Está en la página 1de 1

La discriminación étnico-racial es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, pues

acentúa la desintegración nacional, profundiza la pobreza e incrementa la exclusión social,


impidiendo un desarrollo basado en la igualdad. Diversas investigaciones realizadas en el país han
señalado que este tipo de discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión de los
pueblos indígenas y la población afroperuana.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de
discriminación étnico -racial, pues es percibida como una situación normalizada. Además es
difícil identificar con claridad a discriminados y discriminadores, convirtiéndose en un fenómeno
multidireccional.

Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no denuncian haber sido objeto de
discriminación étnica o racial. Esta situación se explica por diversos factores como: la vergüenza de
denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el desconocimiento de los
mecanismos de denuncia y la ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.
Adicionalmente, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios es
complicada.

81% de los encuestados está de acuerdo en que la discriminación ocurre todo el tiempo y nadie
hace nada (MINJUS, 2013)

39% de peruanos piensa que son discriminados por su “raza” (Latinobarómetro, 2011).

89.5% de la sociedad limeña considera que existen actitudes que discriminan a los provincianos
“cholos” (CPI, 2008).

También podría gustarte