipe. No alterar ni las leyes ni los tributos del principado
anexionado.
F) Un príncipe que adquiere un nuevo territorio haría bien en residir allí como hizo el turco respecto a
Grecia.
G) No cuestan dinero. Son más fieles y ocasionan menos perjuicios al nuevo Estado. ya que perjudican a
quienes se les arreban tierras para entregar a los nuevos colonos y que constituyen un mínima parte de la
población. Los perjudicados al quedar dispersos no pueden causar daño. Los no afectados por las
expropiaciones tendrán miedo de pasar al ataque por temor a que les pase lo mismo que a los
exprepiados.
H) Si las colonias se ocupan militarmente, los gastos son mayores ya que las tropas son consumidoras de
todo tipo de bienes. Por ello, la ocupación militar es inútil en tantos sentidos como son útiles las colonias.
I) Porque cuando un poderoso entra en un país inmediatamente los menos poderosos se le adhiern.
llevados por la envidia que tienen a aquel que es más poderoso que ellos.
J) Luis de Francia cometió los errores siguientes: Destruyó a los menos poderosos. Aumentó el poder de
una entidad ya poderosa como era la Iglesia. Trajó a Italia a alguien tan poderoso como España. No fijó su
residencia en Italia. Non fundó colonias. Quitó sus territorios a Venecia lo que llevó a ésta a aliarse con
una potencia enemiga de Francia.

1. Resume el contenido del Capítulo IV.


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Con el objeto de responder a la cuestión del porque no hubo rebelión contra los sucesores de
Alejandro Magno, Maquiavelo, comienza afirmando que los Príncipados pueden ser
gobernados de dos maneras: ¿Cuáles son esas dos maneras?
B) ¿Cuales son, según Maquiavelo, los principados difíciles de conquistar pero fáciles de
permanecer en ellos? ¿Cuáles son los principados fáciles de conquistar pero dificil permanecer
en ellos?
C) ¿Con cual de los tipos de principados descritos por Maquiavelo se corresponde con el
conquistado por Alejandro y que sus sucesores pudieron conservar facilmente?

RESPUESTAS:
A) 1) Por un Príncipe y siervos convertidos en señores por deseo del Príncipe. 2) Por un Príncipe y nobles
que lo son no por gracia del Príncipe sino por derecho propio.
B) Los principados formados por Principe+Siervos son difíciles de conquistar pero una vez logrado resulta
fácil permanecer en ellos. Los principados formados por Príncipe+Nobles son fáciles de conquistar pero
resulta más díficil permanecer en ellos.
D) Con el que se corresponde al tipo de gobierno Príncipe+Siervos.

1. Resume el contenido del Capítulo V.


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo cuando se adquieren Estados que están acostumbrados a vivir según sus
propias leyes y en libertad, para que el Príncipe pueda conservarlos dispones de 3 recursos:
¿Cuáles son tales recursos?
B) Según Maquiavelo el mejor modo de poser un principado mixto, acostumbrado a vivir en
libertad, consiste en?
C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, las cuatro características que están presentes en una
República acostumbrada a vivir en libertad?

RESPUESTAS:
A) 1) Destruir dichas ciudades. 2) Ir a vivir personalmente a ellas. 3) Dejarlas vivir según sus propias leyes
imponíéndoles un tríbuto e implantando un gobierno minoritario.
B) Destruirlo.
C) 1) Hay mayor vida. 2) Hay mayor odio. 3) Hay más deseo de venganza. 4)No muere jamás en ellos la
memoria de la antigua libertad.

1. Resume el contenido del Capítulo VI.


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) ¿Cuáles serían las diferencias existentes entre un principado mixto y un principado
totalmente nuevo?
B) Según Maquiavelo un princípe llega al poder de un principado totalmente nuevo a través de
dos formas: ¿Cuales son?
C) Enumera los personajes históricos que, según Maquiavelo, llegaron al principado por su
propia virtud y no por la fortuna.
D) Según Maquiavelo los que alcanzan el principado a través de la virtud llegan al mismo con
dificultad pero se mantienen con mayor facilidad. ¿Cuales son las dos principales dificultades
que les frenan en el logro del principado?
E) Maquiavelo utiliza dos ejemplos de personajes históricos. Uno de ellos dependió de sí mismo
pero no fue capaz de lograr los medios para utilizar la fuerza. ¿Quién fue? El otro llegón a ser
príncipe a través del don de la oportunidad pero supo tambien utilizar la fuerza. ¿Quién es?

RESPUESTAS:
A) En el principado totalmente nuevo es nuevo tanto el Príncipe como la organización política. En el
principado mixto (que es nuevo pero no totalmente nuevo) tanto el Príncipe como la organización política
es anterior y, por tanto, no totalmente nueva.
B) A través de la virtud o a través de la fortuna.
C) Moisés, Ciro, Rómulo y Teseo.
D) 1) La aparición de nuevas instituciones. 2) El poder o no recurrir a la fuerza.
E) Fay Jerónimo Savoranola. Hierón de Siracusa.
1. Resume el contenido del Capítulo VII
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo adquieren el Principado con la sola ayuda de la fortuna los que lo
reciben a través de formas. ¿Esas dos formas son?
B) Según Maquiavelo, los individuos a quienes es otorgado el estado por la fortuna no saben ni
pueden conservar sus puestos: ¿Por qué no saben? ¿Por qué no pueden?
C) ¿Qué dos personajes de su época serían, según Maquiavelo, representantivos de la llegada al
poder a través de la virtud y a través de la fortuna?
D) Describe los 4 procedimientos que Cesar Borgia llevó a cabo para asegurar su futuro e
intentar hacer frente a la fortuna?
E) ¿Cuál sería, según Maquiavelo, el error político que cometió Cesar Borgia y que acabaría
por ser su ruina?

RESPUESTAS:
A) A través del dinero o a través de la voluntad de otras personas.
B) 1) No saben porque habiendo sido siempre particulares no saben mandar. 2) No pueden porque no
disponen de fuerzas suficientes que se mantengan fieles y amigas.
C) Francesco Sforza (virtud) y Cesar Borgia (Fortuna)
D) 1) Exterminar las familias de todos aquellos a los que había despojado. 2) Ganarse los nobles de Roma
con el objeto de inmovilizar al Papa. 3) Poner al colegio cardenalicio a su servicio. 4) Adquirir el máximo
poder antes de que muriera su padre Alejandro VI.
E) Permitir que fuera elegido Giuliano della Rovere, que sería Papa con el nombre de Julio II.

1. Resume el contenido del Capítulo VIII


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo, además de la fortuna y de la virtud, existen otros dos procedimientos
que permiten alcanzar el Principado: ¿Cuáles son esos dos procedimientos?
B) ¿Por qué esos dos procedimientos no pueden atribuirse ni a la fortuna ni a la virtud?
C) Maquiavelo hace referencia a dos personajes que revelan uno de los procedimientos
anteriores para llegar al poder: ¿Quienes son esos personajes?
D) Uno de esos personajes será engañado por Cesar Borgia: ¿En donde llevó a cabo su engaño?
E) Maquiavelo se pregunta como es posible que, usando de infinitas crueldades y traiciones.
unos personajes consiguen el poder y logran mantenerse en él durante mucho tiempo, mientras
que otros. ¿Cuál es, según Maquiavelo, la respuesta que explicaría este hecho?

RESPUESTAS:
A) 1) Ascender al Principado por medio de acciones criminales. 2) Ascender mediante el favor de sus
conciudanos (Principado civil)
B) Ascender al Principado por medio de acciones críminales no puede atribuirse a la fortuna ya que no se
llega al poder a través de los favores de nadie. Tambien es evidente que, en este caso, la ascensión al
poder no es producto de la virtud.
C) Agatocles de Sicilia y Oliverotto da Fermo.
D) En Siniglagia.
E) Al mal uso o al buen uso de la crueldad. Bien usada es aquella que se hace rápido y de una sola vez. Mal
usada es aquella que es poca al principio pero que va aumentando paulatinamente con el tiempo.

1. Resume el contenido del Capítulo IX


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Cuando un ciudadano se convierte en Príncipe no a través de crímenes u otras violencias
sino a través del favor del pueblo surge un?
B) Según Maquiavelo para llegar a la formación de un Principado civil no es necesario basarse
exclusivamente en la virtud o exclusivamente en la fortuna sino en lo que Maquiavelo define
como?
C) Según Maquiavelo al Principado civil se asciendo a través de dos mecanismos: ¿Cuales son
esos mecanismos?
D) De la contraposición existente en los dos elementos básicos presente en un Principado civil
(Pueblo-Nobles) nace en la ciudad uno de los 3 efectos siguientes?
E) Según Maquiavelo los grandes (nobles) adoptan ante el Príncipe dos actitudes
fundamentales: ¿Cuales son esas dos actitudes?
F) Maquiavelo pone como ejemplo de personaje histórico que supo ganarse el favor al pueblo
a un Principe espartano: ¿Cuál era su nombre?
G) Según Maquiavelo los Principados cíviles suelen correr el peligro de dejar de serlo cuando
se convierte en?

RESPUESTAS:
A) Principado Civil.
B) Astucia afortunada.
C) 1) A través del favor del pueblo. 2) A través del favor de los nobles.
D) 1) El Principado. 2) La libertad. 3) El libertinaje.
E) O bien se vinculan completamente a la suerte del Príncipe, o bien hacen lo contrario.
F) Nabis.
G) Principados absolutos.

1. Resume el contenido del Capítulo X


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Maquiavelo afirma que un Principe puede sostenerse a sí mismo dentro de su Estado
siempre que cumpla una condición: ¿Cuál es esa condición?
B) Maquiavelo exhorta a todos los Príncipes (y sobre todo a aquellos que no pueden sostenerse
a sí mismos) a que lleven a cabo en sus ciudades una fuerte fortificación. ¿En qué país, según
Maquiavelo, habría ciudades libres por estar muy bien fortificadas?

RESPUESTAS:
A) Poder organizar un ejercito adecuado.
B) Alemania
1. Resume el contenido del Capítulo XI
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo los principados eclesiásticos se adquieren con la virtud o la fortuna pero
se conservan sin necesidad de la una y de la otra. ¿Cuál es es sostén de los principados
eclesiásticos?
B) ¿Cual es, según Maquiavelo, la relación existente entre los principados eclesiásticos con su
Estado y con sus súbditos?
C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos Papas que lograron que la iglesia adquiriése un
gran poder temporal?

RESPUESTAS:
A) En las antiguas leyes de la religión.
B) Tienen Estados y no los defienden y tienes súbditos y no los gobiernan.
C) Alejandro VI y Julio II.

1. Resume el contenido del Capítulo XII


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Maquiavelo afirma que los principales cimientos de todos los Estados ( nuevos, viejos o
mixtos ) son?
B) Según Maquiavelo ¿cómo podrían ser las tropas con las que un Príncipe defiende su
Estado?
C) Maquiavelo afirma que existen tropas que son peligrosas e inútiles porque son valientes
ante los amigos pero cobardes ante el enemigo. Además unicamente les interesa el sueldo:
¿Cuáles son esas tropas?
D) Existe un dicho que afirma que Carlos VIII de Francia se habría hecho dueño de Italia solo
con?
E) Según Maquiavelo una de la razones que explicarían la decadencia de la Italia de su tiempo
sería el haberse servido de tropas mercenarias. Según Maquiavelo, el primer italiano que
habría dado prestigio a este tipo de tropas fue?
F) Según Maquiavelo el procedimiento que utilizan los jefes mercenarios consiste en restar
importancia a la infantería para dársela a?

RESPUESTAS:
A) Las buenas leyes y las buenas armas.
B) Propias. Mercenarias. Auxiliares. Mixtas
C) Las tropas mercenarias.
D) Tiza
E) Alberigo da Conio
F) La caballería
1. Resume el contenido del Capítulo XIII
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Las tropas de las que se dispone cuando se llama a un poderoso para que acuda con las
suyas en ayuda de alguien en apuros las denomina Maquiavelo como?
B) Según Maquiavelo las tropas auxiliares, aún siendo buenas en sí mismas, son perjudiciales
para quien las llama. Para justificar su tesis, Maquiavelo, pone el ejemplo de lo sucedido a tres
personajes históricos. ¿Tales personajes son?
C) Según Maquiavelo en las tropas mercenarias es más peligrosa?
D) Según Maquiavelo en las tropas auxiliares es más peligrosa?
E) Maquiavelo cita a dos personajes históricas a los que define como príncipes prudentes por
haber prescindido de las tropas mercenarias y auxiliares y haber utilizado las propias. ¿Esos
dos personajes históricos son?
F) Según Maquiavelo las tropas que son en parte mercenarias y en parte propias se definen
como?
G) Según Maquiavelo el ejercito que se define por utilizar tropas en parte mercenarias y en
parte propias es el ejercito?
H) Según Maquiavelo aquellas tropas formadas por súbditos o por ciudadanos, o por siervos y
clientes suyos, son las tropas?
I) Según Maquiavelo un principe se encontrará totalmente a merced de la fortuna si no cuenta
con tropas?

RESPUESTAS:
A) Tropas auxiliares.
B) Julio II. Florentinos. Emperador de Constantinopla.
C) La desidia.
D) La virtud.
E) Cesar Borgia y Hierón de Siracusa.
F) Mixtas.
G) Francés.
H) Propias.
I) Propias.

1. Resume el contenido del Capítulo XIV


2. Reponde a la cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo un príncipe prudente jamás deberia apartar de su pensamiento el arte
del adiestramiento militar. Tal hecho debería llevardo a cabo de dos formas: ¿Cuáles serían
esas dos formas?

RESPUESTAS:
A) 1) De obra. 2) Mentalmente
1. Resume el contenido del Capítulo XV
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Maquiavelo analiza cual debería ser el comportamiento del príncipe con respecto a sus
súbditos y amigos. Para llevar a cabo tal análisis: ¿utiliza una metodología idealista o realista?
B) Según Maquiavelo un principe que quiera mantenerse en el poder debería aprender a ser
bueno o a no-ser bueno?
C) Maquiavelo describe una serie de rasgos característicos presentes en los príncipes. Ninguno
de ellos debería ser demonizado. Enumera esos ragos señalando uno mismo y su contrario..

RESPUESTAS:
A) Realista.
B) Debería aprender a no-ser bueno.
C) Liberal - Tacaño
Generoso - Rapaz
Cruel - Clemente
Desleal - Fiel
Afeminado y Pusilánime - Fiero y Valeroso
Humano - Soberbio
Lascivo - Casto
Integro - Astuto
Rígido - Flexible
Ponderado - Frívolo
Devoto – Incrédulo

1. Resume el contenido del Capítulo XVI


2. Responde a las siguientes cuestiones:
A) Al polemizar con aquellos que afirman que hubo hombres que se hicieron dueños del
Estado gracias a su liberalidad, Maquiavelo, señala que es necesario diferenciar entre dos
clases de liberalidad: ¿Cuáles son esas dos clases?
B) Maquiavelo describe 3 normas que todo Príncipe debería de respetar a la hora de hacer sus
gastos: ¿Cuáles son esas tres normas?

RESPUESTAS:
A) Liberalidad del principe que ha llegado ya al principado. Liberalidad del que está en vías de llegar.
B) Ser parco en gastar de su patrimonio. No descuidar con sus súbditos los preceptos de la liberalidad.
Practicar la liberalidad con sus soldados cuando se está en campaña.
1. Resume el contenido del Capítulo XVII
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo el mal uso de la clemencia puede llevar, a la larga, a la provocación de?
B) Según Maquiavelo la crueldad solamente afecta a?
C) Según Maquiavelo sería mejor ser más amado que temido o ser más temido que amado?
D) Según Maquiavelo, el Principe, debería lograr una combinación entre el ser temido y el no
ser odiado. ¿Cómo podría lograr el Príncipe no ser odiado?
E) Maquiavelo pone como ejemplo de un estadista cruel, pero tremendamente efectivo, a la
figura de?
F) Maquiavelo pone como ejemplo de estadista clemente, pero blando y flexible que le llevó a
provocar la rebelión de su ejercito, a la figura de?

RESPUESTAS:
A) Desordenes públicos.
B) Unos cuantos particulares.
C) Ser más temido que amado.
D) Absteniéndose de tocar los bienes de sus ciudadanos y de sus súbditos y sus mujeres.
E) Anibal.
F) Escipión.

1. Resume el contenido del Capítulo XVIII


2. Responde a las siguientes cuestiones:
A) Según Maquiavelo existen dos formas de combatir algo: ¿Cuáles son esas dos formas?
B) Según Maquiavelo es necesario que el Príncipe sepa utilizar lo que en él hay de hombre y de
bestia. ¿Cómo se llamaba el educador de Aquiles mitad hombre y mitad bestia?
C) Maquiavelo señala que el príncipe está obligado a saber usar correctamente la bestia que
lleva dentro y, en relación con ella, saber elegir entre?
D) Maquiavelo afirma que Alejandro VI representaba un príncipe prudente pues era un gran?
E) Según Maquiavelo el Príncipe, aunque no lo sea, debería aparentar ser?

RESPUESTAS:
A) 1) A través de la leyes, lo cual es propio del hombre. 2) A través de la fuerza, lo cual es propio de las
bestias.
B) Quirón.
C) La zorra y el león.
D) Simulador y Disimulador.
E) Clemente, leal, humano, integro y devoto.
1. Resume el contenido del Capítulo XIX
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo el Príncipe debería evitar ser odiado y despreciado por el pueblo: ¿Qué
es lo que le haría odioso?
B) Según Maquiavelo el Príncipe debería evitar ser odiado y despreciado por el pueblo: ¿Qué
es lo que le haría despreciable?
C) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, los dos temores que debería tener un Príncipe?
D) Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los peligros que vienen de fuera consiste
en tener?
E) Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los que conjuran desde dentro consiste
en?
F) Un ejemplo que demostraría como un Príncipe debe temer poco a las conjuras, si tiene la
confianza y el cariño del pueblo, es lo acaecido con un príncipe de Bolonia llamado?
G) Según Maquiavelo el país que ha logrado evitar el odio del Pueblo, sin por ello caer en el
desprecio de la nobleza, sería?
H) El país anterior, con el objeto de que el Rey estuviera al margen de los conflictos entre la
nobleza y el pueblo, instauró la figura del denominado?
I) Maquiavelo polemiza con aquellos que afirman que hubo emperadores romanos que aún
gozando del favor popular fueron víctimas de conjuras. Según Maquiavelo eso era explicable
porque Roma, además de la ambición de los nobles y de la insubordinación del pueblo, se
enfrentaba con una tercera dificultad: ¿Cúal era esa 3ª dificultad?
J) Según Maquiavelo en los Principados nuevos: ¿se da más satisfación a los sodados que al
pueblo o al pueblo más que a los soldados?

RESPUESTAS:
A) Ser rapaz y usurpar los bienes y las mujeres de sus súbditos.
B) Ser considerado voluble, frívolo, afeminado, pusilánime e irresoluto.
C) Uno hacia dentro (hacia sus súbditos). Otro hacia fuera (hacia los extranjeros).
D) Buenas armas y buenos aliados.
E) Evitar ser odiado y despreciado por el pueblo.
F) Messer Aníbal Bentivoglio.
G) Francia.
H) Tercer Juez.
I) El ejercito.
J) Al pueblo más que a los soldados.
1. Resume el contenido del Capítulo XX
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) En este capítulo, Maquiavelo, comienza describiendo algunas de la actuaciones de los
Príncipes para conservar su Estado: ¿Cuáles serían esas actuaciones?
B) Maquiavelo afirma que sería una decisión nefasta desarmar a sus súbditos ya que se vería
obligado a tener que contar con tropas mercenarias. Existe, sin embargo, una excepción:
¿Cuando el Principe debería desarmarlos?
C) Maquiavelo afirma tambien que no es buena decisión el dividir la ciudades ya que la facción
más débil siempre se adhiere a los enemigos del Príncipe. Según Maquiavelo un ejemplo de
esta división se puede percibir en Venecia a través de la division entre?
D) Maquiavelo señala que, si se hace con astucia, es buena medida el ganarse a la oposición
dentro de la ciudad. Un ejemplo de este hecho sucedía en Siena con la figura de?
E) En relacón con la necesidad de construir fortalezas dentro de la ciudad: ¿Quién debería,
según Maquiavelo, construir fortalezas? ¿Cúal sería, según Maquiavelo, el mejor tipo de
fortaleza?
F) En relación con la construcción o no construcción de fortalezas: ¿A quien alaba y a quien
censura Maquiavelo?

RESPUESTAS:
A) 1) Desarmar a sus súbditos. 2) Dividir a las ciudades conquistadas. 3) Alimentar la oposición interna
contra él mismo. 4) Ganarse a los sospechosos. 5) Construir fortalezas dentro de la ciudad.
B) Cuando un Príncipe conquista un Estado, entonces es necesario desarmarlo con excepción de aquellos
que en el momento de la conquista eran partidarios suyos.
C) Güelfos y Gibelinos.
D) Pandolfo Petrucci.
E) La mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo.
F) Alabaré a quien construya las fortalezas y a quien no las construya y censuraré a todo aquel que
fiándose de ellas conceda poca importancia a que el pueblo le odie.

1. Resume el contenido del Capítulo XXI


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Maquiavelo comienza hablando en este capítulo de la importancia que tienen para las
generaciones futuras las grandes empresas llevadas a cabo por Príncipes prudentes: ¿A quien
pone como ejemplo de este tipo de Príncipe?
B) Según Maquiavelo un Príncipe adquiere fama cuando es: ¿un verdadero amigo y un
verdadero enemigo o cuando es neutral?
C) Al final del capítulo, Maquiavelo, señala una serie de detalles que los Príncipes deberían
siempre respetar: ¿Cuáles son esos detalles?

RESPUESTAS:
A) Fernando de Aragón, rey de España.
B) Cuando se es un verdadero amigo o un verdadero enemigo.
C) Mostrar aprecio por el talento. Honrar a los que sobresalen en alguna disciplina. Que los ciudadanos
puedan ejercer tranquilamente sus profesiones. Entretener al pueblo con fiestas y espectáculos.
1. Resume el contenido del Capítulo XXII
2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) Según Maquiavelo un principe inteligente es aquel que sabe elegir correctamente a sus
ministros. En este contexto, Maquievelo, diferencia 3 clases de inteligencia: ¿Cuáles son esas
tres clases?
B) Según Maquiavelo existe un procedimiento que no falla para conocer, por parte del
Príncipe, a un ministro: ¿Cuál es ese procedimiento?

RESPUESTAS:
A) 1) Aquella que comprende las cosas por sí mismas. Esta es una inteligencia superior. 2) Aquella que es
capaz de evaluar lo que otro comprende. Esta es una inteligencia excelente. 3) Aquella que no comprende
ni por sí misma ni por medio de los demás. Esta es una inteligencia inútil.
B) Si el príncipe ve que el ministro piensa más en sí mismo que en el Príncipe.

1. Resume el contenido del Capítulo XXIII


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) ¿Cuál es, según Maquiavelo, el mejor modo que tiene el Príncipe de defenderse de las
adulaciones?
B) ¿Quienes podrían decir al Príncipe la verdad?
C) ¿Cuando podrán decir la verdad al Príncipe?
D) ¿A que Emperador critica Maquiavelo por no seguir las reglas anteriores?
E) Según Maquiavelo un Príncipe prudente, màs que confiar en los consejos de los demás,: ¿En
quién debería confiar?

RESPUESTAS:
A) Hacer comprender a los hombres que no ofenden al Príncipe si le dicen la verdad.
B) Un grupo reducido de hombres sensatos a los que se le otorga la libertad de decir al Príncipe la verdad
por muy dura que esta sea.
C) Unicamente cuando el Príncipe les pregunte y no cuando los consejeros quieran.
D) Al emperador Maximiliano.
E) En la prudencia y en la intuición del propio Príncipe.

1. Resume el contenido del Capítulo XXIV


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) ¿A qué se debe, según Maquiavelo, el hecho de que las acciones de los príncipes nuevos sean
observadas con mayor atención que las de los principes hereditarios?
B) ¿Cuáles serían, según Maquiavelo, las tres razones que explicarían porque ciertos príncipes
italianos perdieron sus Estados?
C) Según Maquiavelo aquellos príncipes que, despues de reinar muchos años, han acabado por
perder sus Estados, la causa sería: ¿la fortuna o la indolencia?
RESPUESTAS:
A) Debido a que los hombres se dejan convencer mucho más por las cosas presentesn que por las pasadas.
B) 1) Debilidad en lo que se refiere a la organización militar. 2) Tener el pueblo como enemigo. 3) No saber
guardarse de los grandes.
C) A su propia indolencia.

1. Resume el contenido del Capítulo XXV


2. Responde a las cuestiones siguientes:
A) ¿Por qué, según Maquiavelo, no es cierto que las cosas del mundo estén gobernadas por la
fortuna, por Dios o por el azar?
B) Para justificar que no es cierto que las cosas del mundo estén gobernadas por la fortuna,
Maquiavelo, se sirve de un simil: ¿Cuál es ese simil?
C) ¿Cuáles son las razones que explicarían, según Maquiavelo, el que unos príncipes que
prosperan hoy, caen mañana?
D) Describe algunas de las actuaciones que, según Maquiavelo, tienen los príncipes.
E) ¿Cómo es posible, según Maquiavelo, que actuaciones que son contradictorias puedan
alcanzar los fines propuestos?
F) ¿Por qué, según Maquiavelo, vale más ser un príncipe impetuoso que un príncipe
precavido?

RESPUESTAS:
A) Porque ello implicaría la anulación de nuestra libre voluntad.
B) El simil de los ríos torrenciales.
C) 1) Los príncipes se apoyan unicamente en la fortuna. 2) Si entra en contradicción su conducta con la
marcha de los tiempos.
D) Unos actúan con precaución, otros con impetu; unos con violencia, otros con astucia; unos con
paciencia y otros al revés.
E) La causa se halla sencillamente en la condición de los tiempos, conforme o no con su modo de
proceder.
F) Porque la fortuna es mujer y es necesario, si se quiere tenerla sumisa, castigarla y golpearla.

1. Resume el contenido del Capítulo XXVI


2. Responde a los cuestiones siguientes:
A) Maquiavelo analiza en este último capítulo si en la Italia de su tiempo existe materia en la
que introducir una forma que reportara dos realidades: ¿Cuáles son esas dos realidades?
B) Según Maquiavelo la Italia de su tiempo presentaba condiciones para su liberación ya que
sería: 1) Más esclava que los? 2) Más sometida que los? 3) Más dispersa que los?
C) ¿A quien se derije Maquiavelo pidiéndole se ponga al frente de Italia para liberarla de los
ultrajes y crueldades de los bárbaros?
D) ¿A qué se debe, según Maquiavelo, el que Italia no haya podido, hasta el momento, liberarse
del poder de los extranjeros?
E) ¿En qué serían superiores los italianos desde el punto de vista militar?
F) ¿Cuál sería el punto debil de los ejercitos españoles y de los ejercitos suizos?
G) ¿Qué batalla cita Maquiavelo como ejemplo de la debilidad de los ejercitos españoles?
H) ¿Cual debería ser, según Maquiavelo, la organización del ejercito italiano?
RESPUESTAS:
A) Reportar honor al Príncipe y bien a Italia.
B) 1) Más esclava que los judíos. 2) Más sometida que los persas. 3) Más disperas que los atenienses.
C) A la ilustre casa de los Médici.
D) A que su antigua organización militar no era buena.
E) Los italianos son superiores en duelos y combates entre grupos reducidos.
F) Los españoles no pueden resistir a la caballería y los suizos tienen miedo de una infantería que cuente
con soldados tan buenos como ellos.
G) La batalla de Ravena.
H) Organizar un tercer tipo de infantería que resista a la caballería y que no tenga miedo a otra infantería.

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Maquiavelo/resume.html

También podría gustarte