Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DE LA SELVA
Facultad de Recursos Naturales Renovables
Escuela Profesional del Ingeniería Ambiental

PROYECTO DE INVESTIGACION

Efectos de suelos contaminados con petróleo en crecimiento de la planta de


Cyclanthera pedata (Caihua)

CURSO : ECOFISIOLOGIA
DOCENTE : Blg. MSc. Giovanna Patricia Vadillo Gálvez
INTEGRANTES : CASTRO DAVILA, Edwin
VERA PEÑA, Domingo
NIÑO GONZALEZ, Benito
ROJAS HUAYTAN, William
ROJAS ZUBELITE, Cinthia
ATENCIO SHINCHE, Nathali

CICLO : 2018-1
Tingo María – Perú
I. INTRODUCCION

Los derrames de hidrocarburos de petróleo son una de las


principales fuentes de contaminación de suelos y aguas ya que ocasionan
perturbaciones en los ecosistemas al afectar su estructura y bioprocesos. El
petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a plantas,
animales y humanos. pero principalmente sobre las poblaciones de
microorganismos, los cuales representan parte importante del ecosistema y son
claves para los procesos biogeoquímicos (Vasudevan y Rajaram, 2001).

Muchas plantas pueden crecer en ambientes adversos, suelos


salinos, valores de pH extremos o condiciones de anaerobiosis transitorias o
permanentes (Mendoza y Portal, 2000; Larcher, 2003) y aun así presentar altas
tasas de crecimiento. En el caso de la contaminación de suelo con petroleo, las
plantas desarrollan mecanismos de defensa para su supervivencia. “Al parecer,
cierran sus estomas (pequeños huecos en la epidermis de la hoja), que son los
que les permiten respirar en condiciones normales, para tratar de conservar la
mayor cantidad de agua y nutrientes”. (Arellano, 2015).

Objetivo general

Evaluar los cambios en algunos parámetros biofísicos y


bioquímicos de Cyclanthera pedata en suelo contaminado por petróleo.

Objetivo específicos

- Evaluar las variaciones del crecimiento de Cyclanthera pedata. Con


relación a diferentes tratamientos.
- Determinación de la biomasa de la planta Cyclanthera pedata.

II. MARCO TEORICO

2.1. Cultivo de caihua


La caihua es una especie trepadora procedente de Sur América, la
cual dadas sus condiciones puede llegar a crecer hasta 10 m de longitud, con
adaptaciones denominadas zarcillos para poder subir. Sus hojas tienen una
dimensión entre 10 a 12 cm de diámetro, segmentadas en varios lóbulos y de
color verde pálido. Sus frutos tienen una dimensión entre 10 a 15 cm y de 5 a 6
cm de diámetro, tal como lo declara (Yang et al.,1999).

2.2. Origen y distribución

Esta especie es originaria de los Andes Peruanos, siendo


consumida y cultivada por culturas ancestrales, antes de la llegada de los
españoles, constituida en el plato principal de su alimentación, esto sucedió
para el año 200 A.C., lo indica (Larco, 2001).

Actualmente no solamente es conocida en la amazonia del Perú y


Bolivia, sino que también en otros lugares de América del sur y América central
así también en el viejo continente como en los países Alemania, India, Nepal y
existe datos que este cultivo se hizo comercial en la República Popular de
China (Walters et al. 1993).

2.3. Clasificación taxonómica

Reino: Vegetal

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cyclanthera

Especie: pedata

2.4. Descripción botánica

Esta especie pertenece a la familia de las cucurbitáceas, originarias


en su mayor parte del nuevo mundo, por la creación de nuevas variedades, las
cuales tienen mucha importancia socio económica entre las cuales se incluyen
al zapallo (Cucurbita sp.), melón (Cucumis meló), pepino (Cucumis sativus),
sandía (Citrullus lanatus) y caihua (Cyclanthera pedata). (Lira,1996).

2.4.1. Tallos

Es una especie de tipo herbácea, rastrera, anual y trepadora. La


cual tiene raíces delgadas y fibrosas; así mismo los tallos son delgados y
ramificados con escasos vellos. El peciolo es largo, sin vellos y con láminas
ovaladas y trianguladas, con pequeños tricomas cónicos, dirigidos en los
márgenes y venas de las hojas que son de color verde claro, presentando una
antera en forma de anillo. La inflorescencia es estaminadas, pístiladas, solitaria
y los frutos son de formas reniformes y dispuestas en bayas huecas con
semillas adheridas en su interior, lo cual las hace comestibles (Jones, 1969).

2.4.2. Hojas

Establece que el nivel de lóbulos registrados en las láminas de las


hojas, con presencia o ausencia de glándulas nectaríferas permiten establecer
diferencias entre variedades dentro del grupo de la Cyclanthera, la cual incluye
varias especies que se encuentran segmentadas formando lóbulos en forma de
pecíolos y otras que se presentan en forma casi enteras menos lobuladas, pero
en la base es ancha, sin un peciolo establecido. Es así que se evidencia la
existencia de varias especies que van acorde a la presencia de lóbulos en sus
láminas que es una característica única observada en esta especie (Jones,
1969).

2.4.3. Flores

Las flores de esta especie son específicamente pequeñas, de color


blanco, a blanco verdoso o a blanco pálido amarillento, las cuales son
pentámeras y estaminadas, que se hayan dispuestas en forma de pistilos
solitarias o pueden ser racimosas, desde que empieza la longitud de la hoja
(Jones, 1969).

2.4.4. Frutos y semillas


Analiza la relativa homogeneidad morfológica de los frutos de las
especies de Cyclanthera, ya que en algunas especies ha servido para su
identificación taxonómica, entre los cuales destacan el tamaño total de la
inflorescencia y el de su pedúnculo, la presencia, distribución y densidad de
espinas presentes en su superficie, la cantidad de semillas que producen y; en
el caso de C. pedata y quizás de C. parviflora el hecho de presentar frutos
indehiscentes, lo cual las distingue de todas las restantes especies. (Jones,
1969).

2.5. El petróleo

El petróleo es un líquido espeso, inflamable, de color amarillo a


negro, que contiene una mezcla de productos químicos, la mayoría de los
cuales son hidrocarburos (compuestos orgánicos constituidos, solamente, por
hidrógeno y carbón). Puesto que el petróleo es un material natural, puede ser
diluido o descompuesto por bacterias y otros agentes naturales.

Los componentes más tóxicos o más venenosos del petróleo son


los compuestos volátiles (esos compuestos que se evaporan a bajas
temperaturas) y los compuestos solubles en agua (capaces de disolverse en
agua). Sin embargo, los productos refinados del petróleo (gasolina, kerosén,
asfalto, aceite combustible, y otros productos petroquímicos) no son naturales.
Debido a esto, existen pocos agentes naturales, como bacterias, capaces de
descomponerlos.

cuando los hidrocarburos ingresan al suelo por la filtración o


derrame de un tanque de almacenamiento de petróleo o de un oleoducto,
ocurren diferentes procesos que influyen en el destino de estos compuestos en
el suelo. Los hidrocarburos pueden propagarse lateralmente en la superficie del
suelo o pueden penetrar verticalmente por efecto de la fuerza de gravedad y la
capilaridad. En el primer caso se favorece la volatilización de los componentes
de bajo peso molecular, pero se incrementa el área contaminada y la foto
oxidación de los hidrocarburos a compuestos polares más tóxicos. En el
segundo caso, a mayor profundidad (lixiviación) se reduce la disponibilidad de
oxígeno para la biodegradación y se incrementa el riesgo de contaminar la
napa freática. La gran mayoría de hidrocarburos tiene un desplazamiento
vertical en los suelos, a excepción de aquellos donde las condiciones climáticas
favorecen su saturación con agua o su congelamiento. Morgan et al. (1989
citado por Ocampo et al).

2.5.1. Impacto de los hidrocarburos en el suelo

El suelo es un cuerpo natural que es parte integrante del escenario


donde ocurren los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y de la cadena
alimentaria. Asimismo, es el espacio donde se realizan actividades agrícolas y
ganaderas, y es la base para el establecimiento de áreas verdes. El suelo es
un recurso natural complejo, dinámico y su equilibrio depende de la interacción
entre sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Los factores que afectan la distribución de los hidrocarburos en los


suelos son principalmente el volumen del derrame, la viscosidad del petróleo a
la temperatura prevaleciente en el ambiente y la composición del suelo. Los
compuestos de alta viscosidad como el crudo pesado tienden a moverse
horizontalmente, mientras que la gasolina y aceites de baja viscosidad
penetran fácilmente en el suelo (Escalante, 2000).

El ingreso de hidrocarburos al suelo tiende a producir un efecto de


hidrofobicidad, lo que resulta en la disminución de la tasa de infiltración. Los
hidrocarburos se acumulan en los poros que se forman entre las partículas del
suelo produciéndose una reducción en la disponibilidad de oxígeno y la
permeabilidad. reporta cambios en la textura de un suelo arcilloso a migajón
arcilloso, a concentraciones de 150 mil ppm de combustóleo, por aumento
importante de las arenas y disminución de las arcillas, observando además
incrementos importantes en la concentración de materia orgánica a mayor
concentración de gasolina y combustóleo. El mismo autor también señala que
el incremento de este parámetro se debe principalmente a la presencia de
material patogénico recalcitrante, lo cual puede representar un riesgo
ecotáxico. Para los parámetros pH, conductividad eléctrica y densidad aparente
el mismo autor no reporta variaciones significativas para suelos arcillosos
contaminados con diferentes concentraciones de diesel, combustóleo y
gasolina. (Martínez et al. 2001).

2.5.2. Impacto de los hidrocarburos en las plantas

La gran mayoría de los hidrocarburos de petróleo son considerados


compuestos tóxicos. Los efectos de estos compuestos sobre las plantas son en
la mayoría de los casos subletales, es decir que no se manifiestan a través de
la mortalidad, sino de manera indirecta modificando el crecimiento, la
reproducción y la fotosíntesis. Los efectos adversos sobre el desarrollo de las
plantas varían en función de la estructura química del hidrocarburo, su
concentración en el suelo y la especie de planta. La toxicidad disminuye en el
siguiente orden: compuestos aromáticos, naftalenos, olefinas y cadenas no
ramificadas parafínicas. Altas concentraciones de hidrocarburos limitan y/o
alteran la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas.
(Chayneau, et al. 1996).

Chaineau et al. (1996) reporta una reducción de más del 80% en la


biomasa seca de las partes aéreas para dos especies: cebada y frejol,
observando además síntomas de clorosis en las hojas y alteración del
desarrollo vegetativo. La inhibición del crecimiento fue mayor al incrementarse
la concentración del contaminante.

Una alteración en el proceso de fotosíntesis podría influir


negativamente en la tasa de crecimiento y en la producción de metabolitos, que
protegen a las plantas de plagas o herbívoros, posicionándolas como
candidatas a una posible extinción. Cuando las raíces u hojas absorben
moléculas de hidrocarburo, estas penetran en las células y rompen la
membrana que las protege. La planta se enferma y, como resultado, centran
sus esfuerzos en su propia supervivencia, dejando de cumplir funciones
específicas como oxigenar el medioambiente. (Universidad de Berkeley, Juan
Ernesto Guevara).

2.5.3. Impacto de los hidrocarburos en las semillas


Los hidrocarburos de petróleo pueden ingresar a las semillas y
alterar las reacciones metabólicas y/o matar al embrión por toxicidad directa
aguda. La inhibición de la germinación también esta correlacionada con las
propiedades hidrofóbicas de los hidrocarburos, las cuales evitan o reducen el
intercambio de gases y agua necesario en esta etapa. Evaluaciones sobre la
fitotoxicidad de hidrocarburos señalan que la respuesta a la presencia de
hidrocarburos durante la germinación varía de una especie y otra. El mismo
autor señala que la resistencia de semilla de algunas especies vegetales a los
efectos de los hidrocarburos muestra el siguiente orden decreciente: girasol,
frejol, trigo, trébol, maíz, cebada, lechuga. También indica que la incidencia de
infecciones por hongos incrementa conforme aumenta la concentración de
hidrocarburos. (Chayneau, et al. (1996).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la zona de estudio

El área del proyecto de efectos de suelos contaminados con


petróleo en crecimiento de la planta de Cyclanthera pedata (cayhua) está
ubicado en el campus de la universidad nacional agraria de la selva, distrito de
Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco entre las
coordenadas UTM de …E y … N y una altitud de …. msnm.

3.2. clima

En ámbito tiene una temperatura media anual es de 24.5 ºC, el que


oscila entre una temperatura máxima de 32 ºC y temperatura mínima de 17 ºC.
Respecto a la precipitación el promedio anual es de 3400 mm/año, existiendo
época de sequía máxima entre los meses de junio y agosto; y la época de
mayor precipitación entre diciembre y abril. La humedad relativa se tiene un
valor de 85.3% y las horas de sol en promedio son de 162.6 horas de sol anual.
(SENAMHI, 2015).

3.3. Características del lugar


El presente estudio tiene una duración de aproximadamente de 3
meses (mayo-junio-julio). Los suelos seleccionados fueron dentro de la
universidad nacional agraria de la selva específicamente en el vivero de la
especialidad de forestales, tierras negras enriquecida con materia orgánica.

3.4. Variables de estudio

3.4.1. Variable dependiente (V.D)

Suelo contaminado con petróleo

3.4.2. Variable independiente (V.I)

Planta caihua (Ciclanthera pedata)

INDICADORES

 Crecimiento de la planta
 Altura de planta
 Numero de hojas

3.5. Materiales

 Cuaderno de apunte
 Cámara
 Cinta métrica
 Plumón marcador
 Envase de plástico
 Una bandeja para preparación de germinación

3.6. Equipos

 Software: Microsoft Excel 2013


 GPS Garmin
 Balanza de laboratorio de microscopia
3.7. METODOLOGÍA

3.7.1. Reconocimiento y delimitación del lugar

 Primero se hizo un reconocimiento del lugar en el que se tratara la


evaluación de la planta en suelos contaminados por petróleo
 Luego se procedió a delimitar el área a trabajar.

3.7.2. Diseño del experimento

El tipo de investigación es experimental y el diseño es el modelo:


Diseño Completamente al Azar (DCA), distribuidos en 4 repeticiones, con 5
tratamientos, haciendo un total de 20 unidades experimentales y en cada una
de ellas se colocaron 3 kg de suelo. Las parcelas principales estuvieron
constituidas por los niveles de contaminación con petróleo (2,4,6, 8, …,2mm de
diferencia por cada envase).

3.7.3. Evaluación las variaciones de crecimiento

Posteriormente se hizo la trasplantación de la Cyclanthera pedata


para ser evaluada su eficiencia en suelo contaminados por petróleo y su
crecimiento.

Luego se hicieron las evaluaciones respectivas para ver los


cambios en algunos parámetros biofísicos y bioquímicos in_situ de un suelo
contaminado cada cierto tiempo para poder ver su crecimiento y desarrollo de
la planta Cyclantera pedata “caihua”.

4. RESULTADOS

Cuadro N°1 Datos medidos en el campo en la primera fecha


1ra EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiRj R4 R3 R2 R1
21/05/2018 TO 21 22.5 3 4 13 13 3 2 18 20 3 4 15 19 3 3
21/05/2018 T1 12 15 2 2 13 13.5 2 2 14 12 3 2 15.5 12 4 2
21/05/2018 T2 11 8 2 2 10 11 2 2 15 11 2 2 13 12 2 2
21/05/2018 T3 9 9 2 2 10 10 2 3 11 10 2 2 11 13 2 3
21/05/2018 T4 10 10 2 2 9 8 2 2 12 11 2 2 8 9 2 2
X
Cuadro N°2 Datos medidos en el campo en la segunda fecha
2da EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiRj R4 R3 R2 R1
24/05/2018 TO 25 24 4 4 15 16.5 3 3 21 23.5 3 4 18 22 3 4
24/05/2018 T1 15 17 3 2 15 16 3 3 16 14.5 4 3 19 14 4 3
24/05/2018 T2 13 10 3 2 14 14 2 2 17 14 3 2 13 14 2 2
24/05/2018 T3 10 11 2 2 13 11 3 3 14.5 13 3 2 14 13 3 3
24/05/2018 T4 12 13 3 2 12 10 3 2 15 14 2 2 10 10 2 2

Cuadro N°3 Datos medidos en el campo en la tercera fecha


3ra EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiRj R4 R3 R2 R1
27/05/201 27.
TO
8 5 28 4 4 16 19 3 3 25 26 4 4 21 25 4 4
27/05/201
T1
8 17 20 3 2 17 17 4 3 16 15 4 3 21 16 4 3
27/05/201
T2
8 15 12 3 3 14 15 2 2 20 16 3 3 15 14 3 2
27/05/201 15.
T3
8 10 12 2 2 15 14 3 3 17 15 3 2 17 5 3 3
27/05/201 17.
T4
8 13 13 3 2 14 13 3 3 5 16 3 2 11 10 2 3

Cuadro N°4 Datos medidos en el campo en la cuarta fecha

4ta EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiR
j R4 R3 R2 R1
30/05/201
TO
8 30 31 4 4 18 21 3 4 27 29 4 4 24 27 4 5
30/05/201 18.
T1
8 17 22 3 2 18 17 4 3 18 17 4 4 25 5 5 4
30/06/201 17.
T2
8 16 12 3 3 14 5 2 2 23 16 3 3 16 17 3 3
30/06/201
T3
8 10 14 2 2 15 15 3 3 20 15 3 3 20 16 3 3
30/06/201 15.
T4
8 14 13 3 2 15 5 3 3 20 17 3 2 14 11 2 3

Cuadro N°5 Datos medidos en el campo en la quinta fecha

5ta EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiRj R4 R3 R2 R1
2/06/2018 TO 34 35 4 4 19 24 4 4 30 31 4 5 27 30 5 5
2/06/2018 T1 18 25 3 2 21 20 4 4 20 20.5 4 4 28 21 5 4
2/06/2018 T2 19 12 3 3 15 20 3 2 26 18 4 3 16 18 3 3
2/06/2018 T3 10 15 2 2 18 16 3 3 24 18 5 4 23.5 18 4 4
2/06/2018 T4 16.5 15 3 3 17 18 3 3 23 17 4 3 15 13 2 4

Cuadro N°6 Datos medidos en el campo en la sexta fecha


6ta EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiR
j R4 R3 R2 R1
5/06/201
TO
8 37 37 4 5 20 26 4 4 33 35 4 5 30 32 5 7
5/06/201
T1
8 20 27 3 2 25 23 5 4 23 23 5 4 30 25 6 4
5/06/201
T2
8 22 12 3 3 15 22 4 2 29 21 4 3 16 18 3 4
5/06/201
T3
8 10 18 3 2 18 19 3 3 27 20 5 4 26 21 4 5
5/06/201 19.
T4
8 19 17 3 3 5 20 3 3 26 17 4 4 15 13 2 5

Cuadro N°7 Datos medidos en el campo en la séptima fecha


7ta EVALUACION
Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de
Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiR
j R4 R3 R2 R1
8/06/201 35.
TO
8 39 40 5 5 23 29 4 5 5 37 5 5 34 35 6 7
8/06/201 22. 25.
T1
8 5 29.5 4 2 28 25 5 4 26 5 5 5 33 28 6 5
8/06/201
T2
8 25 14 3 4 17 25 4 3 32 24 4 5 16 18 4 4
8/06/201
T3
8 11 20 3 3 19 21 2 3 30 24 5 4 29 24 5 5
8/06/201
T4
8 22 19 4 4 21 23 3 4 29 19 4 5 15 13 2 5

Cuadro N°8 Datos medidos en el campo en la octava fecha


8va EVALUACION

Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de Tamaño N° de


Fecha (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas (cm) hojas
TiRj R4 R3 R2 R1
11/06/2018 TO 42 43 5 6 25 32 5 5 38 39 5 5 36 37 6 8
11/06/2018 T1 25 32 4 3 31 27 6 4 28 27 5 5 36 31 6 5
11/06/2018 T2 27 14.5 4 4 17 28 4 3 35 25 4 5 16 19 4 4
11/06/2018 T3 12.5 22 4 3 21 23.5 3 3 34 28 5 5 31.5 27 5 5
11/06/2018 T4 25 22 4 4 24 26 4 4 32 19 4 5 17 13.5 2 5

5. DISCUSIÓN
6. CONCLUSIÓN
7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA

CHAINEAU, C.,MOREL, J. y OUDOT, J. 1996. Land Traedment of oil based drill


cutting in an agricultural soil. Journal of Enviromental Quality, 4:
858-867.
ESCALANTE, E. 2000. Estudio de Ecotoxicidad de un suelo contaminado con
hidrocarburos. Tesis para obtener el grado de maestro en
biotecnología. Universidad Autonoma Metropolitana, México. D.F.

JONES, C. E. 1969. A revision of the genus Cyclanthera (Cucurbitaceae).


Ph.D., Indina University.

Larco O, (2001) Optimización de la producción mediante indicadores del estado


hídrico de las plantas. Ediciones Phitoma. México D.F. 57:50-60.

Lira, Q. (1996). Sistemas hidropónicos de hortalizas de invierno. Acto Hort.


México D.F. Editorial Trillas. p.23.

MARTINEZ, E. y LOPEZ, F. 2001. Efecto de hidrocarburos en las propiedades


físicas y químicas del suelo arcilloso. Terra, 10: 9-17.

MENDOZA R, PORTAL R. Landfarming of petroleum wastes in a cold dry


climate of Tierra del Fuego, effect on soil and vegetation. Ciencia
del Suelo. 2000;18(1):36-43

MORGAN Y WATKINSON. 1989. Biorremediacion de suelos contaminados por


hidrocarburos. España. Madrid.

PAUL ARELLANO 2015. docencia de ciencias geológicas e ingeniería de


Yachay Tech, planeta-ideas/planeta/marzo-5-del-2016/las-plantas-
dejan-de-producir-oxigeno-por-la-contaminacion de petróleo.

VASUDEVAN, N. Y P. RAJARAM. 2001. Bioremediation of soil sludge-


contaminated soil. Environment International 26: 409-411. [ Links ]

WALTERS ET AL. (1993). Sustratos. Propiedades y caracterización.


Mundiprensa. Barcelona, España. 172 pp.

YANG et al. (1992). Sustratos hortícolas y cultivos sin suelo. Editorial Hortoin
Formación. Madrid, España. p. 11: 32-34.

9. ANEXOS

También podría gustarte