Está en la página 1de 44

FINAL DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

2021
HALLIDAY.

1.1 ESTRUCTURA DE TRANSITIVIDAD.

Deriva del componente experiencial e implica a la cláusula como representación. Esta


estructura representa la experiencia, los acontecimientos, como una configuración de
procesos, participantes y circunstancias. Mediante esta se realiza la ​metafunción ideacional o
experiencial.

Tipos de procesos Significado Participantes

Material​ (exterior) hacer Actor (sujeto)-meta (O.D)


Acción hacer beneficiario (O.I)
Evento suceder alcance

Relacional Ser Portador-atributo


Atribución Atribuir Identificado-identificador
Identificación Identificar Muestra-valor

Mental​ (interior) Sentir Experimentador-fenómeno


Percepción Ver/escuchar

Sentimiento Sentir (disgustarse,


conocer, comprender)

Cognición Pensar/imaginar

Verbal Decir Hablante-receptor

De comportamiento Comportarse Agente de comportamiento

Existencial Existir Existente

Categorías semánticas estructura de Realización


transitividad

Procesos Grupo verbal​: acciones, eventos, estados

Participantes Grupo nominal​: roles semánticos de los


procesos (personas, objetos, fenómenos)

1
Funciones circunstanciales Grupo adverbial​: condiciones de tiempo,
lugar, manera

❖ Cláusulas de procesos materiales (hacer, suceder) y sus


participantes.
Los procesos materiales tienen que ver con el hacer, acción que se transfiere a un objeto y le
afecta. Estas cláusulas materiales construyen sucesos y acciones, y pueden ser pasivos o
activos.
Estos procesos tienen como participantes:
★ Actor: ​puede ser animado (acción) o inanimado (evento)
★ Meta​: es el segundo participante, el término ‘’meta’’ implica ‘’aquello hacia lo que se
extiende el proceso’’ (OD). Puede ser un producto de la acción o existir antes de la
acción, pero la acción lo afecta de alguna manera.
★ Beneficiario​: es el participante que se beneficia de una acción (usualmente es el O.I).
★ Alcance​: es el participante que especifica el alcance o rango de un suceso o una
acción, pero no es afectado por la realización del proceso. (ella escaló la montaña/ella
ganó el campeonato.
★ Circunstancia: ​es el menos obligatorio de los roles participantes en los procesos
materiales. Las circunstancias pueden clasificarse en tipos de circunstancias:
➢ Localización​:
Temporal (¿Cuando?): Ella llegará ‘’el viernes.’’
Espacial (¿Dónde?): Ella vive ‘’en rosario.’’
➢ Extensión
Temporal (¿durante cuánto tiempo?): Ella vivió allí ‘’durante 8 años.’’
Espacial (¿hasta dónde?): Se deslizó ‘’hasta el fondo de la casa.’’
➢ Manera, causa, propósito, patrocinado, compañía, aspecto, producto, asunto,
ángulo.

Ejemplos​: (para más ejemplos, fijate en la página 102-103 de Ghío, no joda)


● El león ​(actor) apresó ​(p.material/V:A) al turista ​(meta)/ el turista ​(meta) fue
apresado ​(p.material V:P)​ por el león ​(actor)​.
● El cuchillo (​actor​) dañó (​p. material: afectación física, V.A​) la madera (​meta​) / La
madera (​meta​) fue dañada (​p.material V.P)​ por el cuchillo (​actor​).
● Escribió (​p.material V.A​) un libro (​meta​).
● Ella camina ​(p. material V.A​) por la costa.
● El lago (​actor​) se congeló (​p. material​).
● Ella ​(actor​) derritió (​p. material V.A​) la manteca (​meta​).
● El mes pasado (​p. material V.A​) bajaron (​p. material​) los precios (​meta​). [​los
procesos materiales incluyen fenómenos abstractos, en este ejemplo se construye un
movimiento en el espacio abstracto.​]
También un proceso material concreto como destruyó o disolvió puede emplearse
para expresar un cambio en un fenómeno abstracto​.​ Por ejemplo:​
● El viento (​actor​) destruyó (​p. material V.A​) el techo (​meta​). [concreto]

2
● Sus argumentos (​actor​) destruyeron (​p. material V.A​) su teoría. [abstracto]
● El agua disolvió el azúcar. [concreto]
● El presidente disolvió la asamblea. [abstracto]

❖ Cláusulas de procesos mentales (percibir, sentir, conocer).

Difieren de los materiales en que el participante es humano y siente o percibe. Lo que se


percibe no es una “cosa” sino un “hecho”, algo construido por el participante como
proyección. Conceptualizan la experiencia interna del individuo. Suele haber dos órdenes
posibles: a mary le gusta el regalo/ el regalo agrada o complace a mary.
Hay tres subtipos​:
Percibir​: ver, escuchar (perceptual)
Sentir​: temer, gustar (emotivo)
Conocer​: pensar, conocer, comprender (cognitivo)

Estos procesos tienen como participantes:

★ Perceptor​: es el participante dotado de conciencia. Los grupos que denotan entidades


no conscientes y funcionan como perceptor tienen que construirse metafóricamente
como personificaciones.
★ Fenómeno​: es la entidad percibida o creada por la conciencia del perceptor, aquello
que se piensa, se siente o se percibe. Puede ser un objeto, una sustancia, una
institución o una abstracción, pero no sólo ‘’cosas’’ sino también actos (​la natación,
la caminata, el acceso, la persecución, la realización, el hecho)​ . Es una categoría
muy amplia.

Fenomenalidad

Fenoménica ​(tiene que Perceptiva Él vio el auto


ver más con el perceptor) Cognitiva Él conoce el auto
Emotiva A él le gusta el auto

Metafenoménica​ (tiene Perceptiva (Un hecho) él ​vio​ que


que ver más con el ellos se habían ido
fenómeno)
Cognitiva (Una idea: proposición)
Él ​pensó​ que ellos se
habían ido

Emotiva (Un hecho) él se


arrepintió​ (el hecho) de
que se hubieran ido

3
Ejemplos:
● El hombre (​perceptor​) sabía (​p. mental cognitivo​) demasiado (​fenómeno​)
● Ella (​perceptor​) amaba (​p. mental emotivo​) su trabajo (​fenómeno​)
● A los chicos les (​perceptor​) gustan (​p. mental perceptiva​) los dulces.
● Su abuelo (​perceptor)​ se sorprendió (​p. mental emotivo​) al verla feliz.
● El testigo (​perceptor​) la vio (​p. mental perceptivo​) cuando lo amenazaba.
● Sus pinturas (​fenómeno​) le (​perceptor​) interesaron (​p. mental cognitivo​).
● Su conducta (​fenómeno​) disgustó (​p. mental emotivo​) a mucha gente (​perceptores​).
/mucha gente (​perceptores​) condenó (​p. mental emotivo​) su conducta.
● A ella ​(perceptor​) le gusta (​p. mental emotivo​) su trabajo (​fenómeno​). / A ella
(​perceptor​) le gusta (​p. mental perceptiva​) el chocolate.
● Le (​perceptor​) sorprendió (​p. mental emotivo​) verlo tan feliz (​fenómeno​).
● David (​perceptor) pensó (​p. mental cognitivo​): la luna era una medalla de plata
(​fenómeno​).
● Ella (​perceptor​) supuso (​p. mental cognitivo​) que él llegaría tarde (​fenómeno​).
● El (​perceptor​) quería (​p. mental emotivo​) que se fueran pronto (​fenómeno​).
● Yo (​perceptor​) preferiría (​p. mental emotivo​) que se quedaran (​fenómeno​).

❖ Cláusulas procesos relacionales (procesos de ser)

Siempre hay dos elementos: “algo” es “algo más” (X es B) hay tres tipos principales:

1) Intensivo: x es a.
Ej. Mi hijo es muy alto. La copa era de cristal
2) Circunstancial: x está (con/en/sobre).
La casa está cerca del río. Los precios están por las nubes.
3) Posesivo: x tiene a.
Pedro tiene un piano. Ella posee una casa de campo. El libro es de mi padre (posesivo
atributivo).

Cada uno tiene dos modos:


- Atributivo:​ a es un atributo de x.
- Identificatorio​: a es igual a X.

Atributivo (no son Identificatorio (es


reversibles) reversible)

Intensivo Sara ​es​ inteligente Tom ​es​ el líder/ el líder ​es


(ser + parecer) Tom

Circunstancial La feria ​es​ un martes Mañana ​es​ 10/ El 10 ​es


(ser o estar​ + ​circ. de lugar o mañana
de tiempo)

4
Posesivo Pedro (​portador: poseedor​) El piano (​portador:
(tener o ser + posesivo o tiene​ un piano (​atributo: poseído​) ​es​ de Pedro
frase prep. que indica poseído​) (​atributo: poseedor​)
posesión)

Estos son los participantes asociados:


★ Cláusulas atributivas​: ​Portador ​(carrier) y ​atributo.
Un portador se construye como adscrito atribuido a un atributo: la relación puede
interpretarse como la que hay entre un miembro y una clase. El portador se construye como
un miembro de la clase descrita por el atributo.
Ejemplos:
● Su ropa (​portador​) era (​p. relacional atributiva​) muy cara (​atributo​).
● Vos (​portador)​ sos (​p. relacional atributiva​) un tonto (atributo).
● Los galpones (portador) quedaron (p. relacional atributiva) como una galería de arte
(atributo) ahora (circunstancia).
● El profesor (portador) no estaba (p. relacional atributiva) en su oficina (atributo).
● Los nombres de algunas marcas (portador) aparecían (p. relacional atributiva) en las
cajas (atributo).
● La ciudad (portador) cobra (p. relacional atributiva) vida los lunes (atributo).

★ Cláusulas identificativas​: ​identificado​ (identified) e​ identificador​ (identifier).


Al identificar cláusulas se construye una relación general de simbolización entre dos
participantes, ​el identificado y el identificador​. La relación también puede caracterizarse
como una relación entre un símbolo (token: categoría no específica) y un valor (value:
categoría más general):
● Esta canción (identificado) es (p. relacional identificativa) un ejemplo de rock
nacional (identificador/valor).
● Cada comunidad (identificado) tiene (p. relacional identificativa) una forma de vida
distinta (identificador).

★ Cláusulas posesivas: ​poseedor​ y ​poseído​.

❖ Cláusulas de procesos comportamentales (actuante, process,


alcance) [proceso combinado: material + mental]

Son procesos de comportamiento fisiológico (toser, dormir, cantar, bailar) y psicológico


(llorar) típicamente humano como respirar, toser, sonreír, soñar. El participante es alguien
que se comporta de alguna manera. Son típicos procesos de comportamientos los siguientes:
mirar, observar, escuchar, preocuparse, soñar, charlar, mascullar, conversar. Entran algunos
procesos verbales como comportamiento: charlar, chatear, chismorrear marcando un
comportamiento de lo verbal.
Por lo general, no lleva OD. En caso que sí lleva OD no se los denomina meta sino rango.
Tienen un receptor (los OI): el ‘’comportante’’, el actante.

5
Va acompañado de un participante: el range o campo de alcance, son más fisiológicos.

Procesos de conciencia​ ​representados Mirar, ver, escuchar, pensar, preocuparse,


como​ ​formas de comportamiento soñar.
(cercanos a los mentales)

Procesos verbales​ ​como comportamiento Chusmear, murmurar, conversar.


(cercanos a los verbales)

Procesos psicológicos que manifiestan llorar, reír, sonreír, fruncir el ceño, suspirar,
estados de conciencia gruñir, gimotear.

Procesos psicológicos o físicos (cercanos a Respirar, toser, desmayarse, bostezar,


los materiales) dormir, cantar, bailar, acostarse, sentarse.

No respires/ nadie escucha/ el perro gruñe


Cantó una canción/ hizo un gran bostezo/ (range)
Está llorando por su novio (circunstancia/ matter/ asunto)
Cállate, estoy pensando (comportamental)/ pienso que es peligroso (mental)

Los participantes son:


- Actuante/actante (participante dotado de conciencia) + alcance/rango (OD)

❖ Procesos verbales (hablante/ proceso/ receptor/ locución/


informe) [proceso combinado: relacional + mental]
A diferencia de los mentales que necesitan conciencia, los verbales pueden funcionar con
objetos: el reloj dice/el manual dice. Estos son procesos simbólicos.
Verbos como implicar, indicar, demostrar, mostrar, significar, sugerir tienen una propiedad
dual. Pueden funcionar como “decir” o “ser (un signo de)”. Se puede tomar como verbal si el
hablante es una persona y como simbólico si es una entidad.

Participantes asociados:
★ El emisor: (el que dice, pregunta ordena, cuenta, afirma, relata) puede ser un emisor
humano o un participante no humano al que se le asigna esa propiedad.
★ Destinatario​: la cláusula verbal puede representar al receptor de una interacción
discursiva como el destinatario, que es similar al beneficiario de las cláusulas
materiales.
★ Locución: el contenido del decir puede ser representado por una cláusula, en la que se
cita directamente o se informa indirectamente. (estilo directo-indirecto).
★ Informe​: es cuando la referencia al contenido no es una cláusula proyectada (sino
sería locución), se construye con un participante.

Ejemplos:
● Me (destinatario) contó (p. verbal) una historia de terror (informe).

6
● Mi reloj (emisor) señala (p.verbal)​ que​ son las once menos cuarto (locución).
● El noticiero (emisor) informa (p. verbal) que mañana cobramos (locución).
● Ella (emisor) dijo (p.verbal): ‘’Te vas de aquí’’(locución)
● Él (emisor) no pudo decir (p. verbal) una palabra (informe).
● Él (emisor) pedía (p.verbal) demasiadas cosas (informe).
● Su mirada (emisor) me (destinatario) pedía (p. verbal) que me fuera (locución).
● El formulario (emisor) pide (p. verbal) tu número de documento (informe).
● Ellos (emisor) me (destinatario) dijeron (p. verbal) que no había venido (locución).
● Ella (emisor) me (destinatario) contó (p. verbal) una extraña historia (informe).
● El ministro implicó (p. verbal) que la política había cambiado (locución)

❖ Procesos existenciales (ser/estar/haber) [proceso combinado:


relacional + material]

Se realizan mediante “ser”, por eso se parecen a los relacionales, pero significan existencia.
Se suelen vincular con un circunstancial. En algunos casos se acercan demasiado a los
materiales y casi no presentan diferencias de significado: hubo un robo (existencial)/ un robo
tuvo lugar (material). Estas cláusulas se parecen a las relacionales porque construyen un
participante involucrado en un proceso de ser, pero ​difieren de ellas porque sólo tienen un
participante que debe ser introducido en el texto.

Los procesos meteorológicos están en el límite entre los existenciales y los materiales. Se los
puede construir como existenciales (hay niebla/ hay viento), como materiales (está
lloviendo/graniza) o como relacionales (está soleado).

Participante asociado:
★ Existente (+ circunstancia)
Estos procesos representan que algo existe u ocurre. Además las cláusulas existenciales
tienen frecuentemente una circunstancia de lugar.

Ejemplos:
● Hay (p. existencial) una mosca (existente) en mi sopa (circunstancia).
● Había (p. existencial) una pequeña grieta (existente) en la pared (circunstancia).
● Existe (p. existencial) un problema (existente).
● Ocurrió (p. existencial) un accidente (existente) aquí cerca (circunstancia).

Cuadro resumen:

Materiales Actor/meta/circunstancia El viento destruyó el techo.

Beneficiario/ alcance range El presidente vetó la ley.

Meta​ (Od): sufre el proceso/ Sus argumentos demolieron

7
hacia lo que se extiende el la teoría.
proceso.

Beneficiario​: OI Los pasajeros (meta) fueron


rescatados por la
ambulancia.

Alcance​: no es afectado por Escaló la montaña.


la realización de un proceso. Ganó el campeonato.

Comportamentales Actuante/proceso/alcance Quédate quieto, estoy


(range) pensando.

Mentales Perceptor/fenómeno Ellos piensan que somos


estúpidos, me agrada, me
preocupa, me sorprende, me
asusta, me intriga, me
disgusta/ olvido, recuerdo,
creo, admiro, entiendo, me
pregunto, temo.
El hombre sabía demasiado.
Ella ama su trabajo.
Ella supuso que él llegaría
tarde.

Verbales Hablante/destinatario​ (a Me preguntó ​si podía ir al


quien está dirigido lo que se cine.​ Dar una orden/ hacer
dice)/ ​locución​ (cláusula una declaración.
proyectada) o ​informe Mi reloj “señala”...
(verbiage)​ el contenido o El noticiero “informa”...
nombre. Casos especiales: target
Con verbos como: alabar,
insultar, criticar, abusar,
culpar
Ej: no insultes mi
inteligencia (parecido a una
meta)

Relacionales Portador/atributo Ser parecer, “sonar”,


(atributivos) semejar, convertirse,
permanecer, resultar.
Identificador/identificado
(identificatorios) ¿Cuál es Alice? Alice es​ la
inteligente (identificador)​.
Portador/atributo
(posesivos y ¿Cuál es la inteligente?
circunstanciales) Alice (identificador) es la
inteligente

8
Existenciales Existente/circunstancia Hay​ una mosca en mi sopa.
Existir o suceder​: ser,
existir, permanecer,
emerger, ocurrir, suceder,
tener lugar.
Con un rasgo
circunstancial​: continuar
(tiempo), situarse, pararse,
yacer, emerger, crecer
(lugar), florecer, prevalecer.

1.2 ESTRUCTURA DE MODO​.

Mediante esta se realiza la ​metafunción interpersonal​. Es un recurso gramatical para


realizar lo interactivo. Al realizar selecciones en el sistema de modo el hablante asume un rol
discursivo y asigna un rol complementario al oyente: el que ofrece/el que acepta o rechaza un
ofrecimiento; el que ordena algo/el que cumple la orden; el que pregunta/el que responde. El
diálogo se construye mediante sucesivos movimientos de cambio de roles entre los
participantes en el intercambio y la negociación de proposiciones (información) y propuestas
(bienes y servicios) que se ofrecen, se aceptan, se rechazan.

Categorías semánticas interaccionales:​ aseveración, pregunta,pedido, orden, ofrecimiento.

Se realizan mediante el modo ​declarativo​, ​interrogativo​ e ​imperativo​.

Hay 2 tipos de roles discursivos: ​dar ​(ofrecimiento) y demandar (preguntar). Estas dos
variables combinadas permiten definir las 4 funciones primarias del discurso:

Roles Bienes y servicios (​no Información ​(verbal)


verbal o verbal)

Dar (​ ofrecimiento) Modo interrogativo Modo declarativo


(propuesta) (proposición)
Ofrecimiento: ¿Quiere café? Declaración: ella le sirvió
café

Demandar (​ preguntar) Modo imperativo Modo interrogativo


(propuesta) (proposición)
Orden: cerrá la puerta. Pregunta: ¿Qué le sirvo?

BLOQUE DE MODO

9
Halliday asigna a la cláusula una estructura interpersonal general de dos partes: modo +
resto/residuo (todo lo que está fuera del bloque de modo. Compuesto por el predicador, el
complemento y el adjunto). El bloque de modo consiste en:
Sujeto (​grupo nominal; sujeto gramatical [G.N]​) + Finito [G.V] ​(grupo verbal; relación con
el contexto) ​+ adjunto modal ​(no siempre está/modaliza).

¿Qué expresa el bloque de modo?


Codifica la cláusula como positiva o negativa e indica su anclaje temporal (verbo) y la
modalidad (tiempo, modo).
- Tiempo​: momento del discurso.
- Polaridad​: elección entre un polo positivo o negativo.
- Modo​: interacción (declarativo, interrogativo, imperativo).
- Modalidad​: compromiso del hablante (verbos modales, adjuntos modales).

La información nos la brinda el verbo ​CONJUGADO​.


Ej​: Cómo (​resto​) no has (​sujeto: tú; finito:modo declarativo/polaridad negativa/tiempo
presente​) de poder (​resto: predicador​)
Ej​: Y así (​resto​) quedó [sic/ quedaron] (​finito: modo declarativo/pasado​) unificado (s)
(​resto: predicador​) su destino y tu destino (​sujeto​)

Predicador​: cuando tenés un verbo auxiliar o que forma una perífrasis verbal a la parte que
no es el verbo auxiliar se le pone predicador.
Finito​: operador modal, contiene información acerca del modo, tiempo y polaridad.
Resto​: contiene 3 elementos predicador, adjuntos circunstanciales y los complementos (OD y
OI)
Estructura​: modo + resto + sujeto + elemento finito + adjunto modal (a veces).

Sujeto Finito Resto

Yo Pienso En el futuro

La carta Debía Llegar ayer

Los derechos Fueron Ignorados por los


gobernantes

(Vos) ¿Llamaste A tu madre?

La polaridad​ es otra característica del finito, es uno de los elementos que encontramos en el
bloque de modo, posibilidad de elegir entre positivo o negativo, se expresa en el elemento
finito a través de una manera no marcada, simplemente se muestra su inserción en el proceso
o a través de un ‘’no’’ o un adverbio que lo reemplace.
La posibilidad de hacer una aserción en forma positiva o de negar una aclaración, no es la
única expresión del modo, habría posibilidades graduales intermedias con la realización de la

10
modalidad. La modalidad indica la actitud del hablante frente al enunciado y al objeto de su
enunciación.

Estructura de resto​:
El ​resto c​ onsiste en elementos funcionales de tres tipos:
1) Predicador​: está presente en todas las cláusulas excepto que esté desplazado por una
elipsis. Es realizado por un grupo verbal menos el operador modal o temporal que
funciona como finito en el elemento modo​: estaba (finito) ​caminando (predicador),
había (finito) ​estado trabajando (predicador), puede (finito) ​ser reemplazado
(predicador).
Tiene las siguientes funciones:
a) especifica una referencia temporal diferente a la del tiempo del evento del
habla (un tiempo secundario al primario).
b) Específica otros diversos aspectos y fases, como las que pueden expresar los
infinitivos, participios y gerundios.
c) Especifica la voz activa o pasiva
d) Especifica el proceso (acción, evento, proceso mental, relación) que se predica
del sujeto.
2) Complemento​: es un elemento del resto que tiene la posibilidad de ser sujeto pero no
lo es. Es realizado típicamente por un grupo nominal. Es el rol complementario del
sujeto. Por esto, se realiza mediante un grupo nominal. Por ejemplo:
-Pedro ​(sujeto​) le (​complemento​) contó(​finito + predicador​) un cuento
(​complemento​) a Laura (​complemento​).
Con respecto al paso de la VA a la VP en español implica un cambio estructural de un
grupo nominal (sujeto) a un grupo preposicional con preposición por (a veces de)
(complemento agente). Ejemplo:
-Los ingenieros (​sujeto​) diseñaron (​finito + predicador fusionado​) los planos
(​complemento​) para esta empresa (​adjunto​)
-Los planos fueron diseñados (​finito + predicador​) por los ingenieros
(​complemento​) para esta empresa (​adjunto​).
3) Adjunto: ​es un elemento que no tiene posibilidad de ser sujeto. Es realizado
típicamente por un grupo adverbial o frase preposicional. Dentro de la categoría
general de ​adjunto ​hay 2 tipos especiales que no entran en el resto: los adjuntos
modales y los adjuntos conjuntivos.

Tipos de adjuntos Metafunción Ubicación en la estructura


de modo

Circunstancial Experiencial en el resto

Modal Interpersonal en el modo

11
Conjuntivo (textual) Textual (no en la estructura de
modo)

Hay 2 grandes grupos de modalidad:

Modalidad epistémica​ (proposiciones) Modalidad deóntica ​(propuestas)

- Probabilidad - Obligación
- Habitualidad - Disposición

¿Cómo se realiza la modalidad epistémica?

Verbo modal Adjunto modal Expresiones metafóricas

- Puede (poder) - Seguramente - Es habitual que


- Debe de (deber) - Posiblemente - Es frecuente que
- Suele (soler) - Quizás/tal vez - Es probable que
- Siempre
- Frecuentemente
- Habitualmente/a
veces
Indica certeza/ duda/
frecuencia/ habitualidad

¿Cómo se realiza la modalidad deóntica?

Verbo modal Adjunto modal Expresiones metafóricas

- Debe - Necesariamente - Es necesario que


- Debería (+infinitivo - Obligatoriamente - Es imprescindible
+ resto + predicador) - Gustosamente que
- Voluntariamente - Es lamentable que
- Lamentablemente
Indica orden, compromiso,
disposición/predicción

Sirve para reconstruir que tipo de interacción comunicativa genera ese texto.
Predicador de resto: aspecto, voz, tipo de proceso.

12
1.3 ESTRUCTURA DE TEMA Y REMA​.

El sistema de tema pertenece a la ​metafunción textual ​del lenguaje. Tiene que ver con la
organización de la información dentro de las cláusulas individuales, y, a través de esta con la
organización del texto. El sistema de tema organiza la cláusula para mostrar cuál es su
contexto local en relación con el contexto general del texto dentro del cual funciona. Este
contexto local o punto de partida se denomina tema. El resto del mensaje de la cláusula es
hacia donde esta se mueve luego de su punto de partida y se llama rema.

Tema Rema

Punto de partida de la cláusula como Hacia dónde se mueve la información


mensaje. después del punto de partida.
Posición inicial. Posición siguiente a la inicial.

Leonardo Da Vinci Formuló la teoría de los lentes de contacto


hacia el año 1500

La teoría de los lentes de contacto Fue formulada hacia el año 1500 por
Leonardo Da Vinci

Hacia el año 1500 Leonardo Da Vinci formuló la teoría de los


lentes de contacto

Sistema temático: TEMA/REMA


Sistema de jerarquización de la información: DADO/NUEVO

Tema tópico (o experiencial)


El estadío ideacional del tema se conoce como tema tópico, es el que introduce los elementos
de la cláusula en su construcción transitiva (participante, proceso, circunstancia). Solo puede
haber un tema tópico y nunca puede faltar en el texto. Esta etapa ideacional del tema puede
reconocerse como el primer elemento en la cláusula que expresa ​algún tipo de significado
experiencial. Es decir, el tema puede ser un ​proceso ​(Por ejemplo: ​Es alto), ​un participante
(​El carpincho es originario de América) o ​una circunstancia (​En nuestro país​, vive en la
provincia del litoral).
● No marcado​: cuando el tópico de la cláusula declarativa es el sujeto de la cláusula y la
elección del tema es neutra, es decir, no le da al tema ninguna prominencia especial.
Por ejemplo: La casa (tema) era oscura. Es natural si es verbo solo, sujeto, es natural
no marcado.

13
● Marcado​: complemento/circunstancial como punto de partida. Cuando el tópico no es
sujeto y adquiere mayor prominencia textual al ser un tema marcado. Por ejemplo:
Algún día (​tema​) ella va a comprenderlo. Es tema marcado cuando es un
complemento antepuesto o un circunstancial. Cambia el flujo del discurso, ordena el
flujo del discurso, compacta significados en posición inicial, crea un efecto emotivo.

Estructura del tema tópico: Sujeto + verbo + complemento/ circunstanciales. (usualmente).

Tema interpersonal: ​es el tema que construye el modo y la modalidad a través del finito, va
aparecer a través del finito, del vocativo, formas interrogativas, etc. es la parte interpersonal
del tema, incluye:
● El finito​: su presencia en la posición inicial indica que se espera una respuesta. ¿​Vas a
venir?
● Pronombre relativo/interrogativo​: indica que se espera una respuesta del interlocutor.
¿​Quién ​vino?
● Vocativo​: identifica al receptor del intercambio. ​Señor Rodriguez,​ ¿podemos pasar?
● Adjunto modal​: realizado de manera típica por un adverbio. ​Lamentablemente​, no
llegamos / ​Felizmente​, se ha recuperado.
● Cláusulas mentales​: de primera o segunda persona. ​No pensarás​ que vamos a ir hoy.
● Clásulas (metáfora de modalidad)​: ​Creo​ que trabajó duro.

Tema textual​: son los elementos conjuntivos que me permiten vincular una cláusula con
otra. Constituyen la primera parte del tema que va antes de cualquier tema interpersonal.
Otorgan prominencia temática a los elementos textuales con función relacional. Pueden ser:
● Conjunciones coordinantes​: relacionan 2 cláusulas en una relación de coordinación.
-​El tren (tema tópico) ​había partido ​pero (tema textual) ​nosotros (tema
interpersonal) no lo sabíamos / ​El tren (tema tópico) había partido pero (tema
textual), ​María (tema interpersonal)​, ​nosotros (tema interpersonal) no lo
sabíamos.
● Nexos de subordinación​: Vinculado a las conjunciones coordinantes, solo que marca
una cláusula como dependiente de otra.
-El entrevistador preguntó ​si (tema textual)​ había entendido la pregunta.
-El ministro dijo ​que (tema textual) ​no era necesario cambiar la legislación.
● Los pronombres relativos​: relacionan una cláusula dependiente de otra cláusula. Las
noticias (tema tópico) alarmaron a los consumidores, ​quienes ​(tema textual) en los
días subsiguientes no compraron nada.
● Conjuntivos​: establecen un lazo cohesivo con el discurso previo.
-​Además (tema textual)​, esta alternativa sería demasiado costosa.
El conjuntivo puede ser o no temático según ocurra en la primera posición de la
cláusula.
-​Luego​, el Banco asumió la deuda (temático).
-El ofreció ​luego​ una breve disculpa por televisión (no es temático).
● Continuativos​: indican relación con un discurso previo.
-Bueno (tema textual)​, no sigas con ese tema.

14
-​O sea​ (​tema textual) ​que no quedarán rastros.

❖ Modos de expresión metafórica


Halliday señala que entre las figuras del discurso reconocidas por la retórica, hay una
cantidad de figuras que tienen que ver con diferentes tipos de transferencia verbal. Las
siguientes formas de variación léxica se originan en 3 relaciones lógico-semánticas: la
elaboración​, la ​extensión​ y el ​realce​.

● Metáfora​: una palabra se emplea para referirse a algo a lo que se parece. Se trata de la
transferencia de un sentido concreto a un sentido más abstracto.
Un flujo de protestas​ se derramó luego del mensaje del ministro.

● Metonimia: una palabra se emplea para referirse a algo con lo que se relaciona. Las
partes del cuerpo suelen ser un recurso para esta construcción y esas expresiones se
han incorporado en el lenguaje cotidiano.
Mantené ​el ojo​ en la pelota.
Mantené ​la cabeza fría​.

● Sinécdoque​: una palabra se emplea para referirse a un todo más amplio del cual es
parte.
Todos viven bajo el mismo ​techo​.

Metáfora léxica (gramatical)


Puede tener funciones:
- Experienciales.
- Interpersonales.
- Textuales.
La selección léxica es solo un aspecto de la selección léxico-gramatical, entonces, la
variación metafórica no es simplemente una variación léxica sino léxico-gramatical. Muchas
metáforas pueden ubicarse en expresiones léxicas, pero incluso puede reconocerse una
variación que los acompaña. Hay una fuerte impronta gramatical en la transferencia retórica y
por eso podemos decir que existe algo como la ​metáfora gramatical ​donde la variación se
da esencialmente en las formas gramaticales aunque generalmente entraña también alguna
variación léxica.

Cambio de categoría gramatical

Realización congruente Realización no congruente

15
(No metafórica) (Metafórica)

Escribir Escritura
Inteligente Inteligencia

Metáfora gramatical: ​se dice que algo metafórico por referencia a alguna otra cosa. Esta
relación metafórica se presenta por lo general como una relación en un solo sentido, de
manera que el significado metafórico de una palabra se corresponde con otro significado no
metafórico al que llamamos significado literal. Para cualquier configuración semántica habrá
una determinada realización en la léxico-gramática que puede ser considerada congruente;
también puede haber muchas otras que en cierto sentido son ‘’transferidas o metafóricas’’ (no
congruentes). Los modos de expresión metafóricos son característicos de todo discurso adulto
y existe una gran cantidad de variación entre los diferentes registros con respecto al grado y
el tipo de metáforas que pueden encontrarse en ellos, pero ninguno carece totalmente de
expresiones metafóricas. Los únicos ejemplos de discurso sin metáfora son los discursos de
los niños. Hay dos tipos de metáforas gramaticales:

● Metáforas ideacionales​: en relación con el significado de las palabras en relación con


el contexto. Implican tres pasos:
1) Selección del tipo de proceso (material, mental, relacional, etc)
2) Configuración de las funciones de transitividad (actor, meta, circunstancia,
etc)
3) Secuencia de clases de grupos de frases (grupo verbal, nominal, adverbial)

Cuando usamos este marco suponemos que existen modos típicos de decir las cosas: que hay
una relación sistemática entre los pasos 1, 2 y 3 tal que, para cualquier selección del
significado, existe una secuencia natural que llevan a su realización.

Metáfora léxica experiencial (ideacional)

Vacío léxico. Cuando no hay un término.


Cuando se busca precisión.

Explicación y modelización. Facilitar la comprensión de un concepto


(ciencia).

Reconceptualización. Invita a ver la experiencia de una nueva


perspectiva (literatura).

La nominalización​: es el recurso más poderoso para crear metáforas gramaticales. Mediante


este mecanismo, los procesos (congruentemente expresados como verbos) y las propiedades
(congruentemente expresada como objetivos) ​son reformuladas metafóricamente como
sustantivos​; en lugar de funcionar en la cláusula como proceso o atributo, funcionan como
‘’cosa’’ en un grupo nominal. De modo que:

16
Deteriorado por el alcohol = El​ deterioro​ del alcohol.
Ubicaron una empacadora nueva = La ​ubicación​ de la empacadora.
Algunas ​más cortas​ otras ​más largas​ = De ​diferente medida.
Fueron capaces de ​llegar​ al pueblo =Su​ acceso​ al pueblo fue rápido.
La tecnología está ​mejorando​ = Los ​adelantos ​de la tecnología.

Las ‘’cosas’’ originales de los ejemplos han sido destrozadas por otras metafóricas: ​el alcohol
se convierte en un clasificador de destrucción. Esto posibilitó construir jerarquías de términos
técnicos, por un lado, y por otro permitió desarrollar un argumento paso a paso, empleando
fragmentos complejos en una forma nominal como tema. Cuando los patrones de las
cláusulas son reemplazados por patrones nominales, se pierde una parte de la información e
incluso puede haber otras configuraciones de la transitividad. Presumiblemente, el escritor
sabe exactamente lo que quiere decir, pero el lector puede que no lo sepa. La metáfora
gramatical, y en especial las nominalizaciones, es la característica más típica de la mayoría de
los textos escritos que generalmente se asocian con las nociones de ‘’abstracción’’ y de
‘’distancia’’ entre el escritor y los lectores.

METÁFORAS INTERPERSONALES: ​se dan en la relación semántica de su proyección,


en la cual la opinión del hablante respecto de la probabilidad de que su observación sea válida
está codificada no mediante un elemento modal dentro de la cláusula, lo cual sería su
realización congruente, sino como una cláusula proyectada separada en un complejo de
cláusulas hipotáctico.

Metáfora léxica interpersonal

Argumentativa. Son ideacionales porque representan la


experiencia pero se incorporan a una
argumentación.

Decoración/ocultamiento/hipérbole. Esconden o deforman el concepto original.

Humor/juego. Exigen el máximo esfuerzo de


procesamiento al destinatario (adivinanzas).

Cultivan la intimidad Requiere un campo compartido, construyen


complicidad entre interlocutores

Expresar una actitud emocional En textos de alto valor expresivo

Llamado a la idea a resolver problemas Exhortación

Categoría Tipo de realización Ejemplo

1) ​Subjetiva
a. Explícita Creo, estoy seguro de que Creo que ella sabe

17
b. Implícita Será, debe ser Ella debe saber
(implicaturas)

2) ​Objetiva
a. Explícita Es probable que, es seguro Es probable que ella sepa
que
b. Implícita Probablemente, seguramente Ella probablemente sabe

Metáfora de modalidad epistémica Met.mod.Deóntica

- Cláusula de proceso mental o verbal - Cláusula relacional con atributo +


+ cláusula proyectada (subordinada) cláusula proyectada.
- Cláusula de proceso relacional con
atributo + cláusula proyectada.

Otros ejemplos de una representación metafórica de modalidad ​(todas significan ‘’yo creo’’):
Es obvio que…
Todos admiten que…
Existen razones para…
Sería tonto negar que…
Difícilmente pueda evitarse decir que…
Ninguna persona en sus cabales afirmaría que…
El sentido común determina que…
Todas las autoridades sobre el tema están de acuerdo en…
No es posible dudar seriamente que...

Metáfora de modo:
Es un desplazamiento de los actos de habla congruentes. ​Consiste en usar un acto de habla
por otro​. Lo que Halliday denomina metáfora de modo, para la teoría de los actos de habla
sería un acto de habla indirecto.

Ejemplo Acto de habla (ilocutivos) Realización congruente

Hará lo que pidas Aseveración Declarativo

¿Hará lo que le pida? Pregunta Interrogativo

Hacé lo que te pido Orden Imperativo

Ejemplos de metáforas de modo:

Ejemplo Acto de habla Realización no congruente

18
(metáforas de modo)

Deberías estar estudiando. Aseveración (con la Declarativo x imperativo


intención de una orden) (está reemplazando el
imperativo por el declativo)

¿No deberías estar Pregunta (con la intención Interrogativo x imperativo


estudiando? de una orden) (está reemplazando el
imperativo por el
interrogativo)

Me pregunto si acaso alguno Aseveración (con la Declarativo x interrogativo


de ellos fue el culpable de intención de preguntar)
nuestro desastre.

Quisiera saber si alguno es Aseveración (con la Declarativo x interrogativo


culpable de nuestro desastre intención de preguntar)

Quiero saber quien cometió aseveración (con la Declarativo x interrogativo


este desastre intención de preguntar)

Ustedes como dirigentes Aseveración (con la Declarativo x imperativo


deben conjugar los intención de una orden)
principios de seguridad,
operación y justicia.

Ha llegado el momento de Aseveración (con intención Declarativo x imperativo


actuar de una orden)

Lista de modos retóricos: ​ofrecer, prometer, amenazar, sostener, pedir, urgir, persuadir,
instruir, alentar, recomendar, aconsejar, prohibir, disuadir, advertir, intimidar, extorsionar,
consentir, rechazar, dudar, aceptar, contradecir, atemorizar, maldecir, halagar, asentir,
refutar, asegurar, etc.

❖ Retórica: metáfora léxica


M. Di Stefano​ ‘’Metáforas en uso’’ y​ A. Raiter ​‘’La caja de pandora’’

Metáfora​: no es una anomalía, no está restringida al lenguaje literario, es indispensable para


el lenguaje y el pensamiento, focaliza y suprime aspectos de la realidad, propone criterios de
interpretación no convencionales, expande el universo de significados, habilita connotaciones
que dependen del lector y es una imagen difícil de refutar. La metáfora no es libre sino que
está regulada, opera en una comunidad y está convencionalizada socialmente.
Le Guern​, desde la perspectiva de la semántica estructural, define a la metáfora léxica como
una alteración en la organización sémica del lexema: hay un sema constitutivo de un lexema
que se suprime o suspende para que esta metáfora funcione. Así, cuando la metáfora posee un

19
valor argumentativo, ​los semas conservados en el proceso de selección sémica son
evaluativos (subjetivemas)​: la metáfora argumentativa debe ser clara para que el interlocutor
la comprenda y sea efectiva en su persuasión (aspecto pragmático).
Según Goatly, comprender e interpretar las metáforas precisa de un conocimiento del
lenguaje, de la situación física y social (contexto) y del mundo y la sociedad de la comunidad
de lenguaje (contexto cultural). Sugiere que para que una metáfora funcione el receptor
necesita esos conocimientos y cruza su modelo con el funcional de ​Halliday​. Sostiene que la
metáfora léxica se puede manifestar en los 3 niveles hallideanos: experiencial, interpersonal y
textual. Funciones: las metáforas pueden cumplir funciones experienciales, interpersonales o
textuales.
● En relación a la metafunción ideacional​, llevan vacíos léxicos (sirven para precisar
algo), explican y modelizan (metáforas que prácticamente constituyen un modelo),
reconceptualizan (invitan a ver la experiencia desde una perspectiva diferente. Ej,
metáforas literarias​).
● En cuanto a la función interpersona​l, argumentan por analogía y/o falso razonamiento
(construyó un argumento con una analogía), expresan una actitud emocional, decoran,
ocultan e hiperbolizan (no crean nuevos conceptos sino que esconden, son
eufemismos), cultivan la intimidad (construyen complicidad entre interlocutores), se
relacionan con el humor y el juego (ej, adivinanza), llaman a la acción o a las ideas
para resolver problemas.
● Se vinculan con ​la metafunción textual​ en tanto estructuran el texto.

Lakkoff y Johnson (1980) sostienen, desde la ​semántica cognitiva​, que existe una cantidad
de metáforas cristalizadas en la vida cotidiana, las cuales usamos sin percatarnos (la teoría
clásica las denomina metáforas muertas porque nadie las reconoce como tales). Es decir que
esas expresiones, lejos de ser metáforas muertas, provienen de conceptos metafóricos
sistemáticos que rigen nuestras acciones y pensamientos cotidianos: están vivas porque
vivimos a través de ellas.
Es importante estudiar las metáforas porque estas varían de una cultura a otra y su uso
inconsciente naturaliza algo que es social o cultural. Además, en el proceso que nos permite
entender un concepto a través de otro, las metáforas destacan determinados aspectos de ese
concepto y dejan afuera o en segundo plano a otros.

Lakoff y Johnson plantean 3 tipos de conceptos metafóricos:


1. Metáforas orientacionales​: dan a un concepto una orientación espacial. Ej: Lo bueno
es arriba.
2. Metáforas ontológicas​: materializan, es decir permiten considerar acontecimientos,
actividades, acciones y estados como entidades sustancias y/o recipientes. Ej. Las
instituciones o los estados sociales son recipientes u objetos que se mueven: ‘’La
UBA elige rector y define su ​rumbo​’’
3. Metáforas estructurales​: un concepto está estructurado metafóricamente en términos
de otro. Ej. Los países son barcos/el gobernar es una guerra: ‘’El impacto de ​la pelea
en el Gobierno’’.

20
Utilizar las mismas metáforas para hablar de un determinado tema no implica las mismas
representaciones. Dos textos pueden compartir gran cantidad de metáforas conceptuales pero
construir representaciones distintas a partir de diferencias ideológicas en el tratamiento del
tema.

2.0.0 Semántica/lexicología
A la semántica léxica se la estudia para ver cómo cambian socialmente los significados de las
palabras para llegar, así, a comprender procesos sociales. Su método consiste, en primer
lugar, en la búsqueda de las relaciones semánticas para luego realizar un análisis
sémico/composicional/componencial, que se basa en una comparación sistémica-mediante
cuadros- de un conjunto de signos correlacionados, para extraer los rasgos diferenciales
pertinentes en el campo considerado.

Valor y empleo​: el núcleo de la semántica estructural se sitúa en torno a la noción de


‘’valor’’ de Saussure, que lleva a renunciar a la identificación del sentido de una palabra con
lo que ella significa. La noción de ‘’valor’’​, permite definir el ‘’sentido’’ de una palabra por
el lugar que ella ocupa en el sistema de relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que tiene
con otras palabras del vocabulario. ​La noción de ‘’empleo’’ ha permitido sustraer a la
semántica de su preocupación tradicional, que consistía en definir el sentido en términos de
significación. Como plantea Wittgenstein, el sentido de una palabra es su utilización en la
lengua, el empleo que se hace de ella. Otro concepto fundamental para la semántica
estructural es el de ‘’campo semántico’’, consecuencia directa del concepto de ‘’valor’’.

Modelo de la lexicología estructural: conceptos principales.


1. Lexema​: unidad léxica de un campo léxico.
2. Campo léxico​: conjunto de lexemas semánticamente relacionados, estructurados
paradigmática y sintagmáticamente por palabras que responden a diferentes relaciones
de sentido. Se trata de procedimientos propuestos por ​Dubois para estructurar el
campo semántico: asociaciones, hiponimia, sinonimia y antonimia/oposiciones).
3. Archilexema/archisemema​: lexema que representa la base semántica de todos los
elementos de un campo, intersección de varios sememas.
4. Sema​: significado nuclear de una palabra, que también posee rasgos mínimos de
significado que son diferenciadores.
5. Semema​: conjunto de semas.
6. Palabra clave​: palabras estereotipadas que dan cuenta de las nociones más
significativas en una cultura, en un contexto o discurso.

La lexicología estructural se detiene en los campos léxicos​, es decir que trabaja sobre los
textos concretos y en relación a determinados contextos. Dichas relaciones no son las que se
dan en la lengua en abstracto sino las que tienen lugar en los textos; tienen que ver con el
lenguaje en uso​ y con los patrones de significado que una sociedad crea.

21
Tipos de significado léxico​. En este sentido, un concepto importante para el análisis del
campo léxico son el concepto de ​denotación ​(o significado experiencial-conceptual) y
connotación ​(o significado expresivo-social).
● La denotación​: es el sentido explícito de una palabra que interviene en el mecanismo
referencial, es decir, en el conjunto de informaciones que permite que una unidad
lingüística se vincule con un objeto extralingüístico. Por ejemplo: ¿cuáles serían los
rasgos del contenido ‘’silla’’ que permitan referirse a ese objeto? Función: sentarse/
Forma: respaldo.
● La connotación​: es el sentido sugerido y su decodificación es aleatoria, depende del
sujeto; la connotación son valores semánticos flotantes que dependen del contexto
(situación cultural, registros, alteraciones sintácticas que remiten a un estilo, sonidos,
etc.). No se trata de que el discurso cree palabras con un sentido nuevo, una nueva
lengua, sino que utiliza la lengua en función de sus propias miras. La connotación
sería el resultado del trabajo de ‘’selección’’ que el proceso discursivo opera dentro
del juego de las virtualidades de la lengua; se trata de las significaciones específicas
que cada hablante le otorga a las palabras.

Vallejos analiza el nivel semántico y los tipos de significados.


Sobre los diferentes usos o funciones del lenguaje, Vallejos escoge 3 funciones básicas. No
debemos olvidar que el discurso es multifuncional, por lo que puede servir simultáneamente a
más de una función.
● Función descriptiva: se vincula con la descripción del mundo, con el razonamiento
acerca de él, y se realiza mediante la formulación de proposiciones verdaderas o
falsas, siendo su criterio de evaluación la verdad o falsedad de esas proposiciones. Es
la función predominante en el discurso científico.
● Función expresiva​: tiene que ver con la autoexpresión del yo de emociones o
actitudes frente al mundo, también con la evocación en el otro (oyente o lector) de
emociones o sentimientos. Lo expresivo no puede evaluarse en términos de verdad o
falsedad, sino como sinceridad o no. Tanto el discurso político como el poético
recurren a la expresividad para provocar en sus receptores un entusiasmo.
● Función directiva​: se usa el lenguaje para promover o evitar determinadas acciones
por parte de otro. Los enunciados directivos se evalúan en términos de justo/arbitrario,
propio/impropio. Algunos de ellos son las órdenes, las peticiones y las prohibiciones.

En correspondencia con esas 3 funciones, se dan ​3 tipos de información semántica o de


significado​:
● El significado descriptivo (informativo, conceptual, ​denotativo​): es un factor central
en la comunicación lingüística, es el significado más básico, estable y compartido por
todos los hablantes de una determinada comunidad lingüística.
● El significado expresivo​: tiene que ver con la manifestación de sentimientos o
actitudes del emisor hacia el otro o hacia aquello a lo que refiere; implica también
incidir en los sentimientos o emociones del otro (se relaciona con la ​connotación​).

22
● El significado social​: de una unidad lingüística tiene que ver con las circunstancias
sociales de su uso y con el lugar que ocupa el emisor en una red o tejido social. ​Está
relacionado, por eso, con la función directiva​, que corresponde a un tipo puntual de
emisor: el emisor con poder. En ese caso nos indica la relación que se establece entre
hablante y oyente: si es de poder o solidaridad.
El significado expresivo y social se pueden reunir como ​significado interpersonal​.

Según su realización lingüística puede haber distintos tipos de significado:


● Significado léxico​: se realiza mediante palabras con sentido o lexemas. A su análisis
se vinculan cuestiones como las relaciones de sentido, relaciones semánticas que se
dan entre una palabra y otras del mismo sistema lingüístico, son relaciones de
identidad o sinonimia, de contraste y oposición y de hiponimia.
➢ La sinonimia​ pueden ser:
➔ Completa​: cuando 2 lexemas tienen el mismo significado descriptivo,
expresivo y social.
➔ Incompleta​: cuando la relación entre lexemas de un mismo significado
descriptivo pero difiere en significado expresivo y social; esta última
es la más frecuente.
➢ El contraste​ pueden ser:
➔ Binario/por oposición​ comprende los opuestos
★ Complementarios​: macho/hembra; soltero/casado; vivo/muerto.
★ Antónimos/opuestos graduables​, entre ambos se pueden
reconocer grados intermedios:caliente/frío; bueno/malo.

➔ No binario/ por incompatibilidad​, se da en series o ciclos de


lexemas. En las series hay 2 lexemas que son extremos. En los ciclos
no. ​Ej de series​: la escala ‘’excelente, bueno, regular, malo, pésimo. La
serie de los rangos militares u otras jerarquías. Ej. de ciclos​: los meses
del año, las estaciones, los colores.
➢ Hiponimia: se trata de una relación semántica entre un lexema más general o
superordinado y otro más específico o subordinado. El más general se
denomina hiperónimo. El más específico se denomina hipónimo. Si hay varios
específicos entre sí, son cohipónimos.

● Significado oracional​: se realizan en las oraciones. Depende del significado de los


lexemas y de la estructura gramatical de las oraciones; depende del significado léxico
y gramatical.
● Significado gramatical​: está dado por:
➢ Los datos gramaticales: preposiciones y conjunciones, la flexión nominal y
verbal)
➢ Las funciones gramaticales: sujeto, O.D, O.I, complementos,etc.
➢ Los tipos oracionales: oraciones declarativas, interrogativa o exclamativa.

23
2.0.1 El registro, estudio del léxico (​TEORÍA DE LA VALORACIÓN Y
ENUNCIACIÓN​).

Enunciación: subjetivemas y expresiones referenciales.


Expresiones referenciales: descripciones definidas. Léxico subjetivo: subjetivemas.

Teoría de la enunciación estudia ​cómo se inscribe el enunciador en el enunciado y


en relación con la situación de la enunciación. cuando usamos el lenguaje cada elección que
el hablante hace implica o bien borrarse de esa enunciación, o presentarse dentro del texto de
forma directa o indirecta.

❖ Subjetivemas Pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos.


Léxico → rasgo subjetivo

Axiológicos​ (hacer un juicio de valor) Positivos, negativos.

Modalizantes​ (verdad o falsedad de algo) Postura del enunciador frente a la


verdad/falsedad del mundo referido
(verdadero/falso).

Afectivos ​(estado de ánimo, emoción) Subjetivemas afectivos (emociones):


emociones positivas, emociones negativas.

Expresiones referenciales: descripciones definidas.


Léxico subjetivo: subjetivemas.

El lenguaje no es solo designativo o descriptivo, también puede ser valorativo. El sujeto de la


enunciación elige entre un discurso objetivo (borra las huellas del enunciador) o subjetivo
(explicita su opinión o se reconoce como fuente implícita de la evaluación).

Descripciones definidas

Elemento referencial Elemento descriptivo

- Referente reconocible - Actitud del enunciador


Este, esta, el, la Sustantivo + adjetivo o
complemento

24
Ej: Donald Trump: el actual presidente de los estados unidos, ​este​ (​elemento referencial​)
excéntrico millonario​ (​elemento descriptivo​), el invitado incómodo a la cumbre del G7.
Este es un modelo para tratar de ver las variables del tenor (dimensión de la situación
comunicativa, que expresa lo interpersonal). Pone el acento en el léxico como la
manifestación de la subjetividad.

❖ Teoría de la valoración.

La teoría de la valoración aborda ​las variables del tenor desde: el poder/estatus, el contacto
social (solidaridad ideológica) y el afecto (como comunico yo el grado de emoción que tengo
en un enunciado, frente a un enunciado o a un contenido). Por ejemplo:
- Muchos modalizadores deónticos o epistémicos en un texto son una señal de mayor
poder/estatus desigual.
- Cuando hay muchos modalizadores de disposición (lamentablemente, felizmente) ese
enunciador se está poniendo a servicio del receptor, entonces está marcando una
relación de poder/estatus desigual (al estar considerando a su receptor).

Esta teoría se propone desde la dimensión interpersonal y analiza elementos del registro que
permitan medir esa relación interpersonal. La teoría de la valoración va a clasificar los
recursos que permitan ​negociar las relaciones sociales​, que permiten crear ciertas
subjetividades vinculadas con el interlocutor y también con el nivel de compromiso que un
enunciador asume frente a su enunciado. Propone una clasificación de tres campos de
significado que serían: ​actitud​, ​compromiso​ y ​gradación​.

★ Actitud​: se refiere a los juicios de valor y respuestas emocionales/afectivas asociadas


a participantes y procesos.
★ Compromiso​: es la posición del enunciador en relación con proposiciones
(epistémico) y propuestas (deóntico).
★ Gradación​: tiene en cuenta dos aspectos que son la ​fuerza y el ​foco​. Esta gradación
consiste en ​aumentar o disminuir el impacto en la comunicación interpersonal (yo
puedo hacer esa comunicación con un énfasis muy fuerte o puedo atenuar el énfasis
de lo que estoy diciendo para suavizar el impacto de esa comunicación) y también
puedo ​focalizar o desfocalizar ​(hacer más visibles, evidentes o atenuar o disminuir)
las ​categorías semánticas​. Esto significa la gradación: restar o aumentar, darle fuerza
o foco a determinados enunciados.

Actitud Compromiso Gradación

- Afecto. - Monoglósico - Fuerza.


- Apreciación. (cuando predomina - Foco.
- Juicio. una voz en el texto).
- Heteroglósico
(cuando se
introducen otras

25
voces).

❖ Actitud.
➔ Afecto​: categorización de los fenómenos que participan del texto en relación
con la ​emoción (subjetivemas afectivos de la teoría de la enunciación,
equiparables).
➔ Juicio​: lo podemos equiparar a los subjetivemas axiológicos e implica la
valoración del ​comportamiento humano (esto se regula en relación con normas
sociales y especialmente con ​normas éticas​).
➔ Apreciación​: también implica una evaluación pero no de humanos sino de
objetos y productos (acá los principios que regulan la evaluación ya no van a
ser éticos sino estéticos o pragmáticos, aquello que es apreciado en una
sociedad porque es utilitario, práctico o porque es bello).

Ej​: He escuchado a los dos ​héroes (​juicio​, remite a una categoría según nuestra escala de
valores un héroe es alguien que se comporta sin temor a su propia vida en beneficio de los
demás, hay una cuestión ética de fondo) y los ​admiro​ (​valoración afectiva​) profundamente.

Está marcada la ACTITUD del enunciador hacia esos participantes (héroes). El enunciador se
pronuncia, marca su actitud frente a los sujetos llamándolos héroes y después diciéndoles que
los admira tenemos el juicio de valor y el léxico afectivo.

Ej​: Los ​agitadores (​juicio​, valoración de tipo ética de las conductas de estas personas) no
hicieron otra cosa que ​perturbar (​juicio​, orden no debe ser perturbado según su escala de
valores) las actividades ​beneficiosas (​apreciación xq no es sobre personas sino las
actividades) para la gente.

Con esta selección léxica, el enunciador construye y explicita (manifestaciones explícitas,


visibles) manifiesta su visión sobre este hecho que se está comunicando o sobre estos
participantes acerca de los cuales habla. Al construir esta visión del mundo negocia con el
receptor (quien puede adherir o no).

❖ Compromiso.
El compromiso tiene que ver con ​el potencial retórico de los textos​. A través del compromiso
vemos cómo se naturalizan actitudes, creencias y supuestos en forma implícita. Por medio de
varios medios:

➔ Atribución.
➔ Modalizadores, comentarios adjuntos.

26
➔ Negación.
➔ Conectores de expectativa/contraexpectativa

Ej​: ​podría​ ser ​él ​quien estuviera en ese lugar.


En ese podría hay una sugerencia.

Ej​: el imputado ​alega​ ser inocente.


Eso es una atribución (manera en que yo le doy a otro hablante, otra voz, otro participante
dentro de mi texto, le atribuyo algún tipo de juicio, manifestación o enunciación). Depende
de a quien le haga yo una atribución, a través de qué verbo haga la atribución va ser cómo me
posiciono como enunciador cero de ese texto.

Ej​: ​predeciblemente​, no van a solucionar el problema.


Es un conector de expectativa. Ese predeciblemente orienta el enunciado, yo como
enunciador esperaba que el problema no se solucione.

Ej​: ​sorprendentemente​, solucionaron el problema.


Contraexpectativa, no estaba esperando eso y lo marco.

❖ Gradación.
Hay que pensarla como escala entre dos polos y tiene dos subsistemas que son la fuerza y el
foco:
➔ Fuerza​: es como yo ​intensifico o ​desintensifico una atenuación de lo que estoy
diciendo. Intensificadores, marcar la cantidad, extensión, proximidad y hay casos
también de ítems léxicos que tienen el significado incorporado que son expresiones ya
hechas en el idioma (se dispararon los precios). Esto se da en escalas por ejemplo:
amar, gustar, agradar, desagradar, odiar, torpe, despierto, lúcido, inteligente, brillante.
➔ Foco​: hay que pensarlo en una escala ​ascendente o una escala ​descendente​. Acá se
enfatiza el objeto, hacerlo visible o invisible. ​Ej​: un ​verdadero amigo, la ​pura verdad,
como​ cansado.

27
3.0 GÉNEROS DISCURSIVOS (género y registro; campo, tenor
y modo, Adams, Martin).

Teoría de género y registro → Martin.

Los géneros corresponden a situaciones sociales recurrentes (invitación, catálogo,


currículum). Remite a un tipo de clasificación discursiva basada en la práctica retórica,
abierta y organizada en torno de acciones situadas (enfoque pragmático). Adquiere
significado de la situación y del contexto social. Es interpretable a partir de reglas vinculadas
con la acción simbólica. El género implica la recurrencia de patrones de lenguaje y ayuda a
construir la sustancia de nuestra vida social. El género es el modo retórico de mediar las
motivaciones privadas con las exigencias sociales.

Perspectiva retórica​: género como acción social (Miller). Me permite indagar en la


naturaleza de la comunicación humana, comprender cómo nos comunicamos (instrumento).

Perspectiva estructural​: el texto es una sucesión de proposiciones que configuran una


estructura. Me permite ver cómo se despliega el texto (​Adam​) y permite combinar categorías
y cualquier texto se despliega a través de secuencias. Existen dos tipos de relaciones:

a) Cohesión en el nivel local (micro). Entre proposiciones (como se enganchan y


construyen): repetición, sustitución, relaciones léxicas, elipsis, referencia anafórica,
conjunción.
b) Secuencialidad en el nivel global (macro, como se despliega el género a partir del
texto). Permite establecer diferentes tipos de textos, problema de la heterogeneidad de
la composición.

Prototipo de secuencias​: narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo, dialogal. Estas


secuencias en un texto se pueden combinar.

Un texto es una estructura jerárquica compleja que comprende X secuencias, elípticas o


completas, del mismo tipo o de tipos diferentes.

Texto​: unidad superior.

Secuencia​: unidad constituyente del texto

Macroproposición​: unidad constituyente de la secuencia, contiene el contenido generalizado


de toda una secuencia.

28
Proposición​: unidad constituyente de la macroproposición, cada una de las proposiciones que
despliega la secuencia.

Perspectiva funcional (Martín): ​perspectiva comunicativo-social. Diferentes géneros


corresponden a distintas maneras de usar el lenguaje para cumplir con distintas tareas
culturalmente definidas. Prácticas reguladas en el discurso y la forma de hablar, estructuras
tipificadas que denominamos géneros. Ubica al género por fuera de las metafunciones
hallideanas. La teoría de la variación funcional trata de comprender cómo varían los géneros
en sus aspectos funcionales, según los propósitos comunicativos de cada sociedad. Su
metodología consiste en identificar las etapas funcionales del género para luego detectar el
registro a través del relevamiento de recursos léxico-gramaticales.

Propósito Género

- Ingreso al mundo laboral. - Solicitud/currículum/entrevista.

- Divulgación del conocimiento - Artículos y libros de divulgación/


científico. conferencias/documentales.

- Enseñanza en el nivel medio. - Manual/clase expositiva/ debate.

- Interacción social. - Conversación/carta/chat

Estructura genérica: ​el propósito se manifiesta en la secuencia de etapas funcionalmente


distintas mediante las que se desarrolla el texto.

Diferencias entre género y registro.

Géneros Registro

- Se realizan por medio de registros - Se realizan por medio de lenguaje.


- Caracterizan los textos en el nivel de - Caracterizan los textos en el nivel
la estructura. léxico-gramatical.
- Tienen registros complementarios. - Las elecciones de registro están
- Se realizan en textos completamente condicionadas por el género.
estructurados. - Representan elecciones estilísticas.
- Informe de investigación, - Lenguaje del informe científico,
explicación, informe de negocios. lenguaje del diario, lenguaje de la
administración.

Eggins y Martin:

Para ellos, ‘’registro y género’’ son los conceptos técnicos empleados para explicar el
significado y la función de la variación entre textos. El ‘’registro’’ responde a las variaciones
que se generan según las distintas situaciones en que utilizamos el lenguaje. En otras

29
palabras, las dimensiones contextuales producen un impacto en el lenguaje que hace que
ciertos significados sean más probables que otros; el contexto coloca ciertos significados en
una situación de riesgo.

Además de las variaciones de registro, ​los textos exhiben variaciones en cuanto al género. ​La
teoría de género y registro es una teoría de la variación funcional porque entiende que los
textos son diferentes y que existen motivaciones contextuales de esas diferencias. De este
modo, los textos que cumplen diferentes tareas en la cultura se despliegan de manera distinta,
a través de diferentes etapas o pasos.

Ellos proponen​ 2 pasos​ para el análisis de género y registro:

● El primer paso es la especificación de las diferencias de lenguaje, para esto hay que
describir detalladamente las pautas gramaticales y discursivas de la lengua de la que
se trate.
● El segundo consiste en tratar de ​explicar las diferencias lingüísticas enumeradas en el
primer paso.

En estos análisis, los autores mencionan que el factor que diferencia un texto de otro aunque
tengan el mismo tema, es debido al contexto social de producción de los mismos. De esta
forma, todo texto parece llevar consigo algunas influencias del contexto en el cual se produjo.
El contexto se introduce ‘’en’’ el texto debido a que influye sobre las palabras y estructuras
que sus autores utilizan.

De esta forma, ​los autores especifican cuáles dimensiones del contexto social parecen tener
un impacto en el lenguaje de los textos​. Ellos emplean el esquema de Halliday. Este
denomina las variables del contexto como ​campo, tenor y modo. Además, estas variables del
contexto se entrelazan con ​los componentes del lenguaje​ (las metafunciones de Halliday):

Campo, tenor y modo.


Son eventos codificados dentro de procesos comunicativos sociales. La relación entre
contexto y texto es de probabilidad y no de determinación. La teoría de género y registro es
de ​variación funcional​: explica cómo los textos son diferentes y las motivaciones
contextuales de esa diferencia. Permite realizar predicciones textuales u deducciones
contextuales.

● Campo, la acción social​: lo que está pasando, la naturaleza de la acción social que
está ocurriendo, es decir, en qué están ocupados los participantes, donde el lenguaje es
como un componente esencial.
● Tenor, la estructura de roles​: quién está participando, la naturaleza de los
participantes, sus posiciones y roles, es decir, qué tipos de relaciones de rol existen
entre los participantes, incluyendo relaciones permanentes y temporales de uno u otro
tipo, tanto los tipos de roles discursivos que adoptan en el diálogo como todo el grupo
de relaciones socialmente significativas en las que están involucrados. (Metafunción
interpersonal)

30
● Modo, la organización simbólica​: qué papel desempeña el lenguaje, qué es lo que
esperan los participantes que el lenguaje haga por ellos en la situación, es decir, la
organización simbólica del texto, la posición que este ocupa y su función en el
contexto, incluyendo el canal de expresión (si es hablado, escrito o una combinación
de ambos) y también el modo retórico, lo que se logra por medio del texto en términos
de categorías como persuasivo, expositivo, didáctico, etc.

Como ya mencionamos, este modelo de contexto para la teoría de Halliday se ajusta


perfectamente a su modelo de la organización del lenguaje (las metafunciones ideativa,
interpersonal y textual).

● El significado ideativo se utiliza para construir el campo (la acción social).


● El significado interpersonal se usa para negociar el tenor (la estructura de roles).
● El significado textual se emplea para desarrollar el modo (la organización simbólica).

Metafunción ​(organización del lenguaje) Registro​ (organización del contexto)

Significado ideativo (recursos para construir Campo (acción social)


contenido).

Significado interpersonal (recursos de Tenor (estructura de roles)


interacción)

Significado textual (recursos para organizar Modo (organización simbólica)


los textos)

La relación entre los componentes del lenguaje (las metafunciones ideativa, interpersonal y
textual) y las variables del contexto (campo, tenor y modo) se denomina realización. Se hace
una lectura desde la perspectiva del contexto, la realización hace referencia a la manera en la
que diferentes tipos de campos, tenores y modos condicionan el significado ideativo,
interpersonal y textual; vista desde la perspectiva del lenguaje, la realización se refiere al
modo como distintas elecciones ideativas, interpersonales y textuales construyen diferentes
tipos de campos, tenores y modos.

Otro paso muy importante en el desarrollo de un modelo del contexto es la de Martin que
menciona la necesidad de ​2 capas de contexto​: Existiría un nuevo nivel de género postulado
por encima y más allá de las variables de registro de campo, modo y tenor. En este nivel, el
análisis se concentró en explicitar exactamente qué combinaciones de variables de campo,
tenor y modo son posibles en una cultura, y la manera como estas se proyectan como
procesos sociales organizados en etapas y orientados hacia metas.

En la página 351 del artículo se encuentra un ejemplo de la metodología.

31
4.0 INTERTEXTUALIDAD (interdiscurso, intertexto, polifonía).

❖ Interdiscurso e intertexto.

Charaudeau: el interdiscurso es un juego de remisiones entre discursos (un discurso remite a


otro o se enfrenta a otro) que han tenido un soporte textual cuya configuración no se
conserva.

La relación que hay entre los textos que implica o que es la manifestación del interdiscurso.
Es un concepto que viene de la escuela francesa entre la década del 60 y 70. Su mayor
exponente es Michel Pecheaux, hace un estudio del discurso político a través del cual trata de
establecer la relación entre la ideología y el lenguaje. Desde el punto de vista teórico toma del
estructuralismo, marxismo y psicoanálisis.

Dentro de la escuela francesa se pueden distinguir dos enfoques:

Analítico Integrativo

- El texto es engañoso. - Discurso como red de cadenas


- El analista debe revelar su intertextuales.
inconsistencia. - Dispositivo de habla inscripto en un
- Desestructurar la totalidad para contexto.
acceder al sentido (profundo,
ideología, lo que subyace).
- Influencia psicoanalítica.

Interés por los corpus determinados (discursos políticos, etc) por la situación y con relevancia
histórica, ponen el foco en las propiedades del discurso, tienen relación con ​las teorías de la
enunciación y reflexionan sobre los modos de inscripción del sujeto en el discurso.
Importancia del ​interdiscurso​.

La propiedad constitutiva del discurso es que está en relación con otros discursos. Ningún
discurso está aislado o cerrado en sí mismo y en él se filtran elementos de otros discursos y
eso es el interdiscurso.

El concepto de interdiscurso se puede ver en:

32
- Sentido restrictivo​: conjunto de discursos (de un campo o de diferentes campos) que
mantienen entre sí relaciones de delimitación recíproca.
- Sentido amplio​: conjunto de unidades discursivas (anteriores o contemporáneos de
igual o diferente género) con las cuales un discurso particular entra en relación
(unidades pequeñas o grandes; ej: locución, frase nominal, etc).

Formación discursiva.

Foucault​: conjuntos de enunciados bajo un mismo sistema de reglas históricamente


determinadas (teoría, ciencia). No propone procedimientos de análisis. Discurso > formación
discursiva.

M. Pecheux: toda formación social implica la existencia de posiciones políticas e ideológicas


que no son obra de individuos. Se organizan en formaciones vinculadas entre sí por
antagonismo, alianza o dominación. Las formaciones ideológicas determinan formaciones
discursivas: que puede y debe ser dicho en una situación dada.

1980 > ​la formación discursiva se asocia al interdiscurso​. La formación discursiva no es


cerrada, es invadida por elementos de otras formaciones. En nuestra sociedad hay
determinaciones históricas que nos posicionan ideológicamente (modos de pensar, modos de
hacer en la sociedad y que se configuran históricamente y se realizan en modos de decir que
son formaciones discursivas, que son reconocibles pero no cerradas). Vincula discurso a la
formación ideológica (modo de pensar propio de un grupo social que tiene unas reglas).

Concepción interdiscursiva: ​la formación se constituye y mantiene a través del


interdiscurso. Fisura → todo conjunto de discursos es como una unidad dividida, en
heterogeneidad con relación a sí misma. Relación dialéctica entre discurso y sociedad.

¿Cómo diferenciamos interdiscurso de intertexto? El intertexto es más concreto y sería


una forma de interdiscurso. Interdiscurso hay siempre. El intertexto es un conjunto de
fragmentos evocados en un corpus dado, por eso hablo de un texto concreto, se evoca
fragmentariamente otro texto a través de cita, paráfrasis, alusión. Un ejemplo de intertexto es
por ejemplo el Quijote que toma la estructura o el género de la parodia (tomo un formato o
modo de decir de otro texto y lo imito añadiendo significados humorísticos, críticos, más
como una hipertextualidad). Puede aparecer entre textos de distinto campo discursivo.
Fenómeno de sistema de reglas y que puede variar según el campo. En un texto encuentro
fragmentos de otros textos y a través de esa intertextualidad encuentro interdiscursos, formas
de comunicación del interdiscurso.

❖ Polifonía y mecanismos de enunciación.

33
Estas teorías (de la enunciación) se sustentan en el contexto de enunciado y enunciación. Un
enunciado implica un acto de enunciación y es autorreferencial (nos dice cosas acerca del
acto que le dio origen).
La polifonía es la introducción, utilización de más de una voz en una escena de enunciación
no puede ser entendida si no tengo presente a la hora de analizar cuál es la escena de
enunciación que da aparición a las múltiples voces en un texto.

- La responsabilidad por lo expresado no es atribuida sólo al locutor.


- El locutor pone en escena un conjunto de voces.
- El texto cambia de plano de enunciación.

Textos argumentativos​ → heterogéneos (visible en la argumentación dialéctica).

Varios enunciadores:
L0: enunciador fuente
L1, L2, L3…: otros enunciadores cuyo punto de vista puede coincidir o ser contrario al de
L0.

Esta heterogeneidad mostrada (polifonía explicitada a través de varios recursos) es muy


evidente en textos argumentativos y especialmente en la argumentación dialéctica o
polémica.

El texto argumentativo tiene una trama que consiste en plantear una tesis que es una toma de
posición frente a un problema. Lo que requiere el texto argumentativo es un encadenamiento
de argumentos, de razonamientos, pruebas, datos, que sustentan esa opinión o esa tesis.

❖ Representaciones y estereotipos

Representaciones:
- Conocimientos originados socialmente, utilizados y compartidos por los miembros de
un grupo.
- Orientan la actitud y la conducta.
- Establecen un orden que ayuda a los sujetos a situarse en la sociedad.
- Facilitan la comunicación porque proveen de códigos compartidos a los sujetos.
- Su contenido se define a partir de las conductas, las opiniones, creencias,
percepciones que los individuos manifiestan.
- Son colectivas y legitimadas en la práctica social.
- La sociedad las transmite como “certezas”.

Estereotipos:
- Preconstruidos.
- Esquemas abstractos que remiten a representaciones.

34
- Constituyen representaciones semánticas: conjunto de rasgos semánticos cristalizados
que no necesariamente se manifiestan en la superficie del texto.
- Se vinculan con “prejuicios” y responden a esquemas cognitivos a partir de los cuales
damos sentido a los enunciados.
- Están determinados por paradigmas ideológicos.

Se activan por:
- Selección y recorte.
- Combinación​: reunir fragmentos de discurso a lo largo de un texto (novela) o en
varios textos que están en circulación (ej: revistas femeninas, folletines, periódicos).
- Desciframiento​: indicaciones indirectas → rasgos físicos, psicológicos,
comportamiento (ej: puer senex, rasgos asociados a nacionalidades… científico
distraído).
- Sobrelexicalización​ (publicidades de shampoo)
- Metáfora​ (bombón, reina)
- Estructura de transitividad​.
- Los participantes pueden aparecer: en forma ​indefinida (pronombres), ​ser ocultados
(pasivización o impersonalización), ​ser nombrados (nombres propios), ​ser
categorizados​ (sustantivos colectivos), ​cuantificados​ (como estadísticas).
- Asociación​: ​procesos posesivos​, ​cláusulas atributivas​, ​circunstanciales (medio,
compañía)

❖ Estereotipos y Clichés
➢ R. Amossy y A. Herschberg Pierrot ‘’Estereotipos y clichés’’
➢ Charaudeau y Maingueneau ‘’Diccionario de análisis del discurso’’

La estereotipia se puede definir como lo preconstruido, como la incursión disimulada del


interdiscurso ​en el discurso. Tanto estereotipo como cliché forman parte de un continuum de
expresiones fijas.
● El cliché se sitúa en el plano de la repetición literal, es una expresión hecha
inmediatamente reconocible, que aparece como evidencia sin origen ni historia, pero
que en el nivel profundo encierra modos de pensamiento. Tiene una realización
gramatical fija.
● El estereotipo, en cambio, es un esquema abstracto que remite a representaciones.
Constituye una representación semántica cristalizada que no necesariamente se realiza
en la superficie del texto y admite una multiplicidad de realizaciones (es decir, es una
realización semántica que puede realizarse de forma variable en la gramática). Se
vincula a esquemas cognitivos, por lo que damos sentidos a los enunciados en función
de nuestros propios paradigmas ideológicos. Se puede identificar en los textos
mediante el reconocimiento de conjuntos de predicados que le son tradicionalmente
asignados. Su activación depende de la capacidad del lector para construir un
esquema abstracto y de su competencia o saber cultural, intelectual, literario, de su
doxa;​ el estereotipo se activa a partir de una actividad de desciframiento que consiste

35
en reconocer los atributos de un grupo, objeto, etc., a partir de formulaciones
variadas: ​el estereotipo no existe en sí, es una construcción de lectura​.

Para Charaudeau y Maingueneau​, cliché y estereotipo denuncian una congelación en el


plano del pensamiento o de la expresión.
● El cliché se distingue del estereotipo por designar un efecto de estilo banal, una figura
léxicamente acabada, llena, que suena machacada: el cliché necesita que un lector lo
reconozca relacionándolo con algo que ya ha sido dicho con anterioridad; la
existencia del cliché es tributaria de su lectura.
El cliché se aproxima a formas verbales que presentan una fijación en el plano del
enunciado entero. Solo puede haber cliché cuando el destinatario percibe como tal el
desgaste de una expresión. Desde el análisis del discurso, se trata de poner en
evidencia el basamento dóxico del cliché: la expresión fija remite a la opinión pública,
a un saber compartido que circula en una comunidad en un momento dado de su
historia. Participa de lo que en la disciplina se llama ​discurso social o interdiscurso.
● El estereotipo designa más bien una representación compartida, se trate de una
representación colectiva subyacente en las actitudes y conductas o de una
representación simplificada operando en la base del sentido o de la comunicación. A
diferencia del cliché, que emerge de la superficie del discurso como una expresión
inmediatamente reconocible, el estereotipo no siempre se deja detectar en la superficie
del texto.
En el estereotipo se ve por esencia una representación colectiva fija. Se lo considera
un instrumento indispensable para la cognición, puesto que hace posible la
categorización, la generalización y previsión. En el análisis del discurso, se lo
considera una construcción de lectura, en el sentido de que solo emerge cuando un
alocutario reúne en el discurso elementos dispersos y a menudo lacunarios para
reconstruirlos en función de un modelo cultural preexistente. El estereotipo permite
naturalizar el discurso, disimular lo cultural bajo lo natural.

36
5.0 “MUNDOS FIGURADOS” (actos de habla, implícitos
nociones de pragmática, modelo de Grice, presuposiciones,
representaciones y estereotipos)

❖ Actos de habla.

¿Qué implica un acto de habla? Implica una acción.

¿Qué les parece si nos juntamos el sábado? → invitación.


No logro resolver este ejercicio → afirmación que expresa lo que pasa también puede ser un
pedido de ayuda.
Discúlpame, no me sentía nada bien → una disculpa.

Considera al lenguaje como una forma de acción y para ello sostiene que en el uso del
lenguaje hay un contenido referencial que remite a lo que se dice porque además hay una
fuerza pragmática que remite lo que se hace o pretende hacer. Se trabaja con dos planos: el
plano de la referencia​ (lo que yo quiero decir; referencia al mundo) y qué es lo que quiero
hacer con ese enunciado y a eso se le llama ​fuerza pragmática​.

Teoría de los actos de habla

Contenido referencial Contexto​:


Lo que se dice.​ Conocimientos y creencias compartidos
+ → derivan en la interpretación del
Fuerza pragmática (contexto) enunciado en aquello que quiere comunicar
Lo que se hace.​ (Teoría de Grice).

La teoría de Grice reconoce dos tipos de actos, un acto de habla estaría compuesto por tres
dimensiones: acto perlocutivo (efecto que yo causo en el destinatario), acto locutivo, acto
ilocutivo.

Acto locutivo Acto ilocutivo


Lo que digo Lo que hago
¿Me explicarías este tema? Pedido

37
Tipos de acto de habla

Asertivos Expresivos
Compromiso con la verdad. Actitud psicológica del hablante.
Ej:​ postular, afirmar, negar, informar, Ej:​ agradecer, perdonar, condolerse,
avisar, responder, deducir, interpretar, elogiar, felicitar, insultar, desafiar.
definir.

Comisivos Directivos
Compromiso del hablante con una acción se busca producir un efecto de acción en el
futura. oyente.
Ej:​ prometer, pactar, dar la palabra, Ej:​ mandar, ordenar, instar, aconsejar,
garantizar, ofrecer, amenazar. prevenir, advertir, recomendar, rogar,
invitar, exhortar, arengar.

Declarativos
Convierten en acto lo que enuncian/ tienen
validez en un marco institucional.
Ej:​ Bautizar, excomulgar, declarar,
sentenciar, desheredar, levantar la sesión.

Ejemplos de actos de habla asertivos:


- “El señor diputado ha representado al país, pagado por los dineros del pueblo”
afirmación​.
- “El país necesitaba poblarse y para hacerlo debía garantizar a todos los hombres (...)
la posibilidad de practicar libremente su culto” ​explicación​.
- “No somos ateos, ni antirreligiosos, ni anticatólicos” ​negación​.

Expresivos:
- “El señor diputado parece padecer la psicosis del quijote” ​injuria​.
- “Yo lamento tener que detenerme en detalles mortificantes” ​disculpa​.
- “Debo admitir que siento por el diputado Montiel el más grande de los aprecios”
reconocimiento​.

Comisivos:
- “Le prometo al señor diputado no interrumpirlo más” ​promesa​.
- “Si están dispuestos a escucharme, puedo sugerir algunas soluciones” ​ofrecimiento​.

Directivos:
- “Advierto a la concurrencia de las galerías que no debe hacer ninguna clase de
manifestaciones” ​advertencia​.
- “Solicito que no se interrumpa al orador” ​pedido​.
- “Que no se interrumpa al orador” ​orden​.

38
Declarativos:
- “Artículo 2: La finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.” ​declaración​ (declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano 1789).

Actos de habla indirectos → contexto:


(Aserciones/preguntas/órdenes)

Enunciados Fuerza ilocutiva

- No se ve bien en este recinto. - Aserción/petición


- ¿Me acompañás? - Pregunta/invitación
- ¿Podés permanecer en silencio? - Pregunta/orden
- Si fuera usted, no insultaría. - Sugerencia/amenaza

❖ Los implícitos
Acerca de la interpretación

Lo explícito → lo dicho.
Lo implícito → lo no dicho.

Significados que se infieren al relacionar el enunciado con el contexto​:


SOBREENTENDIDOS → implicaciones conversacionales (Ducrot).

Significados supuestos en la proposición​:


PRESUPOSICIONES → implicaciones convencionales.

Interpretación → conocimientos compartidos (tiempo, espacio, situación comunicativa,


cultura, ideología) → reglas de acuerdo tácito.

Grice estudia las reglas o principios que regulan las interpretaciones de los enunciados y
reconoce cuatro principios o ​máximas conversacionales​:

- Principio de cooperación​: el locutor hace lo mejor posible por producir un enunciado


entendible. Nuestros enunciados en definitiva no son más que esfuerzos de
cooperación donde cada participante reconoce el propósito común, tanto del
enunciador como el receptor reconoce que en esa comunicación hay un propósito
común y que esa comunicación tiene una dirección que es compartida por todos y no
se puede boicotear la comunicación porque sino no se va producir como es esperable,
los hablantes esperamos un esfuerzo de cooperación y no es posible la comunicación
si no contamos de parte de nuestro destinatario con el mismo esfuerzo de cooperación.

39
- Relevancia​: la contribución tiene que ser relevante. Hablar a propósito de, lo que es
necesario, esperable de ese contexto y no otra cosa.
- Calidad​: veracidad de la contribución. Debe ser verdad, no decir algo de lo que no se
tiene pruebas suficientes.
- Modo​: la intervención tiene que ser clara, breve y metódica.

La teoría de Grice establece, entonces, una diferencia entre lo que se dice y lo que se
comunica. Una cosa es lo que yo digo y lo otro lo que trato de comunicar.

Sobreentendido​: el destinatario infiere un significado implícito al vincular el enunciado con


el contexto de enunciación teniendo presente que se respeten las leyes del discurso. Supuesto
que se produce en la implicación conversacional.

Se respetan las máximas:


A: se me terminaron las hojas
B: hay una resma en el cajón (A puede utilizar la resma)

Se viola una máxima para respetar otra:


¿Cuánto cuesta?
- No demasiado.
(Violación de la máxima de cantidad para no mentir, porque ignora el precio)

Se viola una máxima deliberadamente:


A: ¿qué te pareció el libro que te presté?
B: su autor es un joven muy simpático.
(B quiere decir que el libro no le gustó)

Presuposición: ​las presuposiciones contienen información supuesta, NO ES LO QUE SE


ESTÁ DICIENDO, hay que buscar lo que NO se está diciendo.

- Contienen información supuesta.


- Se vinculan con la presencia de un elemento léxico concreto: un activador
presuposicional
- No cambian aunque se las niegue. No se cancelan, ni se separan de la proposición.

Presuposiciones

Lo expuesto Lo presupuesto
Es el objeto “del decir”. Es lo conocido, parten de un marco que
comparten enunciador y destinatario.
- Juan dejó de fumar. - Fumaba.

- Su profesor de arte le enseñó esa - Tiene un profesor de arte.


técnica de dibujo.

- Fue el taxista el que atropelló al - Alguien atropelló

40
- anciano.
- Las autoridades saben que habrá un - Habrá un rebrote.
rebrote de la pandemia.

Activadores de presuposición (recursos


gramaticales)

Descripciones definidas​: ​frases de Verbos​: ​echar de menos, darse cuenta,


sustantivo + modificadores lamentarse, alegrarse por
Encontramos ​los restos del naufragio ​(hubo José ​echa de menos​ a sus amigos (ya no está
un naufragio). con sus amigos).

Verbos implicativos: ​conseguir, olvidar, Verbos que expresan cambio de estado:


lograr volver a, dejar de, empezar
El niño ​olvidó​ su tarea (tenía tarea). María ​dejó​ de fumar (fumaba).

Frases dislocadas: Adverbios: ​todavía, aún (hasta), también.


Fue Lucas quien me ayudó (alguien me - Todavía están los árboles en el patio
ayudó) de la vieja casa (estaban antes).
- Aún los jubilados participaban de la
manifestación (también participaron
otros).

Proposiciones temporales: Expresiones contrafactuales:


Las condiciones han cambiado desde que Si hubiera pedido perdón, lo hubiesen
firmamos el acuerdo (firmamos un acuerdo) perdonado (no pidió perdón)

❖ Semiótica/Multimodalidad

Imagen​:
La imagen es un sistema continuo, a diferencia del lenguaje que es un sistema sucesivo que
se puede segmentar en partes. Un camino es pensarla como signo: ingresamos en el terreno
de la semiótica. Para pensar a la imagen como signo que funciona en un circuito de
comunicación, hay que pensar en sus atributos, en la materialidad de los signos visuales ( de
qué están hechos: colores, tamaños, disposiciones, palabras, etc.) y en la intencionalidad
comunicativa de los mismos.
La semiótica plantea ciertos rasgos de la imagen: la sensación de inmediatez (recuperamos
los significados con rapidez), la facilidad de lectura, el efecto de realidad (la fotografía está
cargada de signos que nos acercan a la realidad perceptible), y la capacidad de
transformación (el efecto de realidad que le atribuimos a la imagen se desdibuja).
Si pensamos a la imagen como signo, debemos tener en cuenta 2 enfoques:
● El saussureano​, y su división en significante y significado (en Saussure el objeto está
por fuera del signo).

41
● El enfoque de Peirce que es triádico y distingue 3 componentes (interpretante,
objeto, representamen).
➢ Representamen​: es la representación de algo que le permite a alguien remitir
mentalmente a ese algo. La dimensión del representamen nos ayuda pensar la
imagen ya que este es la materialidad, lo que percibimos a partir de los
sentidos, es aquello que nos vincula como organismos con el sistema de signo
(similar al significante); es el estímulo del signo. En otras palabras, el
representamen es el punto de partida de la construcción del signo, es aquello
que está en lugar de otra cosa.
➢ Interpretante​: es dinámico, no es una persona sino un concepto. Peirce
identifica:
★ Interpretante inmediato​: es la denotación, el primer significado que
surge
★ interpretante dinámico​: es la connotación, tiene que ver con las
cadenas de signos ya que, en la cultura humana, un signo se relaciona
con otros. Estamos inmersos en una semiosis infinita, en una cadena
interminable de significados.
➢ Objeto​: el objeto de Peirce posee 2 dimensiones:
★ Objeto inmediato: se construye dentro del signo y es nuestra
posibilidad de conocerlo, entra en nuestro campo de conocimiento.
★ Objeto dinámico​: es el concepto que tiene vida por fuera del signo.

El interpretante es la captación del significado a partir del representamen. Es una idea, es la


repercusión del signo en la mente de la persona. El objeto, por su parte, es aquello a lo que
alude el representamen, y existen distintas relaciones entre el represetamen y el objeto:
1. Índice​: tipo de signo que se conecta directamente con el objeto por contigüidad, viene
uno al lado de otro. Ej. humo es índice de fuego.
2. Ícono: viene de ​eiko (parecerse a). El representamen se parece al objeto y su relación
es de semejanza. Ej. onomatopeyas.
3. Símbolo​: la relación entre ambos es convencional, arbitraria. Ej. banderas, alegorías.

El concepto de ícono es el que nos sirve para analizar la imagen. En función de la relación
de semejanza que haya entre el representamen y el objeto, ​el ícono se subdivide en:
1. Imagen
2. Diagrama
3. Metáfora

❖ Kress, Leite García y Van Leuuwen ‘’Semiótica discursiva’’

En la actualidad se producen textos que son fuertemente multimodales. Es decir, los


productores de textos hacen uso cada vez mayor y más deliberado de una gama de modos de
representación y comunicación que coexisten dentro de un texto dado. En general el análisis

42
del discurso se concentró en el texto lingüísticamente realizado. En el enfoque multimodal se
intentan comprender todos los modos de representación que entran en juego en el texto.
Según los autores, todos los sistemas de comunicación humana debe satisfacer 3 requisitos:
1. Representar y comunicar aspectos relevantes de las relaciones sociales de aquellos
que intervienen en la comunicación.
2. Representar y comunicar los hechos, estados de las cosas y percepciones que el
comunicador desea comunicar.
3. Hacer posible la producción de mensajes que tengan coherencia, internamente como
texto y externamente con aspectos relevantes del entorno semiótico (el llamado
‘contexto’).

Estos requisitos corresponden estrechamente a las 3 metafunciones de ​Halliday


(​interpersonal, ideativa y textual)​ , partiendo del supuesto que las categorías de Halliday
pueden emplearse como categorías abstractas y generales aplicables a toda la semiosis social
humana y no sólo al lenguaje. Las potencialidades de representación y comunicación de un
modo particular, y su desarrollo cultural e histórico en una sociedad determinada, requieren
descripciones específicas de ese modo.

La publicidad comercial​: hasta hace poco tiempo, los estudios de la publicidad se


concentraban únicamente en el lenguaje (análisis semiótico). Los autores proponen prestar
atención a la función que cumplen las imágenes en la publicidad de las sociedades
occidentales contemporáneas (no considerar a la imagen como un elemento dado,
relativamente no problemático, sino atender a la significación de las relaciones que las
imágenes contraen).

Características de los textos multimodales​: un análisis semiótico-social de textos


multimodales parte de un número de supuestos:
1. Un conjunto de modos semióticos está siempre involucrado en toda producción o
lectura de textos.
2. Cada modo tiene sus potencialidades específicas de representación y comunicación,
producidas culturalmente pero inherentes a cada modo.
3. Es preciso comprender la manera de leer esos textos como textos coherentes en sí
mismos.

Es necesario considerar estos supuestos junto con otros principios del análisis
semiótico-social de textos multimodales:

4. Tanto los productores como los lectores tienen poder en relación a los textos.
5. Los escritores y los lectores producen signos complejos (textos) que surgen del interés
del productor del texto.
6. El interés describe la convergencia de un complejo conjunto de factores: historias
sociales y culturales, contextos sociales actuales, incluso estimaciones del productor
de los signos acerca del entorno comunicativo.

43
7. El interés en representaciones aptas y en una comunicación efectiva significa que los
productores de signos eligen significantes (formas) apropiados para expresar
significados (sentidos), de manera que la relación entre significante y significado no
es arbitraria sino motivada.

Metodología:
Kress, Leite y Van Leeuwen separan su análisis en 3 secciones:
1. La semiótica social del espacio virtual​: la posición de los componentes es una
elección, por lo que se le puede asociar una significación. Lo colocado arriba o del
lado izquierdo siempre supone mayor relevancia de esa unidad textual, también suele
ser lo que se da por sentado, lo dado, lo que no es nuevo.
2. La semiótica social de las relaciones sociales del espectador e imagen​: tiene que
ver con la posición que ocupamos frente a las imágenes dispuestas, la distancia
codificada entre espectador y objeto es un rasgo semiótico más. Intervienen el poder,
la proximidad, la distancia y la participación.
3. La semiótica social de los estados de las cosas en el mundo representado​: las
relaciones de transitividad que se invocan: si sencillamente se representa un objeto o
si se indican acciones.

Dato de interés​: lo ‘’dado’’ suele ser el discurso, las palabras escritas/habladas del autor,
mientras que lo ‘’nuevo’’, las costumbres de otro grupo o grupos, se expresa virtualmente. En
el análisis que efectúan los autores, el grupo conservador se expresa a través de la lengua
escrita y le presta mínima atención al modo visual, mientras que la posición del grupo
‘’progresista’’ se expresa por medio de los visual.

44

También podría gustarte