Está en la página 1de 11

 

Páginas 13-23

 
SILLÓN  ARTESANAL  DE  LLANTAS  RECICLADAS  DE  VEHÍCULOS  
 
Yeimi Duran Xochimitl, Bernardo Parra Victorino, Ángel Silveti Loeza, Ana Rosa Torres
Malfavón
Instituto Tecnológico de Puebla; Avenida Tecnológico #420 Colonia Maravillas Puebla, Pue.
C.P. 72220
duxy08@hotmail.com, bernardoparra@hotmail.com

Resumen
Las llantas automotrices de desecho representan una problemática para su disposición. Existen
numerosas formas de reciclaje, sin embargo, el costo y en ocasiones los subproductos
generados, afectan su aplicación. El reuso de las llantas que no requiera una gran aplicación
de energía, puede ser una alternativa para generar oportunidades de negocio en zonas de
ingresos económico sin termitentes. La introducción y aceptación de un producto, en cualquier
mercado, implica que el producto debe poseer un valor agregado que satisfaga al usuario. Los
valores agregados del sillón de llantas propuesto son el uso de materiales de desecho, la
fabricación artesanal y el diseño ergonómico. Para introducir los valores agregados se
desarrolló un diseño tridimensional mediante Blender 2.64, después se creó un prototipo a
escala 1:12 y finalmente se fabricó el diseño, las pruebas de comodidad fueron hechas
mediante criterios subjetivos y arrojaron que el sillón de llantas otorga descanso al usuario.
Palabras Clave: Llantas, reuso, sillón, diseño ergonómico, artesanal.

Abstract
Waste automotive tires represent a serious disposal problem. There are many ways of
recycling, however, the cost is high, and sometimes the products generated drastically affect its
implementation. The reuse of tires that does not require a lot of energy, can be a viable
alternative to generate business opportunities for areas with intermittent income of money. The
introduction and acceptance of a product, in any market, implies that the product must have an
aggregate value that satisfies the end user. The aggregate values of tires chair proposed in this
project involving the use of waste materials, the process of handmade and ergonomic design.
To achieve the aggregate values was developed three-dimensional design by software, then
built a 1:12 scale prototype and eventually manufacture the design. The comfort tests were
made using subjective criteria of comfort show it that handmade tires chair promotes relaxation
to the user.

Keywords: tires, reuse, chair, handmade, ergonomic design.

 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 14
________________________________________________________________________________  

Introducción

Las llantas automotrices de desecho representan un grave y creciente problema derivado de


las actividades humanas. Actualmente, está restringida su disposición en los rellenos
sanitarios, lo frecuente; el almacenaje a la intemperie implica un alto riesgo, tanto a la salud, al
medio ambiente y seguridad de la población.
Las llantas de vehículos presentan una estructura compleja, formada por diversos materiales
como caucho, acero y tejido de poliamida o poliéster (Cantanhede y Monge, 2002). Es por ello
que se permite, utilizar las llantas de vehículos como materia prima para diversos procesos de
reuso.
La fabricación de mobiliario a partir de llantas enteras posee la ventaja de procesos
querequieren una mínima cantidad de aplicación de energía y un costo muy bajo, con respecto
a otros procesos. El proceso implica actividades que se pueden desarrollar en cualquier lugar,
sin la necesidad de instalaciones especiales. Lo anterior, permite fabricar dicho mobiliario de
forma artesanal, con esto se busca generar una posibilidad de ingreso para sectores
productivos con ingresos intermitentes. Sin embargo, la actividad propuesta no genera mayor
expectativa que el reúso de llantas de vehículos, el impacto de innovador en este proyecto, se
ha confiado al tema de ergonomía y la construcción artesanal de un sillón de descanso.
El mueble considera el elemento ergonómico en su diseño, buscando el confort en función de
los factores de movilidad; asociado a los pequeños movimientos alrededor de cada postura
estable de hábito de trabajo; relacionado con la forma de sentarse en las posturas estables, y
el factor anatómico, en el que se reflejan las relaciones entre la flexión lumbar y la inclinación
de la pelvis.

Marco teórico

Problemática de las llantas de desecho


La disposición final de las llantas usadas ha llegado a representar un problema técnico,
económico, ambiental y de salud pública. En efecto, las llantas son difíciles de compactar en un
relleno sanitario, haciendo este proceso costoso y presentando además el inconveniente de
que ocupan mucho espacio. (Carrillo Cordova, et al., 2012). Hace pocos años las llantas se
depositaban en rellenos sanitarios, reduciendo su vida útil, por el gran volumen que ocupan.
Actualmente se prohíbe la disposición de llantas en rellenos sanitarios, por lo cual se las
dispone en terrenos, y otros depósitos a cielo abierto o en bodegas, sin considerar un
confinamiento adecuado de acuerdo a la naturaleza de las llantas (Domingo Carranza, et
al.,2004).
Su almacenamiento en grandes cantidades provoca problemas estéticos y riesgo de incendios
difíciles de extinguir. Su uso como combustible en hornos que no cuentan con la tecnología de
control adecuada genera graves problemas de emisiones contaminantes a la atmósfera
(Carrillo Cordova, et al., 2012).
Los acumulamientos de llantas constituyen una problemática de salud pública, debido a que
son recipientes para el cultivo de mosquitos y otros factores que propagan el dengue, la fiebre
amarilla, la encefalitis, el virus del Nilo Occidental, y la malaria. El manejo inadecuado de las
llantas que se encuentran en apilamientos, en tiraderos clandestinos, y dispersas a la orilla de
las carreteras, se convierten en un importante problema ambiental en la frontera a
consecuencia del proceso de lixiviación, el riesgo de incendios y la contaminación del agua.
Una vez iniciado, un incendio de llantas es difícil de extinguir. Cuando se aplica agua para
apagar el fuego, puede generarse una grave contaminación del aire y de las aguas
subterráneas y superficiales. Las emisiones provocadas por los incendios de llantas, como las
de ácido sulfúrico y ácido nítrico gaseoso, pueden irritar la piel, los ojos y las membranas
mucosas, así como afectar el sistema nervioso central, generar depresión, efectos nocivos
sobre el sistema respiratorio y, en casos extremos, causar mutaciones y cáncer (EPA,2010).

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 15
________________________________________________________________________________  

Composición de las llantas

Las llantas son elaboradas con diferentes materiales, dependiendo de su uso, tamaño y diseño,
sin embargo la composición es muy similar entre los tipos de llantas y fabricantes, se emplean
para su fabricación principalmente caucho natural, caucho sintético, acero, fibras de rayón y
poliéster(CCCBALC, 2007).
Las llantas presentan una estructura compleja, formada por diversos materiales como caucho,
acero y tejido de poliamida o poliéster. La separación de estos materiales en sus componentes
originales es un proceso difícil, por lo que el reciclaje de las llantas usadas se ha orientado
mayormente a su aprovechamiento en conjunto. Aunque ya existen diferentes empresas en el
mundo que ofrecen el servicio de manejo de llantas usadas procesándolas para convertirlas en
materia prima para asfalto, pistas atléticas, tapetes, entre otros. Las empresas dedicadas al
reciclaje de llantas requieren un espacio amplio para almacenar las llantas; una trituradora cuyo
precio varía entre $250,000 y $600,000; costales para almacenar el polvo y arena plástica, y un
vehículo de carga para transporte (100ideasparaemprender.com, 2008).
Otras formas de manejo de las llantas usadas se encuentran su apilamiento, entierro, reuso
(reencauchamiento) y reciclaje (en ingeniería civil, regeneración del caucho, generación de
energía, producción de asfalto o fabricación de nuevos materiales). (Cantanhede y Monge,
2002).

Alternativas de reciclaje

Las posibles alternativas de reciclaje y disposición final de las llantas usadas son muy variadas,
ya que además de consideraciones técnicas, entran en juego aspectos económicos,
institucional y de capacidad industrial. Las llantas usadas de vehículos debido a sus
propiedades físicas y químicas pueden aprovecharse de dos maneras: completas o en
fragmentos variables; dependiendo del uso que se le quiera dar.
Con el propósito de aprovechar los materiales y sobre todo la estructura de las llantas se las
puede destinar para los fines que se muestran a continuación: construcción de muros de
contención en circuitos de karting, márgenes de ríos, taludes, juegos infantiles, Construcción de
casas de perro, Vivienda para personas, Muebles (bancos, mesas), Arrecifes de coral, Rótulos,
Delimitación de terrenos o carreteras, Macetas (Domingo Carranza, et al. 2004).
Este tipo de reciclaje involucra la creatividad, imaginación y capacidad de aprovechar de la
mejor manera el residuo, pudiéndose encontrar una amplia gama de productos en el mercado,
especialmente a nivel internacional.
Se toma en cuenta que en el país las pocas personas dedicadas a esta actividad no han dado
a conocer de manera intensiva sus productos o simplemente no los comercializan.
Las llantas usadas han sido empleadas para elaborar este tipo de productos debido a su difícil
degradación ya que son resistentes al sol, agua y actividad biológica, razón por la cual
aprovechando estas propiedades(Cantanhede y Monge, 2002).
Criterios de innovación en los productos artesanales
Varios autores consideran a la artesanía como una actividad complementaria a la agricultura de
temporal. El campesino además de cultivar elabora productos no agrícolas; su forma de
producción se tipifica como una organización o unidad doméstica familiar, porque cada
miembro aporta conocimientos, habilidades, capacidades y pretende conservar su producción
tradicional, de generación en generación. (Hernández Girón, 2007).
Swink y Zeng (2002) analizaron la complejidad del diseño de nuevos productos y la nueva
tecnología como antecedentes de la integración del diseño y la manufactura y sus efectos en la
calidad del diseño del producto. Un nuevo producto que posee alta calidad de diseño satisface
tres criterios por lo menos: está dirigido a las necesidades particulares o deseos del cliente, se
desarrolla adecuadamente a lo largo de estas dimensiones particulares, y está libre de
defectos. La calidad superior del nuevo producto es por consiguiente el resultado de la

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 16
________________________________________________________________________________  

excelencia en actividades de diseño de producto y procesos, y la relación entre ambos.


Plantean cuatro factores importantes en el desarrollo de nuevos productos: diseño de nuevo
producto, integración del diseño a la manufactura, calidad del diseño del producto y la
manufactura del nuevo producto.

Ergonomía como factor de innovación

Vergara (2006) analizó la variabilidad conjunta de diferentes parámetros posturales: ángulos de


flexión lumbar, inclinación de la pelvis y amplitud y frecuencia de pequeños movimientos. Dicha
variabilidad puede representarse mediante tres factores independientes:
– Factor de movilidad asociado a los pequeños movimientos alrededor de cada postura
estable.
– Factor de hábito de trabajo relacionado con la forma de sentarse en las posturas estables:
inclinado hacia la mesa o reclinado hacia atrás.
– Factor anatómico, en el que se reflejan las relaciones entre la flexión lumbar y la inclinación
de la pelvis, descritas en la literatura.
Los dolores más frecuentes en corresponden a las zonas del cuello, seguido de la zona lumbar,
y en menor medida las nalgas, la zona dorsal y los muslos. Sin embargo, el orden de
frecuencia de la molestia es diferente al orden de importancia obtenido al relacionar las
molestias con los cambios de comodidad general. La molestia más influyente en los niveles de
comodidad general es la producida en la zona lumbar y en menor medida las molestias en el
cuello y en la zona dorsal.

Relación entre parámetros posturales y confort

Los macro-movimientos o grandes cambios entre posturas estables son indicadores directos
del nivel de incomodidad y no una causa de ella. Se ha obtenido una relación cuantitativa que
liga el número de grandes cambios de postura de pelvis con la presencia de molestias
lumbares.
Por el contrario, los micro-movimientos y las posturas medias de pelvis y espalda guardan
estrecha relación con el aumento de molestias lumbares y dorsales:
– Las posturas en las que se favorecen los micro-movimientos son más cómodas.
– La lordosis lumbar no es, en sí misma, un factor asociado a la disminución de molestias a
corto plazo al menos, sino justo lo contrario. La explicación se debe al papel que juega el
respaldo en el mantenimiento de posturas más lordóticas. Cuando no se utiliza el respaldo
la lordosis lumbar se obtiene a costa de esfuerzos musculares estáticos, que son las
verdaderas causas de las molestias. Por el contrario, las posturas cifóticas sin uso del
respaldo se pueden mantener sin mucho esfuerzo muscular gracias al apoyo de los brazos
sobre la mesa. Sin embargo, cualquier uso del respaldo conlleva por sí mismo una
disminución de la probabilidad de molestias lumbares.
– Se ha derivado también una relación cuantitativa para la probabilidad de aumento de
molestias en función de la postura lumbar, los micro-movimientos y el uso del respaldo.

Metodología

El sillón artesanal de llantas se diseño en torno a los resultados obtenidos por Vergara, 1998,
que menciona los principales malestares anatómicos provocados por sillas incomodas, la
creación del sillón contemplo 3 etapas: Creación del diseño en 3D, desarrollo de un prototipo a
escala y la fabricación del sillón a tamaño real.
Etapa 1.- Creación del diseño 3D
Se diseñó el sillón en 3D mediante el software Blender 3.64, la figura 1 muestra diferentes
vistas del boceto de creación. En esta etapa se considera una ligera inclinación del respaldo,

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 17
________________________________________________________________________________  

menor a 30 ° y la incorporación de descansabrazos a una altura de 36 cm del asiento, para


aminorar las afectaciones a la zona lumbar y hombros.

Figura 1: Aspecto de sillón en 3D creado mediante el programa Blender. a) Vista frontal, b)


vista lateral, c) vista trasera.

Etapa 2.- Desarrollo de un prototipo a escala


1. Se moldearon 3 llantas ficticias hechas de plastilina, acorde a la forma de una llanta real
19/225. Se utilizaron 95 gramos, aproximadamente, de plastilina para modelar cada llanta.
El diámetro interno de las llantas modeladas fue4 centímetros y la altura de 2 centímetros.
2. Para elaborar los recubrimientos se usaron 18 gramos de plastilina blanca mesclada con
una pequeña porción de plastilina negra.
3. Los descansabrazos fueron hechos con una tercera parte de una llanta modelada rin 19,
eliminando una porción de los laterales para lograr un mejor acoplamiento de las partes. El
prototipo se muestra en la figura 2.
4. La elaboración de dicho prototipo se realizó con la finalidad de prospectar un diseño
específico para dicho sillón.

Figura 2: Prototipo de sillón artesanal de llantas usadas escala 1:12, elaborado con plastilina.

Etapa 3.- Fabricación del sillón a escala real


La fabricación consistió en las siguientes actividades ilustradas en la figura 3:
1. Ensamblaje del asiento.
2. Ensamblaje de respaldo.
3. Ensamblaje de los descansabrazos.
4. Pintado del sillón
5. Tapizado de asiento y respaldo

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 18
________________________________________________________________________________  

Figura 3.- Actividades desarrolladas durante la fabricación de sillón a partir de llantas.(Fuente :


Elaboración propia ).

La figura 4 y 5 muestran el diagrama analítico de proceso donde se describen las operaciones


de manufactura, hace falta una aproximación a los tiempos de ejecución por cada tarea.
El análisis de costos desarrollado incluyó: la materia prima, mano de obra, herramientas y
consumibles; como luz y agua. La Tabla 1 muestra el precio aproximado de la materia prima
utilizada. La tabla 2 refiere al costo de la mano de obra y la tabla 3 a los costos variables.

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 19
________________________________________________________________________________  

DIAGRAMA  ANALÍTICO  DE  PROCESO


Actividad

Proceso: FECHA Operación

Fabricación  artesanal  de  un  sillon  de  l lantas 11.OCTUBRE.2012 Transporte

Realizado  por: REVISIÓN Espera

Ana  Torres  Malfavón  de  Pérez 1 Inspección

Revisado: Almacenamiento

Yeimi  Durán  Xochimitl


SIMBOLO
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA    
(metros) TIEMPO  (min)
1 Recolección  de  l lantas. 30
Tiempo  no  
Almacenamiento  temporal  de  l lantas
2 determinado
3 Desplazamiento  al  área  de  trabajo  de  4  l lantas 5 3
4 Desplazamiento  de  2  l lantas  a  mesa  de  trabajo 1 0.5
5 Perforación  de  cuatro  orificios  e n  dos  l lantas 4
6 Colocación  de  cuatro  tornillos  para  unir  l lantas 8
7 Verificación  del  asiento  e nsamblado 0.5
8 desplazamiento  de  una  l lanta  al  área  de  trabajo 1 0.25
9 Perforar    3  orificios  e n  l a  parte  posterior  del  asiento 3
10 Perforar  4  orificios  l aterales  e n  l lanta  que  fungirá  como  respaldo 4
11 desplazamiento  de  personal  al  área  de  corte 1 0.25
12 Preparación  del  área  de  corte 4
13 Cortar  2  tramos  de  ángulo  metálico  de  60  cm 5
14 Taladrar  4  orificios  e n  l os  2  tramos  del  perfil  métalico 4
En  ambos  tramos  de  ángulo,  cortar  un  triangulo  de  1  cm  de  base  para  l ograr  l a  i nclinación  del  
5
15 sillón
16 Desplazamiento  al  área  de  trabajo  de  l os  2  tramos  de  ángulo 1 0.25
Fijar  l os  tramos  de  ángulo  con  4  tornillos,  l os  e xtremos  superiores  corresponden  a  l os  
8
17 extremos  opuestos  de  l a  circunferencia  de  l a  l lanta  respaldo.
18 Verificación  del  e nsamble  del  respaldo  al  sillón. 1
19 Verificación  de  l a  i nclinación  del  respaldo. 0.5
20 desplazamiento  de  e nsamble  primario  fuera  de  l a  mesa  de  trabajo 1 0.5
21 desplazamiento  de  una  l lanta  a  mesa  de  trabajo 1 0.25
22 Cortar  l lanta  a  l a  mitad 20
23 desplazamiento  a  l a  mesa  de  trabajo  del  e nsamble  primario 1 0.5
24 Perforar  2  orificios  e n  l os  e xtremos  de  cada  mitad  de  l lanta 3
25 Perforar  2  orificios  e n  l a  cara  l atera  i nferior  de  l a  l lanta 3
26 Fijar  e l  e xtremo  previamente  perforado  con  2  tornillos 4
En  e l  otro  e xtremo  de  l a  l lanta  cortada  se  perfora  solo    un  orificio  y  su  correspondiente  e n  l a  
4
27 llanta  superior  del  asiento.  
28 Fijar  e l  e xtremo  previamente  perforado  con  1  tornillo 2
29 preparación  de  píntura  para  decorar 5
30 pintar  e l  sillon 10
31 secado  de  pintura 30
32 dezplamiento  del  sillón  pintado  fuera  de  l a  mesa  de  trabajo 1 2

33 Desplazamiento  de  material  y  herramientas  para  tapizar  e n  l a  mesa  de  trabajo 1 3


34 corte  de  piezas  para  asiento  y  respaldo  de  sillon 10
35 corte  de  hule  e spuma  a  medida 3
36 pegado  de  hule  e spuma  e n  l a  madera 2
37 secado  de  pegamento 30
38 corte  de  tela  para  tapizar 5

39 Engrapar  tapiz  y  aplicación  de  pegamiento  a  l a  madera 5


40 Colocación  de  Asiento  y  respaldo  e n  e l  sillon 1
Tiempo  no  
Almacenamiento  del  producto  terminado 5
41 determinado
TOTAL 21 10 5 3 2 19 224.5

Figura 4.- Diagrama analítico de proceso. (Fuente: Elaboración propia ).

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 20
________________________________________________________________________________  

DIAGRAMA  SINÓPTICO  DE  PROCESO


tapiz pintado  de  sillón Descansabrazo respaldo
8 0.25 min.
33 3 min. 29 5 min. 21 0.25 min.
1 30  min

9
34 3 min.
10  min. 2
22
20 min. sin  determinar
10
35
4 min.
3  min.
11
3 3 min.
36
0.25 min.
2  min. 12

4 0.5 min
37 4 min.
13

30 min.
5  min. 5 4 min.
38 14
5  min. 6
4 min. 8 min.

39 15
5  min. 5  min. 7 0.5 min.

0.25 min.
16

17 8 min.

18 1  min.

19 0.5  min.

20 0.5  min.

23 0.5  min.

24 3  min.

25 3  min.

26 4  min.

27 4  min.

28 2  min.

30 10  min.

31 30  min.

32 2  min.

40 1  min.

Figura 5.- Diagrama sinóptico de proceso.(Fuente: Elaboración propia ).

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 21
________________________________________________________________________________  

Tabla 1.- Costos fijos del proceso de


fabricación de llantas
descripción unitario mensual
llanta SC SC
$
pintura $15.00 450.00
$
tornillos $6.80 204.00
$
ángulo metálico $15.00 450.00
pieza de $
madera $5.00 150.00
herramienta 181.70 181.7
$
tela $20.00 600.00
$
relleno $5.00 150.00
$
Total $66.80 2,185.70

Tabla 2.- Costo de mano de obra


descripción unitario mensual
artesano $110.00 $ 3,300.00
chofer de
traslado $ 70.00 $ 2,100.00
total. $180.00 $ 5,400.00

Tabla 3.-Costos variables


concepto unitario mensuales
luz $ 66.7 $ 1,000.00
telefono $ 8.3 $ 200.00
total $ 74.97 $ 1,200.00

Se calculó el punto de equilibrio mediante la siguiente fórmula:


Punto de equilibrio = Costos fijos totales / (precio – costo variable)

Pruebas subjetivas de confort.


Se aplicaron encuestas a 30 usuarios del sillón considerando las siguientes variables de
interés.
• Confort
• Uso
• Costo

Resultados
En la figura 6 se muestra el resultado final del sillón que se realizo con las llantas desechables.

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 22
________________________________________________________________________________  

Figura 6. Resultado final del sillón. (Fuente : Elaboración propia).

Según el análisis de proceso que se realizó para la fabricación del sillón artesanal, la
producción máxima por jornada laboral de 8 horas podrían ser 2 sillones, cada sillón requiere
aproximadamente 224 minutos para su elaboración.El precio calculado, a un 25 % de ganancia
neta, es de 400 pesos. El punto de equilibrio mensual requiere la venta de 21 sillones. De
acuerdo a la encuesta piloto que se realizó se obtuvieron los siguientes resultados:

• El 83 % de las personas estaría dispuesto a utilizar el sillón de llantas usadas.El 83%


de las personas encuestadas compraría el sillón. El 64% compraría el sillón a un
precio entre $250.00 a $300.00.
• Respecto a las características de altura, inclinación de respaldo y comodidad, en
promedio, el 76 % de usuarios los consideran correctamente ergonómicos.El 20% de
las personas que usaron el sillón lo perciben como incomodo.
• Los encuestados consideran que el sillón puede ser utilizado tanto en interior como
exterior, con 53% y 47% respectivamente.

La figura 7 muestra el porcentaje obtenido por cada valor agregado considerado para el sillón.
El reciclaje de las llantas es el valor agregado de mayor impacto entre las personas.

Valores  agregados  

Fabricación  artesanal    
23%  

Diseño  ergonómico  
57%  
20%  
Reciclaje  como  modo  
sustentable  

Figura 7. Valores agregados del sillón de llantas recicladas artesanal. (Fuente: elaboración
propia)

Desarrollos futuros.
Los resultados obtenidos en este trabajo abren diversas líneas de desarrollo en lo relacionado
alsillón de descanso fabricado con material reutilizado, entre lasque conviene apuntar las
siguientes:

 
 
Revista de Didáctica Ambiental nº 12. Marzo 2013. Páginas 13-23 23
________________________________________________________________________________  

• En relación al diseño del sillón, se abre otra posibilidad deactuación, profundizando en


el estudio de las características de los respaldos y de los asientos que faciliten la
movilidadproporcionando apoyo estable.
• La incorporación de accesorios que aumenten la funcionalidad del sillón, algunas ideas
son; paleta de escritura, hielera, porta vasos, ruedas para fácil transportación,
sombrilla, entre otros.
• En relación a la fabricación, considerar la incorporación de otros materiales reciclados
que aporten a la durabilidad del sillón.
• En cuanto al impacto social, desarrollar los mecanismos de incorporación del producto
al mercado, con un enfoque de producto artesanal,
• También es necesario profundizar en la cadena de producción y distribución, en zonas
de alta marginación, donde la fabricación del sillón, podría ser una actividad
económica.
• Se requiere profundizar en un estudio de tiempos para optimizar el proceso de
fabricación artesanal de llantas de automóviles usadas.

Bibliografía.

• Cantanhede, Álvaro; Monge, Gladys, (2002):Manejo de llantas usadas en las américas,


CEPIS, Lima, Perú.
• Carrillo Flor, Karina; Córdova Tafur, Susana, (2012):Propuesta de gestión de llantas
usadas en el Cantón Rumiñahui, Quito, Ecuador.
• Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina y el Caribe (2007):
Guía para la gestión integral de Residuos Peligrosos, Fichas Temáticas II, Quito,
Ecuador.
• Domingo Carranza Jaime, B. Salazar,Doreen (2004): Guía práctica para
municipalidades sobre re-uso de llantas, Programa Ambiental Regional para
Centroamérica. Nicaragua.
• EPA (2010),Guía sobre aplicaciones de reciclaje y gestión de las llantas de desecho en
EE.UU. y México, EE. UU.
• Hernández Girón José de la Paz, Domínguez Hernández María Luisa, Caballero
Caballero Magdaleno (2007): Factores de Innovación en negocios de artesanía de
México, CIIDIR, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México.
• Swink, M.yZeng, D. (2002): NPD Complexity and Technology Novelty as Antecedents
of Design Manufacturing Integration: Effects on Product Design Quality, Michigan State
University.
• Vergara Monedero, Margarita, (1998): Evaluación Ergonómica de sillas. Criterios de
evaluación basados en el análisis de la postura, Universitat Jaume, España.
• www.100ideasparaemprender.com/home/2008/10/reciclaje-de-llantas/

 
 

También podría gustarte