Está en la página 1de 1

GUÍA PARA ANALIZAR UN POEMA

Adaptación de Rubén Alonso Bernal.

I. ASPECTOS FORMALES:

A. ¿Conozco el significado de todas las palabras? Lea el poema y busque en el diccionario las palabras que usted no conoce (es
también buena idea identificar las palabras más importantes y buscarlas en el diccionario por si tienen varios significados.
Sugerencia: use el Diccionario de la RAE).
B. Ubique el poema dentro de un contexto literario (¿Quién lo escribió? ¿Cuándo fue escrito? ¿A qué movimiento literario
pertenece? ¿Cuáles son las características principales del movimiento? ¿Hasta qué punto se cumplen estas características en
el poema?)
C. ¿Qué tipo de poema es? (soneto, romance, etc.)
D. Identifique el metro y la rima (en nuestro caso sólo indague sobre la rima)
E. ¿Cuál es el estilo del poema? ¿Es diálogo o monólogo? (Si es necesario, diferencie monólogo y diálogo usando el
diccionario)
F. ¿De quién es la voz poética que escuchamos? Explique el poema estrofa por estrofa (¿Quién habla? ¿A quién se dirige? ¿Qué
pasa en cada estrofa? ¿Qué se repite?, etc., pensando siempre ¿Por qué? y ¿Cuál es el efecto?)
G. ¿Cuál es el tono del poema (la actitud del hablante hacia su tema)?
H. ¿Qué figuras retóricas se utilizan? (Tenga en cuenta otras que se le han indicado en los textos anteriores)

1. Figuras de pensamiento:
a. Metáfora: comparación directa de un objeto con otro
b. Símil: comparación indirecta de dos objetos
c. Símbolo: una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de manera que
el elemento concreto revele el abstracto
d. Emblema: un símbolo usado con mucha frecuencia (la cruz=el cristianismo; la rosa=la belleza)
e. Imagen: la expresión de un objeto o una experiencia sensorial (visual, tactil, auditivo, etc.)
f. Personificación: la comparación de un objeto con un animal o persona
g. Antítesis o contraste: una contraposición de conceptos ("blanca mi calor morena," "la muerte en vida")
h. Climax o gradación: una cadena de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendiente
2. Figuras de lenguaje:
a. Aliteración: la repetición de consonantes (de sonidos consonánticos)
b. Asonancia: la repetición de vocales (de sonidos vocálicos)
c. Anáfora: la repetición de palabras al principio de los versos
d. Hipérbaton: la inversión del orden natural (el acostumbrado) de las palabras en una oración.

II. ASPECTOS CONCEPTUALES

A. Hagan un resumen del asunto del poema


a. ¿Cuál es el tema principal? (Como ejemplo recuerde el primer poema de Bécquer leído en clase: su tema era sobre la
mujer
b. ¿Hay temas secundarios?

B. ¿Cómo revelan el tema las siguientes figuras:


a. Las imágenes (recuerden que éstas son sensoriales: auditivas, olfativas, visuales, etc.)
b. Los símbolos (recuerde lo señalado sobre lenguaje simbólico)
c. Las otras figuras retóricas (figuras literarias en general)

C. ¿Tiene un "mensaje" o fin didáctico el poema? (si no lo sabe, busque el significado de “didáctica”)

D. ¿Qué tipo de cosmovisión o ideología sugiere? (si no lo sabe, busque el significado de “cosmovisión” e “ideología”)

III. ANÁLISIS Y VALORACIÓN CRÍTICA (Composición de ensayo literario) Esta es una de las opciones para ensayo 2

Relacione el asunto, la forma y las figuras. P.ej. ¿Por qué se emplea el soneto? ¿Por qué se emplea una figura en particular?... ¿Qué
relación hay entre el asunto y las figuras más importantes del poema?... ¿Qué relación hay entre la musicalidad particular (la métrica,
el ritmo, la rima, etc.) del poema y el asunto?

El análisis escrito sólo se puede hacer después de haber identificado los aspectos formales y los aspectos conceptuales. Los mejores
ensayos tendrán una introducción que enunciará los elementos del poema y una tesis que explique la relación entre estos elementos.

Los argumentos de ejemplificación han de señalar otros poemas que se asemejen al poema objeto del ensayo en los aspectos que el
ensayista considere más importantes. Los argumentos de autoridad deben señalar la relación potencial entre el tema del poema con una
de tres dimensiones de la vida humana a saber: DIMENSIÓN ÉTICA, DIMENSIÓN ESTÉTICA, O DIMENSIÓN FILOSÓFICA
(aquí se sigue la teoría y aplicación para ensayos literarios propuesta por el profesor Alejandro Rubio García). Los argumentos de
analogía se aplicarán de forma regular. Y los argumentos de causa – efecto, señalarán las emociones que el poema produce -
especialmente en el analista (o sea, Usted) – con base en las figuras literarias identificadas, en la rima y el vocabulario como se indicó
al inicio de este análisis.

FUENTE: http://www4.gvsu.edu/wrightd/SPA%20330/guia%20general%20para%20analizar%20un%20poema.htm

También podría gustarte