Está en la página 1de 6

COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

Evaluación de Nivelación Segundo Semestre

Asignatura Lengua y Literatura Fecha: Semestre: II

Nivel: 2° Medio Profesor: Gloria Alumno(a):


Fernández

Unidad(es)

Objetivos de. Mejorar la comprensión lectora por medio de la lectura de textos seleccionados
Aprendizaje
Relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos vividos.

Mejorar la capacidad reflexiva.

Inferir por medio del contexto el significado de palabras nuevas.

Memorizar información presentada en el texto.

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión.

Deducir causa – efecto.

HABILIDADES A EVALUAR Preguntas por Habilidad

Escribir fluidamente.
Reflexionar. 2 – 3 - 4(I)
Retener datos. 1(I)
Inferir
Argumentar
Explicar
Interpretar
Aplicar contenidos
Puntaje Total:53 ptos Nivel de Exigencia 60% NOTA
N° de Preguntas: 16

Lea con atención los siguientes textos y luego responda las preguntas de selección múltiple. NO SE ACEPTARÁN
BORRONES. (3 ptos c/u)

Texto 1

Yo no sé cómo hay escritores que aún creen en la inmortalidad literaria. Entiendo que haya quienes creen en la
inmortalidad del alma, incluso puedo entender a los que creen en el Paraíso y el Infierno, y en esa estación intermedia y
sobrecogedora que es el Purgatorio, pero cuando escucho a un escritor hablar de la inmortalidad de determinadas obras
literarias me dan ganas de abofetearlo. No estoy hablando de pegarle sino-de darle una sola bofetada y después,
probablemente, abrazarlo y confortarlo. En esto, yo sé que algunos no estarán de acuerdo conmigo por ser personas
básicamente no violentas. Yo también lo soy. Cuando digo darle una bofetada estoy más bien pensando en el carácter
lenitivo de ciertas bofetadas, como aquellas que en el cine se les da a los histéricos o a las histéricas para que reaccionen
y dejen de gritar y salven su vida.

(La inmortalidad literaria. Roberto Bolaño)


COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

…………. La idea principal del texto es: …………. El texto fundamentalmente

A) El deseo de Roberto Bolaño. A) presenta el tema.


B) La creencia en la inmortalidad literaria. B) ejemplifica la idea principal.
C) La bofetada que redime a los autores C) explica lo planteado.
equivocados. D) argumenta el tema.
D) La histeria de algunos autores. E) repite la idea fundamental
E) La obra literaria y su inmortalidad.

El Alep” es un cuento que me gusta. Me acuerdo de que mi familia se había ido a Montevideo; yo estaba solo en Buenos
Aires y lo escribía riéndome, porque me causaba mucha gracia. Y luego hubo otro cuento, que se llama "Las ruinas
circulares", con el que me ocurrió algo que no me ha sucedido nunca. Ocurrió por única vez en la vida, y es que durante
la semana que tardé en escribirlo (lo cual en mi caso no significa morosidad, sino rapidez) yo estaba como arrebatado por
esa idea del soñador soñado. Es decir, yo cumplía mal con mis modestas funciones en una biblioteca del barrio de Almagro;
yo veía a mis amigos, cené un viernes con Haydeé Lang, iba al cinematógrafo, llevaba mi vida corriente y al mismo tiempo
sentía que todo era falso, que lo realmente verdadero era el cuento que estaba imaginando y escribiendo, de modo que
si puedo hablar de la palabra inspiración, lo hago refiriéndome a aquella semana, porque nunca me ha sucedido algo igual
con nada.

(Referencia: Manual, pp. 421 a 423).

…………. El tema del texto es:


………….. La idea principal del texto es:
A.- ¿Cómo crea Borges?
B.- "E 1 Aleph": El cuento preferido de Borges. A.- El escritor que sueña y es soñado.
C.- Los cuentos de Borges. B.- La verdad de la ficción y la imaginación.
D.- "Las ruinas circulares" : Un hecho insólito. C.- La inspiración como una experiencia inusual.
E.- La relación entre cuento y experiencia personal. D.- La falsedad de la vida común y corriente.
E.- La rapidez para crear y escribir

TEXTO 1

1. Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la ventana y arrastrarse
cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como si fuesen alas". Así describe a su noble
anfitrión el inglés Johnathan Harker, joven ayudante de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (...)
2. Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta de manera extraña.
Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: "Escuche.
Los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan!" (...) Poco antes de este episodio, Harker nota que Drácula, aunque se
encuentra en la misma habitación, no es reflejado por el espejo del baño.
3. EN el pueblo cercano, el inglés notó que los aldeanos se reunían murmurando maldiciones como ordog (Satanás) y
pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo en " un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas
ventanas negras no pasaba ni un rayo de luz (...)". El conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza,
solo aparece de noche. El aterrado Harker no sabe si volverá a su país.
4. Desde luego, Harker es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos: Drácula, de Bram Stoker.
Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (...) En la nóvela, Drácula viaja a Londres para difundir su
culto, pero finalmente es vencido por Harker, quien escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un
holandés experto en vampiros. (...) Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania
rural. (...)
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

5. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa adyacente a Transilvania.
(...) Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su familia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra
también significa "diablo".
6. Siendo joven, Drácula fue prisionero de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método de ejecución, el
empalamiento (...)
7. ¿Por qué Stoker asoció a Drácula, o Vlad, con el vampirismo? (...) Es posible que la persistencia de la leyenda del
empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folklore local y las misteriosas montañas
del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.
"El vampiro patriota". En: Secretos y misterios de la historia. Reader's Digest México.

…………. Cuáles de las siguientes conductas son …………. Cuál es la función del primer párrafo del texto?
observadas por Harker en el conde Drácula?
A) Introducir al lector, a partir de una cita, en el mundo de la
I. Se arrastra cabeza abajo por el muro del novela Drácula de Bram Stoker.
castillo. B) Dar a conocer la relación entre los personajes Harker y
II. Despliega su capa como si fuesen alas. Drácula, que será profundizada en los párrafos siguientes.
III. Murmura maldiciones como ordog y pokol. C) Exponer al lector, desde el primer momento, al ambiente
IV. Sus ojos brillan cuando los lobos aúllan. que genera el escritor Bram Stoker en su novela Drácula.
D) Entregar un ejemplo de una de las caracterizaciones que se
A) I y II.B) II y III. C) I, II y III. han hecho de Drácula en la literatura, como introducción a las
D) I, II y IV. E) I, II, III y IV. caracterizaciones propias de la novela de Stoker.
E) Dar un argumento para el punto de vista sobre la novela
Drácula, que será presentado después.
…………. Según el texto, ¿cuál es la conexión entre la
novela de Bram Stoker y la realidad? ………….¿Cuál es el tema central del texto?

A) Tanto en la novela como en la realidad existió A) Las características de la novela Drácula de Bram Stoker.
un vampiro llamado Drácula. B) El tipo de narrativa que utilizó Stoker en su novela Drácula.
B) La novela parte de la existencia real de un C) El personaje Drácula en la literatura y la realidad.
conde que era vampiro. D) La conexión entre la novela Drácula de Stoker y la realidad.
C) Ambas ocurren en Transilvania y cuentan la E) La recepción que la novela Drácula tuvo en el pueblo de
historia familiar de un vampiro llamado Dracul. origen de su autor.
D) La novela se basa en un personaje real, que era
conde y se apodaba Drácula. Resuma el texto leído en el siguiente espacio. (4 ptos)
E) A partir de la novela se generó en Transilvania la
leyenda de un personaje real, llamado Drácula. ………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..
………… . El objetivo comunicativo del autor del
……………………………………………………………………………………………..
texto es:
………………………………………………………………………………………………
A) narrar la historia de Drácula.
B) convencer a los lectores de que hay una relación
……………………………………………………………………………………………..
efectiva entre el personaje Drácula y el conde
Drácula real. ……………………………………………………………………………………………..
C) exponer la relación que existe entre el personaje
Drácula creado por Stoker y el Drácula real
D) persuadir a los lectores para que lean la novela
Drácula de Bram Stoker.
E) acabar con el mito de que Drácula fue una
persona que existió en la realidad.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

II. Ficha de Vocabulario. Lea con atención cada fragmento y luego con cada palabra destacada complete la ficha de
vocabulario correspondiente. (4 ptos)

“……Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando
regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde,
después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías…..”

Palabra:……………………………………………………………
Contexto:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Definición:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Sinónimos (2):………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cambio:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nueva Oración:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

“…..Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero
entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para
repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos….”

Palabra:……………………………………………………………
Contexto:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Definición:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Sinónimos (2):………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cambio:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nueva Oración:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. Secuencia Narrativa. Lea y ordene los siguientes acontecimientos de manera cronológica. (4 ptos)

El Suicida
………. Juan sé levantó y miró el veneno.

………. Tomó el cuchillo de la cocina y sé acuchilló el vientre.

………. Pensó que todo era una broma.

……….. Estaba seguro. Recargó la dosis y bebió otro vaso.

……….. Juan derramó combustible sobre su ropa.

……….. Bebió y no se murió, se disparó, pero alguien cambió las balas por otras y había quitado el veneno.

……….. Encontró a su señora envenenada y a sus hijos muertos a bala.

………. Mira hacia la calle y ve hombres y mujeres desangrándose y la ciudad en llamas.

……… Sé va a casa.
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

V. Contenidos. Frente a la Reseña responda.

a) Concepto: (3 ptos)………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Clasificación: (0.5 ptos)………………………………………………………………………………………………………...

c) Lea con atención cada fragmento y luego responda según lo requerido. Debe justificar su
respuesta (2 ptos c/u)

a) Determine qué tipo de narrador está presente en los siguientes textos:

“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas,
llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma manera que
el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza”
Flaubert, Gustave: Madame Bovary, fragmento

a) Narrador primera persona b) Narrador segunda persona c) Narrador testigo d) Narrador Omnisciente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

“¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es
una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un
metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho
mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando
los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…”
Manuel Rojas. Hijo de ladrón.

b) Narrador primera persona b) Narrador segunda persona c) Narrador testigo d) Narrador Omnisciente.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VI. Redacción. Observe la siguiente imagen y luego redacte una autobiografía (5 ptos)
B) Redacción. Observe la siguiente imagen y luego redacte una biografía. No olvide utilizar un vocabulario formal,
la coherencia y cohesión correspondiente como también la una buena letra y ortografía (5 ptos)
C)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
COLEGIO PAIDEIA PUERTO MONTT

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………

También podría gustarte