Está en la página 1de 2

SITUACION TRANSVERSA DEL FETO

Conceptos

En la situación transversa, el eje fetal cefalopodalico corta casi perpendicularmente el


eje máximo uterino.

La situación transversa tiene 2 posiciones que se denominan izquierda o derecha,


según el lado del abdomen materno que se encuentre la cabeza fetal y 2 variedades
de posición de acuerdo con la ubicación del dorso fetal : anterior (DA) si esta hacia
delante -la mas frecuente- y posterior (DP) ,si se encuentra hacia atrás.

Igualmente se denominara dorso superior (feto en paracaídas) o dorso inferior (feto


en hamacas), si el dorso se dispone hacia el fondo de útero o hacia la pelvis,
respectivamente.

La situación transversa puede ser accidental o persistente y en esta última debe


sospecharse la existencia de una condición que la determine.

Diagnostico

Diagnostico clínico

Es generalmente fácil

Inspección

Abdomen ovoideo, con su diámetro mayor extendido en sentido transversal.

Palpación

1. Fondo uterino vacío (primera maniobra de Leopold)


2. Fosas iliacas ocupadas por lo polos fetales (segunda maniobra de Leopold)
3. Ausencia de polo fetal en la pelvis (tercera maniobra de Leopold)

Auscultación

Los latidos cardiacos se auscultan alrededor del ombligo

Tacto vaginal

1. Durante el embarazo y el inicio del trabajo de parto

a) Excavación vacía
b) En las proximidades del estrecho superior no se reconoce ninguna
presentación

2. En el parto avanzado

a) La parrilla costal constituye el punto de referencia de la presentación.


b) El acromion constituye el punto de referencia de la posición: acromioiliaca
izquierda (AII), acromio ilíaca derecha AID.
c) La cavidad axilar también permite diagnosticar la posición.
d) La situación del dorso se diagnostica por las apófisis espinosas o los
miembros del feto.
Diagnostico radiográfico

En medios hospitalarios donde existan los recursos materiales y humanos apropiados,


es posible el diagnóstico ultrasonográfico de esta situación anómala.

El estudio radiográfico de abdomen confirma el diagnostico en los casos que existan


dudas o cuando no sea factible el estudio ultrasonográfico.

Conducta

Durante el embarazo

1. Debe trasladarse a la gestante en el transcurso de las 32 a las 34 semanas


hacia un hospital con servicio de cirugía obstétrica.

2. Tratar de determinar la presencia de:

a) Factores que dificulten el encajamiento de la presentación:

-Estrechez pélvica
-Placenta previa
-Hidrocefalia
-Gemelaridad.

b) Excesiva movilidad:

-Por Multiparidad (si se acompaña de excesiva relajación de la pared uterina)


-Polihidramnios.

c) Deformación de la cavidad uterina:

-Útero bicorne
-Mioma uterino del fondo o previo.

3. Versión externa (Ver capítulo Nr. 72 (?)

Durante el trabajo de parto

1. La cesárea es la solución de elección. Se recomienda la incisión longitudinal


segmento corpórea.

2. Sólo se utilizara versión interna, seguida o no de una gran extracción podálica, en


medio quirúrgico y si se trata del segundo gemelar o de un feto único no viable.

En medio quirúrgico ante un segundo gemelar en situación transversa, se intentará


la ubicación del feto en cefálica por maniobras externas. De fallar éstas,. se
realizará versión interna seguida de gran extracción pelviana

También podría gustarte