Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: Contabilidad General II

UNIDAD VI

VALORIZACION DEL INVENTARIO

Contablemente, por inventario debemos entender el valor de la mercancía en existencia, que


pertenece a la empresa y que está destinada a la venta en el curso normal de operaciones, o que
habrán de ser convertidas directa o indirectamente en productos Terminados destinados a la venta.

Deben destacarse dos condiciones esenciales:

a) Que sean propiedad de la empresa; sin que importe el sitio en donde se encuentren, bien
sea qué esté en tránsito, estén guardadas en almacenes generales o depósitos de aduanas,
o se hayan entregado a un comisionista para su venta (mercancías en consignación).

b) Que su destino sea la venta, para tratar de obtener beneficios a través del cambio de la
propiedad, o la transformación en productos terminados. Ejemplo: la camioneta de reparto es
un Activo Fijo para una empresa que vende muebles. Pero otra igual, es parte del inventario
de otra que comercializa con vehículos.

Los inventarios son cuentas de activo pero a medida que se cumple el proceso productivo se
transforman en costos, recuperables en la oportunidad de la venta.
De acuerdo al tipo de empresa que se trate, en las llamadas empresas comerciales (no
manufactureras) las cuales se dedican a la compra – venta de mercancías, el valor de las
existencias se denomina Inventario de Mercancías, y es a este tipo de inventarios que nos referimos
en este tema.

Por otra parte en las empresas Manufactureras se pueden distinguir cuatro clases de inventarios:

a. Inventario de Materia Prima o Materiales


b. Inventario de Productos en Proceso
c. Inventario de Productos Terminados
d. Inventario de Suministros

CONTROL DE INVENTARIO: Desde un punto de vista contable, existen dos Sistemas muy
conocidos utilizados en el control de inventario. Son ellos:

1. El Inventario Periódico
2. El Inventario Continuo o Perpetuo

INVENTARIO PERIODICO: Consiste fundamentalmente en contar y valuar las existencias en una


fecha determinada o al término de un período dado, por ejemplo cada seis semanas, o anualmente
al final de un ejercicio económico.

Las características de este sistema son las siguientes:


a.- Para conocer el valor del inventario en un momento dado, será necesario realizar un conteo físico
y esto se debe a que la cuenta de inventario no sufre cambios ni por compras, fletes en compras,
descuentos, bonificaciones, rebajas y devoluciones en compras, gastos de importación, etc. ya que
cada una de estas operaciones se registra en sus respectivas cuentas.

b.- Para determinar el costo de venta, será necesario efectuar un cierre y realizar un conteo físico
para obtener el valor del inventario a la fecha. Es decir, que el costo de venta se determina así en el
asiento de cierre:

Costo de venta XXX


Inventario final XXX
Desc, Bonific. Rebajas s/compra XXX
Compras XXX
Fletes en compras XXX
Gastos de importación XXX
Inventario inicial XXX
___________________________ x _______________________________

(Nota: observe que intervienen tanto el inventario inicial como el inventario final)

c.- En la oportunidad de un cierre, en el balance de comprobación se presentara el inventario


(inicial), la cuenta compras y todas sus relacionadas (Rebajas, Fletes, Devoluciones, etc.), y aparte
como una información adicional nos darán el resultado del costeo físico (inventario final).

d.- Los asientos contables serán los mismos que se estudiaron en contabilidad I, y la cuenta de
inventario específicamente, solo se moviliza (cargo – abono) en la oportunidad del asiento de cierre,
cuando se elimina el valor del inventario, que se traza desde el inicio del ejercicio, y se abre con el
saldo correspondiente al valor resultante del conteo físico)

e.- Este sistema generalmente es utilizado en los negocios pequeños.

INVENTARIO CONTINUO O PERPETUO: Como su palabra lo indica, consiste en el registro


permanente, constante y sistemático de los artículos comprados o terminados, de los artículos
vendidos, etc. Es decir el registro contable en la cuenta de inventario de todas las operaciones que
signifiquen aumento o disminución de las existencias físicas, así como cualquier modificación en el
costo unitario de las mismas.

Según este sistema, el costo de los artículos vendidos se determina continuamente costeando cada
venta en el momento de efectuarla y disminuyéndolas del inventario.

Con el inventario continuo se lleva un registro constante de inventarios en términos de cantidades y


precios, sobre la base de adiciones de los artículos comprados o producidos y sustracción de los
vendidos o usados, el resultado obtenido en cantidad y precio será el valor a precios de adquisición
del inventario final de cada día.

Las características de este sistema son las siguientes:


a.) La cuenta compras y todas sus cuentas relacionadas no se utilizan, es decir a la cuenta de
inventario se le cargan todas las adquisiciones de mercancías, los fletes y acarreos, gastos de
importación y cualquier otro gasto directo imputable a las compras, así como devoluciones sobre
ventas realizadas. Estas operaciones se cargan al inventario porque significan incrementos en
unidades y precios. A la cuenta de inventarios también se le abonara por las rebajas, descuentos,
bonificaciones y devoluciones en compras porque significan disminuciones ya en unidades o en
precios de las mercancías en existencia.

b.) El costo de venta se lleva en forma continua: esto quiere decir que esta cuenta nominal de
egreso COSTO DE VENTA, se registra desde el inicio del periodo, (en la oportunidad de la primera
venta), y se moviliza continuamente durante todo el ejercicio, conociéndose en cualquier momento el
valor o costo de las mercancías que se han vendido.

c.) No se necesita un conteo físico de las existencias para efectuar el asiento de cierre, ya que se
tiene determinado el COSTO DE VENTA. (Nota en el cierre no intervienen los inventarios). De todas
formas el conteo físico se realiza como una medida de comprobar los saldos, y si es necesario, se
realizan los ajustes a que haya lugar.

Procedimiento Contable para el Registro del Inventario a través del Sistema Continúo

Por la adquisición o compra de mercancías


Inventario de mercancías XXXX
IVA compras - Cr. Fiscal XXX
Banco /o Cuentas por Pagar P. XXXX
______________________ x ________________________

Cuando se Vende: (se hacen 2 cálculos)


Cuentas por cobrar o Bancos XXXX
Ventas XXXX (Asiento al Precio de Venta)
IVA ventas - Db. Fiscal XXX
Registro al precio de venta
______________________ x ________________________

Costo de venta XXXX


Inventario de mercancías XXXX (Asiento al Precio de Costo)
Registro al precio de costo
_____________________ x __________________________

Cuando se Devuelven Mercancías Compradas:


Cuentas por pagar P. o Bancos XXXX
Inventario de mercancías XXXX
IVA compras - Cr. Fiscal XXX
_____________________ x ___________________________

Para registrar Descuentos, Rebajas, Bonificaciones obtenidas sobre Compras:


Si toda la mercancía está en existencia
Cuentas por Pagar P. XXXX
Inventario de mercancías XXXX Nota: (verificar N/C emitidas)
IVA compras – Cr. Fiscal XXX
____________________ x _____________________________
Si toda la mercancía está vendida
Cuentas por Pagar P. XXXX
Costo de venta XXXX Nota:(verificar N/C emitidas)
IVA compras – Cr. Fiscal XXX
____________________ x ______________________________

Si parte de la mercancía se ha vendido


Cuentas por Pagar P. XXXX
Inventario M. (s/unidades en existencia) XXXX Nota: (verificar N/C emitidas)
Costo de venta (s/unidades vendidas) XXXX
IVA compras – Cr. Fiscal XXX
____________________ x _______________________________

Para registrar los Fletes en Compras y Gastos de Importación:


Si toda la mercancía esta en existencia
Inventario de mercancías XXXX
IVA compras - Cr. Fiscal XXX
Cuentas por pagar P. o Bancos XXXX
_____________________ x _________________________

Si parte de la mercancía está vendida


Inventario de mercancías XXXX
IVA compras - Cr. Fiscal XXX
Costo de venta XXXX
Cuentas por pagar P. XXXX
_____________________ x __________________________

Si toda la mercancía está vendida


Costo de venta XXX
IVA compras - Cr. Fiscal XXX
Cuentas por Pagar P. XXXX
_____________________ x __________________________

Cuando los Clientes Devuelven Mercancías que ya habían Comprado:


Inventario (costo) XXX
IVA ventas - Db. Fiscal XXX
Devoluciones sobre ventas (precio de venta) XXX
Costo de venta (costo) XXX
Cuentas por cobrar (precio de venta) XXX
______________________ x _____________________________

METODOS DE VALUACION O VALORACION DE LA MERCANCIA

Se conocen tres métodos principales de valuación de la mercancía:

 FIFO (P.E.P.S.): Primero que entra, primero que sale


 LIFO (U.E.P.S): Ultimo que entra, primero que sale
 Promedio
FIFO: De acuerdo con este método la mercancía que es comprada en primer término, es la que
primero se despacha, esto únicamente desde un punto de vista contable. Las últimas mercancías
compradas y no vendidas, valuadas a su costo constituyen el saldo del inventario.

LIFO: Según este método la mercancía que es comprada de último es la primera en salir (desde un
punto de vista monetario y contable). Las primeras mercancías compradas y no vendidas, valuadas
a su costo constituyen el inventario.

PROMEDIO: En este método, el costo de la mercancía vendida o usada se obtiene al dividir el


importe total en bolívares de la mercancía, entre el número total de unidades y el resultado así
obtenido, se multiplicará por el número de unidades vendidas.

NOTA:
En la actualidad y de acuerdo con las NIIF (VEN–NIF–PYME Párrafo 13-18) el método LIFO o
(U.E.P.S), no está permitido su uso en los Estados Financieros analizados a través de los
estándares internacionales de información financiera (Nics), ya que al comparar entidades es decir
empresas de un mismo ramo comercial o industrial, los inventarios deben ser ajustados a FIFO o
(PEPS) con el fin de asegurar la comparabilidad. Los saldos de inventarios PEPS constituyen una
reflexión más cercana del valor económico porque el inventario PEPS es valorado a los precios de
compra más recientes.
La elección del método contable por consiguiente tiene un impacto sobre las variables de los
estados financieros, y consecuentemente sobre las razones utilizadas para el análisis de los estados
financieros. Algunos analistas consideran que UEPS es más útil al analizar rentabilidad y costos
porque se supone que este produce valores más realistas, sin embargo, esto no se cumple, en
general, PEPS es significativamente más útil cuando se trata de analizar razones de activos
(eficiencia operacional) o patrimonio (retorno de rentabilidad)

Modelo del Rayado de la Tarjeta de Control de Inventarios

Producto / Material: __________ Método de Valoración: __________

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


Fecha Cantidad Costo Unit Importe Cantidad Costo Unit Importe Cantidad Costo Unit Importe

________________________________________________________________________________
Autor: Prof. Carlos Enrique Martínez
15/06/2016

También podría gustarte