Está en la página 1de 3

www.adaptinternacional.

it

El juicio de amparo en materia laboral, reformas


constitucionales, protección de derechos
fundamentales, y una nueva ley de amparo
por Ivonne Nohemi Díaz Madrigal

El juicio de amparo es un procedimiento extraordinario de naturaleza jurisdiccional que se establece


en defensa del orden constitucional1. Está previsto en los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), y en su ley reglamentaria, la Ley de Amparo
(LA)2. Ha sido incluido en el derecho nacional de diversos países, desde su creación por los
abogados mexicanos Manuel Crescencio Rejón y Mariano Otero. En materia internacional, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
reconoce a este tipo de juicios como fundamentales, al mencionar en su artículo Octavo, lo
siguiente: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley”3.
En México el juicio de amparo en materia laboral, es el más importante instrumento jurídico que
tienen los gobernados para la defensa de sus derechos frente a los actos de las Junta Federal o Local
de Conciliación y Arbitraje que afecten la esfera jurídica particular.
El Doctor Héctor Fix Zamudio menciona que el juicio de amparo, aunque posee reglas generales,
tiene características diversas, según una de las cinco materias a las que se puede aplicar: 1) El
amparo como defensa de los derechos de libertad, protege al individuo contra actos que afecten su
vida, libertad y dignidad personal. 2) Amparo Administrativo, utilizado en contra de resoluciones o
actos definitivos emanados de los órganos de la administración pública, cuando afecten derechos de
los particulares. 3) Amparo en Materia Agraria, protege los aspectos comunales –ejidal. 4) El
amparo contra leyes, protege a las personas contra leyes inconstitucionales, determinando la
desaplicación de la ley en el caso concreto. 5) Amparo en materia judicial, tiene como finalidad el
examen de legalidad de las resoluciones judiciales de última instancia, dictada por los tribunales del
país, también procede por violaciones cometidas durante el procedimiento siempre que afecten las
defensas del quejoso, que estas trasciendan al resultado del fallo y por violaciones de fondo
efectuadas en las sentencias o laudos4.
En la materia laboral procede el amparo judicial y directo, toda vez que en estos temas no existe
recurso ordinario.
El 6 y 10 de junio del 2011, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación reformas
constitucionales que cambian la administración de justicia federal. La primera (reforma a los
artículos 94, 103, 104 y 107 de la CPEUM) refiere al juicio de amparo, institución que se reafirma

1 Tena Suck, R., “Alcances del amparo social”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, México, núm.3, julio-diciembre de

2006, pp. 147.


2 El 2 de abril de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el texto de la nueva Ley de Amparo que abrogó la

anterior del 10 de enero de 1936. México cuenta con una ley de amparo desde 1861.
3 http://www.cinu.mx/onu/documentos/declaracion-universal-de-los-d/ Consulta realizada el 13 de febrero, 2015].
4 Fix Zamudio, H., Ensayos sobre el derecho de amparo, México, UNAM, 1993, pp. 332 y ss.; cfr. Azuela, M., “Aportación al

estudio del amparo contra leyes”, Revista Jurídica Veracruzana, Jalapa, tomo XX, n. 1, marzo de 1952, p. 7.

1
en el contexto como protectora de los derechos fundamentales, ya no garantías individuales. Tal
reforma, adiciona figuras importantes al ordenamiento jurídico nacional como el amparo adhesivo y
los intereses legítimos individual y colectivo; la adopción de nuevos conceptos en torno a la
violación de derechos por omisión de las autoridades; la declaratoria general de inconstitucionalidad
cuyos alcances y condiciones se determinarán en la ley reglamentaria; la creación de los Plenos de
Circuito; y una nueva forma de integrar jurisprudencia “por sustitución”.
La segunda reforma constitucional en comento, refiere a la obligación de las autoridades mexicanas
- con independencia del orden de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa bajo la que
estén organizadas- al respeto, garantía, promoción de los derechos humanos que estén
“reconocidos” por la Constitución y los tratados internacionales, atendiendo principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Con motivo de estas importantes reformas constitucionales de impacto en la administración de
justicia federal, el 2 de abril del 2013, se publica el Decreto que contiene una nueva Ley de Amparo
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la CPEUM, así como las modificaciones a cinco leyes
secundarias relacionadas5.
Las principales cambios de esta Ley de Amparo, que en definitiva tienen incidencia en la materia
laboral son: 1) Los derechos humanos como objeto expreso de protección del juicio de amparo. 2)
Ampliación de la esfera de protección del juicio de amparo contra normas generales, actos u
omisiones. 3) Concepto ampliado de autoridad (abarca a particulares). 4) Introducción del interés
legítimo. 5) Atención prioritaria de asuntos, de manera excepcional y cuando exista una urgencia
atendiendo al interés social o al orden púbico, siempre que lo soliciten los presidentes de las
Cámaras del Congreso de la Unión o el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal al Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 6) Introducción de medios tecnológicos como la firma
electrónica, la posibilidad que ésta provee de realizar promociones y la integración de expedientes
electrónicos. 7) Establecimiento de una tramitación genérica para los incidentes. 8) Sistematización
de las normas relativas al amparo directo y al amparo indirecto. 9) Emisión de una declaración
general de inconstitucionalidad ante la resolución de las salas o el pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de dos juicios de amparo indirecto en revisión consecutivos que determinen la
inconstitucionalidad de una norma general. 10) Introducción del amparo y la revisión adhesivos. 11)
Resolución de contradicciones de tesis por Plenos de Circuito. 12) Eliminación del sobreseimiento
por inactividad procesal y la caducidad de la instancia. 13) Sistematización de las medidas de
apremio. 14) Introducción de delitos en materia de amparo para evitar remisiones a la legislación
penal6.
Como mencionábamos anteriormente, en material laboral procede el amparo directo. La autoridad
competente para conocer son los Tribunales Colegiados de Circuito, por conducto de la autoridad
responsable (art. 176 NLA). Cabe mencionar que uno de los cambios sobresalientes en la
legislación mexicana es la inclusión, en la Ley de Amparo de 2013, los particulares como autoridad
responsable, siempre y cuando realicen actos equiparables a los de la autoridad producto de las
funciones que desempeñan por estar determinadas en una norma general (fracción II, art. 5 NLA).
El término para presentar la demanda de amparo es de 15 días (art. 17 NLA).7 Si la demanda de

5 i) la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ii) la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, iii) la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, iv) la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y v) la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República.
6 Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apuntes sobre nueva Ley de Amparo y el proceso legislativo, disponible en

http://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/sites/default/files/archivos/NotaIntroductoria.pdf [Consulta realizada el 15 de


febrero, 2015].
7 En la demanda, el quejoso debe solicitar la suspensión del acto reclamado, a fin de que al acto recurrido no se ejecute y no

causen daños de difícil o imposible reparación (fracciones X y XI del art. 107 constitucional). La Junta Federal o Local de
Conciliación y Arbitraje fijará una garantía que habrá de cubrir el pago de la suerte principal, el concepto de daño y las
prestaciones que en derecho corresponda (art. 190 NLA). Pese a esto, aún es posible la ejecución del acto reclamado si se
solicita y otorga la entrega de contragarantía (art. 133 y 134 NLA).

2
amparo es incompleta, el órgano jurisdiccional está facultado para suplir la deficiencia de la queja.
Cabe señalar que en la promulgación de esta ultima Ley de Amparo, se discutió si la suplencia se
podría aplicar al patrón, la propuesta fue desechada argumentando, acertadamente, que en una
relación obrero-patronal, el trabajador está en desventaja al poseer menos recursos materiales y
económicos. En efecto, actuar en pro del empleador quien tiene evidentemente mayores recursos a
su disposición, sería aumentar la desventaja, y no obedece a la función social del Estado. Una vez
presentada la demanda ante la autoridad que emitió el acto que se impugna, ésta la remitirá a la
autoridad jurisdiccional – Tribunales Colegiados de Circuito- y de no existir ninguna causal de
improcedencia, se tendrá por admitida, y notificará a las partes, otorgando un plazo de 15 días para
presentar alegatos8 o en su caso el amparo adhesivo.9 Dentro de los tres días siguientes a la
conclusión de este plazo, se turnará el expediente al magistrado ponente (art. 181 y 183 NLA) quien
habrá de formular el proyecto de resolución dentro de los 90 días siguientes.
Sin duda alguna, el amparo en la legislación mexicana sigue siendo el medio de defensa más
importante. En materia laboral no es la excepción. Las recientes reformas constitucionales y la
expedición de esta ultima Ley de Amparo han fortalecido la protección, y aunque esta ley tuvo
puntos débiles y no del todo acertados, en general para la materia laboral, si representan un avance
positivo nuevas figuras como el amparo adhesivo, considerar a particulares como autoridad
responsable y la inclusión de la declaratoria general de inconstitucionalidad. Sin embargo, los
progresos siempre son posibles así que toda ley es perfectibles, y la realidad cotidiana el mejor
laboratorio para las ciencias sociales, como lo es el derecho. Razones suficientes para continuar el
análisis y mejora de la legislación de cara a una realidad que no cambia o mejora por decreto de ley.

Ivonne Nohemi Díaz Madrigal


Asesor parlamentario-legislativo

8 Razonamientos lógico jurídicos que hacen valer las partes para demostrar que el derecho los asiste. No es obligatoria que

las partes presenten alegatos, o den respuesta a su contraria. Si no se presentan no habrá requerimiento y el juez podrá
resolver una vez transcurrido el plazo.
9 Los conceptos de violación en el amparo adhesivo tienen por objeto reforzar las consideraciones de la sentencia definitiva,

laudo o resolución que ponga fin al juicio. Procede cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones del fallo, a fin
de no quedar indefenso, y cuando existan violaciones al procedimiento que puedan afectar la defensa del adherente,
trascendiendo al resultado del fallo (art. 182 LA).

También podría gustarte