Está en la página 1de 59

TECNOLOGÍAS DURAS Y TECNOLOGÍAS BLANDAS__________________________3

RAMAS DE LA TECNOLOGÍA _______________________________________________5

BIOTECNOLOGÍA _________________________________________________________7

INSTITUCIONES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA__________________________17

ENFOQUE SISTÉMICO Y TECNOLOGÍA ____________________________________22

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN______________________________________________26

GRANDES CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Y EN EL TRABAJO ___________________30

LA CULTURA DE LA CALIDAD _____________________________________________32

EL PROCESO TECNOLÓGICO EN LA ACTUALIDAD__________________________33

EL ENFOQUE SISTÉMICO Y LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN_______________34

ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ________________________36

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN _______________________40

SISTEMAS DE CONTROL __________________________________________________44

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL _______________________46

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL __________________________47

NORMALIZACIÓN Y LOS SISTEMAS DE CALIDAD ___________________________48

PROYECTO TECNOLÓGICO ______________________________________________54

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME ___________________________55

2
UNIDAD N°1 TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD
TECNOLOGÍAS DURAS Y TECNOLOGÍAS BLANDAS

3
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD. En función de las ramas de la tecnología explicitadas en el siguiente material, completa el cuadro
comparativo dado a continuación:

RAMA DE LA TECNOLOGÍA ¿De qué se ocupa?

4
La mecánica es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo
de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.
La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el
patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización, con
el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo,
presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil
para las distintas partes interesadas.
La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación,
preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el
tratamiento y también la prevención de las enfermedades.
La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la
aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo.
La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que
estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el
control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.
La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los núcleos atómicos. En un contexto más amplio, se define
la física nuclear y de partículas como la rama de la física que estudia la
estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas
subatómicas. Asimismo, la física nuclear es conocida mayoritariamente por la
sociedad, por el aprovechamiento de la energía nuclear en centrales nucleares y
en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como defusión nuclear.
La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los
procesos relacionados con la (cadena alimentaria). Se incluyen dentro del
concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento,
conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal. Las materias
primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal
(agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos).
Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentosel progreso de esta industria se ha
visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana,
aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta.
La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los
análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional.
La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y minister, subordinación,
obediencia) es la ciencia social aplicada o tecnología social, que tiene por objeto
de estudio las organizaciones, y técnica encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

5
La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin
de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La
informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo
XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y
el teléfono móvil.
La psicología laboral es la rama de la psicología dedicada al análisis de la
conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de
un trabajo. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de
las organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en entidades civiles
o gubernamentales.
La Industria textil es el sector industrial de la economía dedicado a
la producción de fibras -fibra natural y sintética-,hilados, telas, , y productos
relacionados con la confección de ropa y vestidos. Aunque desde el punto de vista
técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la
industria del calzado como parte de la industria textil
La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias
primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias
con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las
necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal
es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando
de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente. Las materias primas
corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza con el fin de fabricar
bienes del consumo. Se la puede clasificar según su orígen: animal, vegetal y
mineral.
La ingeniería acústica es una disciplina especializada en el control y desarrollo de
los procesos emisión, transmisión y recepción de ondas sonoras a través de
diferentes medios físicos, además de estudiar la naturaleza del sonido propiamente
tal. Cada día esta especialidad toma más protagonismo debido al notorio aumento
de la contaminación acústica, provocada principalmente por las actividades
industriales, el tráfico vehicular urbano y el tráfico aéreo, comprometiendo estas
actividades, la calidad acústica de las viviendas y lugares de trabajos, que a su vez
compromenten la salud de las personas (un exceso de ruido es perjudicial para la
salud humana).
La minería industrial es el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento
de minerales que se hallan sobre la superficie terrestre con fines comerciales. Si se
extraen metales de los minerales extraídos, la técnica de la minería se
refina originando diferentes tipos de técnicas metalúrgicas.

6
BIOTECNOLOGÍA
Año tras año se otorgan cientos y cientos de patentes en el mundo por inventos peculiares: bacterias que degradan
plásticos, bacterias que se alimentan de petróleo, inyecciones de genes curativos, tomates de larga vida...

El empleo de los organismos vivos (y de las sustancias que éstos producen) en los procesos industriales constituye una
disciplina moderna que se ha desarrollado ampliamente en los últimos años, conocida como biotecnología. Sin embrago,
aunque se trata, como dijimos, de una disciplina moderna, aplica técnicas y métodos que se conocen desde tiempos
remotos: las comunidades agrícolas del Neolítico ya cultivaban variedades con un rendimiento tal que justificaba el paso a la
vida sedentaria y el abandono progresivo de los hábitos del cazador-recolector primitivo; en los papiros egipcios se explica el
proceso de fermentación de la cerveza; los griegos fabricaban excelentes vinos, etc.

Se pueden distinguir dos modos de aplicar las técnicas biotecnológicas: uno tradicional y otro moderno.

• La biotecnología tradicional busca la manera de optimizar el rendimiento a partir de la selección de organismos y de los
medios de producción. Por ejemplo, el mejoramiento de las razas de animales domésticos mediante cruces selectivos
de los ejemplares mejor dotados; la selección de plantas para incrementar la producción de frutas; la optimización de
los procesos de fermentación para obtener quesos, vinagre, pan, alcohol, etc.
• La biotecnología moderna, surgida hacia fines de la década de 1970, aplica métodos y técnicas de la ingeniería genética
para obtener nuevos productos, mejorar su calidad y también el rendimiento de los procesos industriales. Con esos
métodos y técnicas se puede, por ejemplo, demorar el proceso de putrefacción de los alimentos o producir insulina a
partir de una bacteria a la que se le haya incorporado el gen humano correspondiente.

ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA


Las aplicaciones de la biotecnología son asombrosas y abarcan distintas actividades del hombre.

En la agricultura se produjo una verdadera revolución, ya que se obtuvieron:

• plantas que crecen en suelo hasta


entonces improductivos (secos, rocosos o
con exceso de sales);
• plantas resistentes a herbicidas y a
enfermedades producidas por virus,
bacterias o insectos parásitos;
• plantas cuyos frutos tienen una
maduración controlada, para evitar la
putrefacción;
• plantas que generan sus propios
fertilizantes.
En la ganadería se consiguieron, entre otras cosas:


animales con contenidos de grasa modificados;

sustancias capaces de acelerar el crecimiento de los animales
de granja;
• vacunas para el ganado.
Desde hace años, en la industria alimentaria se utilizan bacterias y hongos para la fabricación de panes y productos
afines, derivados lácteos, vinos, cervezas, vinagres, etc. Estos procedimientos incluyen un paso de fermentación, que
producen dichos microorganismos.

En la industria química también se recurre a la actividad microbiana para obtener acetona, butanol, glicerina, ácido
acético y otros productos fundamentales para la fabricación de plásticos, pinturas, fibras artificiales y adhesivos. Éstas y
otras industrias se ven beneficiadas con los “microbios barrenderos” que digieren petróleo, metales pesados y otros
desechos industriales colaborando, en consecuencia, con el saneamiento ambiental.

En cuanto a las fuentes de energía, se incorporan como combustibles el biogás y el alcohol. Asimismo, se descubrieron
sustancias elaboradas por microorganismos que ayudan a extraer los combustibles del subsuelo. Hablando de subsuelo:
¿Sabían que existen “bacterias mineras”, que pueden extraer de las rocas minerales como el uranio y el cobre?. Estas
novedades producirían un cambio radical en las metodologías utilizadas en minería.

Finalmente, como veremos más adelante, también se hicieron importantes progresos en el área de la salud.

7
8
9
10
11
12
13
14
Despertó fuertes
reacciones adversas
Argentina obtiene Desarrollo científico de un laboratorio.
hormona humana de vaca Presentaron el primer clon de vaca
clonada. que nace en la Argentina.
Argentina es el primer país del Es una ternera llamada Pampa. Nació el 6
mundo en lograr que una vaca de agosto, en un quirófano instalado en
clonada y transgénica un campo bonaerense. Forma parte de un
produzca una hormona de estudio para fabricar proteínas
crecimiento humana, clave medicinales para seres humanos.
Fuente: diario “Clarín” 13/08/02
para tratar enfermedades
como el enanismo, informó la
empresa de biotecnología Bio
Sidus.

15
NOTICIAS

16
INSTITUCIONES DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA Y CONSERVACIÓN
MEDIOAMBIENTAL

17
18
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

El INTI es una Institucion que depende del Ministerio de Industria, fundada por Decreto – Ley N° 17.138 el
27 de diciembre de 1957. Su propósito es contribuir en aumentar la productividad de las PyMEs Argentinas
brindando herramientas que contribuyan a consolidar la competitividad de la industria. Para ello promueve
la generacion y transferencia de innovación tecnológica. Asegura, como organismo certificador de estándares
y de especificaciones técnicas, que la calidad de los procesos, bienes y servicios producidos se ajusten a las
normas y tendencias mundiales, siendo en consecuencia, difusor de conocimientos y prácticas tecnológicas.
Además, brinda soporte tecnológico en todas las ramas de la industria.

Para el Estado Nacional, el INTI es un referente para la aplicación de regulaciones de calidad e identidad de
producto en la industria y comercio.

19
20
COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES

La CONAE es el único Organismo del Estado Nacional competente para entender, diseñar,
ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en
materia espacial en todo el ámbito de la República.

Su misión es proponer y ejecutar el Plan Espacial Nacional. Dicho Plan, que debe ser
actualizado periodicamente, pone especial énfasis en el uso y los alcances de los Ciclos de
Información Espacial. Así se llama al conjunto de información generada desde el espacio,
con el objeto de optimizar determinadas áreas de la actividad socioeconómica del país,
tales como la agricultura, la pesca, la hidrología, la gestión de emergencias, el medio
ambiente, la cartografía y la gestión de salud, entre otras temáticas.

El Plan Espacial prevé tres series de satélites: SAC, SAOCOM y SARE.

Los satélites de la serie SAC tienen el objetivo de obtener información referida al


territorio sobre actividades productivas de tierra y mar, hidrología, geología, clima,
vigilancia del ambiente, recursos naturales y cartografía, con instrumental óptico para la
adquisición de imágenes en los rangos de luz visible e infrarroja.

Las aplicaciones que se vinculan con el cuidado del medio ambiente comprenden:

- estudios climáticos y del cambio global atmosférico


- relevamiento de información referida a la contaminación del suelo, del aire, del
mar y los ríos por causas naturales y antropogénicas.
- relevamiento de la emisión y concentración de gases de efecto invernadero,
- observacióon de la modificación de la capa de ozono
- explotación de recursos naturales en tierra y mar tanto para fines científicos
como para garantizar su explotación sustentable y evitar la depredación.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal descentralizado con


autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e
innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la
competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.

Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para
fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al
servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

El resultado del trabajo del INTA le permite al país alcanzar mayor potencialidad y oportunidades
para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor
agregado.

El INTA favorece la generación de tecnologías apropiables, ya sea de insumos físicos o de


información incorporada. Para transferir a los sectores productivos los conocimientos y
tecnologías que produce, el INTA se asocia con intermediarios tecnológicos.

21
ENFOQUE SISTÉMICO Y TECNOLOGÍA

EJEMPLO DE APLICACIÓN

22
23
24
25
UNIDAD N°2 PROCESOS TECNOLÓGICOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD. Realiza la lectura de los siguientes textos, luego relaciona el contenido con lo trabajado en clase hasta
ahora, reflexiona y responde:

a. ¿Qué relación existió entre los orígenes del sedentarismo y la evolución de la tecnología?
b. ¿Por qué se dice que los sistemas de producción son dinamizadores de las sociedades?

26
27
Durante la
Revolución
Industrial los
campesinos
dejan el campo
para ir a las
fábricas

28
29
30
31
32
EL PROCESO TECNOLÓGICO EN LA ACTUALIDAD

33
EL ENFOQUE SISTPEMICO Y LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

PROCESO
Para fabricar un producto, es necesario
ENTRADA seguir un cierto orden. A la secuencia de SALIDA
pasos se la denomina proceso. Éste
involucra operaciones a partir de las cuales
se transforma la materia prima de una
estación a otra, hasta lograr un producto
terminado

ORGANIZACIÓN: es muy importante


ya que a través de ella es posible
distribuir tareas, secuencias, fijar
prioridades y criterios de fabricación.

TRANSFORMACIÓN: se producen
transformaciones de materias primas,
energía e información.

TRANSPORTE: los materiales se PRODUCTOS


MATERIA transportan hasta la fábrica, los
ENERGÍA productos se transportan durante los
INFORMACIÓN procesos de elaboración recorriendo
las diferentes estaciones hasta
RESIDUOS
completar su acabado. También hay
desplazamiento de personal.

ALMACENAMIENTO: implica el
resguardo de materiales y productos,
bajo control, que no se pueden
sustraer sin autorización previa. En la
actualidad, las empresas buscan
trabajar con stock cero, es decir,
reducir al mínimo el almacenamiento
de materias primas y productos para
bajar costos.

RETROALIMENTACIÓN: se observa cómo están saliendo los productos o


realizándose las tareas para efectuar cambios que mejoren los resultados
en forma dinámica, con controles que permitan determinar en todo
momento cómo se está desarrollando el proceso y así poder aplicar
correcciones oportunas verificando si las máquinas fallan, ausentismo del
personal, eficiencia baja en algunas operaciones, fallas de programación,
etc.

34
EJEMPLOS DE APLICACIÓN

35
ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de
realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el
fin buscado.
- En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque
en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico.
- En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de
ciertos medios técnicos, (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y
saberes.

Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de


transformación.
El proceso de producción consta de tres elementos:
Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.
Operaciones: etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en productos
terminados.
Producto: resultado final de un sistema de producción.
Cuando hablamos de PRODUCTOS, estos pueden clasificarse en Bienes o Servicios

36
37
38
39
40
41
42
43
UNIDAD N°3 MEDIOS TÉCNICOS
SISTEMAS DE CONTROL

Están
presentes
en

Son SISTEMAS DE CONTROL

Pueden
ser
Sirven para

Utilizan

La computadora, en
El proceso de regulación proviene de base a las instrucciones
Para ello
del usuario, asume la
función de regular los
diversos dispositivos
(por ejemplo, los
robots)

Responden a

Temperatura, humedad,
presión, iluminación, humo,
Si la señal del dióxido de carbono,
salida no influye magnéticos, de nivel, etc.
en el
funcionamiento Si hay retroalimentación son
del sistema son de…
de…

Efectúan operaciones como..

44
45
46
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Existen diferentes criterios para la clasificación de los sistemas de control. Uno de ellos es el que se realiza teniendo en
cuenta lo que sucede con la señal de salida resultante del funcionamiento del sistema.

Sistema de control de lazo abierto


Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una
señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no
hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la
señal de salida no se convierte en señal de entrada para el controlador.
Ejemplo 1: El llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta,
el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no nos
sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentración.
Ejemplo 2: Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar el tiempo de tostado de ella misma
entrando una variable (en este caso el grado de tostado que queremos). En definitiva, el que nosotros
introducimos como parámetro es el tiempo.
Estos sistemas se caracterizan por:

 Ser sencillos y de fácil concepto.


 Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
 La salida no se compara con la entrada.
 Ser afectado por las perturbaciones. Éstas pueden ser tangibles o intangibles.
 La precisión depende de la previa calibración del sistema.

Sistema de control de lazo cerrado


Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de
circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en
consecuencia.
Señal de entrada Señal de salida
El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
UNIDAD
 FUNCIONAL
Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.
 Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de
manejar.
 Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención que el
hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello
pueda ocasionar al trabajador y al proceso.

Llave USUARIO
Sus características son:

 Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.


 La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
 Su propiedad de retroalimentación.
 Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termotanque de agua que utilizamos para
bañarnos.
Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito. El movimiento de la boya
produce más o menos obstrucción en un chorro de aire o gas a baja presión. Esto se traduce en
cambios de presión que afectan a la membrana de la válvula de paso, haciendo que se abra más
cuanto más cerca se encuentre del nivel máximo.

47
48
49
50
51
52
NORMAS ISO

Las normas ISO 9000 son normas sobre "calidad" y "gestión continua de calidad",
establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática orientada a


la producción de bienes o servicios. Se componen de estándares y guías relacionados
con sistemas de gestión y de herramientas específicas, como los métodos de auditoría.

Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un fuerte trabajo, ofrece una


gran cantidad de ventajas para las empresas, entre los que se cuentan:

 Monitorear los principales procesos asegurando que sean efectivos.


 Mantener registros apropiados de la gestión, de los procesos y de los
procedimientos.
 Mejorar la satisfacción de los clientes o los usuarios
 Mejorar continuamente los procesos, tanto operacionales como de calidad.
 Reducir los rechazos e incidencias en la producción o prestación del
servicio mediante un monitoreo y la existencia de procedimientos para la
corrección de los problemas.

La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una
norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su
versión de 1994.

La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008 - Sistemas de


Gestión de la Calidad –

Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la


Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para organizaciones
que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantación en las empresas de
servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que es un sistema bastante
burocrático.

Con la revisión de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrática para
organizaciones de todo tipo, y además se puede aplicar sin problemas en empresas de
servicios e incluso en la Administración Pública.

Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades
de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello. Estas
entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su
acreditación.

Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de


consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de
que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la
empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.

53
54
55
56
EL PROYECTO TECNOLÓGICO

El proyecto tecnológico es el método que utiliza la tecnología para dar una respuesta a las demandas de una sociedad o para
resolver los problemas que en ella se generan.

Un proyecto tecnológico comienza a partir de una situación inicial o de un problema a resolver. Consta de cinco etapas, las cuales
se detallan a continuación:

ETAPA 1: RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Comprende el poder identificar qué hay que hacer y buscar toda la información que nos sirva para poder proponer soluciones o
respuestas.

En esta etapa es válido realizar los análisis que nos resulten efectivos para poder conocer en detalle tanto al problema como a las
soluciones ya existentes.

ETAPA 2: DISEÑO

Diseñar es crear. Por lo tanto, ésta es una etapa de creación de soluciones. Para desarrollar esta etapa es conveniente:

1- Plantear las ideas de solución en dibujos simples, indicando los posibles materiales a emplear (bocetos).
2- Evaluar dichas ideas, mediante ensayos o experimentos
3- Una vez realizados los ensayos, tenemos que armar una propuesta y expresarla a través de un croquis.

ETAPA3: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La organización de las tareas es un aspecto fundamental para garantizar el éxito de un Proyecto. Existen diversos modos de
hacerlo. Quienes diseñan tecnologías blandas se ocupan de diseñar estas distintas maneras.

En esta etapa es conveniente:

1- Definir las tareas a realizar, estableciendo su secuencia y tiempos de realización (ver planilla de operaciones)
2- Identificar qué conocimientos o destrezas posee cada uno de los participantes del equipo a fin de distribuir las tareas con
mayor precisión, apuntando a aprovechar los conocimientos y habilidades de cada uno en relación al trabajo.
3- Determinar qué recursos serán necesarios (materiales, herramientas, elementos de unión, instrumentos de medición). Se
sugiere el uso de planillas como las detalladas a continuación:

a. Planilla de herramientas e instrumentos


HERRAMIENTAS / CANTIDAD USO ENCARGADO
INSTRUMENTOS

b. Planilla de materiales y elementos de unión


MATERIALES/ ELEMENTOS DE UNIÓN CANTIDAD USO PRECIO ENCARGADO

c. Planilla de Operaciones
OPERACIONES TIEMPOS ALUMNO OBSERVACIONES

57
ETAPA 4: REALIZACIÓN

Se inicia la construcción. La misma puede ser desarrollada en horario extra escolar, pero deberán registrar obligatoriamente cada
momento con videos; de este modo podrán fundamentar su grado de participación.

ETAPA 5: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Se compara el trabajo realizado (la construcción y el proceso para su realización), teniendo en cuenta la situación inicial o el
problema que teníamos y la forma en que lo resolvimos. Luego se plantean mejoras respecto de lo trabajado.

La presentación de un PROYECTO TECNOLÓGICO requiere de la elaboración de un


INFORME. El secretario del equipo será el encargado de dicha presentación, pero
TODOS LOS ALUMNOS deberán adjuntar sus producciones (en Anexos).

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL PROYECTO


TECNOLÓGICO

La presentación del INFORME deberá realizarse según el siguiente formato:

-Título del Proyecto


-Integrantes del equipo
- CARÁTULA
-Fecha de inicio
-Fecha de entrega

- ÍNDICE
Contiene lo desarrollado en cada ETAPA del proyecto (cada una de ellas debería iniciar en una
- CUERPO DEL TRABAJO
hoja por separado ante la posibilidad de incorporar material a posteriori)

Citar las fuentes consultadas para hacer el trabajo (libros, cuadernillos, revistas de manualidades,
- BIBLIOGRAFÍA
páginas web, etc.)

1. Se deberán adjuntar las fotocopias del material consultado.


- ANEXOS 2. Incorporar las carpetas de todos los integrantes. La finalidad de este punto es poder corroborar que todos
los miembros del equipo trabajaron durante el proyecto.

58
BIBLIOGRAFÍA

 Mautino, J. (2000). Tecnología 9 EGB. Editorial Stella.


 Mautino, J. (1998). Tecnología 7 EGB. Editorial Stella.
 Bonardi, C. (2009). Tecnología 9. SIMA Editora.
 Bonardi, C. (2005). Aprendamos Tecnología 9. Editorial Comunicarte.
 Bonardi, C. (2004). Aprendamos Tecnología 8. Editorial Comunicarte.
 Franco, R. (2000). Tecnología Industrial I. Ediciones Santillana.
 Averbuj, E. (1998). Tecnología I. Ediciones Santillana.
 Linietsky, C. (1999) Tecnología Para Todos. Segunda parte. Editorial Plus Ultra.
 García, A. (1998) Administración de la Producción. Sainte Claire Editora.
 Rosenberg, R. (1999) Administración de Recursos Humanos. El Ateneo.
 Cortagerena, A. (). Tecnoogías de Gestión. Ediciones Machi.
 Abril, A. (2000) Red Multimedial. Capacitación Docente a Distancia. Tecnología. Editorial Estrada.

59

También podría gustarte