Está en la página 1de 23

DERMATOLOGÍA

1ª Vuelta CTO Medicina

1. Si en una biopsia cutánea se aprecia una epidermis con 4) El diagnóstico se realiza mediante serologías.
células queratinizadas en estratos inferiores, acompañada 5) La aparición de neuropatías periféricas son excepciona-
de acantólisis, usted sospecha: les y tardías.

1) Pénfigo. 7. Acude a su consulta un niño de 7 años de edad con una lesión


2) Liquen plano. en la frente papulonodular, firme, infiltrada, de 1 cm de
3) Eczema numular. diámetro y 5 semanas de evolución, cubierta de una costra
4) Enfermedad de Darier. superficial, asintomática, que al ser retirada deja ver una
5) Psoriasis. úlcera con bordes sobreelevados e indurados. En el estudio
histológico se aprecia una úlcera epidérmica con un infiltra-
2. ¿Qué vehículo emplearía para el tratamiento de lesiones de do inflamatorio compuesto de linfocitos, histiocitos y neu-
tipo descamativo en el cuero cabelludo?: trófilos, junto con presencia de grupos de 2-4 partículas
azúl-grisáceas en el citoplasma de los macrófagos dérmicos.
1) Pasta al agua. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
2) Crema.
3) Pomada. 1) Pioderma gangrenoso.
4) Ungüento. 2) Ántrax.
5) Solución. 3) Impétigo contagioso.
4) Botón de oriente.
3. El signo de Darier en una mastocitosis consiste en: 5) Lupus vulgar.

1) Insensibilidad de las lesiones frente al calor. 8. Varón de 17 años de edad acude a la urgencia por presentar
2) Aparición de fenómenos congestivos generalizados. fiebre de 38,5º C y cefalea intensa desde hace 4 días. Refiere
3) Picor y urticación de los elementos a causa del frotamiento. presentar una lesión costrosa negruzca, rodeada de un halo
4) Aumento de la sensibilidad de las lesiones tras el rascado. rojizo en un tobillo desde hace 8 días, en que se fue de
5) Desaparición temporal de los elementos explorados. acampada con unos amigos. A la exploración, usted aprecia
lesiones maculosas eritematosas de pequeño tamaño, salpi-
4. Un varón de 16 años presenta un intenso acné conglobata cadas por tronco y extremidades en escasa cantidad. Señale
desde hace 2 años. Su dermatólogo le ha recetado isotreti- la FALSA:
noína oral en dosis de 0,5 mg/kg/día durante 6 meses. Señale
el efecto secundario más grave de este tratamiento: 1) Probablemente encontremos lesiones cutáneas palmo-
plantares.
1) Teratogenia. 2) Se puede observar alteración de las pruebas funcionales
2) Xerosis. hepáticas.
3) Hipercolesterolemia. 3) La lesión costrosa negruzca aparece en todos los pacien-
4) Calcificaciones osteoligamentosas. tes.
5) Hepatotoxicidad. 4) El diagnóstico se establece mediante serologías.
5) El tratamiento de elección son las tetraciclinas.
5. Varón de 30 años consulta por presentar desde hace 3
semanas una erupción en tronco y extremidades de forma 9. Varón de 7 años de edad, con placa de alopecia en cuero
progresiva muy pruriginosa, más intensamente por las no- cabelludo, de 3 cm, eritema, descamación blanquecina y
ches. A la exploración presenta lesiones eritematosas leve- pelos rotos a distintos niveles, leve prurito, de 15 días de
mente descamativas, de pequeño tamaño, con excoriacio- evolución. La causa más probable será:
nes en tronco y raíces de extremidades. En las caras laterales
de los dedos se aprecian lesiones vesiculosas sueltas, de 1) Liquen plano pilar.
pequeño tamaño y contenido claro, y alguna lesión lineal de 2) Lupus discoide.
2-3 mm de longitud. También se aprecian nódulos rojizos en 3) Tiña tonsurante.
Preguntas TEST

escroto y pene. Señale la FALSA: 4) Alopecia areata.


5) Tricotilomanía.
1) Probablemente existan personas convivientes también
afectadas. 10. Ante un paciente que acude a consulta por presentar, desde
2) El diagnóstico se confirma con el raspado de las lesiones hace una semana, una placa en la pierna derecha, de
lineales. crecimiento ascendente progresivo, caliente, brillante, ro-
3) Las lesiones nodulares son las que más tardan en resol- jiza, edematosa, indurada, y con un borde elevado, bien
verse. diferenciada de la piel adyacente, dolorosa y acompañada
4) El tratamiento con permetrina 5% es muy útil. de fiebre y leucocitosis, señale la FALSA:
5) En las embarazadas, el tratamiento de elección es el
lindano. 1) El diagnóstico se realiza siempre mediante cultivo de una
biopsia profunda.
6. Mujer de 35 años, propietaria de una peluquería canina, 2) Esta misma lesión, si aparece en la cara, debe diferenciar-
consulta por la presencia de una pápula eritematosa que se se en ocasiones de un herpes zoster.
siguió de un eritema de crecimiento periférico y migratorio. 3) Para diferenciarlo de una celulitis aguda, es útil el borde
Con respecto a su enfermedad, señale la FALSA: mal definido que deja áreas adyacentes sanas en esta
última.
1) Está ocasionado por una espiroqueta. 4) Ocasionalmente puede confundirse en la cara también
2) En el 10% de los pacientes aparece una artritis crónica de con un edema angioneurótico.
aparición tardía. 5) De no tratarse, pueden aparecer complicaciones no
3) Sin tratamiento, las lesiones cutáneas desaparecen, aun- supurativas posteriormente.
que pueden presentar recaídas.

1
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
11. Mujer de 27 años, que consulta por presentar desde hace tro, y en cuyo interior se aprecia descamación, eritema y
más de 2 años brotes repetidos de lesiones nodulares, lesiones costrosas sin infiltración. La biopsia demuestra
dolorosas y abscesificadas, que terminan drenando mate- pérdida de polaridad atípica y mitosis en los queratinocitos,
rial purulento en ambas ingles. Ha sido tratada con diversos ocupando toda la epidermis, pero respetando la integridad
ciclos de antibióticos vía oral y drenajes quirúrgicos, pero de la membrana basal. ¿Cuál es su diagnóstico?:
sólo ha conseguido mejorías parciales, sin verse completa-
mente libre de lesiones. ¿Qué tratamiento cree que podría 1) Psoriasis en placas.
ofrecerle mejores expectativas a esta paciente?: 2) Enfermedad de Bowen.
3) Enfermedad de Paget.
1) Rifampicina vía oral, durante 3 meses. 4) Herpes circinado.
2) Antisépticos orales potentes, asociados a esteroides intra- 5) Queratosis seborreica.
lesionales en las lesiones.
3) Ciclo de esteroides orales, durante 2 meses. 17. Mujer de 77 años, con hiperglucemias mantenidas desde
4) Cefuroxima oral en cada brote con drenaje quirúrgico, hace 2 meses, presenta una placa blanco-amarillenta, escle-
si así lo precisara. rosa, con bordes papulosos de brillo blanquecino, localiza-
5) Isotretinoína oral, durante 6 meses. da en la mejilla derecha. La paciente refiere aparición
frecuente de costras sobre la lesión. Señale la actitud correc-
12. Un varón de 23 años presenta fiebre y un rash compuesto ta:
por vesículas, pústulas, costras y pápulas eritematosas, de
6 días de evolución, diseminadas por la piel y muy prurigi- 1) Extirpación quirúrgica de la lesión.
nosas, sin otra sintomatología. ¿Cuál sería su actitud?: 2) Realización de TC abdominal.
3) Radioterapia.
1) No tratar. 4) Infiltración con interferón alfa.
2) Dar corticoides orales en dosis bajas. 5) Gluconato de antimonio intralesional.
3) Administrar antibióticos orales.
4) Tratamiento tópico astringente, antihistamínicos orales y 18. Respecto al carcinoma basocelular, señalar la FALSA:
paracetamol.
5) Antivíricos orales y antitérmicos. 1) Es el tumor maligno cutáneo más frecuente.
2) Cuando aparecen en labio, suelen asentarse sobre una
13. Niña de 6 años de edad, con un estado general bueno, leucoplasia.
presenta lesiones papulosas, eritematosas, algunas cubier- 3) Está constituido por queratinocitos de la capa germina-
tas por una vesícula de contenido claro, suelto y distribuidas tiva dispuestos en empalizada.
en brazos, piernas, glúteos y mejillas, de 8 días de evolución. 4) En su etiología se ha implicado la exposición solar
Una analítica demuestra elevación de las enzimas hepáticas. prolongada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 5) Los pacientes que han padecido un epitelioma basoce-
lular tienen más riesgo de presentar otros en distintas
1) Acrodermatitis papulosa infantil. localizaciones.
2) Dermatitis herpetiforme.
3) Picaduras múltiples de insecto. 19. Niña de 2 años de edad que presenta desde el nacimiento
4) Varicela. placa amarillenta y alopécica en el cuero cabelludo. Con
5) Enfermedad pie-mano-boca. respecto a esta enfermedad, señale la correcta:

14. Una mujer de 35 años presenta una placa única seca, de 1) Se denomina nevus sebáceo de Pringle.
textura irregular, hipopigmentada, con disminución de la 2) La actitud correcta es la observación de la lesión a lo largo
sensibilidad, de 3 x 3 cm, en la espalda. Biopsia: granulomas de la vida.
de células epitelioides y células gigantes tipo Langhans, que 3) Son más frecuentes en el tronco, aunque le sigue en
también afectan a estructuras nerviosas. El diagnóstico será: frecuencia el cuero cabelludo.

Preguntas TEST
4) Se deben extirpar antes de la pubertad.
1) Sarcoidosis. 5) Es un cúmulo de histiocitos con alto riesgo de degenera-
2) Lupus vulgar. ción maligna.
3) Granuloma anular.
4) Lepra tuberculoide. 20. ¿Qué tumor desarrollará con más frecuencia un paciente
5) Morfea en placas. con múltiples lesiones de morfología similar a las verrugas
planas?:
15. Sobre el sarcoma de Kaposi en el VIH, señale la respuesta
FALSA, de entre las siguientes: 1) Se trata de una epidermodisplasia verruciforme y desa-
rrollará epiteliomas basocelulares.
1) Existen datos epidemiológicos que hablan a favor de un 2) Desarrollará carcinomas epidermoides.
vector infeccioso como etiología. 3) Se trata de la enfermedad de Lewandowsky, y desarro-
2) La piel suele ser la localización de presentación. llará queratosis seborreica.
3) El sarcoma de Kaposi no suele ser causa de muerte. 4) Presentará carcinoma de cérvix dorsal, asociado con la
4) Una mínima parte de los pacientes llega a tener afecta- infección por VPH.
ción gastrointestinal. 5) Angiofibromas.
5) El sarcoma de Kaposi en el VIH tiene el mismo patrón
histológico que el africano o el de los trasplantados. 21. Varón de 50 años, que consultó por una lesión localizada en
la espalda de 3 años de evolución. La lesión era de aspecto
16. Mujer de 74 años consulta por presentar desde hace 8 años verrucoso-papilomatoso, de color marrón oscuro. A veces
una placa bien delimitada en abdomen, de crecimiento producía prurito, y había crecido desde su aparición. La
excéntrico lentamente progresivo, que mide 4 cm de diáme- biopsia mostró una proliferación exofítica de células epidér-

2
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina

micas de aspecto basalioide y globos córneos. ¿Qué diag- 27. Señale cuándo está indicado el tratamiento con interferón
nóstico sospecharía?: sistémico en un melanoma:

1) Nevus adquirido. 1) En los melanomas de más de 4 mm con enfermedad


2) Epitelioma basocelular pigmentado. localizada cutánea.
3) Mancha café con leche. 2) En los melanomas nodulares.
4) Melanoma. 3) En melanomas con metástasis pulmonares solitarias.
5) Queratosis seborreica. 4) En los melanomas en nivel III de Clark y superiores.
5) En los melanomas de las extremidades.
22. Varón de 27 años, minero de profesión, presenta desde hace
años múltiples lesiones papulosas, perladas, alguna erosio- 28. Con respecto a la micosis fungoide, NO es cierto que:
nada y otras pigmentadas, localizadas en cara, tronco y
extremidades. Señale la respuesta FALSA: 1) Es un proceso linfoproliferativo maligno T inductor/
colaborador.
1) Presentará disqueratosis en palmas y plantas. 2) Se manifiesta inicialmente en la piel.
2) El hipertelorismo es llamativo. 3) Las lesiones en la fase premicótica pueden ser confundi-
3) La afectación ocular en forma de fotofobia es casi cons- das con múltiples dermatosis.
tante. 4) En ocasiones puede comenzar en clínica como una
4) Se hereda de manera autosómico dominante. eritrodermia.
5) Es frecuente la presencia de quistes óseos mandibulares 5) Las manifestaciones ganglionares y viscerales suelen apa-
en este cuadro. recer al poco tiempo de evolución.

23. Varón de 65 años, agricultor y fumador habitual, presenta 29. ¿Qué tratamiento instauraría en una micosis fungoide con
desde hace 2-3 años lesiones maculosas blanquecinas que lesiones eccematosas por el tronco?:
ocupan prácticamente la totalidad de la semimucosa del
labio inferior, con atrofia del epitelio. No le produce ninguna 1) Corticoides tópicos.
molestia significativa, salvo sensación de tirantez. ¿Qué 2) UVB.
posibilidad diagnóstica le parece la más adecuada?: 3) Radioterapia.
4) Acitretina.
1) Liquen plano oral. 5) Interferón alfa.
2) Queilitis actínica.
3) Aftas orales. 30. Varón de 58 años, con astenia y anorexia de 3 meses de
4) Candidiasis oral. evolución. Desde hace 2 meses presenta eritrodermia, así
5) Exantema fijo. como adenopatías generalizadas. En sangre periférica se
detectan un 20% de células linfoides atípicas. En relación
24. Señale la actitud correcta ante una niña de 6 años de edad, con este cuadro, es cierto que:
con una lesión melanocítica presente desde el nacimiento,
que ocupa la cara externa del muslo izquierdo: 1) El prurito no suele ser un síntoma.
2) Es de larga evolución.
1) Extirpación quirúrgica, en la medida de lo posible. 3) La hepatoesplenomegalia suele ser evidente.
2) Observación a partir de la pubertad. 4) El uso de retinoides con interferón se ha empleado como
3) Tratamiento con láser de la lesión, previa toma histoló- tratamiento de las fases premicóticas de la enfermedad.
gica que confirme su benignidad. 5) En esta fase de la enfermedad no se objetivan linfocitos
4) Biopsias semestrales de la lesión. en dermis.
5) Electrocoagulación.
31. Mujer de 50 años de edad, que consulta por presentar
25. En el melanoma maligno en estadio I, señalar cuál es el factor lesiones papulopustulosas en región facial, así como un
Preguntas TEST

pronóstico más importante: eritema persistente en ambas mejillas. Al parecer, empeora


en verano. Señale la respuesta FALSA en relación con esta
1) Fototipo cutáneo. enfermedad:
2) Sexo.
3) Localización (áreas BANS). 1) Las tetraciclinas orales son muy efectivas.
4) Invasión en profundidad (grosor en mm). 2) En los casos rebeldes, pueden usarse retinoides orales.
5) Tipo clínico. 3) Es frecuente la afectación de la mucosa conjuntival.
4) Puede desencadenarse con el café.
26. Mujer de 32 años de edad, que consulta a su médico por 5) La afectación renal puede verse en periodos tardíos.
presentar lesión pigmentada asintomática en la pierna de-
recha, cara posterior. Según la paciente, la lesión ha crecido 32. Mujer de 50 años de edad, con anorexia de 2 meses de
progresivamente en los últimos 3 años. En la histología se evolución. Desde hace 3 semanas, refiere lesión pruriginosa
aprecian melanocitos atípicos en dermis con grandes nú- en una de las areolas mamarias. En la exploración se observa
cleos y mitosis. Señale la FALSA, con respecto a esta enfer- una placa eccematosa bien delimitada. Señale la FALSA:
medad:
1) En este cuadro, las células de Paget se hallan desprovistas
1) Estas lesiones suelen ser inicialmente planas. de desmosomas.
2) El color suele ser irregular. 2) Las células de Paget contienen mucina y antígeno carci-
3) La fase radial puede durar hasta décadas. noembrionario.
4) En ocasiones se aprecia un infiltrado inflamatorio peri- 3) La lesión termina siendo bilateral.
lesional. 4) A menudo se palpan nódulos en la mama afecta.
5) La extirpación precoz de la lesión es el mejor tratamiento. 5) Suele aparecer en mujeres de más de 40 años.

3
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
33. Las opacidades corneales puntiformes son características espalda una distribución de las lesiones en árbol de navidad,
de una de las siguientes ictiosis: siendo una de ellas de mayor tamaño que el resto. Señale la
FALSA:
1) Ictiosis vulgar.
2) Hiperqueratosis epidermolítica. 1) Las recurrencias de este cuadro son raras.
3) Ictiosis lamelar. 2) Se cree que está producido por un virus.
4) Ictiosis adquirida. 3) El tratamiento de elección es la prednisona oral.
5) Ictiosis X. 4) Las lesiones pueden salir durante 6-8 semanas.
5) Las lesiones curarán sin dejar cicatriz ni alteraciones de
34. Ante una niña con múltiples placas queratósicas, de pequeño la pigmentación.
tamaño y de reciente aparición, que presentan una descama-
ción nacarada con el rascado, señale la respuesta correcta: 40. Varón de 14 años de edad, con lesiones papulosas, hiper-
queratósicas, de localización predominantemente folicu-
1) Probablemente tenga afectación articular. lar, de varios meses de evolución, distribuidas de forma
2) Las lesiones en mucosas son frecuentes. simétrica por cara anterior de tronco y cuello, con lesiones
3) No suelen existir factores desencadenantes. en V en el borde libre ungueal. Empeora mucho en verano.
4) Tiene muy buen pronóstico. Su padre padece la misma enfermedad. ¿Qué entidad sos-
5) Debe tratarse con terapéutica oral. pecha usted?:

35. La presencia en la psoriasis de pústulas subcórneas se 1) Pitiriasis rubra pilar.


denomina: 2) Dermatitis seborreica.
3) Enfermedad de Hailey-Hailey.
1) Microabscesos de Pautrier. 4) Enfermedad de Darier.
2) Pústulas de Auspitz. 5) Enfermedad de Grover.
3) Microabscesos de Munro-Sabouraud.
4) Pústulas de Von Zumbusch. 41. Varón de 52 años, con fiebre, mal estado general y lesiones
5) Pústulas de Kogoj-Lapiere. ampollosas, fláccidas, que se distribuyen por toda la super-
ficie corporal, dando lugar a grandes erosiones. Además se
36. Varón de 46 años, con hepatopatía enólica conocida e aprecian importantes erosiones en mucosa oral, genital y
infección crónica por VHC, presenta una psoriasis genera- conjuntival. El tratamiento más indicado será:
lizada, intensa, que no responde a la medicación tópica
habitual ni a la fototerapia. ¿Cuál sería su siguiente actitud 1) Acitretina.
terapéutica?: 2) Azatioprina.
3) Corticoides tópicos.
1) Metotrexate. 4) Fluconazol.
2) Corticoides orales. 5) Sueroterapia y antibioterapia profiláctica de amplio
3) Acitretina. espectro.
4) Ciclosporina.
5) Calcipotriol. 42. Varón de 74 años, que consulta por presentar en los últimos
2 meses lesiones eritematoedematosas, con aparición de
37. Mujer de 31 años, con psoriasis en placas extensas, afectan- ampollas tensas en tronco y extremidades muy prurigino-
do a más de un 40% de la superficie corporal total. Ni el sas, que no han desaparecido tras tratamiento con esteroi-
tratamiento con medicación tópica ni la PUVA han consegui- des tópicos y antihistamínicos orales. La biopsia de una
do controlar la enfermedad. Señale la FALSA: lesión demuestra una ampolla subepidérmica, con infiltra-
do inflamatorio donde existen numerosos eosinófilos. ¿Cuál
1) El acitretino no debe emplearse sin acompañarse simul- sería lo más indicado para confirmar su diagnóstico?:
táneamente de anticoncepción, debido a su prolongada

Preguntas TEST
teratogenicidad. 1) Hacer una IFI en suero.
2) En estos casos, la isotretinoína oral es igual de efectiva que 2) La respuesta positiva a tratamiento esteroideo es diagnós-
el acitretino. tica.
3) El metotrexate puede ser una buena opción terapéutica, 3) Realizar una IFD en piel perilesional.
si su función hepática es normal. 4) Realizar un TC para descartar neoplasia subyacente.
4) La ciclosporina será el fármaco que más rápidamente 5) La respuesta positiva a tratamiento con sulfonas es diag-
consiga el control del brote. nóstica.
5) El metotrexate obliga a mantener los anticonceptivos
hasta 12 semanas después de terminar el tratamiento. 43. Varón de 5 años de edad, que presenta desde hace meses
lesiones papulosas y ampollosas con intenso prurito en
38. ¿Cuál de las siguientes patologías tiene una mala respuesta tronco y extremidades. Se le realiza una biopsia que muestra
a los corticoides?: un depósito de IgA lineal a lo largo de la membrana basal.
Señale la opción INCORRECTA:
1) Psoriasis.
2) Liquen plano. 1) Responde a sulfonas.
3) Pénfigo. 2) Debe establecerse el diagnóstico diferencial con la enfer-
4) Pitiriasis rubra pilaris. medad de Duhring-Brocq.
5) Eczema seborreico. 3) Los brotes aparecen de manera brusca.
4) En el 90% de los casos presentan cambios histológicos
39. Mujer de 30 años de edad consulta por presentar desde hace similares a la enfermedad celíaca.
10 días una erupción eritematoescamosa, fundamental- 5) Para el diagnóstico es esencial la inmunofluorescencia
mente en tronco, asintomática. A la exploración, existe en la directa.

4
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina

44. Mujer de 26 años en su primera gestación, de 24 semanas. 1) Es una vasculitis linfocitaria.


Comienza con placas urticarianas muy pruriginosas, sobre 2) Cursa con depósito de IgA en vasos dérmicos.
las que brotan lesiones vesiculosas de contenido claro. 3) Es más frecuente en mujeres.
Comenzaron en el abdomen y se extendieron al resto del 4) En el 90%, se asocia a alteraciones neurológicas.
tronco. ¿Cómo trataría a esta paciente?: 5) Suele comenzar en las primeras 48 horas desde el inicio
de una infección estreptocócica de vías respiratorias
1) Dieta sin gluten. altas.
2) Sulfona.
3) Prednisona en dosis bajas. 50. Mujer de 27 años, que presenta en 1/3 posterior de mucosa
4) No requiere tratamiento. geniana un fino reticulado blanquecino, que le ocasiona
5) Azatioprina. molestias esporádicas. Además, presenta alguna pápula
violácea, pruriginosa en superficies de flexión de extremida-
45. Paciente con lesiones nodulares, subcutáneas, dolorosas, des. Señale la FALSA en relación a su patología:
presentando alguna de ellas licuefacción con eliminación de
material, distribuidas por tronco y extremidades, y que 1) La afectación mucosa es frecuente.
muestran en el estudio histológico células fantasmas en el 2) Pueden afectarse en un 10% de los casos las uñas.
tejido adiposo. Usted sospechará que padece: 3) Se trata con corticoides.
4) Los retinoides no se muestran eficaces en este proceso.
1) Síndrome de Weber-Christian. 5) Debe solicitarse una serología hepática.
2) Adenocarcinoma de páncreas.
3) Tuberculosis. 51. ¿Qué tratamiento emplearía usted ante una mujer de 18
4) Lupus eritematoso sistémico. años con acné papulopustuloso moderado, leve alopecia
5) Forunculosis miliar. difusa e hirsutismo facial moderado?:

46. Mujer de 19 años, sin antecedentes personales de interés, 1) Isotretinoína oral + anticonceptivos orales.
que toma anticonceptivos desde hace 2 años. Consulta por 2) Minociclina oral.
presentar fiebre, artralgias en rodillas y tobillos de una 3) Adapaleno + eritromicina tópicos.
semana de evolución, junto con edema de tobillos y lesiones 4) Acetato de ciproterona + anticonceptivos orales.
nodulares dolorosas en la cara anterior de ambas piernas. 5) Doxiciclina oral + anticonceptivos orales.
¿Cuál sería la actitud más adecuada?:
52. Señale la FALSA sobre el tratamiento con finasteride de la
1) Biopsia de una lesión nodular, retirar anticonceptivos y alopecia androgénica masculina:
reposo.
2) Reposo y esteroides orales. 1) Se emplea en dosis de 1 mg/día.
3) Antiinflamatorios no esteroideos. 2) Los efectos secundarios más frecuentes se refieren a la
4) Retirada de anticonceptivos y dar esteroides orales. esfera sexual.
5) Administrar yoduro potásico y reposo. 3) Actúa inhibiendo la 5-alfa-reductasa a nivel folicular.
4) Se logra un recrecimiento capilar evidente hasta en el
47. Mujer de 67 años, hipertensa y con bronquitis crónica. 90% de los casos.
Presenta desde hace 4 días lesiones asintomáticas, bilatera- 5) Una vez suspendido el tratamiento, se pierde el beneficio
les, en ambos miembros inferiores. A la exploración se transcurridos unos meses.
aprecian lesiones maculo-papulosas, eritematosas, que no
desaparecen con la digitopresión. Señale la correcta respec- 53. Varón de 27 años, opositor, que desde hace 30 días presenta
to a esta enfermedad: 5 placas alopécicas en cuero cabelludo, sin otras alteraciones
cutáneas. Señale la correcta, respecto a esta enfermedad:
1) Se produce por un depósito de inmunocomplejos pre-
capilar. 1) Este caso debe tratarse con corticoides orales.
Preguntas TEST

2) Las lesiones pueden llegar a hacerse necróticas. 2) El curso es progresivo e invariable.


3) El tratamiento de elección de este cuadro se hace con 3) Se asocia a la presencia de dermatitis seborreica.
ciclosporina. 4) Existe atrofia cutánea en los márgenes de la placa, lo que
4) La imagen histológica característica es la linfocitosis pe- origina la presencia de pelos peládicos.
rivascular. 5) La producción de melanina a nivel del pelo afectado no
5) Es excepcional la etiología vírica de este cuadro. se altera.

48. Con respecto a la pregunta anterior, ¿cuál de los siguientes 54. Varón de 43 años de edad, que acude a consulta por fiebre,
tratamientos NO emplearía nunca?: artralgias y pápulas y placas eritematosas, dolorosas indu-
radas distribuidas por el tronco. En el hemograma destaca
1) Tratamiento del factor desencadenante en caso de iden- leucocitosis con neutrofilia. Señale la FALSA, con respecto
tificarse. a esta enfermedad:
2) AINES.
3) Corticoides orales. 1) Es frecuente que venga precedida de una infección del
4) Inmunosupresores. tracto respiratorio alto.
5) PUVA. 2) En ocasiones se asocia a malignidad, fundamentalmente
carcinomas pulmonares.
49. Niño de 8 años de edad, con dolor articular y abdominal, 3) Los antibióticos no alteran el curso de la enfermedad.
lesiones purpúricas en extremidades inferiores, hematuria 4) El tratamiento de elección son los corticoides orales.
y proteinuria. Señale la correcta con respecto a la enferme- 5) Histológicamente aparece edema en dermis papilar y un
dad que sospecha: intenso infiltrado en dermis de neutrófilos, sin vasculitis.

5
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
55. Varón de 53 años, diagnosticado de enfermedad de Crohn 3) No dejan lesiones residuales cuando curan.
desde hace 10 años. Presenta desde hace 2 meses una lesión 4) Responden muy bien a los corticoides tópicos.
ulcerada, con crecimiento periférico y localizada en pierna 5) Siguen un curso paralelo a la evolución de la glucemia.
derecha. Señale el tratamiento correcto de su enfermedad
cutánea: 61. Mujer de 68 años, con lesiones papulosas y eritematosas de
localización periorificial y en superficies flexoras, que desca-
1) Ceftacidina. man y van creciendo por la periferia, de varias semanas de
2) Cloroquina. evolución, acompañadas de diarrea, anemia, malabsorción,
3) Desbridamiento quirúrgico. pérdida de peso e hiperglucemia. ¿Cuál es su diagnóstico?:
4) Corticoides.
5) Acitretina. 1) Acantosis nigricans.
2) Síndrome de Bazex.
56. Varón de 48 años, con presencia de placas rosadas, infiltra- 3) Eritema necrolítico migratorio.
das con dilatación de orificios foliculares en la cara anterior 4) Acrodermatitis enteropática.
de ambas piernas. La biopsia de una de ellas demuestra el 5) Síndrome carcinoide.
depósito de mucina en grandes cantidades en la dermis.
Señale la FALSA: 62. La lesión más precoz de la esclerosis tuberosa es:

1) Probablemente tenga una hiperfunción tiroidea. 1) Angiofibromas faciales.


2) La corrección del trastorno de base no influye en la 2) Adenomas sebáceos.
evolución de las lesiones cutáneas. 3) Tumores de Koenen.
3) El tratamiento con corticoides potentes es bastante satis- 4) Nódulos de Lisch.
factorio. 5) Mancha hipocrómica en hoja de fresno.
4) Las lesiones pueden adoptar aspecto elefantiásico en
ocasiones. 63. NO es cierto que, en la neurofibromatosis:
5) Se debe descartar también afectación ocular.
1) Las manchas café con leche son el signo más precoz.
57. Mujer de 53 años, bebedora en exceso, consulta por enro- 2) La presencia de "pecas" axilares puede considerarse casi
jecimiento de cara y cuello en el último mes, cada vez con patognomónico.
mayor intensidad. En las dos últimas semanas han brotado 3) El tumor intracraneal solitario más frecuente es un glioma
ampollas de contenido claro en dorso de antebrazos y del nervio óptico.
manos. En la última semana se ha añadido un incremento en 4) Se ha demostrado que tiene una herencia autosómica
el número de deposiciones, pero sin productos patológicos. recesiva.
¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica?: 5) Los neurofibromas pueden experimentar una transfor-
mación sarcomatosa.
1) Déficit de vitamina C.
2) Déficit de ácido nicotínico. 64. Mujer de 35 años consulta por lesiones eritematosas, vesi-
3) Déficit de zinc. culosas, exudativas, muy pruriginosas en los lóbulos de los
4) Glucagonoma. pabellones auriculares, de varios meses de evolución. ¿Cuál
5) Déficit de vitamina B6. de las siguientes actitudes NO considera adecuada?:

58. Varón de 48 años, alcohólico crónico, que presenta en 1) Fomentos con sulfato de zinc.
dorso de manos, cara y orejas lesiones ampollosas, tensas, 2) Corticoides tópicos.
de contenido seroso. En la inmunofluorescencia no se 3) Batería estándar de pruebas epicutáneas.
detecta depósito de anticuerpo alguno. Señala la FALSA 4) Seguramente deberá evitar contactos con sustancias que
respecto a la enfermedad que padece este paciente: contengan cromo.
5) Los antihistamínicos tópicos son poco útiles para tratar el

Preguntas TEST
1) Puede encontrarse melanosis e hipertricosis. cuadro.
2) Está ocasionada por un déficit de uro III descarboxilasa.
3) Su orina será de color marrón. 65. La forma infantil de la dermatitis atópica suele localizarse
4) Es frecuente la afectación hepática. típicamente en:
5) Debe tratarse retirando el alcohol y administrando cor-
ticoides. 1) Cara.
2) Porción extensora de extremidades.
59. Un niño de 15 meses que presenta placas erosivas eritema- 3) Tronco.
tosas, periorificiales y acras, diarrea, fragilidad ungueal y 4) Palmas y plantas.
alopecia, debe tratarse con: 5) Flexuras de codos y rodillas.

1) Vitamina C. 66. ¿Cuál de las siguientes respuestas es un dato característico


2) Acido nicotínico. del eccema atópico del lactante?:
3) Sulfato de zinc.
4) Esteroides orales. 1) Predominio de lesiones de prúrigo.
5) Dieta exenta en gluten. 2) Aparecer inmediatamente tras el nacimiento.
3) Ausencia de prurito.
60. Señalar la correcta sobre la necrobiosis lipoídica: 4) Afectación flexural.
5) Respetar el triángulo nasogeniano.
1) Las zonas de aparición más frecuentes son los brazos.
2) Son placas atróficas, eritematosas y amarillentas con 67. Un varón de 27 años consulta por la aparición de hinchazón
telangiectasias. y dolor en dorso de pies, que aparece entre 3-6 horas después

6
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina

de caminar. El dolor y la hinchazón se mantienen varias horas, 1) El síndrome carcinoide puede cursar con lesiones seme-
incluso en alguna ocasión hasta 1 día. ¿Cómo lo trataría?: jantes al escorbuto.
2) El eritema necrolítico migratorio es un cuadro que se
1) Loratadina. asocia a glucagonoma.
2) Hidroxicina. 3) La acantosis nigricans maligna respeta casi siempre las
3) Corticoides orales. mucosas.
4) Dexclorfeniramina. 4) La ictiosis adquirida es típica de los tumores sólidos.
5) Anti-H1 + anti-H2. 5) La alopecia mucinosa del adulto se asocia a cáncer de
estómago.
68. Una de las siguientes características de la urticaria colinér-
gica es FALSA: 74. Señalar la afirmación FALSA respecto a la telangiectasia
macular eruptiva perstans:
1) Suele comenzar entre los 20 y 30 años.
2) Cursa con habones de gran tamaño. 1) Son lesiones maculosas telangiectásicas.
3) Suele respetar palmas y plantas. 2) Un 25% tienen afectación sistémica.
4) Puede cursar con hipotensión y dolor abdominal. 3) Evoluciona en brotes.
5) El desencadenante puede ser un aumento de la tempe- 4) Se presenta en adultos.
ratura corporal por la sudación. 5) Presentan signo de Darier.

69. Paciente de 63 años, cardiópata e hipertenso, en tratamien- 75. Se conoce como síndrome de Sturge-Weber:
to desde hace 3 semanas con captopril. Desde hace 7 días
presenta un exantema pruriginoso por toda la superficie 1) Hipertrofia hemiangiectásica de un miembro.
corporal, que en las últimas 48 horas ha evolucionado en 2) Aparición de múltiples verrugas seborreicas.
forma de grandes erosiones y despegamientos de mucosas. 3) Angiomatosis encefalotrigeminal.
Usted considera más adecuado el tratamiento con: 4) Malignización de un nevus organoide.
5) Angiocondromatosis.
1) Cloxacilina.
2) Ciclosporina.
3) Hidrocortisona.
4) Budesonida en fomento.
5) Acitretina.

70. Varón de 47 años de edad, que consulta por presentar desde


hace 5 días una placa violácea, de bordes bien definidos, no
infiltrada, pruriginosa, centrada por una vesícula en la cara.
Refiere la ingesta de un medicamento que no recuerda el día
de la aparición de la lesión. Había presentado algún episodio
previo. Señale la FALSA con respecto a esta patología:

1) Frecuentemente se afectan las mucosas.


2) Al curar, no deja alteraciones de la pigmentación.
3) Pueden existir varias lesiones a la vez.
4) Al tomar de nuevo el fármaco responsable, la lesión
reaparece en la misma localización.
5) Sulfamidas, barbitúricos y AINEs son fármacos habitual-
mente responsables.
Preguntas TEST

71. En el vitíligo, es cierto que:

1) No existe predisposición genética.


2) Casi siempre se encuentran factores desencadenantes.
3) Las lesiones del vitíligo generalizado tienden a la simetría.
4) Histológicamente existe disminución de melanosomas.
5) El tratamiento habitual es con corticoides orales.

72. Varón de 62 años de edad, consulta por aparición de


lesiones en tronco y extremidades que han brotado en los
últimos 2 meses, pigmentadas, sobreelevadas, de aspecto
aterciopelado, con comedones en superficie y asintomáti-
cas. Usted sospecha:

1) Acantosis nigricans maligna.


2) Signo de Darier.
3) Signo de Leser-Trélat.
4) Síndrome de Gryzybowsky.
5) Síndrome de Gorlin.

73. Con respecto a las siguientes dermatosis paraneoplásicas,


es cierto que:

7
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
Pregunta 1.- R: 4 espesor de esta capa. Por tanto la liberación del principio activo de
La queratinización precoz y anómala que ocurre en capas pro- su vehículo y la difusión en la capa córnea es tanto mayor cuanto
fundas de la epidermis puede ocurrir en procesos benignos como la menos sea la afinidad de la droga por el vehículo.
enfermedad de Darier o malignos como la enfermedad de Bowen o
el carcinoma espinocelular. En las primeras fases de la enfermedad
de Darier se observa pérdida de adhesión de las células epidérmicas,
con acantólisis. Además presentan células en el estrato espinoso que
se denominan cuerpos redondos. Los cuerpos redondos son células
disqueratósicas que muestran una parcial y prematura queratiniza-
ción y se caracterizan por poseer un núcleo central oscuro y picnótico
con citoplasma claro eosinófilo.
En el liquen plano se aprecia un denso infiltrado linfocitario que
se dispone en banda por la dermis superior. En la epidermis se apre-
cia una acantosis irregular, en dientes de sierra, y queratinocitos de-
generados, disqueratósicos, que se denominan cuerpos sólidos o
cuerpos de Civatte.
En el pénfigo se aprecia formación de una ampolla intraepidér-
mica por acantólisis. Ver figura a pie de página.

Pregunta 2.- R: 5
Al ser lesiones en zonas pilosas será preferible emplear fórmulas
galénicas como una solución, loción, gel o una espuma. Cuando las
lesiones son queratósicas, descamativas, es preferible emplear vehí-
culos grasos o muy grasos como cremas, pomadas y ungüentos. En Pregunta 2. Tratamiento tópico en dermatología.
los casos de lesiones agudas, con componente exudativo, se deben
emplear vehículos con alto contenido en agua como los fomentos, Pregunta 3.- R: 3
pastas al agua y soluciones. La difusión de una sustancia a través de la El signo de Darier consiste en la aparición de habones sobre una
capa córnea es un proceso pasivo que sigue las leyes de difusión de lesión, cuando ésta es traumatizada por fricción o presión. La pre-
Fick; es directamente proporcional al coeficiente de partición de la sencia de un signo de Darier es patognomónico de mastocitosis. Las
droga entre su vehículo y la córnea e inversamente proporcional al mastocitosis son proliferaciones benignas de mastocitos. Estos pue-
Comentarios TEST

Pregunta 1. Alteraciones histológicas cutáneas.

1
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
den proliferar por todos los órganos pero la mayoría de las ocasiones Los retinoides tópicos tienen efectos secundarios leves, y por lo
lo hacen por la piel, en especial en dermis. Ahí forman unos acúmu- general no requieren cuidados especiales.
los llamados mastocitomas. Estos mastocitomas le otorgan a la piel
una coloración grisácea justo en la zona donde se encuentran. Cuan- Pregunta 5.- R: 5
do rascamos estas máculas aparece un habón, ya que los mastocitos En la anamnesis destaca que las lesiones son pruriginosas y que el
subyacentes degranulan la histamina. prurito es de predominio nocturno. Además, la localización de las
De ahí que la forma clínica más frecuente de mastocitosis se de- mismas es en lugares característicos como las caras laterales de los
nomina urticaria pigmentosa. No se debe confundir un signo de dedos, y con una morfología papulosa y en ocasiones lineales. Todo
Darier, con un dermografismo. En el dermografismo los habones esto debe hacernos pensar que el paciente presenta una escabiosis.
aparecen en cualquier zona de la piel sobre la que aplicamos un Las escabiosis se caracterizan por prurito intenso de predominio noc-
traumatismo, mientras que el signo de Darier sólo se presenta cuan- turno y prurito familiar, ya que la sarna es extremadamente contagio-
do esa presión la ejercemos sobre una zona de piel con lesión, es sa, cuando existe un contacto personal. El diagnóstico de presun-
decir sobre un mastocitoma. ción nos lo da por tanto la historia clínica y la exploración física,
aunque la certeza sólo la tendremos cuando observemos el ácaro en
Pregunta 4.- R: 5 la piel. Esto se logra con el raspado de las lesiones por lo que la
Los retinoides son derivados de la vitamina A y se emplean en respuesta 2 es correcta. Ver figura a pie de página.
muchas patologías dermatológicas. Fundamentalmente empleamos La aparición de las lesiones nodulares se deben a una hipersensi-
la isotretinoína y la acitretina. Los retinoides ejercen una variedad de bilidad del ácaro. A este tipo de sarna se le denomina sarna nodular.
efectos biológicos, como disminuir la capacidad proliferativa celular, Para la desaparición de las lesiones nodulares no sólo es necesario
regular la diferenciación celular tanto a tejidos adultos como em- matar los ácaros sino que es necesario que se eliminen físicamente
brionarios, son capaces de evitar o retardar la carcinogénesis y son los restos de los ácaros. La sarna nodular no se trata únicamente con
inhibidores de la queratinización. La isotretinoína se emplea sobre escabicidas sino que precisa el uso de antihistamínicos y de corticoi-
todo en el acné severo y la acitretina o etretinato en las formas graves des. El tratamiento de elección de la sarna es la permetrina al 5% que
de psoriasis. Los efectos secundarios son muy parecidos en ambos se emplea de forma tópica. Se puede emplear tanto en embarazadas
fármacos con alguna diferencia. El efecto más grave es el que con- como en niños pequeños. El lindano es una alternativa de uso tópi-
cierne a la teratogenia, que hace que sea imprescindible la anticon- co, pero es neurotóxico y muy irritante, por lo que no se debe em-
cepción hasta después de 1 mes en el caso de la isotretinoína, y hasta plear en embarazadas ni en niños. En las sarnas muy extendidas o en
dos años después en el caso de la acitretina. Otro efecto secundario inmunodeprimidos puede usarse la ivermectina oral.
importante es la hepatotoxicidad, siendo el más grave en los varones.
La aparición de xerosis cutánea y de queilitis son los efectos secun- Pregunta 6.-R: 5
darios más frecuentes (95% de los casos). La paciente presenta una lesión eritematosa y migratoria. Además
En un 12% de los casos se producen modificaciones óseas o entre sus antecedentes destaca que tiene un contacto habitual con
ligamentosas, con presencia de calcificaciones. Por este motivo los los perros. Todo ésto debe llevarnos a pensar que la paciente presen-
retinoides están contraindicados en la infancia. Además no deben ta una enfermedad de Lyme. Esta enfermedad está causada por una
asociarse tratamientos con tetraciclinas por el peligro de pseudotu- espiroqueta, Borrelia burgdorferi, y es transmitida por la picadura de
mor cerebral. una garrapata del género Ixodes. Después de la picadura, y tras un

Comentarios TEST

Pregunta 5. Sarna.

2
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
período de incubación de entre 7 y 20 días, aparece desde ese lugar o inconsciente. Eso podría justificar la presencia de pelos rotos pero
un eritema homogéneo, anular, que se va extendiendo. Esta lesión no el eritema, la descamación ni el prurito. El cuanto a la alopecia
puede persistir meses o semanas y acompañarse en la mitad de los areata, este proceso sí es bastante frecuente en la infancia, en espe-
casos de fiebre o cefalea. Como dice la respuesta 2 la afectación cial en niños que presentan dermatitis atópica. La alopecia areata
articular es tardía y aparece en una minoría de los pacientes. La podría dar pelos rotos pero nunca veríamos la sintomatología añadi-
afectación sistémica también incluye afectación cardíaca en forma da de este caso como el eritema y la descamación. En la alopecia
de bloqueo aurículo-ventricular y afectación neurológica. Tanto la areata se aprecia un infiltrado linfocitario perifolicular pero la piel
afectación cardíaca como la neurológica suelen ser afectaciones pre- está intacta.
coces y no tardías como se expone en la respuesta 5. Por tanto, la única posibilidad era la respuesta 3. La tiña tonsurante
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante serologías y se ve sobre todo antes de la adolescencia y produce una alopecia
el tratamiento debe incluir tetraciclinas cuando no existe afectación reversible. En este caso, una buena alternativa terapéutica será la
visceral y sólo es cutánea, y sí debe incluir en el caso de afectación griseofulvina, dada la edad del paciente.
visceral tratamiento con penicilina. Además el tratamiento será oral, ya que trataremos de forma oral
aquellas micosis con afectación de pelo, uñas, inflamatorias o pre-
sencia de varias placas.
Pregunta 6. Enfermedades cutáneas transmitidas por artrópodos.

1233242526789
3 8 5  628 
5 33 28
 566
28  3


888888888888888888 3 28 8 81233456789
23 436
 6
5 678 5 8 8!3
5 8
6"2
2
Pregunta 7.-R: 4
En el enunciado llama la atención de una histología con histioci-
tos que contienen en el citoplasma una serie de microorganismos.
Esta histología es típica de la leishmaniasis. Un pioderma gangrenoso
no puede ser ya que no suele aparecer en la cara, sino más frecuen-
temente en las extremidades. Además no es propio de la infancia. El
ántrax y el impétigo contagioso hubiesen evolucionado a mejor o a
peor durante esas 5 semanas, pero no hubiera permanecido con la
misma morfología durante tanto tiempo. El lupus vulgar es la forma
más frecuente de tuberculosis cutánea, pero su localización suele ser
en la región preauricular. El paciente de esta pregunta presenta una
leishmaniasis cutánea del viejo mundo o botón de Oriente. Es una
enfermedad producida por protozoos, en nuestro medio por la
Leishmania donovani, variedad infantum y por la Leishmania trópica.
El vector de transmisión de la enfermedad es una mosca Phlebotomus,
siendo el reservorio de la enfermedad los perros. El botón de Oriente
deja inmunidad y debemos pensar en él cuando nos encontremos
ante una lesión papulosa, que tarda en curar, localizada en la cara
de un niño o niña de pocos años de edad.
Además de la clínica nos orienta en el diagnóstico la histología y el
diagnóstico inmunológico que se efectúa mediante una intradermo-
rreacción, la prueba de Montenegro, que resulta positiva en el 75%
de los casos.
En este paciente el tratamiento se realizaría mediante inyecciones
intralesionales de gluconato de antimonio.

Pregunta 8.-R: 3
Tenemos un paciente con fiebre, cefalea y lesiones cutáneas. En- Pregunta 9. Tiña tonsurante.
Comentarios TEST

tre sus antecedentes tenemos el hecho de que ha estado en el campo


unos días antes de que se iniciara el cuadro clínico. Además el pa- Pregunta 10.- R: 1
ciente tiene un exantema, que junto a la fiebre y sus antecedentes Clínicamente estamos ante una placa bien definida, caliente,
debe hacernos pensar en fiebre botonosa mediterránea. Está produ- dolorosa, eritematosa, y que se acompaña de fiebre y leucocitosis.
cida por la Rickettsia Conorii, y transmitida por una garrapata del Por tanto estamos ante una erisipela.
género Riphicephalus. La respuesta 1 es correcta ya que el exantema La respuesta falsa es la 1, ya que el diagnóstico se realiza bien
aparece por todo el cuerpo, incluyendo palmas y plantas. En algu- mediante hemocultivos o por la clínica. La localización más frecuen-
nos casos se puede apreciar una pequeña afectación hepática. La te de las erisipelas es en los miembros inferiores, en especial en mu-
respuesta 3 es falsa ya que la mancha negra sólo se aprecia en el 75% jeres con antecedentes de insuficiencia venosa, diabetes mellitus u
de los casos. La mancha negra no es ni más ni menos que el lugar de obesidad. El herpes zoster no siempre da vesículas, con lo que en
la picadura de la garrapata. Después aparece fiebre y cefalea que se ocasiones puede cursar con la presencia de placas eritematosas y
puede prolongar durante días o incluso semanas. Por eso la fiebre dolorosas, que pueden llevarnos a confundirlo con una erisipela.
botonosa mediterránea es una de las causas que hay que buscar en Esto sucede de manera frecuente en la cara, en especial con el her-
una fiebre de origen desconocido. pes zoster trigeminal. La diferencia entre una erisipela y una celulitis
El exantema es lo último en aparecer, y no suele ser pruriginoso. El es que en esta última, se llega a afectar el tejido celular subcutáneo,
diagnóstico de una fiebre botonosa mediterránea se fundamenta en por tanto tiene una afectación más profunda. Este hecho hace que
la realización de serologías y en la clínica. los límites de una celulitis estén mal definidos. Tanto la erisipela como
Suele ser una enfermedad que evoluciona de forma satisfactoria la celulitis, van a tener afectación del estado general.
con una respuesta espectacular a las tetraciclinas. El tratamiento tanto de las celulitis como de la erisipela debe
incluir penicilina administrada de forma sistémica. La evolución con
Pregunta 9.- R: 3 el tratamiento adecuado suele ser positiva y sin dejar secuelas.
La respuesta correcta es la 3 por distintos motivos.
En primer lugar tanto el liquen plano pilar como el lupus discoide Pregunta 11.- R: 5
no son patologías típicas de la infancia. Además ambas patologías En este caso llama la atención que la paciente presenta lesiones
producen una destrucción del folículo piloso y por tanto dejan como que se abscesifican, con una evolución muy larga pues llega a los dos
secuela alopecia cicatricial. En la descripción clínica no se nos da años. Además la localización es específica de ambas regiones ingui-
ningún dato que nos oriente hacia la existencia de tejido cicatricial. nales y parece que con los tratamientos intentados se logra mejorar el
La tricotilomanía consiste en arrancarse el pelo de forma consciente proceso, pero acaba recidivando. Un chancro blando produce fis-

3
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
tulización y abscesificación inguinal, pero no es bilateral. Además en
los antecedentes no aparece el chancro. El linfogranuloma venéreo Pregunta 14. Diagnóstico diferencial de LT y LL.
también da abscesificación y fistulización bilateral. Lo que ocurre es
que hubiera respondido a algunos de los ciclos de antibióticos ora- 1234562789
4 4 58 8
les, que suponemos habrían incluido las tetraciclinas. Tampoco figu-
123456789 67917 89
ran antecedentes que nos hagan sospechar una enfermedad de trans-
12
1 27 9  9 3658927 9  9
misión sexual. La enfermedad de Crohn puede en algunos casos dar
129  589   589
fístulas perianales pero no cuadra con el enunciado de la pregunta.
En este caso estamos ante una hidrosadenitis crónica supurativa. 12  829222869  122 9  252 56 5 8
La hidrosadenitis supurativa aparece en zonas apocrinas. El trata-
1298 2895 82 1298 2 69
miento es con cloxacilina, o con ciclos largos de tetraciclinas.
22  92   59 12 585 28"8
En algunos casos es necesario recurrir a la exéresis quirúrgica de la
12 582
1!2  9 12 9 9 827  822869 
glándula o al drenaje quirúrgico de los abscesos.
12 9 9 82  98
En los casos más recidivantes se pueden emplear los retinoides
orales, la isotretinoína, que mejoran sustancialmente el cuadro. # 9 82 7
12$8678926% 567  9 1) 782 2 9 5 9 92*
Pregunta 12.- R: 4 12&79'2 2(889 85892527% 9
La varicela se caracteriza por la presencia de lesiones en diferen- 12 9 9 82  98 1#882 2+8
tes estadíos, es decir, en fase de pápula, vesícula y costra. Cada vez
, 855  9-
que vuelven a aparecer lesiones papulosas significa que existe una
123 9682. 123 96821
nueva vivencia. Además la varicela se acompaña de un gran que-
12#85 795 821 12#85 795 82...
brantamiento del estado general, con fiebre alta y cefalea. La varicela
no debe ser tratada salvo que sea una varicela en un inmunodepri- /88 -
mido, neonato, que exista alguna complicación o que la afectación 12, 8 5 820112* 9 12,2320112* 9
cutánea sea muy intensa. Por eso en este caso la respuesta correcta es 126782
112*"8 1222
112*"8
la 4. 12&785  82 112* 9
La complicación más frecuente de la varicela es la sobreinfección /88 202 9 9 /88 2!2849
bacteriana de las lesiones cutáneas. Una de las complicaciones gra-
 6  252849 62849
ves de la varicela es la neumonía por el virus varicela zoster. Esta
neumonía puede cursar con escasas alteraciones en las imágenes (  855  9-2 2) / 2!
radiológicas, por lo que en ocasiones, en especial si sospechamos 2  2 2(65 
que el paciente presenta esta complicación es recomendable la rea-
lización de una gasometría arterial.
Pregunta 15.- R: 4
Cuando la varicela precisa un tratamiento específico se realiza
con aciclovir a dosis de 800mg/5h durante 7 días. La varicela no El sarcoma de Kaposi es una proliferación vascular multifocal que
puede afectar tanto a la piel como a las mucosas. Existen cuatro
complicada sólo precisa un tratamiento sintomático para el prurito y
para la fiebre. variantes, clásico, endémico, asociado a inmunosupresores y asocia-
do a SIDA. En el Kaposi asociado a SIDA existen datos epidemiológi-
cos que indican la etiología vírica del cuadro, específicamente por
Pregunta 13.- R: 1
Vemos en esta niña que las lesiones que presenta son pápulas y un virus herpes 8. Las lesiones se inician como pequeñas pápulas
violáceas que a diferencia del clásico suelen localizarse más en la
vesículas, pero el estado general es bueno, con lo que descartamos
que se trate de una varicela. La dermatitis herpetiforme cursa con cara y en el tronco. No suele ser la causa de muerte del paciente ya
que cuando se inician las terapias antirretrovirales el cuadro suele
lesiones papulosas, vesiculosas, que se distribuyen por las zonas de
estabilizarse e incluso involucionar. La afectación de la mucosa oral
extensión de manera simétrica. La dermatitis herpetiforme no suele
comenzar en la infancia y además se asocia con mucha frecuencia acontece en un 25% de los pacientes. Además, cuando existe afecta-
ción extracutánea, ésta suele localizarse en ganglios linfáticos, pul-
a la enfermedad celíaca pero no a alteraciones hepáticas. Por la
clínica podríamos pensar en las picaduras de insecto pero es ex- món y mucosa gastrointestinal.
Las alteraciones histológicas son idénticas en las cuatro variantes
cepcional que se acompañen de alteraciones en las enzimas hepá-
ticas. En cuanto a la enfermedad de pie-mano-boca la distribución de Kaposi.
En cuanto al tratamiento del Kaposi asociado al VIH se emplea la
de las lesiones no se corresponde con la descripción de la pregun-
radioterapia, interferón alfa y últimamente se están realizando estu-

Comentarios TEST
ta. La respuesta correcta es la 1. Esta enfermedad, autolimitada,
representa un patrón de respuesta, propia de la edad infantil frente dios clínicos con derivados de los retinoides.
a la primoinfección por el virus de la hepatitis B. La clínica tiene
una instauración brusca, distribuyéndose por extremidades, cara, Pregunta 16.- R: 2
En la histología de la lesión ya nos habla de la presencia de mitosis
nalgas, palmas y plantas. La hepatitis suele iniciarse de manera si-
y de múltiples atipias celulares. Esto ya nos debe inducir a pensar en
multánea. No tiene un tratamiento específico, pues es un cuadro
autoinvolutivo. Cuando se produce por otros virus distintos al VHB que la lesión de la paciente se trata de un tumor. Una psoriasis en
placas no puede ser, ya que además de que no presenta una histolo-
hablamos del Síndrome de Gianotti-Crosti en vez de enfermedad
de Gianotti-Crosti. gía específica, no es lógico pensar que una placa de psoriasis va a
crecer de forma progresiva y se va a localizar en el mismo emplaza-
Pregunta 14. R: 4 miento durante un período tan largo de tiempo. Un herpes circina-
do, tiña corporis, sí puede persistir muchos años, incluso con creci-
La lepra tuberculoide afecta a la piel y a los nervios periféricos.
miento progresivo, pero la biopsia tampoco es como nos la expo-
En la piel se aprecian una o pocas máculas, hipocrómicas, asimétri-
cas y que por afectación de los anejos son alopécicas y secas. Lla- nen. En cuanto a las queratosis seborreicas, son lesiones benignas,
con proliferación epidérmica, sin llegar a traspasar la membrana
ma la atención que estas máculas son anestésicas o hipoestésicas
debido a la precoz afectación sensitiva que se produce en la lepra basal. Pero por supuesto una queratosis seborreica no tendría atipias.
La enfermedad de Paget se localizará en la areola mamaria. En su
tuberculoide. La prueba de la lepromina es muy positiva. Sólo el
histología es muy característico que las células no establezcan puen-
1% de las lepras tuberculoides acaban siendo lepras lepromatosas.
Los bordes de las lesiones cutáneas de la lepra tuberculoide son tes intercelulares entre ellas.
La enfermedad de Bowen es un carcinoma epidermoide in situ
ligeramente elevados, muy bien delimitados y en ocasiones con
morfología anular. que ocurre con preferencia en el tronco. La aparición de lesiones
múltiples hacen necesario descartar intoxicaciones por arsénico. En
Las lesiones cutáneas de la lepra lepromatosa son múltiples má-
culas amplia y simétricamente distribuidas, con bordes muy mal de- este caso, al ser un carcinoma in situ, en vez de cirugía podríamos
realizar una electrocoagulación o radioterapia.
finidos y que con el paso del tiempo se engrosarán formando placas.
Estas placas en la cara dan origen a la facies leonina, con pérdida del
pelo de cejas y pestañas (madarosis). En la lepra lepromatosa la afec- Pregunta 17.- R: 1
La lesión que presenta la paciente, es una lesión papulosa, bri-
tación neurológica es mas tardía que en la tuberculoide.
llante, blanquecina. Esto nos indica que se trata de un epitelioma

4
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
basocelular. El tratamiento de elección de un epitelioma basocelular vas crónicas (lupus vulgar, lupus crónico, cicatrices, radiodermitis, que-
es la extirpación quirúrgica. No son necesarios más que escasos már- maduras, etc.), inmunosupresión, infecciones virales (en especial las
genes ya que no existe el riesgo de metástasis. La presencia de ocasionadas por VPH), lesiones precancerosas (queratosis cutáneas). Las
hiperglucemias mantenidas en una mujer de 77 años no debe ser localizaciones más comunes del carcinoma espinocelular son aquellas
una contraindicación quirúrgica. La respuesta 2, realización de un que están más expuestas a las radiaciones ultravioletas.
TAC abdominal, no tiene sentido, ya que el carcinoma basocelular
no metastatiza. La realización de radioterapia se reserva para aque- Pregunta 21.- R: 5
llos epiteliomas basocelulares, de gran tamaño, en los que la cirugía Bien, nos hablan de una lesión de 3 años de evolución, que le
sería una mala solución terapéutica. La radioterapia no está indicada ocasiona al paciente cierto prurito. La lesión era verrucosa, de colo-
en los carcinomas basocelulares esclerodermiformes, ya que tiene ración marrón oscura. Como vemos en ningún momento nos ha-
malos resultados. En cuanto al interferón y al imiquimod son alterna- blan de pápulas perladas, brillo blanquecino o superficie brillante.
tivas terapéuticas en epiteliomas basocelulares en los que tampoco Por tanto no podemos pensar que se trate de un carcinoma basoce-
sería factible la cirugía. Tanto el interferón alfa, como el imiquimod lular.
tienen efectos inmunomoduladores. También se están empleando Por la descripción clínica podría tratarse de un melanoma o de
ambas sustancias en el tratamiento de algunas formas clínicas de un nevus melanocítico. Lo que ocurre es que en la histología nos
melanoma. están hablando de proliferación de células epidérmicas y presencia
de globos córneos. Un melanoma o un nevus melanocítico presen-
Pregunta 18.-R: 2 tarían en la histología melanocitos, que en el caso de melanoma
El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente. Lo serían atípicos.
es aún más que el de la próstata, mama o pulmón. Su nombre se La queratosis seborreica es un tumor benigno de una incidencia
debe a estar formado por células de la capa basal y de la epidermis y muy alta en la raza blanca. Su número ha aumentado con el paso de
de los anejos cutáneos. Histológicamente el tumor está formado por los años. Clínicamente son lesiones papulosas, blandas, untuosas o
células epiteliales de la capa basal, que se distribuyen formando grasientas al tacto. No se ha descrito transformación maligna. Debe
nidos y cordones, y se disponen en empalizada. En ocasiones los plantearse el diagnóstico diferencial en algunos casos, en especial
carcinomas basocelulares pueden contener elevadas cantidades de con el epitelioma basocelular pigmentoso y con el melanoma. El
melanina y mostrar un aspecto pigmentoso. El carcinoma basocelu- tratamiento de las queratosis seborreicas es la extirpación mediante
lar también se denomina epitelioma basocelular porque a diferencia curetaje, electrocoagulación o crioterapia.
de otros carcinomas sólo de forma excepcional produce metástasis.
El carcinoma basocelular se distribuye por zonas en las que existen Pregunta 22.- R: 3
folículos pilosebáceos. Es más frecuente sobre las líneas de cierre En esta pregunta llama la atención que el paciente presente unas
embrionario y sobre lesiones hamartomatosas anexiales, no coinci- lesiones papulosas, perladas, localizadas por toda la superficie cor-
diendo en cambio con las zonas de mayor incidencia de radiación poral. Clínicamente las lesiones se corresponden con la descripción
solar. Se piensa por tanto que existirían factores locales, como la morfológica de carcinomas basocelulares. Ahora bien, no parece
presencia de células pluripotenciales del germen epitelial primario, lógico encontrar carcinomas basocelulares en una persona joven.
que participarían en la etiopatogenia de este tumor. Además el carcinoma basocelular se relaciona con la exposición
El carcinoma basocelular no se localiza nunca en las mucosas. solar crónica, y un minero no está expuesto, en condiciones norma-
Un paciente que ya ha presentado un carcinoma basocelular es les, a las radiaciones solares. El cuadro que presenta el paciente es un
posible que a lo largo de su vida tenga otros. Ésto se debe a que se síndrome de Gorlin. El síndrome del Nevus basocelular o síndrome
supone que ese paciente ha estado expuesto de forma crónica e de Gorlin es una enfermedad genética que sigue un patrón de heren-
intensa a las radiaciones solares. cia autosómica dominante. Afecta por igual a ambos sexos aunque
es más frecuente en personas de piel clara. Además de cursar con la
Pregunta 19.- R: 4 aparición de múltiples epiteliomas basocelulares presenta múltiples
El nevus sebáceo de Jadasshon es una proliferación localizada de lesiones pigmentadas en palmas y plantas, anomalías esqueléticas,
lóbulos de glándulas sebáceas. Es muy característico que se localice en especial queratoquistes odontogénicos maxilares y cierto retraso
en el cuero cabelludo, como una placa congénita, con frecuencia mental. No incluye como se cita en la respuesta 3 afectación ocular.
con ausencia de pelo. La placa es de consistencia elástica, colora- En el tratamiento del síndrome de Gorlin se han utilizado los retinoi-
ción amarillenta y superficie ligeramente rugosa. Es frecuente que des por vía oral para prevenir el desarrollo de nuevas lesiones e
con los años aparezcan sobre el nevus sebáceo otras lesiones de impedir la progresión de las ya existentes.
naturaleza tumoral. La lesión tumoral benigna que aparece con mayor
frecuencia es el siringocistoadenoma papilífero, y de los malignos el Pregunta 23.- R: 2
Comentarios TEST

epitelioma basocelular, que aparece en el 30% de los casos. Su ima- El que las lesiones expuestas en la pregunta se encuentren en las
gen clínica y localización le hacen inconfundible aunque en ocasio- zonas del labio inferior, nos debe hacer pensar que el sol tiene un
nes se puede confundir con una aplasia cutis o un xantogranuloma papel en el desarrollo de estas lesiones. Además existen antecedentes
juvenil. El problema de degeneración maligna acontece a partir de la de exposición solar como es el hecho de que se trate de un agricultor
pubertad. Por eso el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y además existe un factor carcinogénico como es el hábito tabáqui-
antes de la pubertad. En el caso de que no se pudiera extirpar por ser co. El liquen plano oral suele aparecer en la mucosa lingual o genia-
muy amplia la lesión o por otros factores, entonces se deberán seguir na pero es raro que aparezca en la mucosa labial. Las aftas orales son
revisiones periódicas. La respuesta 1 trataba de confundirnos pues lo lesiones erosivas, ulceradas, no aparecen en la semimucosa ni se
que existe es el adenoma sebáceo de Pringle, que en realidad se trata relacionan con la exposición solar. El exantema fijo medicamentoso
de angiofibroma que se localiza en la región centrofacial y es muy tiene predilección por aparecer en mucosas, aunque nunca persiste
específica de la esclerosis tuberosa. la lesión tanto tiempo, 3 años, y no se relaciona con el sol. La queilitis
actínica es el equivalente de la queratosis actínica pero en este último
Pregunta 20.- R: 2 caso localizada en la semimucosa del labio inferior. Su diagnóstico y
La epidermodisplasia verruciforme o también llamada enferme- tratamiento son importantes debido a la alta tasa de metástasis del
dad de Lewandwosky-Lutz es una enfermedad hereditaria con ca- carcinoma epidermoide de labio. Siempre que existan dudas debe
rácter autosómico recesivo que determina una respuesta anormal realizarse una biopsia para tener un diagnóstico de certeza. El trata-
frente a la infección por el VIH. La clínica consiste en la aparición de miento de las queratosis actínicas se basa en la crioterapia, el láser
múltiples lesiones, bien verrugas planas o bien verrugas vulgares. En CO2 y el uso del 5-fluoracilo.
un 30% de los pacientes existe transformación maligna de las lesio-
nes, el tumor al cual degeneran con mayor frecuencia es al carcino- Pregunta 24.- R: 1
ma epidermoide. Los dos grupos de nevus melanocíticos que parecen asociarse sig-
El carcinoma epidermoide o epitelioma espinocelular es el tumor nificativamente con un mayor riesgo de transformación maligna a
maligno más frecuente en mucosas. Es excepcional que aparezca melanoma son los nevus congénitos de gran tamaño y los nevus dis-
sobre piel sana ya que tiene tendencia a localizarse sobre lesiones plásicos. Un nevus congénito grande o gigante, tiene un riesgo de
preexistentes. degeneración a melanoma que oscila entre el 5% y el 20% según las
Los factores que predisponen a la aparición de un carcinoma epi- series publicadas. En cualquier caso, el riesgo es muy alto. La pacien-
dermoide son la genética (personas de piel clara), radiación (exposición te de la pregunta presenta un nevus congénito de gran tamaño pues
a la radiación ultravioleta), lesiones cutáneas inflamatorias y degenerati- le ocupa la cara externa del muslo izquierdo. Por esa razón la res-

5
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
puesta mejor sería la de extirparlo quirúrgicamente en la medida de comienda en los melanomas con un índice de Breslow menor de 1 am-
lo posible. Si el nevus congénito fuera inoperable deberíamos en- pliar márgenes hasta en 1 cm. Cuando el índice de Breslow es mayor de
tonces observarlo y en el momento que tuviéramos dudas acerca de 1 mm se recomienda extirpar 2 cms de margen, hasta llegar a la fascia. La
si existe transformación maligna de la lesión en algún lugar debería- realización de la técnica del ganglio centinela se realiza en aquellos mela-
mos extirpar esa zona y someterla a un estudio histológico. El hacer nomas con una profundidad o índice de Breslow mayor a 1. Esta técnica
biopsias semestrales de la lesión es un absurdo ya que siempre que- consiste en estudiar si el ganglio más cercano al tumor se encuentra afec-
darían zonas sin biopsiar. tado o no. La técnica del ganglio centinela no parece que mejore el pro-
En cuanto a la eliminación con láser de la lesión no sería una buena nóstico del paciente, sólo logra diagnosticar mejor la enfermedad. El uso
alternativa terapéutica. El láser lo que hace es quemar. En un nevus de interferón alfa en el melanoma se reserva para los casos con un eleva-
congénito existen melanocitos hasta en la dermis profunda, con lo que do índice de Breslow y por tanto con altas posibilidades de desarrollar
la quemadura tendría que ser muy agresiva. Además luego quedaría metástasis. Esto es así porque el interferón alfa parece disminuir o retrasar
una cicatriz que podría enmascarar la degeneración maligna de algu- el desarrollo de metástasis. Por eso en la pregunta la respuesta correcta es
no de los melanocitos que hubieran quedado. Además el resultado la 1. Cuando ya existen metástasis desarrolladas, el interferón alfa no pare-
estético no sería bueno en absoluto. ce jugar ningún papel.

Pregunta 25.-R: 4 Pregunta 28.- R: 5


El factor pronóstico más importante en el melanoma en estadio I La micosis fungoide es un proceso linfoproliferativo maligno T
es la profundidad medida en milímetros desde la capa granulosa de inductor/colaborador de causa desconocida. Se origina primaria-
la epidermis. A esto se le llama índice de Breslow. Este factor pronós- mente en la piel pudiendo permanecer en ella hasta décadas. A
tico ha sustituido a los niveles de invasión de Clark que relacionan el partir de ahí puede afectar ganglios linfáticos, órganos internos y
nivel de penetración del tumor con el pronóstico. Otros factores acarrear la muerte del paciente. Las fases premicóticas son aquellas
histológicos que otorgan un factor pronóstico desfavorable son un fases previas al diagnóstico histológico de la enfermedad. Las lesiones
alto índice mitótico y la existencia de satelitosis microscópica. Existen en la fase premicótica pueden ser confundidas con múltiples derma-
además factores pronósticos clínicos como el hecho de que las mu- tosis como los eccemas, psoriasis o tiñas. En ocasiones la enfermedad
jeres tengan un pronóstico más favorable que los varones. Además las puede comenzar como una eritrodermia como el hombre rojo de
lesiones en las extremidades tienen mejor pronóstico que las locali- Hallopeau o con la forma agresiva de linfoma cutáneo que es el
zadas en el tronco, cabeza y cuello. No sucede lo mismo con las Síndrome de Sézary. En la tercera fase de la micosis fungoide, fase
localizadas en las palmas, plantas y subungueales. En cuanto al riesgo tumoral, aparecen lesiones tumorales sobre la piel normal o sobre las
de tener melanoma, es más alto cuanto más bajo el fenotipo cutá- lesiones previas. A partir de esta fase comienzan a producirse mani-
neo, es decir, cuanto más clara es la piel del paciente. El melanoma festaciones extracutáneas, afectándose con mucha frecuencia los
es más frecuente en mujeres que en varones con una proporción de ganglios linfáticos, hígado y bazo. La afectación de la médula ósea es
2 a 1. Es un tumor muy raro antes de la pubertad, pero cuando lo muy infrecuente.
hace antes de la pubertad, el 50% de las ocasiones aparece sobre un La respuesta 5 es falsa ya que en la micosis fungoide las manifesta-
nevus congénito gigante. ciones ganglionares y viscerales aparecen al cabo de años de evolu-
El melanoma es actualmente el tumor con mayor tasa de inciden- ción. Ver dibujo en la página siguiente.
cia en los adultos jóvenes.
Pregunta 29.- R: 1
No existen tratamientos curativos de la micosis fungoide, sino
que los tratamientos que se emplean lo que logran es retrasar la
enfermedad y prolongar la vida de los pacientes. La elección del
tratamiento va a depender del estadio evolutivo de la enfermedad.
En la fase de eccema y de placas recurrimos a los tratamientos tópi-
cos. Los que más se emplean son los corticoides tópicos y la mosta-
za nitrogenada. La mostaza nitrogenada tiene un efecto secunda-
rio que es la alta frecuencia con la que induce hipersensibilidad
retardada. Este fenómeno ha sido propuesto como uno de los me-
canismos por los que frenaría a las células neoplásicas. También en
las primeras fases de la enfermedad se han empleado la fototerapia
(UVB) y la fotoquimioterapia (PUVA). En la fase tumoral se emplea
el tratamiento con radioterapia, ya que las lesiones cutáneas de

Comentarios TEST
micosis fungoide son muy sensibles al efecto de las radiaciones io-
Pregunta 25. Clasificación de Clark. nizantes.
Pregunta 26.- R: 3
La paciente presenta una lesión de pocos años de evolución,
localizada en una extremidad. En la histología de la lesión se apre-
cian melanocitos atípicos con muchas mitosis. Por lo tanto debemos
pensar en un melanoma. El melanoma más frecuente de todos es el
melanoma de extensión superficial. Además esta forma clínica de
melanoma es la más frecuente en los adultos y jóvenes. El melanoma
de extensión superficial se presenta inicialmente como una lesión
plana, que paulatinamente se va elevando. El color oscila entre el
marrón y el negro. Cuando al principio vemos que la lesión es plana,
se corresponde con la fase radial del crecimiento. Posteriormente la
superficie se va haciendo irregular con zonas papulosas e incluso
nodulares. Esto significa que el melanoma de extensión superficial
ha entrado en fase de crecimiento vertical o invasiva. La respuesta 3
es la falsa ya que el crecimiento radial del melanoma de extensión
superficial se prolonga durante un máximo de 5 años. El léntigo
maligno melanoma, es el melanoma más frecuente en sujetos de
edad avanzada. Su fase de crecimiento radial sí que puede durar
hasta décadas. La extirpación precoz de la lesión es el mejor trata-
miento. Debe realizarse una extirpación con márgenes, que se deter- Pregunta 29. Tratamiento de la micosis fungoide según estadios.
minan en función del índice de Breslow.
En la fase tumoral también se emplean el interferón alfa, la acitreti-
Pregunta 27.- R: 1 na y la fotoféresis extracorpórea con la que se han obtenido muy bue-
El tratamiento del melanoma cutáneo primario se realiza mediante nos resultados, con remisiones de hasta el 80%.
extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad. Actualmente se re-

6
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina

Pregunta 28. Micosis fungoide.


Pregunta 30.- R: 3 matosa en una mama siempre debemos establecer el diagnóstico dife-
El síndrome de Sézary viene definido por la tríada de eritrodermia, rencial con la enfermedad de Paget del pezón. Clínicamente se carac-
aparición en sangre periférica de más de un 10% de células de Sézary, teriza por ser lesiones generalmente unilaterales y de lento crecimien-
que son células linfoides atípicas, y linfadenopatías generalizadas. La to. Las lesiones suelen tener bordes muy bien delimitados y son unilate-
respuesta 1 es falsa ya que el síndrome de Sézary ocasiona mucho rales por lo que la respuesta 3 es falsa. Normalmente afecta a mujeres
prurito, lógico al presentar eritrodermia. El síndrome de Sézary, a dife- mayores de 40 años, siendo excepcional en varones.
rencia de la micosis fungoide, tiene una evolución corta. Existe discu- Las células de Paget son células de gran tamaño, con grandes
sión aún sobre si la eritrodermia del síndrome de Sézary es diferente o núcleos y sin desmosomas o tonofibrillas. La mastectomía es el trata-
no de la que puede presentar una micosis fungoide. Para algunos au- miento más adecuado con linfadenectomía regional si precisa. No
tores ambos procesos serían la misma entidad patológica. La respuesta está recomendada la extirpación cutánea local o la irradiación de las
3 es correcta ya que al existir linfadenopatías generalizadas es fre- lesiones cutáneas. La enfermedad de Paget extramamaria clínica e
cuente que aparezca hepatomegalia o esplenomegalia. histológicamente se parece a la de la mama aunque la mayoría de las
veces no asocia un carcinoma subyacente. Se localiza con más fre-
Pregunta 31.- R: 5 cuencia en la región anogenital y regiones axilares. En cerca del 20%
Se trata de una mujer con lesiones eritematosas en ambas mejillas, de los casos localizados en región anogenital se encuentra un carci-
que claramente presentan historia de fotosensibilidad. Dado el sexo noma primario en otros órganos, principalmente recto, uretra, vejiga
femenino y la edad de la paciente deberíamos pensar en dos patolo- y cuello uterino.
Comentarios TEST

gías: rosácea o lupus eritematoso. En la rosácea son típicas la presen-


cia, en algunos estadíos, de lesiones papulosas o pustulosas. Este tipo Pregunta 33.- R: 5
de lesiones no se observan en el lupus eritematoso. Además las res- La ictiosis X afecta a los varones aunque portadores femeninos
puestas de la pregunta nos orientan más hacia la rosácea. El trata- pueden mostrar rasgos fenotípicos aislados. La enfermedad se pro-
miento de la rosácea es difícil. Un punto primordial es evitar los duce debido a que existe una ausencia de la enzima microsomal
estímulos que facilitan la vasodilatación como las bebidas calientes, sulfatasa esteroidea. La ausencia de la enzima microsomal sulfatasa
el sol, picantes, cambios bruscos de temperatura, etc. El tratamiento esteroidea determina un aumento de colesterol sulfato en el estrato
de elección son las tetraciclinas orales, que se emplean a las mismas córneo a cuyo nivel aparece un aumento de la extensión intracorneal
dosis que en el acné vulgar. Como alternativa se pueden emplear el característica de la enfermedad.
metronidazol bien en formulación tópica o de forma oral. En los
casos resistentes o muy intensos se pueden utilizar los retinoides (iso-
tretinoína) de forma oral. El tratamiento del rinofima requiere correc-
ción quirúrgica. La respuesta falsa es la 5 ya que en la rosácea no
existe compromiso de órganos internos, cosa que sí hubiera sido
factible en el caso de tratarse de un lupus eritematoso.

Pregunta 31. Dermatosis agravadas por el sol.

123456 129
12789
9 6 1279 98 2296
12 9 96 1288 982
888 8 9!
128  127 9 2 9 8 6
127
82
8 86 12"#  !828$8$86

Pregunta 32.- R: 3
La enfermedad de Paget representa un carcinoma epidermotropo
de los conductos glandulares de la mama. Ante cualquier lesión ecce- Pregunta 33. Histología de la ictiosis.

7
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
Clínicamente cursa con la aparición, casi desde el nacimiento, de instaurarle un tratamiento la respuesta 1 la descartaríamos debido a
múltiples lesiones de coloración oscura, grandes, que se distribuyen que el Metotrexate es hepatotóxico. En cuanto a la respuesta 2 es
por el tronco y extremidades, afectando con frecuencia a las flexuras. una mala opción ya que los corticoides orales o sistémicos no deben
En el 50% de los casos aparecen opacidades a nivel corneal. La enfer- usarse en la psoriasis debido a que cuando se suspenden los enfer-
medad se transmite de manera autosómica recesiva ligada al cromo- mos presentan un rebrote en su enfermedad. En la práctica clínica
soma X. La histopatología no es específica y el tratamiento consiste en los corticoides sistémicos en la psoriasis llegamos a usarlos en casos
el empleo de emolientes y en los casos severos el empleo de retinoi- extremos. La respuesta 3, acitretina, sería el tratamiento de elección
des orales. en cualquier psoriasis grave. El problema es que en el presente caso
no podemos emplearla ya que uno de los efectos secundarios de los
retinoides es la hepatotoxicidad.
Pregunta 33. Tipos de ictiosis. Como alternativa a los retinoides en la psoriasis grave, emplea-
mos la ciclosporina. El principal efecto secundario de la ciclospo-
12345646789
96 123456467
96 rina es que es nefrotóxica. En cuanto a la última respuesta, el calci-
123456467
4  7
12345646
potriol, es falsa ya que es un producto tópico que se emplea en
12345646789


123456467


4 42
psoriasis leves.
 24 1232 45678797
9 12 2 1232 Pregunta 37.- R: 2
De nuevo nos encontramos ante una psoriasis grave, con afecta-
 637

 24435
7  7    ción de mas del 40% de la superficie corporal total. El tratamiento de
elección sería la acitretina. El problema que nos encontramos es que
15798 la pacientes es una mujer en edad fértil con lo que tendríamos que
 35 4 3587 7 
9
777 3587 3587 mantener anticoncepción durante al menos 2 años. Además los tra-
 tamientos con retinoides son tratamientos largos. La respuesta 2 es la
5  75 falsa ya que la acitretina no tiene las mismas acciones que la isotreti-
955 noína. El principal efecto de la isotretinoína es la disminución de la
5  75 5  75 5  75 ↑7
575  secreción sebácea por atrofia de las glándulas, además disminuye la

5 6 7
5 ↑955
89!

7 extensión de los queratinocitos del infundibular folicular, favore-
6 7
7 ciendo la eliminación de comedones.
"75878 "75878 La alternativa a los retinoides es la ciclosporina, y la alternativa a
6524 2456 157  7
95  7
9 3 5878 esta última es el uso de metotrexate. El metotrexate es de elección en
6 7 6 7 la artropatía psoriásica. La PUVA está indicada principalmente en las
psoriasis en placas que abarcan el 30% de la superficie corporal.
49# $77 % 7 También puede emplearse en las psoriasis graves el RePUVA que es la
53 6
   7 7

7 combinación de los retinoides y el PUVA.


 3 435 $
599 7
5 5589 7

Pregunta 38.- R: 4
El tratamiento de elección de una psoriasis leve son los corticoi-
Pregunta 34.- R: 4 des tópicos. Los tratamientos de la psoriasis varían en función de la
Destaca en el enunciado la aparición de lesiones descamativas, localización, severidad, tratamientos previos, sexo y edad del pa-
nacaradas. Una de las enfermedades que cursa con descamación ciente. En la psoriasis pustulosa y eritrodérmica el tratamiento de
nacarada es la psoriasis. Además el hecho de que las lesiones sean elección es la acitretina que en ocasiones se puede asociar a la PUVA,
pápulas y que aparezcan en una paciente de pocos años nos debe siendo muy efectivo. Como alternativa a la acitretina podemos em-
hacer pensar en una psoriasis en gotas. La psoriasis en gotas cursa con plear la ciclosporina. El tratamiento de elección del liquen plano son
numerosas lesiones pequeñas en gotas que se distribuyen en especial los corticoides, que se emplearán de forma tópica o sistémica en
por el tronco. Es una enfermedad que aparece fundamentalmente en función de la extensión. En los casos severos de liquen plano pode-
la infancia. Suele aparecer después de infecciones del tracto respirato- mos emplear la acitretina. En el caso de las enfermedades ampollosas
rio superior, especialmente después de infecciones estreptocócicas. La autoinmunes el tratamiento de elección son los corticoides, salvo en
psoriasis en gotas tiene buen pronóstico ya que se resuelve espontánea- la dermatitis herpetiforme en la que emplearemos sulfonas. Los cor-
mente después de unas semanas tras la infección estreptocócica. La ticoides se emplean en el pénfigo a dosis altas. La respuesta correcta
psoriasis en gotas no suele por tanto tener afectación articular. Respecto es la 4 pues la pitiriasis rubra pilaris se trata con queratolíticos y

Comentarios TEST
a la respuesta 2, la aparición de lesiones de psoriasis en mucosas es muy acitretina ya que los corticoides no se muestran eficaces.
infrecuente. Cuando aparece en mucosas lo hace en menos del 1% de
los pacientes. La respuesta 5 es falsa ya que al tener buen pronóstico el Pregunta 39.- R: 3
tratamiento se fundamenta en el uso de productos tópicos. Destaca en el enunciado que existe una lesión de mayor tamaño,
y otras que siguen una distribución en árbol de Navidad. Los hallaz-
Pregunta 35.- R: 3 gos clínicos son característicos constituyendo la clave para el diag-
La respuesta correcta es la 3. El aspecto histológico de una biopsia nóstico. La lesión de gran tamaño suele ser la lesión inicial, placa
está relacionado con el estadio evolutivo de la lesión. La primera heráldica, que habitualmente se localiza en el tronco. El resto de las
alteración objetivable consiste en afectación vascular con dilatación lesiones tienen una morfología ovalada, con descamación periféri-
capilar, edema papilar e infiltrado mononuclear perivascular. En esta ca, semejantes a la placa heráldica pero con un menor tamaño. La
fase puede existir paraqueratosis. Además las crestas papilares se alar- distribución por el tronco, en árbol de Navidad, es muy característi-
gan con exudación de neutrófilos hacia la epidermis. Estos neutrófi- ca. Las lesiones son asintomáticas, sin producir prurito. Las lesiones
los emigran hacia las zonas paraqueratósicas constituyendo los mi- persisten 4 - 8 semanas, llegando a regresar espontáneamente. Por
croabscesos de Munro. También aparecen neutrófilos en la porción este motivo la respuesta falsa es la 3. La pitiriasis rosada de Gibert es
superior del estrato espinoso, así se constituyen las pústulas de causa desconocida, aunque por el hecho de la variabilidad esta-
espongiformes de Kogoj. Otros hallazgos característicos de la psoria- cional y de que sean muy raras las recidivas, se ha postulado que
sis son la ausencia de capa granulosa, acantosis e hiperqueratosis. El tuviera una etiología vírica, probablemente por virus herpes. El trata-
fenómeno del rocío hemorrágico de Auspitz se debe a la papiloma- miento de la pitiriasis rosada es con emolientes. La exposición solar
tosis, al estar elongadas las papilas dérmicas los capilares suben hasta mejora el cuadro. Ver dibujo en la siguiente página.
niveles muy altos con lo que fácilmente se rompen al desprender
escamas de una placa de psoriasis. Pregunta 40.- R: 4
La pitiriasis rubra pilar cursa con la aparición de lesiones papulo-
Pregunta 36.- R: 4 sas queratósicas, foliculares, que confluyen formando placas que de
El paciente padece una psoriasis, aparentemente grave porque forma característica contienen islotes de piel sana respetada. En cuanto
no responde a la terapéutica tópica y también debido a que afecta a a la dermatitis seborreica es una patología que no cursa con pápulas
una gran extensión de la superficie corporal. y que además mejora con la exposición solar. La enfermedad de
Dentro de los antecedentes del paciente vemos que es un hepató- Hailey-Hailey es una enfermedad genética, autosómica dominante,
pata por el alcohol y por la infección por el VHC. Si fuéramos a que también se denomina pénfigo benigno familiar. Cursa con lesio-

8
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
nes vesiculosas por axilas, cuello y regiones inguinales. Se han obte- Ante este caso nos podemos plantear que el paciente tiene un im-
nido buenos resultados con el tratamiento de esta enfermedad con pétigo ampolloso, ya que las ampollas del impétigo por estafiloco-
el empleo de antibióticos o antifúngicos tópicos. La respuesta correc- co suelen ser fláccidas. El problema es que el impétigo ampolloso no
ta es la 4 ya que la enfermedad de Darier tiene unos hallazgos clíni- afecta mucosas y además no suele acompañarse de mal estado gene-
cos muy típicos, como son la localización de las lesiones en zonas ral, fiebre etc. Otra patología que nos podemos plantear como res-
seborreicas, queratosis puntata en palmas y plantas y la presencia de ponsable del cuadro es el pénfigo vulgar. El pénfigo vulgar aparece en
tonalidades blanquecinas y rojizas con una morfología en V en el estados medios de la vida, cursa con ampollas fláccidas que apare-
borde libre ungueal. Los pacientes con enfermedad de Darier deben cen sobre piel aparentemente sana. La afectación mucosa en el pén-
protegerse del sol ya que este empeora mucho la enfermedad. En figo vulgar es prácticamente constante tanto de la oral como de la
formas extensas se emplean los retinoides ya que los corticoides no genital. El pénfigo vulgar es una enfermedad grave que puede co-
mejoran e incluso pueden exacerbar la enfermedad. menzar lentamente, con un escaso número de lesiones y permane-
cer así largo tiempo. Aproximadamente en el 50% de los casos, las
lesiones se inician en las mucosas. Al ser una enfermedad grave el
tratamiento debe ser agresivo, empleando para ello inmunosupreso-
res. De elección se emplean corticoides a dosis altas y administrados
de forma sistémica. Cuando existe contraindicación en el uso de
corticoides o falta de respuesta, se emplean otros inmunosupresores
como la azatioprina, ciclofosfamida o micofenolato.

Pregunta 42.- R: 3
Nos encontramos ahora ante un paciente con aparente buen
estado general, de edad avanzada, con lesiones ampollosas tensas
por el tronco y extremidades. Con ampollas tensas cursan aquellas
patologías que tienen despegamiento subepidérmico. El herpes ges-
tationis cursa con despegamiento subepidérmico pero como es na-
tural, en un varón, y encima de 74 años, es "difícil" que llegue a tener
un herpes gestationis.
La dermatitis herpetiforme también tiene despegamiento subepi-
dérmico y por tanto ampollas tensas, pero esta opción la descarta-
mos ya que la dermatitis herpetiforme no suele aparecer a esas eda-
des tan avanzadas y menos aún sin su distribución herpetiforme. Por
lo tanto estamos ante un penfigoide ampolloso. Lo más adecuado
para realizar un diagnóstico de certeza en cualquier enfermedad
ampollosa de aparente etiología inmunológica es la realización de
una biopsia de la piel perilesional. Debe ser de la zona perilesional
Pregunta 39. Pitiriasis rosada. Recordad que es más frecuente en mujeres. porque si se recoge del centro de la lesión veremos que existe una
ampolla pero no seremos capaces de ver el depósito de anticuerpos.
Por eso realizaremos una biopsia perilesional y también mediante
Pregunta 41.- R: 2 técnicas de inmunofluorescencia directa determinaremos el tipo de
Nos encontramos ante un varón, adulto, que presenta lesiones anticuerpo depositado y dónde lo ha hecho. La inmunofluorescen-
ampollosas y erosivas en la cavidad oral, mucosa genital y lesiones cia indirecta en el penfigoide no aporta mucha información y ape-
ampollosas por toda la superficie corporal. nas tiene valor.
En cuanto a la respuesta a los corticoides, el penfigoide suele
Pregunta 41. Diagnóstico diferencial de lesiones en mucosa oral. responder bien a dosis moderadas de los mismos, pero por supuesto
eso no es diagnóstico como insinúa la respuesta 2.
123456789
6 7 57 4 
7 
9 5249
78
849
79
634526 756752

267567 
 8 52 7 57 4 
74
97 579

Pregunta 43.- R: 4
9 
92
2 65 5 94267 952
7
2
95 Se trata de un paciente de corta edad, con lesiones ampollosas
pruriginosas. En la biopsia existe un depósito de IgA lineal. Una de las
152 6575 2
7 5

7 57 5
 enfermedades que cursa con depósito de IgA en la dermis es la der-
12345675 2 7 57 4 

Comentarios TEST

9
634526
78
849
5!7 47 9  
 matitis herpetiforme. Pero la dermatitis herpetiforme tiene un depósi-
 
78  7545657 5
567 4 
74
97"75573452922 to granular, en las papilas dérmicas, y no de forma lineal. La respuesta
923456789
6 

#5565 1 es correcta pues si bien la sulfona es el tratamiento de elección de
" 27545657 5

 +95
7 
957 9  
7 57 2 5 la dermatitis herpetiforme, también es el tratamiento de la dermatosis
5257$6 7 45956$7%5#&57'() 
2
95734574
6 IgA lineal de la infancia. Debe establecerse el diagnóstico diferencial
592
34*
7567269

 2
567 56 7 57,-7 *
726759
267 6 con la dermatitis herpetiforme por su similitud clínica, tanto es así
26526
9 
78
 9 *
 que hasta 1970 no se desligaron ambas enfermedades. Las lesiones
1')79
7.95
77$/-0$7 6746 aparecen de forma brusca, se acompañan de prurito intenso, en
+95
7 
957 67525
7246
65 forma de vesículo-ampollas, tensas de componente claro que des-
252 7 2
62 
26222!7855342
734529227 5

2
pués se convierten en hemorrágico. La respuesta 4 es falsa pues al
4726585*2
7 51
6

#5565789

75249
5789
5

 contrario que la dermatitis herpetiforme que se asocia a enfermedad
2
2
celíaca en el 90% de las ocasiones no ocurre lo mismo con la derma-
" 8 99
7
6 579 12
7757 5856 57 tosis IgA lineal de la infancia. La base diagnóstica más importante, ya
262 73-07'675974-07579


7.95
7
892
734578 5
67#


,57
625
26 que es la única que nos permite diferenciarla de otros procesos am-
9
2 7' 97 82
7
95
7565
9
pollosos como dato positivo es la presencia de IgA en la zona de la
2562 2 5766077 7579
7,5 ' 2 657 
957 67525
78522  membrana basal y de forma lineal.

625
26 585
675979
2 79573452922
85

7582 5 2922 5

2
7(256 567
74
776 Pregunta 44.- R: 3

8 99 
 8 5
6 La pregunta es muy sencilla pues ante una mujer embarazada
) 7)556$: #6 67525
con lesiones vesiculares periumbilicales debemos pensar inmediata-
'25
<5 5
7
92
7
8 99
$.95
 mente en la penfigoide gestacional o herpes gestationis. Las lesiones
492  57
 
 67269

2678522
77'=756 pueden aparecer en cualquier momento del embarazo o del puer-
85

7659227582  2

15657
72652678 7 89

 perio. Pueden verse también en otras situaciones como el coriocar-
;2
78  
 
cinoma, menstruación o incluso con la ingesta de anticonceptivos.
=262 5
2278 7#585
La morfología de las lesiones en el herpes gestationis varía desde las
2 895 A 5 7525
$5 5
7.95
7
95

papulovesículas a las placas urticariformes. Suelen comenzar alrede-
)275*49
7567  
265>  67
56 8
*
778
228
267 5756*

#58
626
7? ;
@257"
dor del ombligo para extenderse después sobre todo por el tronco.
Una vez que aparecen las lesiones tienen tendencia a persistir a lo

9
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta

Pregunta 44. Diagnóstico diferencial de las enfermedades ampollosas.

Herpes Dermatitis Epidemólisis Dermatosis IgA


Pénfigo Penfigoide
Gestationis herpetiforme ampollosa adquirida lineal
Etiopatogenia Autoinmune Autoinmune Autoinmune Gluten Autoinmune
Foliáceo: Ampollas tensas Lesiones
Vulgar: Lesiones herpetiformes Entre penfigoide
Ra r o sobre piel herpetiformes en Hiperfragilidad
Clínica ampollas muy pruriginosas en y D.
ampollas. eritematosa. abdomen muy cutánea
fláccidas áreas de extensión herpetiforme
Erosiones Prurito intenso pruriginosas
Afectación
Sí No Sí (30%) No No
mucosa
Ampolla
Ampolla Ampolla Ampolla
subepidérmica Ampolla Ampolla
intraepidér- intraepidér- subepidérmica con
AP con infiltrado subepidérmica subepidérmica
mica mica en microabscesos de pmn
dérmico con eosinófilos (colágeno VII)
suprabasal granulosa en las papilas dérmicas
eosinófilo
Nikolsky + - - -
IgA granular en vértice
IFD IgG entre los queratinocitos IgG lineal en m.b. IgG lineal en m.b. IgA lineal en m.b.
de papilas
IgA granular en vértice
IFI + en el 70-80% + en el 70-80% + en el 80% IgA lineal en m.b.
de papilas
Corticoides
1. Corticoides sistémicos Corticoides Corticoides Sulfona + dieta sin
TTO sistémicos. S ul f o n a
2. Inmunosupresores sistémicos sistémicos gluten
Inmunosupresores
100% presentan
El penfigoide
El pénfigo vulgar es el más intolerancia al gluten,
Notas cicatrizal es una
grave pero sólo el 30% con
variante
clínica

largo del embarazo. Suele recurrir en nuevos embarazos y cuando así mecanismos inmunológicos múltiples. Cuando el eritema nodoso es
sucede suele iniciarse de forma más precoz. Los corticoides tópicos y recidivante la causa más frecuente son las infecciones estreptocóci-
las cremas hidratantes pueden eliminar el picor pero son insuficientes cas de vías altas. En las mujeres es frecuente encontrar la ingesta de
para el control de la enfermedad. En la mayor parte de los casos es anticonceptivos como responsable del cuadro. Es importante pensar
necesaria la administración de corticoides a dosis moderada y de for- también en las siguientes enfermedades como responsables del cua-
ma oral. La respuesta 3 por tanto es la correcta. El tratamiento se ins- dro: infecciones por yersinia, sarcoidosis, tuberculosis y enfermedad
taura principalmente para disminuir la incidencia de prematuridad y inflamatoria intestinal. El tratamiento del eritema nodoso se funda-
de bajo peso al nacimiento del feto. La histología del herpes gestatio- menta en la retirada de las causas, el reposo, administración de anti-
nis es similar a la del penfigoide ampolloso pero en la inmunofluores- inflamatorios y/o corticoides.
cencia directa se demuestra el depósito de C3 a lo largo de la mem- Vemos entonces que todas las respuesta de la pregunta son co-
brana basal. rrectas. Pero la más correcta es la respuesta 1, que además de trata-
miento realiza una biopsia, y por lo tanto tenemos un diagnóstico de
Pregunta 45.- R: 2 certeza.
El paciente tiene lesiones nodulares, que llegan a eliminar mate-

Comentarios TEST
rial. La enfermedad que tiene como lesiones elementales los nódulos Pregunta 47.- R: 2
subcutáneos son las paniculitis. Por eso deberíamos pensar en la Estamos ante una paciente, probablemente polimedicada ya que
respuesta 1 o 2 como respuestas correctas. El Síndrome de Weber- tiene bronquitis crónica e hipertensión. Desde el punto de vista cutá-
Christian puede ser una paniculitis traumática o un síndrome idiopá- neo apreciamos lesiones de pocos días de evolución que le apare-
tico, recurrente y febril. En la pregunta nos están dando datos muy cen en miembros inferiores. En la morfología de las lesiones es llama-
característicos de la paniculitis pancreática como son la histología y tivo el hecho de que son rojas, eritematosas, y no blanquean a la
la morfología de las lesiones. Así la imagen histológica característica presión. Es la típica lesión de vasculitis. La forma más frecuente de
es la presencia de focos de necrosis grasa en el panículo adiposo con vasculitis cutánea es la vasculitis por hipersensibilidad. La etiología de
presencia de células grasas necrotizantes o células fantasmas. Las las vasculitis cutáneas es muy variada, pudiendo estar causada por
lesiones suelen acompañarse de elevación en sangre y orina de la infecciones, tumores, medicamentos, enfermedades autoinmunes...
amilasa. La morfología clínica es la de nódulos de localización dife- etc. El mecanismo de producción del daño vascular se explica por el
rente, que se suelen ulcerar eliminando un material aceitoso. La depósito de inmunocomplejos antígeno-anticuerpo. Estos comple-
paniculitis grasa pancreática está asociada a un cáncer de páncreas jos se depositan en la pared de los vasos pequeños, en especial en las
en el 40% de los casos. Por estos motivos la respuesta correcta es la 2. vénulas. Por este motivo la respuesta 1 es falsa. Las vasculitis por
Las lesiones de la paniculitis pancreática pueden preceder en el hipersensibilidad suelen localizarse, clínicamente, en las zonas más
tiempo al adenocarcinoma de páncreas. declives, debido a que el depósito de los inmunocomplejos se pro-
duce por gravedad. La forma clínica más frecuente de presentación
Pregunta 46.- R: 1 es la púrpura palpable. La vasculitis por hipersensibilidad se caracte-
De nuevo un caso sencillo ya que nos aportan todos los datos riza por la degeneración y necrosis fibrinoide de los vasos. Por eso
para saber de qué enfermedad se trata. Sin embargo la respuesta no también se denomina vasculitis necrotizante y leucocitoclástica. Por
es fácil. Vemos que se trata de una mujer joven con lesiones nodula- lo tanto la repuesta correcta es la 2. El tratamiento consiste en retirar
res en cara anterior de ambas piernas. Además presenta fiebre, artral- la causa desencadenante si se conoce. El uso de los inmunosupreso-
gias y las lesiones la ocasionan dolor. Se trata pues de una paniculitis res está indicado cuando hay afectación sistémica o progresión de la
septal sin vasculitis, es decir del eritema nodoso. El eritema nodoso es enfermedad.
la paniculitis más frecuente, aparece con mayor frecuencia en muje-
res, jóvenes o de edad media y de forma característica cursa con Pregunta 48.- R: 5
lesiones nodulares, contusiformes, en cara anterior de ambas pier- Ver comentario de la pregunta anterior.
nas. La etiología del eritema nodoso es desconocida, pensándose en

10
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
Pregunta 49.- R: 2 Cuando el acné es grave o un acné moderado que no responde a
Un tipo de vasculitis por hipersensibilidad característica es la púr- tratamiento tópico, entonces vamos a emplear los tratamientos sisté-
pura de Schönlein-Henoch, que se caracteriza por tener depósito de micos. El de elección serán los antibióticos orales, en especial las
IgA en las vasos dérmicos. Clínicamente cursa con la aparición de tetraciclinas. Una complicación con el tratamiento prolongado con
una púrpura palpable, que puede llegar a ulcerarse. Es muy típico antibióticos es la foliculitis por gram -. Si no responde con antibióti-
que se acompañe de un fuerte dolor abdominal existiendo incluso cos entonces emplearemos los retinoides, en forma de isotretinoína.
casos de invaginación intestinal e infartos con perforación. La histo- Existen unas excepciones a ésto, y una de ellas es la que nos exponen
logía es la misma que la de las vasculitis por hipersensibilidad, con lo en la pregunta. Cuando existen evidencias de alopecia androgénica,
que la respuesta 1 es falsa. Se produce más frecuentemente en niños, hirsutismo y acné, entonces preferiremos el empleo de hormonas
y normalmente menores de 10 años. La afectación del sistema ner- antiandrogénicas como el acetato de ciproterona. Debe emplearse
vioso central es una complicación grave pero que aparece en menos asociado con un estrógeno como el etinilestradiol para conseguir
del 1% de los pacientes. Por lo tanto la respuesta 4 es falsa. La res- una acción anticonceptiva y para minimizar los efectos secundarios
puesta 5 también es incorrecta ya que si bien es cierto que se ha sobre el ciclo menstrual.
asociado a infecciones estreptocócicas, la aparición de las lesiones
cutáneas suele comenzar al cabo de 10 días y no a las 48 h. El curso Pregunta 52.- R: 4
normal de la púrpura Schönlein-Henoch es a la curación, teniendo La alopecia androgenética es la calvicie común. En cierta forma
en general buen pronóstico. La afectación renal aparece en un 20% es un proceso fisiológico en el cual los folículos producen cada vez
de los casos en forma de glomerulonefritis. De este porcentaje un 1% pelos más pequeños y de menos diámetro. Con el paso del tiempo el
llegan a desarrollar una insuficiencia renal crónica. El tratamiento es folículo se va miniaturizando hasta que se convierte en folículos atró-
el mismo que el de otras vasculitis, es decir retirar la causa, y el uso de ficos. La etiología de este proceso es genética y hormonal. Hormonal
imnunosupresores en el caso de complicaciones. debido a que algunos metabolitos de la testosterona inhiben el meta-
bolismo de los folículos. Este proceso afecta a la mayoría de los
varones y a un porcentaje elevado de mujeres. En la mujer la alope-
Artralgias
cia androgenética se trata con acetato de ciproterona, que es un
(Glomerulonefritis sin IR) potente antiandrógeno. En el varón el tratamiento, nunca curativo
sino que lo que hace es el enlentecimiento del proceso, es con
finasteride a dosis de 1 mg. Produce un recrecimiento temporal en el
50% de los pacientes. Al suspender el tratamiento sigue la caída. El
finasteride inhibe la 5-alfa-reductasa y como efecto secundario a
destacar, la impotencia sexual que aparece en el 1% de los pacientes.
Otra alternativa al finasteride, aunque menos eficaz, es el empleo de
minoxidil al 2% de forma tópica. El minoxidil es un vasodilatador y
como efectos secundarios destaca la cefalea y probables complica-
ciones cardíacas en pacientes con patología de base. Por todo lo
dicho la respuesta falsa es la 4.
Dolor cólico abdominal Pregunta 53.- R: 1
Varias placas alopécicas, con piel normal. Con esta descripción no
Púrpura palpable nos debemos plantear que se trate de una alopecia cicatricial. Por
MMII y glúteos tanto descartamos la posibilidad de lupus eritematoso crónico, liquen
plano pilar, neoplasia, esclerodermia... etc. Tampoco puede tratarse
Pregunta 49. Púrpura de Schönlein-Henoch. de una tiña, pues debería tener descamación y eritema. El anteceden-
te de ser opositor es clave para el diagnóstico pues una de las alopecias
Pregunta 50.- R: 4 no cicatriciales que se ha relacionado con la tensión emocional es la
El liquen plano es una enfermedad de causa desconocida que alopecia areata. La etiología de la alopecia areata es desconocida
aparece con mayor frecuencia entre los 25 y los 65 años. Es muy aunque se piensa que alteraciones inmunológicas juegan un papel
raro verlo en la infancia o en la vejez. Los hallazgos clínicos carac- importante. Es frecuente su asociación con otros procesos autoinmu-
terísticos consisten en pápulas poligonales, brillantes, violáceas y nes: el vitíligo, tiroiditis, dermatitis atópica etc. En la histología es típico
que son muy pruriginosas. Las pápulas no son de gran tamaño y se el hallazgo de un infiltrado linfocitario que aparece alrededor de los
distribuyen por la parte distal de las extremidades y en especial por bulbos pilosos. La respuesta 2 es falsa ya que el curso es variable, con
Comentarios TEST

las superficies flexoras de las muñecas, tobillos y antebrazos. Alre- remisiones espontáneas. La respuesta 5 también es falsa ya que es
dedor del 50% de los pacientes presentan lesiones en mucosas, frecuente la alteración de la síntesis de melanina y que aparezcan
especialmente en mucosa oral. Incluso puede cursar únicamente pelos blancos. Existen múltiples tratamientos para la alopecia areata.
con lesiones en mucosas donde la morfología de las lesiones es Cuando son pocas placas y de pequeño tamaño se utilizan corticoides
distinta a la que vemos en la piel. En las mucosas se ven estriaciones tópicos o intralesionales; cuando son varias y de gran tamaño se pre-
blanquecinas aunque en ocasiones se ven formas erosivas que pro- fieren corticoides sistémicos. Alternativas son la puvaterapia, difenci-
ducen grandes molestias a los enfermos. Además estas formas, cuan- prona y dinitrobenceno.
do son crónicas pueden acabar siendo carcinomas. La alteración
ungueal es una característica menor del liquen plano que se ve en Pregunta 54.- R: 2
el 10% de los casos. Se ha encontrado asociación entre el liquen En principio la pregunta parece difícil, pero existen ya datos im-
plano y el VHC, sobre todo las formas con afectación mucosa. El portantes que deben hacernos pensar en una patología. Destacan
tratamiento del liquen plano es muy variado en función de la in- la fiebre, la leucocitosis con neutrofilia y un cuadro con lesiones
tensidad del proceso. Los casos leves se tratan con corticoides tópi- cutáneas. Se trata de la antiguamente llamada dermatosis neutrofílica
cos mientras que en los casos muy intensos se usan corticoides febril o Síndrome de Sweet. La enfermedad es de causa desconocida
orales o acitretina. Incluso en los casos graves se llegan a emplear aunque en el 80% de los casos se asocia con un cuadro infeccioso.
inmunosupresores potentes como la ciclosporina. El otro 20% se asocia a procesos linfoproliferativos, en especial a
leucemias. Por esta razón la respuesta 2 es incorrecta. Las lesiones
Pregunta 51.- R: 4 cutáneas habitualmente son precedidas de cuadros infecciosos, con
El tratamiento de un acné leve debe ser en principio tópico. Den- mayor frecuencia respiratorios. Las lesiones suelen ser papulopústu-
tro de los tratamientos tópicos no existe uno que sea de elección. Si las que predominan en superficie de extensión. La histología no es
las lesiones son inflamatorias vamos a emplear los antibióticos tópi- diagnóstica pero sí muy sugestiva del cuadro, pues se aprecia un
cos. Dentro de éstos los que más se emplean son la clindamicina y la infiltrado neutrofílico en dermis. El síndrome de Sweet es una derma-
eritromicina. Cuando lo que predomina son lesiones comedonianas tosis benigna. El problema surge de esa asociación con procesos
preferiremos entonces o el peróxido de benzoilo o los retinoides linfoproliferativos. Lo más habitual es que el diagnóstico del Síndro-
tópicos. El peróxido de benzoilo tiene acción queratolítica y como me de Sweet anteceda al diagnostico del tumor. El tratamiento de
efectos secundarios puede producir irritación y descamación cutá- esta dermatosis neutrofílica febril es con corticoides sistémicos en
nea. Los retinoides tópicos tienen una potente acción comedolítica pauta decreciente. También pueden emplearse el yoduro potásico y
y exfoliante. Se emplea la isotretinoína, adapaleno y el tazaroteno. la colchicina.

11
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
Pregunta 55.- R: 4 En esa localización nos encontramos el eritema nodoso, pioderma
Nos encontramos ante un paciente con una lesión ulcerada y como gangrenoso, mixedema pretibial y necróbiosis lipoídica. En el mixe-
antecedentes de interés el que padezca una enfermedad inflamatoria dema pretibial es característico el depósito importante de mucina a
intestinal. El pioderma gangrenoso se caracteriza clínicamente por una nivel de dermis media y profunda. El mixedema pretibial forma parte
úlcera irregular con un borde inflamatorio y una base necrótica. Las de la enfermedad de Graves, acompañada de la oftalmoplejia e hiper-
lesiones comienzan como nódulos dolorosos que se abren y ulceran tiroidismo. Aunque estas características pueden presentarse de forma
secretando un exudado purulento o hemorrágico. El borde es irregu- independiente, el mixedema pretibial suele aparecer en presencia de
lar, dentado y tiene una característica coloración púrpura o violácea. oftalmopatía. La corrección de la alteración hormonal carece de efec-
Los lugares donde se localiza con mayor frecuencia el pioderma gan- tos sobre las lesiones cutáneas. De tal forma que el 50% de los
grenoso son las extremidades inferiores, nalgas y abdomen. Hemos mixedemas pretibiales aparecen después de que el paciente se ha
pensado en un pioderma gangrenoso ya que una de las asociaciones vuelto eutiroideo. Esta dermopatía infiltrativa no es patognomónica
frecuentes del mismo es con la enfermedad inflamatoria intestinal. Es del hipertiroidismo ya que se han comunicado lesiones similares en
más frecuente su asociación con la colitis ulcerosa que con el Crohn. pacientes con hipotiroidismo. Los factores patogénicos del mixedema
El curso de la enfermedad intestinal es independiente de la enferme- pretibial no están claros. El tratamiento del mixedema pretibial no es
dad cutánea. Otras enfermedades con las que se ha asociado son con muy satisfactorio. Pueden brindar cierto alivio los corticoides sistémi-
las artritis, gammapatía monoclonal, leucemia mieloide y Enfermedad cos o intralesionales pero en ningún caso lo que dice la respuesta 3.
de Takayasu. El tratamiento del pioderma gangrenoso es con corticoi-
des administrados de forma sistémica. En los pacientes con enferme- Pregunta 57.- R: 2
dad subyacente el tratamiento no sólo se debe dirigir al pioderma Ante un paciente con antecedentes de ingesta alcohólica y le-
gangrenoso sino también al trastorno sistémico. La respuesta 3 sería siones cutáneas, debemos pensar en el MIR en dos patologías, la
una opción mala debido al fenómeno de patergia que consiste en que porfiria cutánea tarda y la pelagra. La respuesta 1 es falsa debido a
un traumatismo trivial provoca nuevas lesiones o agrava las preexisten- que el escorbuto cursa con hemorragias gingivales. La respuesta 3 es
tes. Este fenómeno también puede ser la causa del rechazo de injertos falsa pues la acrodermatitis enteropática suele aparecer al suspen-
cutáneos autólogos o del desarrollo de nuevas lesiones en los sitios derse la lactancia. Además no es esa la distribución característica de
donantes del injerto. presentación de las lesiones cutáneas. El glucagonoma puede cur-
sar con enteropatía pero además es característica la hiperglucemia,
Pregunta 56.- R: 3 que no figura en el cuadro clínico de la paciente. La pelagra está
Con la descripción de la lesión únicamente podemos tener una producida por el déficit de niacina, ácido nicotínico o vitamina B3.
aproximación diagnóstica. Se nos describen lesiones en cara ante- La mayoría de los casos aparecen en alcohólicos crónicos. Tam-
rior de las piernas. bién pueden aparecer en el síndrome carcinoide. Clínicamente se
caracteriza por una tríada en la que destaca una erupción eritemato-
Pregunta 56. Hipotiroidismo vs. hipertiroidismo. vesicular, que dejan una hiperpigmentación característica. Las le-
siones suelen aparecer en zonas fotoexpuestas. Cuando aparecen
12345264272894 123
65264272894 en el cuello dejan una erupción simétrica que se denomina "collar
de Casal". El tratamiento consiste en administrar nicotinamida, pues
568
la administración del ácido nicotínico produce un cuadro de en-
1234 56789
6 
66
 6688

6 rojecimiento facial.
669
88
Pregunta 58.- R: 5
56 88
Volvemos a encontrarnos con un paciente alcohólico, y con le-
4869 8
6  56 88

66!88
"
6#$ siones cutáneas. En este caso las lesiones cutáneas se distribuyen por
9

989
66 8&
 dorso de manos, cara, es decir por zonas claramente fotoexpuestas.
66
66 8%
Pensaremos entonces en dos patologías: porfiria cutánea tarda y pe-
56'68$
6(8
 56'68$
6(8
 lagra. Esta última se acompaña de demencia y diarrea que aparece
en el 50% de los casos, por lo que no puede ser la patología del
56)8 6 9 paciente. La porfiria hereditaria puede aparecer a cualquier edad
66*
968 pero la forma adquirida suele aparecer en la edad adulta. La res-
56)8 6 9 6686 ( puesta falsa es la 5 pues el tratamiento se fundamenta en evitar los
66*
968 66 6
968 factores desencadenantes así como la exposición solar. Las sangrías
668 669 8$6+!5+9 periódicas son el tratamiento de elección de la porfiria cutánea tar-

Comentarios TEST
66#888
68 da. Un tratamiento alternativo es el empleo de cloroquina. Existe un
66,
(8% cuadro idéntico clínicamente a la porfiria cutánea tarda, que se pre-
senta en pacientes en hemodiálisis y se denomina pseudoporfiria. La
56'68
9
 única diferencia es que no poseen alteraciones bioquímicas.
56-8
9
6968 6696868 98686
66.9686 668
64

668
 66
"
96
668!8
686 98

56/

80 56/

8069

66*
 669(

66( 66998


56 89
8
68 561
669

698
 668!

1

561 
6 6688(
 6*!
6682 668
!89


56789668

56+ 89
634568 68 567
(8 6
&8668
1341
66
698$
 6698986 
66#

%
56)8

 5668
686180
66989868 6699
(
669
67+7 563
 6696

66!
86 56+9
2

66
(8
8 668
 Pregunta 58. Manifestaciones clínicas de la porfiria cutánea tarda.

12
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
Pregunta 59.- R: 3 Esta dermatosis se encuentra dentro del síndrome del glucagono-
Destacan en el caso actual la escasa edad del paciente y la distribu- ma caracterizado por pérdida de peso, diabetes, anemia y tumor
ción de las lesiones cutáneas, que es periorificial. Enfermedades con pancreático de células alfa secretoras de glucagón. Esta enfermedad
clara distribución periorificial tenemos el vitíligo, que por supuesto aparece con más frecuencia en mujeres postmenopáusicas. La en-
clínicamente no tiene ninguna relación con el caso actual. Otra de las fermedad cutánea es el resultado de la glucagonemia. Las lesiones
patologías claramente caracterizada por distribución periorificial es la cutáneas desaparecen después de extirpar el tumor productor de
lentiginosis de Peutz-Jeghers. También en el eritema necrolítico mi- glucagón. La clínica de las lesiones cutáneas es muy característica
gratorio es posible ver esa distribución, pero suele aparecer asociado con presencia de eritema de aspecto anular, vesículas y ampollas en
a un glucagonoma. La acrodermatitis enteropática cursa con lesiones el borde externo. Las lesiones tienen tendencia a diseminarse y es
en regiones periorificiales, y en zonas acras. En la cara suele aparecer frecuente verlas alrededor de la boca, genitales y pliegues. En la his-
un cuadro similar a la dermatitis seborreica. En las uñas aparecen le- tología llama la atención la necrosis de las capas epidérmicas supe-
siones transversales de Beau, debido a interrupciones temporales en riores y en algunos casos con acantólisis, por lo que puede parecer
el crecimiento de las mismas. Existe también caída de pelo. Además es un pénfigo pero la inmunofluorescencia directa e indirecta es nega-
frecuente que esta clínica cutánea se acompañe de diarrea. La acro- tiva. Se han descrito también casos de eritema necrolítico migratorio
dermatitis enteropática es un cuadro infrecuente, transmitido de for- en pacientes con cirrosis y pancreatitis crónica.
ma autosómica recesiva, y su etiopatogenia es la deficiente absorción
intestinal del zinc. Por eso la respuesta correcta es la 3 ya que el trata- Pregunta 62.- R: 5
miento es con sulfato de zinc oral. Además de esta enfermedad here- La esclerosis tuberosa o enfermedad de Pringle Bourneville se
ditaria por déficit de zinc también se ha descrito un cuadro adquirido transmite por herencia autosómica dominante. La expresión clí-
en pacientes con malnutrición asociada a cirrosis alcohólica o pan- nica de la enfermedad puede ser muy variable, incluso en pacien-
creatitis alcohólica. tes de la misma familia. La tríada clásica que caracteriza a la enfer-
medad sólo se encuentra en el 30% de los pacientes. Esta tríada
Pregunta 60.- R: 2 comprende el adenoma sebáceo, retraso mental y epilepsia. La
Las necrobiosis lipoídica es una enfermedad degenerativa del co- primera lesión cutánea en aparecer es la mácula hipocrómica con
lágeno que clínicamente se caracteriza por placas amarillentas, con aspecto lanceolado o en hoja de fresno. Aparecen en la infancia
aspecto atrófico, que pueden llegar a ulcerarse. La causa de la necro- estando con frecuencia presentes al nacimiento. Son el marcador
biosis lipoídica es desconocida. Es un hallazgo típico en los diabéti- más temprano de la enfermedad pero no son patognomónicas. Los
cos pero tan sólo aparece en el 0,3% de los mismos. Cuando se angiofibromas o adenomas sebáceos de Pringle están presentes en
asocia a diabetes mellitus el curso evolutivo de las lesiones es inde- el 80% de los casos. Aparecen a partir de los 2 años de edad.
pendiente del de la diabetes. Aunque en la mayoría de los casos Clínicamente son pápulas rojizas que se distribuyen de forma ca-
aparece después de establecerse la diabetes es posible incluso que la racterística, simétrica, por las zonas malares, región perioral y para-
anteceda. La localización clásica es en la cara anterior de los miem- nasal. Otra de las lesiones cutáneas típicas son los fibromas periun-
bros inferiores. Este hecho hace que tengamos que establecer diag- gueales o tumores de Koenen, que aparecen en el 50% de los
nóstico diferencial con otras patologías que clásicamente aparecen pacientes, comienzan a surgir después de la pubertad. Las efélides
en la cara anterior de los miembros inferiores como el mixedema no son lesiones de la esclerosis tuberosa sino de la neurofibromato-
pretibial, eritema nodoso, pioderma gangrenoso, vasculitis cutánea, sis. Otras anomalías asociadas a la esclerosis tuberosa son los rab-
etc. Además un diagnóstico diferencial frecuente es con el granulo- domiomas cardíacos, alteraciones radiológicas mostrando pseu-
ma anular, pues ambas patologías tienen una histología similar y son doquistes en las falanges, epilepsia en el 80% de los pacientes y
lesiones cutáneas que se asocian a la diabetes. El tratamiento de la hamartomas en la sustancia gris del cerebro.
necrobiosis lipoídica se fundamenta en el uso de corticoides tópicos
o intralesionales obteniéndose buenos resultados. Otras lesiones cu-
táneas que se aprecian en los diabéticos son la dermopatía diabética
que se aprecia en el 50% de los mismos, los xantomas eruptivos, el
escleredema y la lipodistrofia generalizada.

Pregunta 61.- R: 3
Lesiones cutáneas periorificiales, acompañadas de diarrea y pér-
dida de peso. Esa descripción del cuadro concuerda con una acro-
dermatitis enteropática, aunque con 68 años es evidente que la lac-
tancia materna le queda un poco alejada. Además el dato de la
Comentarios TEST

anemia y en especial de hiperglucemia, junto a que las lesiones


cutáneas van cambiando de localización nos debe hacer pensar en
el eritema necrolítico migratorio.

Lesión anular perioral


característica

Glucagonoma in situ

Lesión en piegue inguinal


característica

Pregunta 62. Esclerosis tuberosa.


Pregunta 61. Glucagonoma y manifestaciones cutáneas asociadas.

13
DERMATOLOGÍA
CTO Medicina 1ª Vuelta
Pregunta 63.- R: 4 hasta después del segundo mes de vida. En esta fase predominan las
La neurofibromatosis tiene una herencia autosómica dominante, lesiones eccematosas exudativas, distribuyéndose por el cuero cabe-
con penetrancia variable. El gen responsable de la neurofibromatosis lludo y la cara, aunque respetando el triángulo nasogeniano. La atopia
tipo I ha sido aislada en el cromosoma 17. Es una de las enfermeda- infantil puede ser el progreso de la del lactante o aparecer por primera
des genéticas más frecuente. Se distinguen 2 tipos siendo la clásica la vez. Son lesiones mucho más secas y con tendencia a distribuirse por
tipo I o neurofibromatosis periférica. La tipo II o central se caracteriza las flexuras. Uno de los fallos más habituales en el examen MIR es
por tener neurofibromas que afectan de forma bilateral al acústico. considerar a la atopia infantil como si fuera una atopia del lactante. La
La manifestación más temprana de la neurofibromatosis son las man- mayoría de las atopias aparecen en la infancia, siendo raras las que
chas café con leche que pueden estar presentes en el nacimiento. aparecen en edad adulta. Esto sucede en el 10% de los casos. La ato-
No son patognomónicas pues pueden verse en otras enfermedades pia del adulto aparece en la cara, el tronco y dorso de las manos. El
como el Síndrome de McCune-Albright, Síndrome de Bloom, escle- síntoma común en todos los eccemas atópicos es el prurito.
rosis tuberosa y en el 20% de las personas sanas. La presencia de 6 o
más manchas café con leche indican alta probabilidad de tener Pregunta 66.- R: 5
neurofibromatosis. Sin embargo la lesión más característica de la Ver comentario de pregunta anterior.
neurofibromatosis son los neurofibromas cutáneos que es muy raro
que aparezcan antes de los 6 meses de edad. La presencia de efélides Pregunta 67.- R: 3
en los pliegues (signo de Crowe) es un signo patognomónico de la Son lesiones eritematosas, dolorosas, que claramente comienzan
enfermedad. Otras anomalías y enfermedades asociadas son altera- o se desencadenan con la presión de los zapatos al caminar. La
ciones óseas que se observan en el 50% de los pacientes, gliomas del urticaria por presión es una urticaria poco frecuente y representa el
nervio óptico que se aprecian en el 15% de los pacientes y la apari- 2,5% de las urticarias físicas. La lesión que produce es similar al
ción de tumores como el rabdomiosarcoma o el tumor de Wilms. angioedema y se traduce por un edema profundo en el tejido celular
subcutáneo, acompañado de linfocitos, neutrófilos y eosinófilos. Las
lesiones aparecen entre 3-6 horas después del estímulo por presión,
Pregunta 63. Características de las facomatosis. con una duración aproximada de 24-48h. Las lesiones pueden dar
prurito pero lo más llamativo es que resulten dolorosas. Estas lesiones
12345264787 9
6 2384 736 2732 236 768327 pueden aparecer en cualquier localización donde exista presión,
por eso son zonas frecuentes los pies, glúteos y manos.
 


6 5 22 El diagnóstico viene dado por la historia clínica aunque pueden
12345678459
5 7   12345678459
 emplearse diversas técnicas para su confirmación, mediante la aplica-
 672
7
42  ción de un peso sobre la piel. Los tratamientos no suelen ser muy
 135 2 7  eficaces. Los antihistamínicos son de nula utilidad. Pueden responder
12345678459
5 7    

5 3
al uso de los corticoides orales. Por eso la respuesta correcta es la 3.
 

75497

25

Pregunta 68.- R: 2
 75678459
6
7
2  La urticaria colinérgica es una urticaria muy característica que
 245 7 38245
 78459
247332
2 38332
2 aparece cuando se producen aumentos bruscos de la temperatura
! 39542 2 "522# corporal y que cursa con la aparición de lesiones habonosas de
 $

2 72 2 %
42 !72 2 &

# pequeño tamaño. Por ese motivo la respuesta falsa es la 2. Representa
el 30% de las urticarias físicas siendo más frecuente en adolescentes
'(4592 2 ' 342)*2824  

2 +75 2 554 5 y adultos jóvenes. Es frecuente su asociación con el dermografismo y
la urticaria por frío. La denominación de colinérgica le viene por
62492
 2  $55 64232 2 2 72 2(67
 tener una susceptibilidad aumentada a la acetilcolina ya que la in-
,5 -72)7
3 yección intracutánea de acetilcolina o de pilocarpina inducen la
'(4592 2  -724792
7
aparición de lesiones habonosas. El cuadro típico es el de un pacien-
.5)'3/82424 te que al poco de tiempo de haber comenzado a hacer ejercicio,
que conlleve un aumento de la temperatura corporal y de la sudora-
ción, comienza con lesiones habonosas, de pequeño tamaño, re-
Pregunta 64.- R: 4 dondeadas, que se distribuyen sobre todo por el tercio superior del
La respuesta 1 es correcta ya que al tratarse de una lesión exuda- tronco. En ocasiones el brote de lesiones pueden acompañarse de
tiva estará indicada la aplicación de fomentos. La respuesta 2 tam- náuseas, cefalea o trastornos gastrointestinales. Otras situaciones que

Comentarios TEST
bién es correcta pues el tratamiento de todos los eccemas se funda- pueden desencadenar las crisis son los alimentos ricos en especias,
menta en la administración de corticoides tópicos u orales en fun- baños o duchas con agua muy caliente y en situaciones de tensión
ción de la gravedad e intensidad de las lesiones. En cuanto a la emocional. Responde bien a la hidroxicina.
respuesta 3, la realización de pruebas epicutáneas estará indicada
pues si sospechamos un eczema de contacto alérgico será útil saber Pregunta 69.- R: 2
cuál es el o los alergenos implicados. La respuesta 5 también es co- Estamos ante un paciente que presenta desde hace una semana
rrecta pues los antihistamínicos tópicos no son muy eficaces y pue- lesiones muy pruriginosas distribuidas por toda la superficie corpo-
den producir sensibilizaciones con lo que agravarían o enmascara- ral. El antecedente que claramente relacionamos con el proceso, es
rían el proceso. La respuesta falsa es la 4 pues el cromo no es un la ingesta de captopril 3 semanas antes. Bien, la reacción cutánea
alergeno frecuente en los eccemas de contacto alérgico en mujeres. más frecuente ocasionada por medicamentos es el exantema, que
El alergeno más frecuentemente implicado a mujeres es el níquel. Su tiende a confluir y a ser muy pruriginoso. Los medicamentos más
fuente de exposición más frecuente es la bisutería. Hemos pensado frecuentemente implicados son los betalactámicos, sulfamidas, cap-
que la paciente tenía un eccema de contacto alérgico porque las topril, AINES y las hidantoínas.
lesiones son pruriginosas. En las orejas la causa más frecuente son el Por tanto nos encontramos al principio con un exantema medi-
empleo de gotas óticas y de bisutería. En los hombres la fuente prin- camentoso por captopril. Lo que sucede es que en las últimas 48
cipal de sensibilización son los cementos que contienen sales de horas ha empeorado y entonces comienza con despegamientos cu-
cromo en su composición. En muchas ocasiones se va a acompañar táneos y mucosos. Es decir el cuadro ha evolucionado hacia una
de sensibilización concomitante a sales de cobalto y de níquel. necrólisis epidérmica tóxica.
Este proceso es la reacción cutánea más grave ocasionada por
Pregunta 65.- R: 5 medicamentos. Se caracteriza por la aparición de erosiones y ampo-
La dermatitis atópica es un proceso muy frecuente que afecta al llas fláccidas, con pérdida de la epidermis de extensas zonas de la
10% de la población general. Suele asociarse a otras patologías como superficie corporal. Además aparecen despegamientos mucosos ex-
el asma alérgico y la rinitis alérgica. Es una enfermedad de causa tensos. Aunque no se conoce exactamente el por qué aparece el
desconocida pero probablemente inmunológica, con alteraciones cuadro, existen evidencias indirectas que abogan por un mecanismo
tanto de la inmunidad humoral como celular. inmunológico. Por eso el tratamiento se fundamenta en medidas de
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que cursa en soporte y en el uso de inmunodepresores como corticoides, ciclo-
brotes de lesiones muy pruriginosas y se caracteriza por la presencia fosfamida, ciclosporina o azatioprina.
de lesiones eccematosas. La atópica del lactante no suele aparecer

14
DERMATOLOGÍA
1ª Vuelta CTO Medicina
Pregunta 70.- R: 2 mente, siendo más severas que las benignas. Con mucha frecuencia
Nuevamente tenemos como antecedente el que el paciente hu- presentan una queratodermia amarillenta en palmas y plantas y en el
biera ingerido un fármaco 5 días antes. En este caso estamos ante una 50% de los casos existe afectación de mucosas con lesiones hipertrófi-
lesión única y que el paciente refiere que tuvo episodios similares cas en mucosa oral. La acantosis nigricans maligna regresa al extirpar
tiempo atrás. El exantema fijo medicamentoso se caracteriza por la el tumor asociado.
presencia de lesiones en piel y/o mucosas. Suelen ser lesiones macu-
losas, eritematosas y ocasionalmente ampollosas. Cuando la admi- Pregunta 74.- R: 2
nistración del medicamento se interrumpe las lesiones pierden acti- La telangiectasia macular eruptiva perstans es una rara variante de
vidad dejando una lesión residual pigmentada. Por eso decimos exan- mastocitosis que aparece limitada a la piel. Por ese motivo la respues-
tema fijo medicamentoso, fijo que deja marca. Cuando se vuelve a ta falsa es la 2. Esta variante de mastocitosis es característica de los
ingerir el medicamento las lesiones vuelven a aparecer en los mismos adultos. Clínicamente se caracteriza por la aparición de máculas de
sitios que la vez anterior, es decir donde quedaron las marcas. Tam- unos 5 mm, eritematosas, difusas, con múltiples telangiectasias, que a
bién pueden aparecer en nuevas localizaciones. Para ayudarnos a diferencia de las arañas vasculares no poseen el vaso central.
recordarlo podemos decir entonces que el exantema fijo sale en los Las mastocitosis sistémicas se caracterizan por la proliferación de
mismos sitios. Normalmente aparecen como lesión única o en nú- mastocitos a nivel de la médula ósea, bazo e hígado. Casi siempre
mero escaso. La localización de las lesiones es muy variada pero son aparecen en mastocitosis de aparición tardía, aunque también aque-
lugares típicos las mucosas genitales. llas mastocitosis infantiles que persisten en la vida adulta presentan
Por eso antes lesiones ampollosas, o erosivas en las mucosas debe- una alta probabilidad de desarrollo de enfermedad sistémica.
mos incluir siempre al exantema fijo medicamentoso como diagnós-
tico diferencial. Por todo lo comentado, la respuesta falsa es la 2. Pregunta 75.- R: 3
El Síndrome de Sturge-Weber se caracteriza por la asociación de
Pregunta 71.- R: 3 un nevus en mancha de Oporto asociado a una angiomatosis Lepto-
El vitíligo es una enfermedad bastante frecuente que se caracteriza meníngea occipital. El nevus "flammeus" aparece de forma unilateral
por la desaparición de los melanocitos en algunas zonas o en toda la en las ramas oftálmicas y maxilar del trigémino, pudiendo extenderse
piel. hasta la línea media. Aparece asociado a una angiomatosis leptome-
Afecta al 1% de la población y el 25% de los pacientes tienen níngea homolateral que cursa con epilepsia en el 90% de los casos.
antecedentes familiares. La etiología del vitíligo es desconocida aun- Pueden tener también afectación ocular y un cierto retraso mental.
que existen dos teorías, una basada en que un mediador La angiomatosis leptomeníngea puede también manifestarse como
neuroquímico destruiría los melanocitos (recordad que el melanoci- hemiplejias transitorias o permanentes. El diagnóstico es sencillo pues
to deriva de la cresta neural) y otra teoría implicaría el sistema inmu- se establece ante la asociación de Nevus en mancha de Oporto y
ne. El comienzo del vitíligo puede ser brusco o gradual, puede existir epilepsia. En los estudios radiológicos se aprecian calcificaciones
con factor desencadenante a agravante como los traumatismos ya corticales. Otra enfermedad en la que aparece el Nevus Flammeus o
que es una enfermedad con fenómeno de isomorfismo de Koebner. en mancha de Oporto es en el Síndrome de Klippel-Trenaunay. Este
La despigmentación puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo síndrome se caracteriza por la asociación de nevus flammeus que
pero hay áreas de despigmentación características como las promi- suele aparecer en un miembro con hipertrofia de partes blandas,
nencias óseas (codos y rodillas). También es frecuente su distribución habitualmente miembros inferiores. Puede existir también una insu-
periorificial. A menudo el vitíligo, en especial el generalizado, pre- ficiencia venosa crónica en el miembro afecto.
senta lesiones simétricas como afirma la respuesta 3. Los pacientes
con vitíligo es más frecuente que tengan otras enfermedades autoin-
munes, como las patologías tiroideas que son las más frecuentes. Los
pacientes con melanoma, en especial los metastásicos, pueden sufrir
vitíligos incluso a distancia de la localización del melanoma. El trata-
miento del vitíligo no es satisfactorio, empleándose corticoides tópi-
cos y PUVA.

Pregunta 72.- R: 3
La queratosis seborreica es un tumor benigno muy frecuente en la
raza blanca. Aparece a partir de los 50 años y a lo largo de la vida
puede sufrir regresiones espontáneas. Aparecen sobre piel previa-
mente sana, en tronco, cara y cuello. Suelen ser lesiones papiloma-
Comentarios TEST

tosas, marronáceas e incluso negras. Al tacto es característica la sensa-


ción grasienta o untuosa. No se han descrito transformaciones malig-
nas de esta patología. Su histología se caracteriza por ser proliferacio-
nes epiteliales con hiperqueratosis y formación de quistes córneos. El
tratamiento es el curetaje, crioterapia o electrocoagulación de las
mismas cuando plantean problemas mecánicos o estéticos. Cuando
aparecen múltiples queratosis seborreicas, podemos encontrarnos
ante el signo de Leser-Trelat que consiste en la aparición súbita de
queratosis seborreicas acompañando a una neoplasia. En el 60% de
los casos el tumor maligno encontrado es una neoplasia abdominal.
En los últimos años está en discusión la verdadera existencia de este
síndrome dado que las queratosis seborreicas son muy frecuentes en
personas mayores.

Pregunta 73.- R: 2
La acantosis nigricans cursa con la aparición de placas hiperque-
ratósicas de coloración grisácea o azulada, que aparecen por zonas
de flexión, especialmente en región cervical y axilas. Podemos distin-
guir una acantosis nigricans benigna puede aparecer de forma fami-
liar, autosómica dominante o asociada a patologías como endocri-
nopatías, obesidad, uso prolongado de corticoides, enfermedad de
Wilson, etc. La acantosis nigricans maligna se denomina así porque
en la mayoría de los casos se asocia a un carcinoma interno. Las
lesiones cutáneas pueden coexistir con el tumor o incluso antecederlo
en años. En el 60% de los casos se trata de adenocarcinomas gástri-
cos. La clínica de todas las acantosis nigricans es muy parecida dife-
renciándose únicamente en la intensidad y extensión de las lesiones.
Las lesiones de la acantosis nigricans maligna se desarrollan rápida-

15

También podría gustarte