Está en la página 1de 20

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

VIRGEN DE CANDELARIA

Sin duda, el culto extraordinario que se practica en honor a la "Virgen de la Candelaria" en buena
parte de occidente, e impulsó con fuerza desde las Islas canarias - justamente patrona de las
islas -, que por siglos fue el paso obligado de las naves que partían de la península ibérica con
destino a América. Ese culto fervoroso a la Virgen María se manifiesta entre oros hechos en el
bautizo como "Candelaria" a un importante y muy poblado municipio. Al respecto, nuestras
informaciones nos permiten saber que en 1450 la imagen de la Virgen de la Candelaria apareció
en una cueva de la hoy Villa de la Candelaria, imagen que después de un rico e increíble historial
de peripecias domina hoy el santuario de la Basílica del mismo nombre.

Allí aparece la virgen llevando al niño Jesús recostado en su brazo derecho (lo cual es un caso
singular) y en la mano izquierda una vela, es decir la candela, el fuego, el calor, la luz en lucha
contra las tinieblas.

A esa Basílica llegaron cientos o quizás miles de navegantes de paso a América, quienes recibían
el encargo de llevar la imagen multiplicada de la Virgen a los confines del mundo para convertir
a los descreídos. Es así como lo trajeron a América, como uno de los elementos de la
evangelización.

Por todo ello es posible afirmar sin temor a equívoco, que la devoción a la virgen de la Candelaria
en España y en América nació en las Islas Canarias "se popularizó especialmente entre los
marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones, en las procelosas
travesías hacia América. (Guillermo Vásquez Cuentas)

SOBRE LA APARICIÓN:

Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar
su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar.
Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una
peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estar animada. Como estaba
prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para
que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le
quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en vez quedó
herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, a la cueva-palacio del
mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey fue a ver con sus consejeros. Ella nada
respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores
ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen,
quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con el niño en brazos era cosa
sobrenatural. El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho,
por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una gran cruz
y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro.

La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven
llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar
y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido
bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer
a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex
Guayaxerach Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico para
veneración pública.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

EXPLICACIÓN

Ya desde antes de la conquista, el archipiélago Canario era visitado por europeos en


expediciones de reconocimiento o en razias de esclavos, pero también eran visitadas por
religiosos que pretendían llevar a cabo una labor evangelizadora antes de que se produjera la
conquista y anexión política de las islas; de este modo en el siglo XIV se formó un obispado en
Telde, Gran Canaria. La imagen de la Virgen de Candelaria sería llevada a Tenerife por frailes
mallorquines, los cuales probablemente se habrían establecido por un tiempo en la isla
introduciendo elementos de la religión cristiana entre los guanches, produciéndose un
sincretismo religioso. La Vírgen de Candelaria quizás hubiera sido identificada con el sol, Magec,
deidad femenina para los aborígenes canarios.

LA VIRGEN DE CANDELARIA TRAS LA CONQUISTA:

La imagen fue robada por los españoles pero devuelta tras una peste que ellos atribuyeron al
robo sacrílego. Más tarde, cuando los españoles conquistaron la isla, la devoción ya estaba allí
arraigada. En 1526 se edificó el santuario por los muchos prodigios que Dios obraba por Nuestra
Señora de la Candelaria.

De las Islas Canarias la devoción se propagó a América. Hernán Cortés llevaba al cuello una
medalla de esta imagen. En 1826 la imagen se perdió víctima de una inundación.

Fue declarada Patrona Principal del Archipiélago canario por decreto de la Sagrada Congregación
de Ritos el día 12 de diciembre de 1867. Fue coronada canónicamente el 13 de octubre de 1889.

2.-OTROS MITOS Y LEYENDAS SOBRE LA VIRGEN

EN PERÚ:

Doce mil hombres se apostaron en las alturas de la villa de Puno, cercándola,. Los sitiadores eran
liderados por el caudillo aymara Túpac Catari, junto con el rebelde Pedro Vilcapaza, de Azángaro,
continuador de la lucha de Túpac Amaru. Eran los primeros meses de 1781 y los rebeldes
intentaron tomar la ciudad para reducir este bastión del virreinato y preparar su ataque a la
actual ciudad del La Paz. El reducido número de pobladores observaba cómo bajaban las huestes
desde Huajsapata, Yurac Orqo y Orcapata, en las afueras de la villa. En las pequeñas escaramuzas
los habitantes de la villa puneña se defendieron con el mayor coraje posible, pero su inferioridad
numérica no les daba mayor chance en la contienda. En su desesperada situación, los pobladores
optaron por sacar a la virgen, cuya imagen se veneraba en la iglesia de San Juan, en procesión.
Tras implorarle su protección durante toda la noche, los pobladores observaron, atónitos, cómo
los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.

La anterior, es la historia que más ha trascendido en la tradición popular. La misma que fue
rescatada por el estudioso Enrique Cuentas Ormachea en su libro "Presencia de Puno en la
Cultura Popular". Sin embargo, hay otras historias. Las tradiciones dicen, también, que en
aquella misma ocasión, durante la procesión matinal, las andas de la virgen empezaron a brillar
con gran intensidad, encegueciendo a los sitiadores y al mismo tiempo éstos fueron víctima de
un terrible espejismo: un enorme ejército a caballo llenaba la ciudad y sus armas brillaban
también intensamente. Ante esa visión, las tropas de Tupác Catari se replegaron. Al mismo
tiempo se dice que en las afueras de la mina de Laikakota, en 1675, el español don José Salcedo
mandó derribar las casas de los mineros que se encontraban en las bocaminas. Pero dicha orden
no se pudo cumplir: los mineros vieron a una virgen envuelta en llamas ("candela" en el giro
popular) luchando contra el demonio. La visión de este milagro desanimó a Salcedo y desde

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

entonces nació el culto y el nombre de la milagrosa virgen. Como apreciamos, durante toda la
festividad Puno se rinde y se transforma, la ciudad sitiada por imágenes divinas que finalmente
son una representación de nuestro propio cielo e infierno, una inolvidable expresión de color y
fe, un motivo más para sentirnos orgullosos de las maravillas que nos reserva nuestra cultura
popular.

Otras leyendas quieren relacionar a la imagen de la Virgen con la vida de los mineros. Hay que
recordar que en sus orígenes Puno era principalmente un asentamiento minero con las minas
de Laykakota y la fundición de plata de los hermanos Salcedo en San Luis de Alba ubicadas en
las faldas Oeste del Cerro Cancharani, también recordar que, en época de la Colonia, del Cerro
Azoguini se extraía en gran cantidad el precioso mercurio quien dio su nombre al cerro (el
antiguo nombre del mercurio era "azogue").

En esas leyendas también la imagen de la Virgen aparece milagrosamente en Puno, tal es el caso
de lo que cuenta Dionisio Quispe donde "la Virgen con el rostro de una Señora elegante
serenísima y con un niño en los brazo" apareció en el siglo XVII a un nativo de la zona quien por
orden de su amo cuidaba un pequeño caserío ubicado a las riberas de un riachuelo en las faldas
del Cerrito Huajasapata. En esos tiempos los españoles sancionaban drásticamente a los nativos
que no cumplían con sus trabajos en las minas, así que el hombre se encontraba entre el dilema
de obedecer a su amo cuidando el terreno o de obtemperar a las ordenes de los Españoles. La
Virgen le pidió el permiso de poder lavar las ropas de su hijo en el rio a cambio de cuidarle el
predio hasta su regreso. Cuando regresó con su amo, quien no creía en esta historia,
encontraron "el busto de la Virgen, toda vestida de blanco, con un niño en los brazos y sus
ropitas aún mojadas".

EN BOLIVIA:

El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular celebrada cada año en la ciudad boliviana
de Oruro, y una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina.
El año 2001 la UNESCO declaró al carnaval como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad".

La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital folklórica de


Bolivia. Esta celebración coincide con el festival Ito para los indígenas Uru. Utilizando trajes
propios de las culturas andinas, la fiesta se centra en celebrar a la Pachamama, aunque por
influencia de la Iglesia Católica el objeto de culto fue transformado en la Virgen del Socavón,
propia del sincretismo cristiano. Por ordenes del gobierno colonial español de Lima, las
celebraciones fueron prohibidas a lo largo del siglo XVII, aunque se mantuvieron y revivieron por
parte de los pueblos originarios bajo los rituales católicos de la Fiesta de la Candelaria (o
purificación de la Virgen). Los íconos cristianos remplazaron así a las deidades nativas, con el
cambio de los santos por los elementos menores de la cosmología inca.

La tradición señala que en 1789 apareció milagrosamente una imagen de la Virgen en el socavón
de la más rica mina de plata de Oruro, y desde esa fecha la celebración se centró en el culto a la
Virgen del Socavón (también conocida como "Virgen de la Candelaria"). En la actualidad, las más
importantes celebraciones se centran en el Santuario del Socavón.

La fiesta se lleva a cabo durante diez días y noches, durante los cuales cincuenta grupos de
diabladas recorren la ciudad por una ruta que tiene una extensión de cuatro kilómetros,
acompañados de bandas musicales y gran cantidad de celebrantes. La principal de estas danzas

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

es la diablada, aunque también destacan los caporales, la morenada, los Suri-Sicuris, la


llamerada, la kullawada, los Waca-Waca, Pujllay, Tinku, entre otros.

COMPARACIÓN CON BOLIVIA:

En Bolivia, así como en el Perú, el culto a la Virgen de la Candelaria se propagó en muchos puntos
de sus espacios nacionales. En el vecino país hermano, bastaría transcribir el
siguiente párrafo de un folleto de la Casa de Folklore de Bolivia:

".... Así es Oruro, añeja y de repente nueva, silenciosa y bullanguera, febril de alma, religiosa y
profunda... tiene como herencia de su raza de fortaleza, su religión, su fe, su tradición, su
costumbre, su inigualable carnaval en honor a la Virgen de la Candelaria, para el orureño, la
Virgen Morena "Mamita de Socavón".

"La Festividad de la Virgen de la Candelaria - Puno, Perú, se origina en las ancestrales


invocaciones andinas a la Pachamama (madre tierra) al tío supay (diablo) de los parajes mineros
y a la Virgen de la Candelaria"... "y motiva uno de los más grandes acontecimientos de expresión
folklórica en América".

También respecto a Bolivia, puede afirmarse que la Virgen de Copacabana, que cuenta con
millones de leales devotos, es también la Virgen de la Candelaria. Para probarlo, basta que
cualquiera de nuestros lectores interesados examine el grabado que aparece en la parte inferior
de la gran puerta principal de madera de templo de esa ciudad. En ese grabado se advierte la
imagen de la Virgen de la Candelaria (así nombrada expresamente en letra alto relieve), llegando
sobre una balsa de totora a la playa de Copacabana, rodeada de un buen número de indígenas
que acompañan a los religiosos que participan el suceso. ¿De dónde venía esa imagen? Solo
podía del otro extremo del inmenso Lago, es decir de PUNO.

3.-EXPANSIÓN Y CULTO, DEVOCIÓN Y MILAGROS

LOS ORÍGENES REMOTOS:

Mucho antes del nacimiento de Jesús de Nazareth, las leyes de Moisés eran parte fundamental
del ordenamiento jurídico de la sociedad hebrea.

En ese tiempo, entre las más aplicadas disposiciones mosaicas estaba aquella en la que se
establecía que cuando una mujer había tenido un niño varón, debía considerarse impura
durante siete días u obligada en consecuencia a obtener su purificación. Esta situación se
obtenía concurriendo al templo, pero sólo después de 33 días de cumplidos los primeros siete,
es decir a los 40 días de producido el nacimiento. Para tal efecto estaba obligada además de
llevar un holocausto, si era pobre, "un par de tórtolas o dos pichones". Hecha la ofrenda, el
sacerdote rezaba una oración por la mujer y así ésta quedaba purificada.

La Iglesia Católica ha celebrado desde antiguo la purificación de la Virgen María el 2 de febrero,


es decir a los 40 días (según antiguo calendario romano) del nacimiento de Jesús, que dicho sea
de paso, coincidió con la celebración de la Epifanía.

En los primeros tiempos del cristianismo, específicamente en la primera mitad del siglo IV, la
"fiesta de la purificación de la Virgen María o Fiesta de la Candelaria", era celebrada por la iglesia
de Jerusalén con una procesión hacia la Basílica de la Resurrección de Constantino. De allí se
propagó por todo el orbe católico y se mantuvo a través de los siglos en los pueblos católicos de
occidente, con una singular constante: procesiones con luces (candelas, velas) previamente
bendecidas. Por su parte, los católicos ortodoxos o de oriente, celebraban en igual fecha la

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

purificación de la Virgen María con la denominación de "Virgen de las Lumbres" equivalente a


la Virgen de la Candelaria, "que viene de las candelas o velas que fue práctica bendecir y llevar
encendidas en esa festividad.

En La edad media, tanto en algunos lugares de Italia como "entre los carmelitas y otras órdenes
religiosas creadas bajo la advocación de María Santísima, se celebra la Candelaria con Octava".

DEVOCIÓN

Devoción en las Islas Canarias

Como patrona general del archipiélago, la Virgen de Candelaria (nombre empleado para
referirse a la imagen por encontrarse en el municipio homónimo), tiene un papel especial en las
celebraciones religiosas de las Canarias, España. Como la talla original desapareció, en el Siglo
XIX se creó una réplica que se encuentra actualmente en la Basílica de Candelaria, en Tenerife.
El autor de la misma fue Fernando Estévez. El 2 de febrero se celebra universalmente la Fiesta
de la purificación de la Virgen, si bien en Canarias la festividad de Candelaria se celebra en
verano, el 15 de agosto, por ser ésta una fecha vinculada a antiguas festividades de los
aborígenes canarios (guanches).

Devoción en el Perú

La Virgen de la Candelaria, la Mamacha Candelaria, Mamita Canticha, MamáCandi, entre otros


nombres populares, es la patrona de la ciudad de Puno, Perú. Está asociada a la Pachamama
(culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la
fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los
creyentes.

La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración dura 18 días y se


presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes
y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que
les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en una
mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas
aguas del majestuoso Lago Titicaca.

Se inicia la Fiesta de la "Mamacha Candelaria" el 24 de enero y culmina el 18 de febrero como


preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el lugar, y entregadas en absoluta devoción
a la Virgen, unas setenta bandas musicales, algunas compuestas hasta por 300 personas, entre
músicos y bailarines.

Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan
constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que
nada ni nadie pueda detenerla.

En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos
pletóricos de alegorías, para estar a punto cuando se dé su participación en el Concurso de
Danzas Folklóricas. A toda hora se escuchan por algunas arterias de la ciudad los más variados
ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de unas cervezas, empiezan
ya a circular como prólogo al jolgorio que en breve se desatará.

A las tres de la mañana del primero de febrero, el Alferado -organizador y responsable


monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los alrededores de la ciudad,
acompañado de unos cuantos músicos y de sus invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen,

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

ofreciendo licores, rezos e incluso detonando bombardas por todo lo alto, haciendo vibrar al
expectante pueblo puneño.

Grupos ataviados con disfraces dirigiéndose al centro de la ciudad para participar en las
festividades multicolores atuendos mostrados a través de la danza de "La Morenada"

Al despuntar el alba, "La Pandilla" - como se denomina a quienes realizan la ceremonia en el


cerro- desciende bailando dirigiéndose hasta la iglesia San Juan Bautista, donde se ubica el
santuario de la Virgen, preparándose para las misas que se realizarán al aparecer los primeros
rayos del sol. Por la tarde, en la Entrada de Cirios, el Alferado y la Alferada, su esposa, salen de
su hogar portando la imagen del niño Jesús seguidos por las autoridades y allegados en devota
marcha hacia la iglesia de San Juan, llevando velas y cirios encendidos.

La noche previa al día central, tienen lugar las misas de vísperas para luego escuchar el tronar
de los fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el cielo del altiplano puneño, teniendo
como fondo musical los melodiosos acordes entonados por bandas de músicos. La ocasión es
propicia para que el Alferado agasaje a la concurrencia con ponche, anisado y cerveza en la
entrada de la iglesia, hasta llegada la noche.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

VIRGEN LAS MERCEDES

La Virgen de La Merced fue llamada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II en su primera visita al
Perú en 1985, “La Estrella de la Fe y de la Evangelización”.

Esta Sagrada Imagen vio su culto nacer durante la época de la Evangelización constituyente,
cuando Francisco Pizarro llegó al Perú y fue acompañado por religiosos de la Orden de La
Merced, quienes se trazaron la meta de cimentar sus labores evangélicas y la inspiración al culto
a la Madre de Dios, bajo la advocación de “María de Las Mercedes”. Cuenta la historia que un
día 24 de septiembre en horas de la noche, incursionó en nuestro puerto una flota inglesa
conformada por los piratas más famosos de la época, invadiéndolo y aprovechando la fuga del
vecindario, no sin antes experimentar toda suerte de manifestaciones de pánico, desesperación
e importancia ante los intrusos, Según los testigos de aquellos tiempos, cuyo testimonio
registra la Historia, los ingleses entrenados para la destrucción y el pillaje, y dueños de la
situación, se apropiaron de las riquezas y luego incendiaron la ciudad, para luego organizar sus
acostumbradas orgías de triunfo bajo las actitudes morbosas y sanguinarias del pirata George
Anson.

El Jefe de la Escuadra inglesa, quiso completar el cuadro de destrucción e intentó robar la


Sagrada Imagen de Las Mercedes. Pero no pudo. Fuerzas misteriosas agitaron el mar haciendo
huir a los invasores. Frustrada su maligna intención, Anson presa de una ira incontenible, dio
una violenta estocada a la Virgen marcándola en el cuello, señal que hasta ahora perdura como
testimonio de la acción sacrílega de los ingleses, quienes se vieron precisados a arrojarla al mar.
Pasados algunos días, la Sagrada Efigie fue encontrada varada en una playa paiteña, por un
grupo de pescadores, quienes avisaron a la población, que más tarde organizaron una gran
procesión con profundas manifestaciones de júbilo y emoción religiosa. El Pueblo de esa época
jubiloso y lleno de fe, estuvo varios días maravillado por lo que consideraban un milagro del
Cielo. Este episodio marcaría para siempre la gran veneración de los paiteños y de los visitantes
que atraídos por los sucesos, llegaron a Paita por centenares a dar realce a la Festividad;
organizándose las primeras peregrinaciones que continuaron hasta nuestros días. Se atribuye
a la Escuela Quiteña la escultura de la efigie. No sólo artistas sino religiosos admiran la expresión
del rostro de la Sagrada Imagen, donde sobresalen la dulzura y la belleza. Así luce la Virgen de
Paita y su actitud divina que se traduce al observar sus brazos abiertos (…) llamado de Jesucristo
cuando se dirigen los cristianos que buscan una última esperanza: “VENGAN A MÍ TODOS LOS
QUE ESTÁN CASADOS Y AGOBIADOS, Y YO LOS ALIVIARÉ”. Tal es el mensaje de paz y esperanza
que buscan los peregrinos que hoy acuden a esta Festividad.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

VIRGE DEL ROSARIO

Según la leyenda a santo Domingo de Guzmán, la Virgen María se le apareció en 1208 en una
capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, que le enseñó a rezarlo
y le dijo que lo predicara entre los hombres. Además, le ofreció diferentes promesas referidas
al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort
antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió
la primera capilla dedicada a esta advocación.1

En el siglo XV, la devoción al rosario había decaído. Alano de Rupe declaró que la Virgen se le
apareció y le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo
por el rosario; le recordó además las promesas que siglos atrás había dado a Santo Domingo.2

En el siglo XVI, San Pío V instauró su fecha el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla
de Lepanto, donde las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que invadían Europa (atribuida
a la Virgen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la
Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su
festividad al de Nuestra Señora del Rosario.2 A causa de la victoria en la batalla de Temesvár
en 1716, atribuida por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la
Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa
del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario
e incluyó el título de Reina de Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.2

Como advocaciones, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la


de Fátima en 1917 pidieron a sus videntes que rezasen el rosario. Gran parte de los papas
del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación, Juan Pablo II manifestó en 1978 que el
rosario era su oración preferida3 y el Papa Francisco reconoció en 2016 que era la oración que
acompañaba su vida.4 Ella es patrona de las batallas, así como de multitud de ciudades y
localidades repartidas por todo el mundo.

Desde el 10 de febrero de 2009 es patrona de la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuerpo


creado el 7 de octubre de 2005 en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora del Rosario.5

En Guatemala, la imagen de la Virgen del Rosario del Templo de Santo Domingo, que posee
cuatro siglos de historia. Fue declarada Patrona de la Ciudad contra los terremotos en 1651. En
la época conservadora, fue nombrada por Rafael Carrera, Patrona de Armas del Estado. En 1934
recibió la corona pontificia, Patrona de la Ciudad de Guatemala contra los terremotos, por lo
cual el Alcalde Oscar Berger la nombró Alcaldesa Perpetua en 1992. Estos datos resultan
curiosos, dado que Guatemala tiene muchos patronos. Prueba de ello es que la misma Ciudad
lleva el nombre de la Asunción, pero la Primera y Principal Patrona de la Ciudad y la República
es la Inmaculada Concepción, que se venera en el Templo de San Francisco

LA APARICIÓN

"Viendo Santo Domingo que los crímenes de los hombres obstaculizaban la conversión de los
albigenses, entró en un bosque y pasó en él tres días y tres noches en continua oración y
penitencia. Un día, se le apareció la Santísima Virgen acompañada de tres princesas del cielo y
le dijo:

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

Nuestra Señora del Rosario, Por el artista español


Juan del Castillo

- ¿Sabes tú, mi querido Domingo, de qué arma se


ha servido la Santísima Trinidad para reformar el
mundo?

- Oh, Señora — respondió él — vos lo sabéis mejor


que yo, porque después de vuestro Hijo Jesucristo
fuisteis el principal instrumento de nuestra
salvación

Ella añadió: - Pues sabes que la pieza principal de la


batalla ha sido la salutación angélica, que es el
fundamento del Nuevo Testamento. Por tanto si
quieres ganar para Dios esos corazones
endurecidos, reza mi salterio.

La Virgen reveló: - Sólo si la gente considera la vida,


muerte y gloria de mi Hijo, unidas a la recitación del
Avemaría, los enemigos podrán ser destruidos. Es
el medio más poderoso para destruir la herejía, los
vicios, motivar a la virtud, implorar la misericordia divina y alcanzar protección. Los fieles
obtendrán muchas ganancias y encontrarán en mí a alguien siempre dispuesta y lista para
ayudarles.

El Santo se levantó muy consolado y abrazado de celo por el bien de estos pueblos, entró en la
Catedral y en ese momento sonaron las campanas (por intervención de los ángeles) para reunir
a los habitantes. Al principio de la predicación se levantó una espantosa tormenta, la tierra
tembló, el sol se nubló y los repetidos truenos y relámpagos hicieron estremecer y palidecer a
los oyentes. El terror de éstos aumentó cuando vieron que una imagen de la Santísima Virgen,
expuesta en un lugar prominente, levantaba por tres veces los brazos al cielo para pedir a Dios
venganza contra ellos si no se convertían y recurrían a la protección de la Santa Madre de Dios.
Quería el cielo con estos prodigios promover esta nueva devoción del santo rosario y hacer que
se la conociera más. La tormenta cesó al fin por las oraciones de Santo Domingo. Continúo su
discurso y explicó con tanto fervor y entusiasmo la excelencia del Santo Rosario, que casi todos
los moradores de Tolosa le abrazaron, renunciando a sus errores, viéndose en poco tiempo, un
gran cambio en la vida y costumbres de la ciudad".

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

PROMESAS DEL SANTO ROSARIO


Misterios del Santo Rosario.

Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alan de la Roche y le dijo que
reviviera dicha devoción mariana. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes
inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del Santo Rosario y reiteró las
promesas dadas a Santo Domingo referentes al rosario.

Promesas de Nuestra Señora, Reina del Santo Rosario, tomadas de los escritos del Beato Alan:

 “A todos los que recen devotamente mi


Rosario, prometo mi especial protección”.
 “El que persevere en el rezo de mi
Rosario recibirá gracias poderosísimas”.
 “El Rosario es un arma poderosa contra
el infierno: destruirá los vicios, librará del
pecado y abatirá las herejías”.
 “El Rosario hará florecer de nuevo las
virtudes y las obras buenas, y obtendrá a las
almas la más abundante misericordia de Dios”.
 “El que confíe en mí rezando el Rosario
no será oprimido por las adversidades”.
 “Quien rece el Rosario meditando sus
misterios no será castigado por la justicia de
Dios: se convertirá si es pecador, crecerá en
gracia si es justo y será hecho digno de la vida
eterna”.
 “Los devotos de mi Rosario, en la hora
de la muerte, no morirán sin sacramentos”.
 “Los que rezan mi Rosario encontrarán, durante la vida y en la hora de la muerte, la luz
de Dios y la plenitud de sus gracias, y participarán de los méritos de los beatos en el
paraíso”.
 “Cada día libraré del purgatorio a las almas devotas de mi Rosario”.
 “Los verdaderos hijos de mi Rosario gozarán de una gran gloria en el cielo”.
 “Todo lo que se pida mediante el Rosario será obtenido”.
 “Los que propaguen mi Rosario serán socorridos por mi en cada una de sus
necesidades”.
 “He obtenido de mi Hijo que todos los devotos del Rosario tengan como hermanos en
la vida y en la hora de la muerte a los santos del cielo”.
 “Los que reciten mi Rosario fielmente serán todos hijos míos amadísimos, hermanos y
hermanas de Jesús”.
 "La devoción a mi Santo Rosario es un gran signo de predestinación".

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS.


La imagen de Nuestra Señora de Cocharcas conocida
tiernamente en la región como la Mamacha
Cocharcas es una advocación mariana propia del
Departamento de Apurímac, Perú. Esta efigie es de las
más veneradas que se cuenta en la Nación Peruana, su
culto formado a fines del siglo XVI y la gran Iglesia
ubicada en la serranía de este país constituyen uno de
los primeros Santuarios Marianos y foco de
peregrinación en América del Sur, comparable a sus
contemporáneos de Guadalupe en México y
Copacabana en Bolivia.

Sebastián Quimicchi, natural de San Pedro de Cocharcas,


fue favorecido por un milagro que le concedió Ntra. Sra.
de Copacabana, a orillas del lago Titicaca. Como
agradecimiento, en 1598 mandó tallar una efigie que
fuese su réplica y venerarla en su pueblo, esta imagen fue realizada por Tito Yupanqui
descendiente directo de los Incas. El camino hacia el pueblo se volvió una verdadera penitencia,
a la vez de emociones en los pueblos que visitaba la imagen en su trayecto, por fin llegó al pueblo
y se colocó en la iglesia parroquial más cercana mientras se construía una Capilla,

En poco tiempo comenzó la Virgen a derramar abundantes milagros y ello hizo fama a su culto
que creció de manera considerable, organizándose gran romería hasta su Santuario. La
celebración de su fiesta está a cargo de la antigua Cofradía y los populares quimichos (nombre
derivado del apellido Quimichi), son los encargados de llevar en procesión a la Virgen, por las
principales calles. Existen igualmente muchas otras réplicas de la imagen, producto de la gran
devoción que fue impulsada por aquella época por sus devotos fuera del departamento de
Apurímac, entre ellas las de mayor importancia se encuentran las de Lima, Sapallanga y
Orcotuna (Huancayo).

La Cofradía realiza diversas peregrinaciones con réplicas llamadas "Reina Grande" y "Reina
Chica" hacia las ciudades de Cuzco, Huamanga (Ayacucho) y otras localidades vecinas
recaudando las limosnas que erogan los devotos. Como parte de su gran celebración regional,
también se realizan corridas de toros y bailes tradicionales. Estas festividades tienen lugar
después de las cosechas, asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.

La Virgen es representada con un ramillete de rosas y amancay (Lirio de la Sierra de


Sudamericana) en la mano derecha, mientras que en la izquierda porta al Niño Jesús con el
mundo en sus manos mientras bendice al espectador. Hoy es advocación propia del Perú,
desvinculada de la primitiva iconografía de "Candelaria". Su Fiesta se celebra el "8 de
Septiembre". Este día en la Diócesis de Abancay es "Solemnidad", y toda la región de Apurímac
acude a visitar a su "Mamacha". Las celebraciones constituyen el alma del Departamento de
Apurímac, de manera especial para la provincia de Chincheros, siendo declarado por el Gobierno
Regional este día "feriado" acudiendo grande cantidad de peregrinos a visitar y orar a la "Reina
de los Andes Peruanos". Desde el año 2008 se viene restaurando el Santuario de la Virgen de
Cocharcas; estos trabajos estaban a cargo del Instituto Nacional de Cultura - Dirección Regional
Cusco hasta el 30 de septiembre de 2010, en la actualidad estos trabajos fueron asumidos por
el Ministerio de Cultura - Dirección regional Cusco.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

HISTORIA DE LA VIRGEN DE CHAPI


El origen de la devoción a
la Virgen de Chapi se ha
perdido en el tiempo. Una vieja
tradición cuenta que la imagen
fue hallada en un cerro aledaño
a Churajón. Según un
documento, fue trasladada a
raíz de un terremoto en 1743,
desde el caserío de Paranay al
antiguo valle de Chapi, a 4.6
kilómetros del actual Santuario
de Chapi, conocido también
como Chapi Viejo.

Debido a una serie de desmanes que se cometían durante su fiesta, en 1793, el párroco de Pocsi
ordenó el traslado de la imagen hacia Sogay, pueblo próximo a Quequeña. Acatando la orden,
se procedió a trasladar la imagen. Ya se había avanzado un buen trecho, cuando la comitiva hizo
un alto para descansar y recuperar fuerzas. En ese momento el viento comenzó a arreciar,
produciéndose una gran tempestad de arena.

Al reiniciar la jornada, por más esfuerzos que hacían los cargadores no lograron levantar la
imagen. Lo intentaron una y otra vez, sin conseguir el objetivo.

El hecho fue considerado milagroso y se interpretó el hecho como la voluntad de la Virgen para
que su imagen se venere en el sitio en que se quedó inamovible. Allí se erigió una pequeña
ermita para su culto. La noticia se divulgó por toda Arequipa y los devotos se multiplicaron.
Muchos de ellos llegaban al lugar en romería.

En 1868 se registró un violento terremoto que destruyó la ermita, pero bajo sus escombros “la
mamita” se encontraba ilesa. En su lugar, se levantó una modesta capilla con los muros hechos
de piedra y adobe, y el techo de paja.

Iglesia de sillar de la Virgen de Chapi

A fines del siglo XIX empezó a construirse


una iglesia de sillaren cuyo altar se
encontraba la Virgen de Chapi. Sin embargo,
en 1921 un incendio consumió el altar, y la
imagen no sufrió daño alguno. Al año
siguiente un sismo afectó seriamente el
templo, pero tampoco la imagen se vio
afectada. Estos hechos multiplicaron la
devoción hacia la Virgen de Chapi.

Los orígenes del Santuario de Chapi se


remontan aproximadamente al siglo XVIII. No hay certeza de quiénes trajeron la imagen de la
Virgen Chapi desde España.

Probablemente fueron los misioneros franciscanos a principios del siglo XVIII ya que éstos tenían
a su cargo el curato de Pocsi del cual Chapi era una de sus capillas.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

También puede que la hayan traído los misioneros jesuitas quienes estaban establecidos en
Moquegua desde el año 1709.

La primera vez que aparece el nombre de Chapi en un documento histórico es en 1655.

No se hace referencia a imagen o capilla de la Virgen sino sólo a un “ballecillo” de poca


extensión: “…se bendicen a Españoles y Otras personas y en particular un Ballecillo de los de
otro repartimiento de Pocsi tienen llamado Chapi.

El nombre de la Virgen de Chapi


Cuando sucedió lo anteriormente narrado viejas quichuístas que iban en la comitiva oyeron
una voz que dijo ” ¡¡Chaypi, Chaypi!!”, otros: “¡¡Chajchay llallápi!!” y otros: “¡¡Chaj llallápi!!”,
expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara y que todas expresan
más o menos lo mismo “¡¡Aquicito nomás!!”, “¡¡aquí, aquí!!”, “¡¡aquí nomás!!”, “!!hasta
aquí!!”.

Fueron entonces estas mismas personas según los mayores los que dijeron: “La Virgen no sólo
quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre”.

A partir de ese momento probablemente,


se comenzó a conocer a esta imagen con el
nombre de Virgen de Chapi (o sea la Virgen
de Aquí).

Ya que hasta entonces -según el P. Málaga-


se la conocía como Nuestra Señora de la
Purificación del Valle de Chapi. Lo cual
encierra algo de verdad ya que aunque su
nombre actual coincide con el valle
(llamado así por la abundancia de “chapis”,
es decir cactus) a sus iguales de Cayma y
Characato siempre se las conoció como la
Candelaria de Cayma y la Candelaria de
Characato.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

La primera de estas conmemoraciones es la más antigua, puesto que se instituyó en Colonia y


en otras partes de Europa en el siglo XV y cuando la festividad se extendió por toda la Iglesia, en
1727, con el nombre de los Siete Dolores, se mantuvo la referencia original de la Misa y del oficio
de la Crucifixión del Señor.

En la Edad Media había una devoción popular por los cinco gozos de la Virgen Madre, y por la
misma época se complementó esa devoción con otra fiesta en honor a sus cinco dolores durante
la Pasión. Más adelante, las penas de la Virgen María aumentaron a siete, y no sólo
comprendieron su marcha hacia el Calvario, sino su vida entera. A los frailes servitas, que desde
su fundación tuvieron particular devoción por los sufrimientos de María, se les autorizó para
que celebraran una festividad en memoria de los Siete Dolores, el tercer domingo de setiembre
de todos los años.

La devoción a Nuestra señora de los dolores viene desde muy antiguo. Ya en el siglo VIII los
escritores eclesiásticos hablaban de la “Compasión de la Virgen” en referencia a la participación
de la Madre de Dios en los dolores del Crucificado.

Pronto empezaron a surgir las devociones a los 7 dolores de María y se compusieron himnos con
los que los fieles manifestaban su solidaridad con la Virgen dolorosa.

La fiesta empezó a celebrarse en occidente durante la Edad Media y por ese entonces se hablaba
de la “Transfixión de María”, de la “Recomendación de María en el Calvario”, y se conmemoraba
en el tiempo de Pascua.

En el siglo XII los religiosos servitas celebraban la memoria de María bajo la Cruz con oficio y
Misa especial. Más adelante, por el siglo XVII se celebraba el domingo tercero de septiembre.

El viernes anterior al Domingo de Ramos también se hacía una conmemoración a la Virgen


Dolorosa, festividad conocida popularmente como “Viernes de los Dolores”.

Benedicto XIII extendió universalmente la celebración del “Viernes de Dolores” en 1472 y en


1814 el Papa Pío VII fijó la Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores para el 15 de septiembre, un
día después a la Exaltación de la Santa cruz.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

ODA A LA CEBOLLA al calor encendido del aceite


se transforma en rizada pluma de
Cebolla,
oro.
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
También recordaré cómo fecunda
se formó tu hermosura,
tu influencia el amor de la ensalada,
escamas de cristal te acrecentaron
y parece que el cielo contribuye
y en el secreto de la tierra oscura
dándole fina forma de granizo
se redondeó tu vientre de rocío.
a celebrar tu claridad picada
Bajo la tierra
sobre los hemisferios del tomate.
fue el milagro
Pero al alcance
y cuando apareció
de las manos del pueblo,
tu torpe tallo verde,
regada con aceite,
y nacieron
espolvoreada
tus hojas como espadas en el
con un poco de sal,
huerto,
matas el hambre
la tierra acumuló su poderío
del jornalero en el duro camino.
mostrando tu desnuda
Estrella de los pobres,
transparencia,
hada madrina
y como en Afrodita el mar remoto
envuelta
duplicó la magnolia
en delicado
levantando sus senos,
papel, sales del suelo,
la tierra
eterna, intacta, pura
así te hizo,
como semilla de astro,
cebolla,
y al cortarte
clara como un planeta,
el cuchillo en la cocina
y destinada
sube la única lágrima
a relucir,
sin pena.
constelación constante,
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
redonda rosa de agua,
Yo cuanto existe celebré, cebolla,
sobre
pero para mí eres
la mesa
más hermosa que un ave
de las pobres gentes.
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
Generosa
globo celeste, copa de platino,
deshaces
baile inmóvil
tu globo de frescura
de anémona nevada
en la consumación
y vive la fragancia de la tierra
ferviente de la olla,
en tu naturaleza cristalina.
y el jirón de cristal

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

EL AMIGO BRAULIO

En ese tiempo era yo interno en San Carlos. Frisaba en los diez y ocho años y tenía compuestos
algunos centenares de versos, sin que se me hubiera ocurrido publicar ninguno ni confesar a
nadie mis aficiones poéticas. Disfrutaba una especie de voluptuosidad en creerme un gran
poeta inédito.

Repentinamente nacieron en mí los deseos de ver en letras de molde algunos versos míos. Por
entonces se publicaba en Lima un semanario ilustrado que gozaba de mucha popularidad y era
leído y comentado los lunes entre los aficionados del colegio: se llamaba El Una Ilustrado.

Después de leer veinte veces mi colección de poemas, comparar su mérito y rechazar hoy por
malísimo lo que ayer había creído muy bueno, concluí por elegir uno, copiarlo en fino papel y
con la mejor de mis letras.

Temblando como reo que se dirige al patíbulo, me encaminé un domingo por la mañana a la
imprenta de El Lima Ilustrado. Más de una vez quise regresarme; pero una fuerza secreta me
impedía. Con el sombrero en la mano y haciendo mil reverencias penetré en una habitación
llena de chivaletes galeras cajas tipos de imprenta.

El señor Director? –pregunté queriendo mostrar serenidad, pero temblando.

–Soy yo, joven.

Me dio la respuesta un coloso de cabellera crespa, color aceitunado, mirada inteligente y


modales desembarazados y francos.

En mangas de camisa, con un mandil azul, cubierto de sudor y manchado de tinta, se ocupaba
en colar fajas y pegar direcciones.

–Me han encargado le entregue a usted una composición en verso.

–Pasemos al escritorio.

Ahí se cala las gafas, me quita el papel de las manos y sin sentarse ni acordarse de convidarme
asiento, se pone a leer con la mayor atención.

Era la primera vez que ojos profanos se fijaban en mis lucubraciones poéticas. Los que no han
manejado una pluma no alcanzan a concebir lo que siente un hombre al ver violada, por
decirlo así, la virginidad de su pensamiento. Yo seguía, yo espiaba la fisonomía del director
para ir adivinando el efecto que le causaban mis versos: unas veces me parecía que se
entusiasmaba, otras que me censuraba acremente.

– ¿Y quién es el autor? –me dijo, concluida la lectura.

Me puse a tartamudear, a querer decir algún nombre supuesto, a murmurar palabras


ininteligibles, hasta que concluí por enmudecer y tornarme como una granada.

– ¿Cómo se llama usted, joven?

–Roque Roca.

–Pues bien: yo publicaré la composición en el Próximo número y pondré el nombre de usted,


porque usted es el autor: se lo conozco en la cara. Verdad?

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

No pude negarlo, mucho más cuando el buen coloso me daba una palmada en el hombro, me
convidó asiento y se puso a conversar conmigo como si hubiéramos sido amigos de muchos
años.

Al salir de la imprenta, yo habría deseado poseer los millones de Rothschild para elevar una
estatua de oro al director de El Lima Ilustrado.

II

Cuando el semanario salió a luz con mis versos, produjo en San Carlos el efecto de una bomba.
Poetam habemus!, gritó un muchacho que se acordaba de no haber podido aprender latín. En
el comedor, en los patios, en el dormitorio y hasta en la capilla escuchaba yo alguna vocecilla
tenaz y burlona que entonaba a gritos o me repetía por lo bajo una estrofa, un verso, un
hemistiquio, un adjetivo de mi composición.

La insolencia de un condiscípulo mío llegó a tanto que al pedirle el profesor de literatura un


ejemplo de versos pareados, indicó los siguientes:

El poeta Roque Roca

Echa llores por la boca.

Con decir que el mismo profesor lanzó una carcajada y me dirigió una pulla, basta para
comprender el maravilloso efecto de los dos pareados: a la media hora les sabía de memoria
todo el colegio y andaban escritos con lápiz negro en las paredes blanca y con polvos blancos
en las pizarras negras. No faltaban variantes, como:

El poeta Roque Roca

Echa coles por la boca;

El poeta Roque Roca

Echa sapos por la boca.

Un bardo anónimo, no muy versado en la colocación de los acentos, escribió:

El poeta Roca Roque

Es un inconmensurable alcornoque.

Agotada la paciencia recurrí a las trompadas; mas como el remedio empeoraba el mal, acabé
por decidir que el partido más cuerdo era no hacerles caso y no volver a publicar una sola
línea.

Sólo encontré una voz amiga. Había un muchacho a quien llamábamos el Metafórico, por su
manera extraña y alegórica de expresarse. El Metafórico me llamó a un lado y me dijo con la
mejor buena fe:

–Mira, no les hagas caso y sigue montando en el Pegaso: el ruiseñor no responde a los asnos;
poeta–aurora, desprecia a los hombres–coces.

Las palabras me consolaron, aunque venían de un chiflado. ¿Qué voz no suena dulce y
agradablemente cuando se duele de nuestras desgracias y nos sostiene en nuestras horas de
flaqueza?

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

Yo contaba con un amigo de corazón: Braulio Pérez. Juntos habíamos entrado al colegio,
seguíamos las mismas asignaturas y durante cinco años habíamos estudiado en compañía. En
cierta ocasión, una enfermedad le retrasó en sus cursos: yo velé dos o tres meses para que no
perdiera el año. ¿Quién sino él estaría conmigo?

Como ni palabra me había dicho sobre mis versos ni salido a mi defensa, su conducta me
pareció extraña y le hablé con la mayor franqueza.

– ¿Qué dices de lo que pasa?

–Hombre –me contestó– ¿por qué publicar los versos sin consultarte con algún amigo? – De
veras.

–Tú sabes que yo...

–Cierto.

–Estoy hasta resentido de tu reserva conmigo.

–Lo hice de pura vergüenza.

–Si alguna vez vuelves a publicar algo...

– ¿Publicar?, antes me degüellan.

Mantuve mi resolución un mes, y la habría mantenido mil años, si el director de El Lima


Ilustrado no se hubiera aparecido en el colegio a decirme que se hallaba escaso de originales
en verso y que me exigía mi colaboración semanal. Quise excusarme; pero el hombre –
lisonjero– me comprometió a enviarle cada miércoles una composición en verso.

Acudí al amigo Braulio, le conté lo sucedido y le enseñé todo mi cuaderno de versos para que
me escogiera los menos malos; pero no logramos quedar de acuerdo: todas mis inspiraciones
le parecían flojas, vulgares, indignas de ver la luz pública en un semanario donde colaboraban
los primeros literatos de Lima. Imposible sacarle de la frase: "Todas están malas". A escondidas
del amigo Braulio, copié los versos que me parecieron mejores y se los remití al director de El
Lima Ilustrado.

La tormenta se renovó con mi segunda publicación; pero fue amainando con la tercera y
cuarta: a la quinta, las burlas habían disminuido, y sólo de cuando en cuando algún majadero
me endilgaba los pareados o me dirigía una pulla de mal gusto.

El único implacable era el amigo Braulio, convertido en mi Aristarco severo, todo por amistad,
como solía repetírmelo. Apenas recibía el número de El Lima Ilustrado, se instalaba en un
rincón solitario y, lápiz en mano, se ensañaba en la crítica de mis versos: uno era cojo, el otro
patilargo; éste carecía de acentos aquél los tenía de más. En cuanto al fondo, peor que la
forma.

–Mira –me lanzó en una de esas expansiones íntimas que sólo se concibe en la juventud–,
mira, el hombre no sólo se deshonra con robar y matar, sino también con escribir malos
versos. A ladrones o asesinos nos pueden obligar las circunstancias; pero ¿qué nos obliga a ser
poetas ridículos?

Hacía dos meses que publicaba yo mis versos, cuando en el (sino semanario apareció un nuevo
colaborador que firmaba sus m composiciones con el seudónimo de Genaro Latino. Mi amigo
Braulio empezó a comparar mis versos con los de Genaro Latino.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

–Cuando escribas así, tendrás derecho a publicar –me dijo sin el menor reparo.

Fui constantemente inmolado en aras de mi rival poético: él era Homero, Virgilio y Dante; yo,
un coplero de mala muerte. Cuando mi nombre desapareció de El Lima Ilustrado para ceder el
sitio al de Genaro Latino, muchos de mis condiscípulos me reconocieron el mérito de haber
admitido mi nulidad y sabido retirarme a tiempo. Sin embargo, algunos insinuaron que el
director del semanario me había negado la hospitalidad.

Todos creían envenenarme las bilis con leerme los versos de mi rival, figurándose que la
envidia me devoraba el corazón Braulio mismo me atacaba ya de frente, y se le atribuía la
paternidad de este nuevo pareado:

Ante Genaro Latino,

Roque Roca es un pollino.

Un día, Braulio, triunfante y blandiendo un papel, se instala sobre una silla, pide la atención de
los oyentes y empieza a leer una silva de Genaro Latino, publicada en el último número de El
Lima Ilustrado. De pronto, Cambia de color, se muerde los labios, estruja el periódico y le
guarda en el bolsillo.

– ¿Por qué no sigue leyendo? –le pregunta una voz estentórea–. Era el Metafórico.

– (Que siga, que siga! –exclamaron algunos.

–Yo seguiré –dijo el Metafórico.

Se encaramó en la silla que el amigo Braulio acababa de abandonar y leyó:

Nota de la Dirección. Como, hay personas que se atribuyen la paternidad de obras ajenas,
avisamos al público (a riesgo de herir la modestia del autor) que los versos publicados en El
Lima Ilustrado con el seudónimo de

Genaro Latino es escrito por nuestro antiguo colaborador el joven estudiante de jurisprudencia
don Roque Roca.

El Amigo Braulio no volvió a dirigirme la palabra.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻


INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES N° 10081 – CANCHACHALÁ

resumen de la obra el amigo Braulio

– MANUEL GONZALES PRADA –

Es la historia de un joven escritor, que había escrito muchos versos y dado en un momento
decidió publicarlos en un semanario “el lima ilustrado”, habló con el director, para ver si podría
publicar algunos versos, el director después de haber leído algunos versos, autorizó para que
se publicase.

Luego que se hubo publicado el semanario, muchos alumnos leyeron y todos se enteraron que
los versos eran del poeta Roque Roca, esto tuvo el efecto de una bomba, todos se burlaron del
poeta Roque Roca

Sólo encontró una voz amiga en el metafórico, quien le dijo: “Mira no les hagas caso y sigue
montando el Pegaso: el ruiseñor no responde a los asnos: poeta aurora, desprecia a los hombres
coces”

Roque Roca tenía un amigo de corazón, Braulio Pérez, a él fue para pedirle que escogiera los
versos mejores, pero este mal amigo, solo dijo que estos versos son malísimos y no eran dignos
de publicarse en un semanario, donde colaboran grandes escritores, dotados con la pluma,
literatos de verdad. Es así como Roque Roca armándose de valor decide publicar sus mejores
poemas. Pero como era de esperarse en San Carlos, nuevamente la multitud de críticos se
levantaron a opinar y Braulio era el único crítico implacable, quien opinaba con toda severidad
de los versos de Roque Roca

Los versos hacían dos meses que se estaban publicando pese a la oleada de críticas, algo
inesperado ocurrió, un nuevo colaborador escribía sus versos con el seudónimo de Genaro
Latino. Los críticos como Braulio no se hicieron esperar; y empezó a comparar sus versos de
Roque Roca con el de Genaro Latino. Y le decía a Roque Roca, cuando escribas así como Genaro
Latino podrás publicar con toda autoridad.

Braulio consideraba a Genaro latino un “Homero, un Virgilio, y un Dante”, mientras que roque
roca le parecía “un coplero de mala muerte”

Para su sorpresa un día que Braulio quiso humillar al poeta Roque Roca tomando el semanario
y leyendo un poema de Genaro Latino, quedó pálido y sorprendido y en su desesperación guardo
el periódico en su bolsillo, pues había leído que el escritor Genaro Latino su verdadero nombre
es el poeta Roque Roca Esto ha sido un breve resumen del cuento el amigo Braulio el amigo
Braulio

DATOS DE LA OBRA EL AMIGO BRAULIO

AUTOR: Manuel Gonzáles Prada


NACIONALIDAD: Peruano
GENERO LITERARIO: Narrativo
ESPECIE LITERARIA: Cuento.

SEBASTIANA BERNILLA DE LA CRUZ ☻

También podría gustarte