Está en la página 1de 9

San Andrés Calpan

Historia y aspectos culturales


Marisela Mateo Medina
Tabla de contenido
Índice de fotografaa..........................................................................................................................2
Ubicación...........................................................................................................................................3
Hiatoria...............................................................................................................................................3
Evolución del nombre de Calpan....................................................................................................4
Convento franciacano de Calpan....................................................................................................5
Tradicionea.........................................................................................................................................7
Clima..................................................................................................................................................8
Principalea Ecoaiatemaa......................................................................................................................8
Gaatronomía......................................................................................................................................8
Bibliografa.........................................................................................................................................9

Índice de fotografías

Fotografía 1. Ubicación del municipio en el mapa de Puebla...................................................3


Fotografía 2. Relieves decorativos que poseen las capillas....................................................5
Fotografía 3. Ex convento que se encuentra ubicado a un lado de la presidencia
municipal..........................................................................................................................................6
Fotografía 4. Representación de la crucifixión el último viernes de semana santa donde
participan jóvenes y adultos en esta representación..................................................................7
Fotografía 5. Ofrenda para los difuntos el 2 de Noviembre.......................................................7
Fotografía 6. Platillo típico en el municipio, mole poblano.........................................................8
Fotografía 7. Elaboración del chile Nogada con productos cosechados en el municipio.....9

2
Ubicación
El municipio de Calpan se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son sus paralelos 19º 06´36" y 19º 41'12" de latitud
norte y los meridianos 98º 23´54" y 98º 32´24" de longitud occidental. El municipio
colinda al Norte con los municipios de Domingo Arenas y Huejotzingo, al Noreste
con el municipio de Juan C. Bonilla, al Sur colinda con los municipios de San
Nicolás de los Ranchos y San Jerónimo Tecuanipan, al Este con el municipio de
San Pedro Cholula y al Oeste con el municipio de San Nicolás de los Ranchos.

Fotografía 1. Ubicación del municipio en el mapa de


Puebla.

Historia
El municipio antiguamente fue habitado por nahuas. En 1519-1522 fue ruta de la
conquista. En 1524 se realizó la primera encomienda de Hernán Cortés. Los
franciscanos construyeron el templo de San Andrés en 1548. En el siglo XIX
perteneció al distrito de Cholula. En 1895 se le constituye como municipio. La
cabecera municipal es el Pueblo de San Andrés Calpan.

Cronología de algunos hechos históricos

3
 En 1519-1522 Ruta de la Conquista.
 En 1522 Sometida a los españoles.
 En 1524 Primera encomienda de Hernán Cortés.
 En 1548 bajo la supervisión del Arq. Fraile Juan de Alameda de la Orden
Franciscana, los Indígenas Calpenses empezaron la construcción del
templo de San Andrés Apóstol en Calpan. En 1555 probable fecha de
construcción de las 4 capillas posas, o capillas para indios. En 1578 El
Virrey Martín Enríquez de Almanza otorga el Tlatocayotl es decir el “Señorío
y el poder a 17 señores o Jefes Indígenas en Calpan. En el Siglo XVII,
hasta 1787, Calpan permanece bajo control de Huejotzingo. En 1895 a
Calpan se le constituye como Municipio, y la cabecera municipal es el
Pueblo de San Andrés. En 1945 se Construye y completa el arco de la
entrada principal al inmenso atrio del convento. En 1994 Diciembre, la
UNESCO declara al Convento franciscano y a las cuatro Capillas posas de
San Andrés Calpan Puebla, “Patrimonio Cultural de la Humanidad

Evolución del nombre de Calpan


Malpa.-Por la bravura de sus habitantes. Ixalpan.-Lugar que resplandece de
blancura. Ix-calli.-Lugar de las casas blancas. Itzalpan o Ix-calpan-. Interpretación
que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzin) Santa Ana Malpa.-
Combinación por la ermita y el primer nombre conocido, después de la llegada de
Cortés. Calpa.-Porque los naturales y descendientes nahuas no pueden
pronunciar la letra n. Calpan.-Último nombre con el cual actualmente se le conoce.

Fiestas Populares: En la cabecera municipal el 30 de Noviembre se conmemora a


San Andrés Calpan; el 15 de Agosto se festeja a Santa María de la Asunción; el
29 de septiembre se celebra el día de San Miguel y el 24 de Junio festividad de
San Juan. Se solemniza la Semana Santa.

En la Cabecera Municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas


posas, data del siglo XVI; portada plateresca, relieve simbólicos.

4
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel. Presentan una arquitectura muy
similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son
espléndidas por la abundancia y el primor del trabajo en piedra; sobresalen las
escenas de historia teológicas, así también de estampas con imágenes, cordones,
escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales

A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron este grandioso


convento. Cuenta en el interior con una cruz atrial que denota el arte tequitki,
capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia
del arte plateresco.

El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se


encuentra lo que fue el convento, actualmente el museo religioso; este museo
trata de mostrar cómo vivían los frailes en aquellos tiempos.

Edificado en 1548, de portada plateresca con influencia mudéjar, cuenta con un


grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos
exquisitamente trabajados en piedra. Sobresalen las escenas de historia
teológicas como La Anunciación.

Convento franciscano de
Fotografía 2. Relieves decorativos que poseen las
Calpan capillas.
El Convento franciscano de
Calpan o Ex convento franciscano de Calpan, construido en 1548 bajo la dirección
de fray Juan de Alameda, está localizado en San Andrés Calpan, en el estado de
Puebla, México. La importancia de este conjunto radica principalmente en la

5
fachada del templo, que sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de
los conjuntos más notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron
construidas ca.de 1555, muestran relieves tallados en piedra de escenas
teológicas. Es considerada una joya de la arquitectura del virreinato. El convento
se encuentra reconstruido parcialmente y de él se aprecia el portal de peregrinos,
la capilla abierta y el claustro de dos niveles. En 1994 el convento y las cuatro
capillas, fueron declarados por la Unesco, como Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

Su claustro y sus capillas posas, que datan del siglo XVI; con relieves simbólicos,
los cuales hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel. Sobresalen las escenas
de historia teológica, las estampas con imágenes, cordones, escudos,
monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en piedra de cantera A
la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con
materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra,
pigmentos minerales, cera de abeja y baba del nopal.4 Cuenta con una cruz atrial
que denota el arte tequitki, símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada
propia de la arquitectura plateresca.

Fotografía 3. Ex convento que se encuentra ubicado a un lado de la


presidencia municipal.

6
Tradiciones
Destacan la Feria de San Andrés Apóstol, el 30 de noviembre; la Feria de San
Antonio de Padua, el 13 de junio; la Feria del Chile en Nogada, en agosto.
Asimismo, las celebraciones de Semana Santa y Día de Muertos, cuando se
realizan ritos especiales con el toque y creatividad propios de los calpenses.

Fotografía 4. Representación de la crucifixión el último


viernes de semana santa donde participan jóvenes y adultos
en esta representación.

Fotografía 5. Ofrenda para los difuntos el 2 de Noviembre

7
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de
Puebla; presenta un sólo clima.

Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas
La mayor parte del municipio, presenta áreas dedicadas a la Agricultura de
temporal, de cultivos anuales y permanentes; las faldas inferiores de la Sierra aún
conservan pequeñas áreas de bosque de pino-encino, últimos vestigios de la
vegetación natural que ha sido desplazada para utilizar su madera y abrir zonas al
cultivo.

Gastronomía
Alimentos:

Mole, pipían, barbacoa, chile Nogada y tamales.

Fotografía 6. Platillo típico en el municipio, mole poblano.

8
Fotografía 7. Elaboración del chile Nogada con productos cosechados
en el municipio.

Dulces:

Higos cubiertos, calabaza, chilacayote, conserva de durazno, pera y tejocote, rica


nogada.

Bebidas:

Licores de tejocote, capulín, ciruela y de durazno y sidra.

Bibliografía

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica,


Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
 INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.
 Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis
Socio demográfica 1970-1992.
 Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.

También podría gustarte