Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MARIANO GÀLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN


CARRERA: ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS
JORNADA: DIARIO MATUTINO
CURSO: FILOSOFIA
SECCIÒN: “A” T 402
CATEDRÀTICO TITULAR:

TEMA:
DULCES TIPICOS DE GUATEMALA

GUATEMALA, MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2012


TEMA

DULCES TIPICOS DE GUATEMALA


GRUPO No. 5

COORDINADORA

SECRETARIA

INTEGRANTES DEL GRUPO

NOMBRES CARNÉ FIRMAS

0212-12-10037

0212-12-528

0212-12-441

0212-12-9480

0212-11-12
ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................I

INTRODUCTION……………………………………………………………………….…II

OBJETIVOS
General
Específicos…………………………………………………………………….…III

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL DULCE TIPICO………………..…………….1-2

PRODUCCIÓN DEL DULCE TIPICO


Antigua Guatemala
Amatitlán…………………………………………………………………………..3

ESQUIPULAS
San Marcos Coatepeque………………………………………………..………4

PETÉN……………………………………………………………………………………5

POSTRES TRADICIONALES DEL


DÍA DE MUERTOS EN Guatemala…………………………..……………………….5

DISTRIBUCIÓN DEL DULCE TÍPICO……………………………………………….6


CONCLUSIONES……………………………………………………………………….7
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………8
TRANSLATION
conclusions
recommendations……………………………………………………………….9

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..10

ANEXOS
Tipos de dulces producidos en Guatemala………………………..……11-17
Fotografía del grupo de trabajo………………………………………………18
INTRODUCCIÓN

A continuación presentamos una reseña histórica de los tradicionales dulces


típicos de Guatemala, que como se sabe han pasado de generación en
generación. Son elaborados principalmente en Antigua Guatemala y Esquipulas
que son los mayores productores de dulces de toda Guatemala.
Los dulces típicos han experimentado muchos cambios con el tiempo debido a
que ya no se hacen con ollas de barro y a fuego de leña como se elaboraban
antes, en la actualidad se hace uso de la tecnología y estos productos son
elaborados con estufa de gas o eléctrica.
Su fama se debe, no sólo a los ingredientes utilizados para su preparación, sino
también a las recetas. Para elaborar estos dulces se recurre a la miel, el azúcar, la
leche, como también diversidad de frutas, por lo que su sabor y color es natural.
La mayoría de ellos se disfrutan en casi todas las regiones del país, sobre todo, en
las fiestas patronales

I
TRANSLATION

INTRODUCTION

Here is a brief history of traditional sweets Guatemala, which is known to have


passed from generation to generation. They are produced mainly in Antigua
Guatemala and Esquipulas which are the largest producers of sweets across
Guatemala.
The sweets have undergone many changes over time because they are no longer
made with clay pots and wood fire as elaborated earlier today makes use of
technology and these products are made with gas or electric stove .
Its fame is due not only to the ingredients used in its preparation, but also the
recipes. In preparing these sweets are used to honey, sugar, milk, as well as
diversity of fruits, so their flavor and color is natural. Most of them are enjoyed in
almost every region of the country, especially in the festivities

II
OBJETIVOS

GENERAL
Dar a conocer los diferentes tipos de dulces producidos en Guatemala, como
parte de la cultura o tradición que se celebra en épocas festivas y ferias
patronales. Los dulces típicos que son preparados a base de frutas, azucares
entre otros, crean un sabor único que se hace distinguir de otros.

ESPECIFICOS

Incentivar a la comunidad en consumir los diferentes tipos de dulces típicos.

Conocer nuestra tradición y la forma de creación de estos dulces a lo largo


de la historia, hasta lograr constituirse como parte fundamental de nuestro
patrimonio cultural.

Enfocar los lugares donde más se producen y comercializan los dulces


típicos, y la forma de distribución, creando así una fuente de economía para
Guatemala

III
HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL DULCE TIPICO

La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala


hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a
su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda
la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la
actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.
A Guatemala llega la dulcería y la repostería a través de las Órdenes Religiosas
que seguían con las tradiciones españolas y las trasuntan al llamado por ellos
“Nuevo Mundo”. En este orden de ideas, la variada y rica producción de dulces se
debe a la importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en
las zonas cálidas y tropicales del país. Es importante anotar que el primer ingenio
azucarero de Centroamérica los fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo
en el pueblo de San jerónimo, en la Baja Verapaz.
Dichos religiosos habían recibido una concesión a sus conventos, a manera de
prerrogativa, para tener, como centros de producción económica, grandes
haciendas e ingenios, en el año de 1578.
Cuando el uso de azúcar se generalizó fuera de los edificios religiosos,
domesticándose y pasando a formar parte de la producción de las cocinas en las
viejas casas señoriales de la ciudad de Guatemala, la elaboración de dulces y
postres aficionándose a su consumo los pobladores de las distintas ciudades,
llegando a transformar las antiguas recetas africanas y peninsulares, recreando
otras que, con el paso del tiempo, le han dado identidad regional a algunas
ciudades y poblados guatemaltecos, alcanzando en su producción altos
estándares de calidad. Asimismo las distintas tradiciones propias de los
guatemaltecos, en especial la Cuaresma y la Semana Santa , se caracterizaron
por tener una repostería que la identifica en su tiempo y espacio, con la ingesta de
dulces preparados especialmente, convirtiendo estos confites en comida
simbólica, cíclica y ritual.
El sello gastronómico de la citoplastía relacionada a la Cuaresma y Semana Santa
Guatemalteca ha quedado de manifiesto en las sabrosas empanadas de leche y
manjar que se degustan con chocolate caliente en el occidente, los salpores, los
buñuelos ahogados en miel de azúcar y canela, las torrejas, loas bolitas de
tamarindo, las canillitas de leche y los encanalados de mazapán. También
adquieren carta de presencia entre los guatemaltecos las bebidas refrescantes
endulzadas con azúcar como las aguas de chilacayote, el fresco de súchiles y el
agua fresca de Chinchivir.
En el valle de la ciudad, fue en Amatitlán donde se desarrollaron los trapiches e
ingenios de azúcar más importantes de la región, y de allí surgió uno de los
principales aportes a la citoplástica guatemalteca, con sus dulces de chancaca y
pepitoria, dulces de coco, colaciones y melcochas, con particular importancia
1
durante las fiestas del Niño Dios y de la Santa Cruz. Desde el Siglo XVI, la
elaboración de los dulces se ha constituido en un importante factor económico que
ha permitido cubrir una serie de necesidades materiales de las familias pobres de
las ciudades y principales y los pueblos del interior, yal es el caso de la producción
de anicillos de Santa Rosalía, Zacapa, vendidos principalmente en el atrio de la
Basílica del Señor de Esquipulas...
Durante los tiempos cuaresmales los guatemaltecos hemos popularizado varias
recetas familiares que se han constituido en parte del legado gastronómico tales
como el garbanzo en dulce, el “matagusano”, bocadillos de frutas, naranjas en
dulce, coyoles, chilacayotes, higos, tartaritas y dulce de coco rallado.
Si bien es cierto que en Amatitlán se realiza la mayor parte de los dulces típicos y
vernáculos de Guatemala, que fueron tomados y transformados de las antiguas
recetas árabes y moriscas traídas por los conquistadores, los pueblos en donde se
asientan colectividades humanas de gran acervo religioso en tiempos de
Cuaresma y Semana Santa han producido los propios que las distinguen como los
“Quiebradientes”, el ayote en miel, las botellitas de azúcar con miel, conserva de
coco, nuégados y curtidos, entre otros, forman parte de la producción
gastronómica del altiplano occidental, valle central, región norte y la costa sur del
país.
Toda esta variedad de dulces, durante el ciclo mayor de la Cuaresma y la Semana
Santa, es posible conseguirla en los atrios de las Iglesias y las tradicionales
dulcerías que subsisten en la Nueva Guatemala de la Asunción y la Antigua
Guatemala , especialmente los viernes de cuaresma, en los que irrumpen con su
impacto sensorial de colorido en grandes canastos de vara de caña tejida, con sus
fragancias y aromas, con sus texturas y sabores, constituyéndose en una de las
manifestaciones de mayor vigencia en la cultura popular de Guatemala como parte
de la tradición cuaresmal”.

2
PRODUCCIÓN DEL DULCE TIPICO
En Guatemala la producción de estos productos es elaborado en casi todos los
departamentos. La gastronomía guatemalteca, tan rica en tradición y de regusto
interétnico, no podía dejar de producir ricos dulces que, como el jocón o los
tamales, son el resultado del gusto indígena, español y árabe.

AMATITLÁN

Expuestos al público sobre cestos e improvisados anaqueles, en bocadillos


irresistibles ante los ojos y el paladar de los visitantes. Uno de los grandes
secretos de estas golosinas, aparte de sus sugerentes formas, es la mezcla de
azúcares con un sinnúmero de ingredientes naturales.

Estos dulces, según el libro Tierra de Amatles, monografía del municipio de


Amatitlán, de Óscar Fajardo Gil, los trajeron a Guatemala los españoles en 1524,
quienes, a su vez, los habían adquirido durante la ocupación morisca en la
península Ibérica. Por esta razón, en toda la dulcería guatemalteca prevalece el
sello de esas dos culturas.

Esta producción también tiene su toque nacional, ya que según el antropólogo e


historiador Carlos René García Escobar, las recetas “fueron asimiladas por los
nativos, quienes le agregaron otros componentes como frutos tro picales, con lo
cual aumentó la variedad de sabores. Se desarrolló aún más con el desarrollo del
cultivo de la caña de azúcar”.

Los sabores son tan típicos como los nombres con los que las personas los han
identificado durante años. Por tradición los guatemaltecos, por ejemplo, saben que
al pedir pepita, no se están refiriendo a una semilla, sino a un dulce preparado con
pepitoria, rapadura y miel.

ANTIGUA GUATEMALA

Arte practicado celosamente dentro de los gruesos muros de los conventos de


monjas en tiempos de la colonia, de donde debió salir por alguna grieta, ya que
actualmente se puede experimentar los sabores más variados, hechos dulces. Su
fama se debe no sólo a los ingredientes utilizados para su elaboración, que en su
mayoría son de frutas que se cultivan en el país, sino también a las recetas y a la
tradición de elaboración artesanal, heredadas de generación en generación y que
dictan las mezclas que cautivan al paladar, los más apreciados son los zapotillos,
los higos cristalizados, canillitas de leche, colochos de guayaba o bien algo más
elaborado y sofisticado como el huevo chimbo.

3
ESQUIPULAS
Se fabrican las famosas Cocaditas o “conserva de coco” , quiebradientes (duros
cuadritos de caramelo con mucha y deliciosa manía de oriente), tartaletas de
frutas, canillitas de leche, mazapán, encanelados, bolitas de tamarindo, colochos
de guayaba, chancletas, espumillas, africanas, polvorosas, chilacayote en dulce,
nances. Estos dulces son tradicionales de Esquipulas en toda época del año los
podemos encontrar frente a la Iglesia del señor de Esquipulas, las fechas más
concurridas por los guatemaltecos y extranjeros es en semana santa y el 15 de
enero que es el día del santo patrono de esa localidad.

SAN MARCOS COATEPEQUE


El cocoy es un dulce típico y tradicional de los coatepecanos
Coatepeque. Lo que se inició como un simple experimento hace 75 años, se ha
convertido en toda una tradición para la gente amante de los bocadillos típicos de
este municipio.
Y es que fue Juan Antonio de León Rodríguez, quien empezó con la elaboración
del dulce de coco, denominado coco rico, pero el negocio no funcionó. Sin embar
go, su hijo Guillermo Augusto de León, modificó la receta, dándole un toque con
manía, lo que le otorgó un sabor especial, llegando así a ser uno de los caramelos
preferidos de la región.
Dice que por los costos del papel y tinta le cambiaron el nombre al bocadillo, ahora
llamado cocoy.
La fábrica donde se elabora está ubicada en la 10a. calle y 1a. avenida del barrio
El Jardín.
CÓMO SE HACE
En el proceso de elaboración se involucran siete personas y consiste en cocinar el
coco a una temperatura de 70 grados, luego se le añade el azúcar y el maní.
El sueño de su padre es ahora toda una realidad, pues a la semana se fabrican
seis quintales de estas golosinas
DISTRIBUCION EN:
Malacatán
El Tumbador,
Ayutla
Retalhuleu
Mazatenango
Zacapa
La capital

4
Resalta que el producto es tan conocido que se exporta a EE.UU. y
Centroamérica.

PETÉN

Es un departamento con muchas tradiciones y grandes legados mayas, pero


también fabrican las paciencias estas son una delicia que podría considerarse un
bocadillo de características intermedias entre un dulce y un caramelo, tienen un
color tostado y son muy crujientes. Estos deliciosos panes pueden disfrutarse en
cualquier época del año. Son sencillas y económicas de preparar.

Paciencias

Ingredientes:
4 claras de huevo
9 onzas de azúcar molida
6 onzas de harina
Ralladura de limón

Preparación:
Batir las claras hasta que tenga punto de turrón, agregar el azúcar, luego el harina
cernida y la ralladura de limón, se vacía la preparación en un cartucho de papel.
En un molde engrasado, se coloca la preparación del tamaño que se quiera. Se
dejan que se encostren y luego se llevan al horno hasta que doren.

POSTRES TRADICIONALES DEL DÍA DE MUERTOS EN


GUATEMALA
Es costumbre, después de comer el fiambre en unión familiar, degustar de los
deliciosos postres tradicionales guatemaltecos que se preparan es estas fechas,
ya que no podría concluir la celebración del Día de Muertos si no se agasaja al
paladar con el exquisito sabor del ayote (un tipo de calabaza) o los sabrosos
jocotes y garbanzos en miel. En algunos lugares se acostumbra comer el fiambre
y el postre en los cementerios con el deseo de que tanto los parientes vivos como
los muertos compartan y disfruten estos platillos.

5
AYOTE EN DULCE
Ingredientes
1 ayote amarillo o negro, crudo
2 tapas de panela
1 litro de agua fría
5 pimientas gordas machacadas
Canela en raja

Preparación:
Se lava y corta el ayote en pedazos pequeños, con todo y su cáscara. En un
recipiente de barro coloca todos los ingredientes y se cocina revolviendo de vez en
cuando para evitar que espese. Se puede agregar plátano y jocotes amarillos al
gusto. Se deja hervir durante una hora a fuego medio. Luego ser retira del fuego y
se deja enfriar a temperatura ambiente para después refrigerarlo. Se sirve
escudillas de barro.

DISTRIBUCIÓN DEL DULCE TÍPICO


Las personas productoras de estos dulces producen en grandes cantidades
distribuyendo en las ferias locales y lugares turísticos donde es consumido por
turistas que visitan Guatemala.
Los dulces se dan a conocer por la variedad de productos que existen, y los
sabores únicos de Guatemala producidos de una de forma tradicional.
Según las fechas conmemorativa estos dulces tienen gran demanda por ejemplo
el ayote en miel se produce o comercializa en 31 de octubre y 1ro de noviembre, y
los demás dulces se encuentran en las ferias según la celebración del lugar donde
se encuentre

6
CONCLUSIONES
Los dulces típicos producidos en Guatemala han venido trascendiendo a lo
largo de la historia, por personas que han heredado las costumbres y
formas de producirlas dichos dulces.

Guatemala es un lugar que cuenta con varios lugares turísticos, trajes


típicos, la gastronomía es otro factor que se hace conocer en Guatemala,
entre ellos los dulces típicos que en algunas ocasiones se toman como
postre para deleitar a quienes lo consumen.

Se ha concluido que Los dulces típicos de cada región, se han ido


desapareciendo a lo largo de su historia, pues creo que no le hemos dado
mucha importancia, considerando que se necesita de una innovación a
nuestros dulces, y encontrar una puerta para poder colocarlos a la vista de
las personas.

7
RECOMENDACIONES
Conservar la calidad y forma de preparar los dulces típicos de Guatemala
como una gastronomía única, dando a conocer la variedad de dulces que
se puedan elaborar.

Conocer nuestra cultura y el lugar que nos rodea conservando así las
tradiciones como son los dulces típicos que se producen en Guatemala.

Fomentar e innovar la forma de dar a conocer los dulces típicos para que
varios turistas y guatemaltecos consuman este delicioso producto, para si
no perder una tradición

8
TRANSLATION
CONCLUSIONS
The sweets have been produced in Guatemala transcending throughout
history, people who have inherited the customs and ways of producing
these sweets.

Guatemala is a place that has several tourist attractions, costumes, cuisine


is another factor that is known in Guatemala, including sweets that
sometimes are taken as dessert to delight its consumers.

It has concluded that sweets each region have been disappearing


throughout its history, as I believe we have not given much importance,
considering that it takes innovation to our sweet, and find a door to put sight
of people.

RECOMMENDATIONS
To maintain the quality and how to prepare sweets Guatemala as a unique
cuisine, revealing the variety of sweets that can be developed.

Knowing our culture and place around us and preserving traditions such as
sweets produced in Guatemala.

Foster and innovate the way of publicizing the sweets for several tourists
and Guatemalans consume this delicious product, for if not to lose a
tradition

9
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB

www.google.com

http://www.visitguatemala.com/

http://dulcestipicosguate.blogspot.com/

10
ANEXOS
DULCES TÍPICOS PRODUCIDOS EN GUATEMALA

COYOLES EN MIEL

ALGODÓN DE AZÚCAR

CAMOTE EN DULCE

11
DULCE DE COCO

DULCE DE MANÍA O PEPITORIA

DULCE DE ZAPOTE

MELCOCHA

12
BOLITAS DE TAMARINDO

BOLITAS DE TAMARINDO CON


DIFERENTES CUBIERTAS

CABILLITAS DE LECHE

COCADAS

13
CORBATAS

ESPUMILLAS

NARANJAS CONFITADAS

PACIENCIAS

14
ALBOROTOS

BUÑUELOS

COLOCHOS DE GUAYABA

ENCANELADOS

15
HIGOS EN MIEL

NANCES Y JOCOTES EN
MIEL

NUÉGADOS

MAZAPÁN

16
QUIEBRAMUELAS

ROSARIO DE DULCE

TARTALETAS

17
FOTOGRAFIA DE GRUPO DE TRABAJO

18

También podría gustarte