Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Nombre:

Facilitadora:

Yenieris Moyares Norchales

PLAGIO ACADÉMICO Y Por: Katherin Paloma


García

DERECHO DE AUTOR Trabajo:


Tarea final

Una vista rápida, breve y precisa sobre el robo de material intelectual y sus
Fecharepercusiones
de entrega: sociales y legales

11’3’2018
Introducción

El presente trabajo de investigación es una recopilación sintética de uno de los


temas mas relevantes y de mucha importancia dentro del mundo de la creatividad
el cual es el plagio y el derecho de autor. A continuación, miraremos una definición
de plagio y ampliaremos el concepto con algunas de las ideas de autores que han
indagado en el tema y, como ya sabemos, es de esperarse que se hayan
planteado normas y castigos con respecto a los derechos que tiene ser propietario
intelectual de un trabajo, veremos en que consiste el castigo a los que infringen las
leyes en este sentido.

Plagio académico y derecho de autor

EL acto de plagiar es hacer propio un trabajo u obra ajena. “Real Academia de la


lengua (s.f) plagiar. (Del lat. plagiare).1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias.” (Soto, 2012).
El plagio se puede clasificar en tres grupos básicos (Soto, 2012, pp. 3 – 7).
1. Plagios de forma entre los que se encuentra el auto-plagio, la falsa autoría,
el envío doble, el robo de material y las copias sin autorización de código
fuente.
2. Plagios por el método en el que tenemos el método de copiar y pegar,
parafraseo inapropiado, referencia perdida, referencia falsa, fabricación de
datos y el robo de ideas.
3. Plagios desde el propósito que los motiva a los que pertenece el plagio
intencional y el accidental o sin intención.
Hernández (2016) plantea una serie de conclusiones basados investigaciones
propias realizadas e ideas de otros autores que resultan importante para entender
el plagio, su alcance y como diferenciarlo de lo que no lo es.
Primero: es necesario distinguir el objeto del plagio. Las definiciones
de plagio, por lo general, no hacen distinción entre obra, texto e idea;
si bien en todos los casos el plagio es el robo total o parcial de éstas,
los investigadores participantes parecen distinguir muy bien entre idea
y texto: mientras que un texto se puede robar, incluso a uno mismo
(auto plagio), todos estuvieron de acuerdo en que, en el caso de las
ideas, solamente pueden ser robadas aquéllas que son ajenas…
Segundo. Para algunos investigadores auto-citarse es una práctica
vista como “egocéntrica”, solamente aceptable cuando se busca dar
continuidad a un trabajo previamente publicado…
Tercero. Estas visiones distintas acerca de la noción de plagio
parecen no tener relación con la orientación disciplinar con la que
trabaja el investigador, y más bien parecen estar asociadas con su
propia formación…
Cuarto. En cuanto a los tipos de plagio, además del auto-plagio parece
no haber idea muy clara acerca de otras posibilidades, aunque se
reconoce su existencia…
Con todo lo anterior resulta visible la idea de que el plagio es un acto reprochable
y digno de reprensión tanto en el ámbito moral como en el ámbito civil, de hecho,
está penalizado por la ley.
Balbuena (2003) citado por Soto (2012) plantea la idea de la siguiente forma:” El
delito del plagio atenta directamente contra los derechos de autor de una obra en
particular, ya que toda obra debe poder ser distinguida de otras similares. Al
cometer plagio se daña tanto los derechos morales del autor sobre su obra, ya que
no se le está dando su debida acreditación y paternidad sobre la misma, y también
los derechos patrimoniales o de explotación, debido a que se introduce en el
mercado otra obra que copia en gran parte a la primera haciendo que ambas
compitan entre sí, disminuyendo con esto la esperanza que se tiene de sacar
provecho económico de la obra original.”
Según la ley dominicana, ley 65-00 sobre derecho de autor, se estipula una pena
de tres meses a tres años de prisión y el pago de una multa que varia entre los
cincuenta y los mil salarios mínimos por violar los derechos propios del autor con
lo que queda claro que ante la sociedad, es algo penoso el robo intelectual o la
reproducción de algún trabajo sin el permiso de su propietario y la pena estipulada
es un reflejo de la escala de gravedad en la que esta sociedad estima este tipo de
accionar.

Conclusión

Después de haber visto la definición de plagio, algunos autores se plantean


preguntas, realizan investigaciones y llegan a conclusiones de que no a todo lo
que se le llama plagio realmente lo es aunque hay autores que no están de
acuerdo con esta afirmación, el ejemplo que más llama la atención es el auto
plagio el cual está visto como un acto de super ego y deja abiertas las puertas de
la critica por parte de los que observan el trabajo, y en el caso de las obras
académicas, de los estudiosos o lectores de la obra pero que no necesariamente
tiene un gravamen legal debido a que es el propio autor y dueño intelectual quien
copia su trabajo. Todavía hay muchos desacuerdos entre las personas que
analizan temas tan complejos como este que tratamos, pero sin duda se están
tomando serias consideraciones con respecto al rabo intelectual y sobre lo que es
y no es un plagio y cuando tomar acción legal.

Bibliografía

Soto Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y


profesional. E-Ciencias de la Información. Volumen 2 (numero 1), pp. 2.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4768/476848735003/.
Hernández Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación científica.
Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos
vol.38 (no.153). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000300120.
Egaña, Txema. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los
estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 9 (numero 2), pp. 18-30. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/780/78023425003/.
Jiménez Pérez, N. (2010). El plagio y sus efectos en el aprendizaje. Revista
Asociación de profesores de educación comercial APEC, Volumen 28, pp. 9 – 14.
Recuperado de http://apecpr.org/apecweb/wp-content/uploads/Volumen-28-
2010.pdf.
Congreso nacional de la Republica Dominicana. (26 de julio del año 2000) Ley
sobre Derecho de Autor [Ley 65-00]. Recuperado de
http://www.egeda.do/documentos/Ley%20No.65-
00%20sobre%20Derecho%20de%20Autor.pdf
Anexos

I
•Auto-plagio
•Falsa autoria
Por La •Envio doble
Forma •Robo de Material
•Copias sin autorizacion

•Copiar y pegar
•Parafraseo inapropiado
Por El •Referencia perdida
Metodo •Referencia falsa
•Fabricacion de datos
•Robo de ideas

Por El •Intencional
Proposito •Accidental o sin intencion

Mapa conceptual: Plagio Tipos y clasificación del mismo

II
Ideas principales sobre el plagio académico y derecho de autor
Plagio académico y derecho de autor
 Forma
o Auto-plagio
o Falsa autoría
o Envió doble
o Robo de material
o Copias sin autorización
 Método
o Copiar y pegar
o Parafraseo inapropiado
o Referencia perdida
o Referencia falsa
o Fabricación de datos
o Robo de ideas
 Propósito
o Intencional
o Accidental
Ampliando el concepto de plagio
 Primero: Es necesario distinguir el objeto del plagio
 Segundo: Auto citarse es una actividad egocéntrica
 Tercero: visiones distintas de la noción de plagio no tienen relación con la
orientación disciplinar del investigador
 Además del auto-plagio, en los otros tipos parece no haber otras opciones
claras aparte de las que ya están
La ley 65-00 es la que trata sobre el derecho de autor.

III
Equipo de trabajo

También podría gustarte