Está en la página 1de 11

I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER.

AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNAL
ALESTUDIO
ESTUDIODE
DELA
LA
HISTORIA
HISTORIA

Con el paso del tiempo, el hombre ha dejado innumerables huellas que podemos observar y reconocer. Estas
huellas nos permiten comprender cómo se desarrolló y cómo logró satisfacer sus necesidades, adaptándose y
modificando su medio geográfico.
Debemos considerar que nuestro presente es el resultado de las experiencias de nuestros antepasados,
transformadas y reelaboradas, y que todos necesitamos conocer nuestro pasado para entender el Perú que hoy
vivimos.
Para poder conocer nuestro pasado, nos valemos de la Historia. Al comienzo, esta historia se transmita
oralmente de generación en generación. Con la aparición de la escritura empezaron a crearse los libros de la
historia. Sin embargo, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas y consecuencias de estos
acontecimientos y surgió la historia como ciencia.
En esta unidad reflexionaremos sobre el concepto de Historia, sus protagonistas, su espacio y tiempo, el
trabajo de los historiadores y las herramientas de que se sirven los historiadores para estudiar el pasado.

1. CONCEPTO DE LA HISTORIA

La historia es la ciencia social que investiga los hechos


humanos del pasado, estableciendo un orden cronológico de
tales sucesos e investigando sus causas y consecuencias. El
protagonista de la historia es el hombre.

ESPECIALIDADES HISTORICAS

Historia Política Historia Económica


control y distribución evolución de la
del poder actividad económica

Historia de la Ciencia
Evolución del
conocimiento humano

195
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

2. FUENTES

¿De dónde consigue la Historia sus datos, su información? La respuesta es: de sus fuentes. Podemos
definir como fuentes a todos aquellos objetos o hechos que informan (dan testimonio) de alguna acción
histórica en el pasado. Pueden clasificarse de distintas maneras, sin embargo para no complicar nuestro
estudio las clasificaremos en tres.

Fuentes escritas
Fuentes Escritas.- En este grupo tenemos documentos
Desde que se inventó la
inéditos que nunca han sido publicados
escritura, se utilizan distintos
(manuscritos); las inscripciones antiguas (por materiales para escribir, desde
ejemplo las que aparecen en las lápidas funerarias) o tablas de arcilla hasta papel.
aquellos documentos publicados a través de la
imprenta (impresos). Entre los documentos
impresos y manuscritos tenemos: diarios
personales, memorias, crónicas, periódicos, obras
literarias, tratados diplomáticos, etc.

Fuentes Orales.- Son las narraciones transmitidas


oralmente de generación en generación; los relatos
de testigos, las costumbres, las tradiciones, las
leyendas, los mitos, etc.

Fuentes Materiales.- Son todos aquellas evidencias


materiales de la existencia y acción del hombre. Así
tenemos por ejemplo: Fortalezas, iglesias, chozas,
puentes, estatuas, tumbas, restos fósiles, puntas de
flechas, raspadores, hachas, arpones, pinturas
rupestres, huacos, tejidos, máscaras funerarias,
coprolitos (restos arqueológicos de las heces
humanas), etc.

Sabías
Sabías qué
qué …

El
El Griego
Griego Herodoto
Herodoto es es considerado
considerado
el
el “Padre
“Padre de
de la
la Historia”.
Historia”. Su
Su obra
obra los
los
99 libros
libros de
de la
la historia.
historia.

196
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

3. CIENCIAS COOPERATIVAS Y AUXILIARES

La historia y sus especialidades emplean conocimientos que vienen de otras ciencias. Estas ciencias que
colaboran con la historia pueden ser:

Ciencias Cooperativas.- Aquellas que tienen un valor científico por si mismas. Algunas veces la historia
solicita su cooperación. Y otras veces ocurre al revés y la historia entonces se convierte
momentáneamente en una ciencia cooperativa que ayuda a otras ciencias.

CIENCIAS COOPERATIVAS

ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA GEOGRAFÍA

SOCIOLOGÍA DEMOGRAFÍA

Ciencias Auxiliares.- Aquellas disciplinas dependientes de la Historia y que no tienen autonomía científica.
Existen para conocer algunos sectores especializados de la Historia.

CIENCIAS AUXILIARES

PALEOGRAFIA

CRONOLOGÍA

NUNISMATICA

BIBLIOGRAFÍA

HERALDICA

FILATELIA

NUNISMATICA
MONEDA – PERÚ
Siglo - XVII

197
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

a) Métodos y Técnicas Arqueológicos

La dendrocronología El carbono 14 El Potasio – Argón La Termoluminiscencia

Se basa en la Mide la Este sistema se Se basa en la medición


observación de los desintegración basa en el principio de la luminiscencia que
anillos de progresiva de la de la emanan los objetos que
crecimiento interior sustancias radioactividad, al ha sido sometido al
del tronco de los radioactivas en todo igual que él método fuego. Permite datar
árboles. A cada año material orgánico. del carbono 14. los utensilios de arcilla.
corresponde un anillo Permite datar permite datar
y de un tipo huesos, conchas, material volcánico.
determinado, carbón, plantas.
reconocible en todos
los árboles.

b) Cronología:
Nos permite ubicar un hecho histórico en el tiempo, ya sea indicando la fecha del acontecimiento o su
relación en el tiempo con otros hechos.
Existen dos clases de cronología:

1) Cronología Absoluta.- Cuando empleamos solamente fechas.


2) Cronología Relativa.- Cuando no empleamos fechas y ubicamos a los acontecimientos antes o
después de otros acontecimientos históricos.

PERIODIFICACIÓN EUROPEA

PRE-HISTORIA HISTORIA

EDAD EDAD EDAD EDAD


ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA

500.000 a.C. 3.500 a.C. 476 d.C. SIGLO XV 1789

Aparición del Aparición Caída del 1453/1492 Revolución Hoy


Hombre de la Imperio Caída del Imperio Francesa
Escritura Romano de Romano de
Occidente Oriente, o
Descubrimiento
de América
Nacimiento
de
Cristo

198
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

PERIODIFICACIÓN ANDINA

Muestra el desarrollo de nuestra historia. En ella tenemos varios períodos que puedes
apreciar en el cuadro siguiente:

ÉPOCA CRONOLOGÍA PERIODOS CULTURAS ETAPAS


AUTÓCTONA CULTURALES
PERU
PERIODO LÍTICO Estadio Pre-Agrícola
PRE-HISPÁNICO
20,000 a.C. Cazadores Nómades

8,000 a.C. PERIODO ARCAICO Estadio de Agricultura incipiente


Primeros Sedentarios

PERIODO FORMATIVO Formativo Inferior


2,000 a.C.
Sedentarios (2,000 a.C. – 1,300 a.C.) _ Sechin
Formativo Medio PRIMER
(1,300 a,C. – 300 a,.C.) __ Chavín HORIZONTE U
HORIZONTE
TEMPRANO
Vicús INTERMEDIO
Formativo Superior Salinar TEMPRANO
o Final Gallinazo
(300 a.C. – 300 d.C.) Pucará
Paracas
300 d.C.
PERIODO DEL Mochica
DESARROLLO Recuay
ARTESANAL Nazca
PRIMER DESARROLLO Tiahuanaco
REGIONAL
PERIODO Huari SEGUNDO
500 d.C.
FUSIONAL HORIZONTE U
HORIZONTE
MEDIO
PERIODO DE LAS Chimú INTERMEDIO
1,000 d.C.
CONFEDENRACIONES Chincha TARDIO
TRIBALES Reinos Lacustres Aymaras
SEGUNDO ESARROLLO Chancas
REGIONAL
PERIODO Incas TERCER
1 438 d.C.
IMPERIAL HORIZONTE U
HORIZONTE
TARDIO
ÉPOCA DE LA PERIODO DEL DESCUBRIMIENTO
INFLUENCIA 1532 d.C. Y CONQUISTA
HISPÁNICA O
PERIODO
COLONIAL
1570 VIRREINAL

PERIODO DE LA EMANCIPACIÓN

1750

ÉPOCA PERIODO
REPUBLICANA 1821 REPUBLICANO

Hoy

199
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

200
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

“Santa Rosa de Lima”


Época Colonial

“Pabellón Nacional”
Época Republicana
“El Lanzón”
Época pre-hispánica

 EL PERSONAJE DE ESTA CLASE ES EL “HISTORIADOR”


Quién es el encargado de buscar, investigar, compilar, analizar y publicar. Toda la información que
encuentra a través de la fuentes, para que de esa manera, nosotros conozcamos más de nuestro país y
el mundo en el que vivimos.
El elegido ha sido “Jorge Basadre Grohmann (1903 - 1980)”, a quién se le está organizando la
celebración del centenario de su nacimiento.

Esa es la más alta función de la Historia: ver no sólo


lo que hemos sido sino lo que no hemos sido. Esa es la
función del patriotismo:
“conocimiento de la tierra de los padres y
construcción de la tierra de los hijos”. Patria dícese,
tierra de los padres; pero más bien debería decirse,
dentro de un vocablo bárbaro pero más exacto
Patrifilitria, tierra de los padres y de los hijos.
Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran
que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema.
Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el
desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad.
Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero
también, felizmente, posibilidad.

Perú: Problema y Posibilidad


Jorge Basadre

201
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

Lectura Nº 1

La tarea de la ciencia histórica, para la que tan dilatado arco


de conocimientos y métodos se requiere, ¿será acaso algo distinto
de aquella “historia” cuya evocación dejaba escépticos a nuestros
abuelos? Porque, para condensar en una frase la larga distancia que
media entre la realidad y el relato, lo vivo y lo pintado, la fragilidad
de la verdad la merced de cualquier subjetivismo, siempre se dijo
aquello de “así se escribe la historia”, expresión que condenaba
implícitamente a cronistas y relatores de hechos del pasado,
sospechosos de incurrir en lo que el habla popular califica de
“arrimar el ascua a su sardina”. Así, por ejemplo, la invasión
napoleónica pudo ser vista con dos prismas diferentes según el país
donde se describía; y la derrota de Dupont en Bailén (1808) estaba
inscrita en la lista de victorias en el parisiense Arco del Triunfo. En
el siglo XIX la falsificación de hechos históricos ha podido, a veces,
ser demostrada. Por ejemplo, tuvieron que pasar veinte años para
conocer los horrores del proceso de “la Mano Negra” en Andalucía,
presentada en 1883 por los aparatos de Estado y por los cronistas
(muchos de buena fe, como el progresista Leopoldo Alas Clarín)
Un caso de falsificación histórica
como una gigantesca sociedad de malhechores que hacían peligrar a
intencionada: los hugonotes y sus
la totalidad del país.
“crímenes”, según la propaganda católica.
(Biblioteca Nacional París)
Escribir la historia era tomar la pluma y ponerse a contar, con
más o menos estilo y fuerza persuasoria. Hoy en día, decir “así se
escribe la historia” se refiere a la empresa, tan compleja como
apasionante, a que se entrega el historiador.

En primer lugar, “escribir” la historia es el último acto de un largo proceso de elaboración. Lo primero
es escoger el objeto de la investigación histórica, un conjunto social más o menos grande situado en el
espacio y en el tiempo: la España del Cid o las ciudades hanseáticas, la Ilustración en Francia o la revolución
mexicana. La historia, en nuestro tiempo, es materia pensable, que se puede racionalizar. Se piensa, pues,
el objeto partiendo del aparato conceptual y de las categorías que ya poseemos (de los cuales todo
historiador parte, incluso involuntariamente, cuando cree partir de cero). El historiador se plantea las
grandes preguntas que le interesan: ¿cómo y de qué vivían aquellos hombres? ¿qué les unía y qué les
separaba? ¿qué sentían o pensaban de sí mismos?, y otras muchas más. En resumen, se formula una
hipótesis de trabajo, o una cadena de hipótesis. En nuestros días hay historiadores que construyen
verdaderos “modelos” –reducción formal de la realidad objeto de estudio-, en los que se incluyen las
estructuras del conjunto que se proponen investigar, sus interrelaciones, sus variables, etcétera.

Pertrechado con tales instrumentos, el historiador se lanza a la busca y captura de la materia prima,
de las fuentes: documentos, testimonios, objetos diversos (desde piedras hasta monedas), reproducciones
plásticas, fotografías y un largo etcétera. La recolección de esas fuentes será larga y prolija; luego vendrá
la crítica, que deberá ejercerse con rigor, para no caer en trampa alguna. Y, una vez colectadas las fuentes
y hecho su repertorio, serán clasificadas conforme a un plan establecido y se pasará a su “explotación”; el
historiador interroga a las fuentes utilizando ciertas técnicas (por ejemplo, de un censo de población
obtiene una clasificación socio-profesional, que tal vez tenga que completar con documentos fiscales de
Hacienda; o compara un resultado electoral con la implantación y el número de afiliados de los diversos
partidos o de sindicatos afines en la circunscripción).

202
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

En cada investigación el historiador utiliza una serie de lo


que se llaman unidades de análisis; a través de ellas las
fuentes van respondiendo a las cuestiones de la hipótesis,
para ver si se confirman o no las variables desconocidas que se
habían supuesto. Obtenidas las respuestas, se integran todas
ellas en un esquema coherente: a partir de ahí se escribe la
historia, se llega a crear el libro de historia. Este, desde
luego, tiene formas diferentes, según se trate de comunicar
por vez primera los resultados de una investigación o de poner
en conocimiento de un público más extenso de lectores los
resultados ya comprobados. Como en toda ciencia, se da
primero el nivel de investigación; luego llega el de extensión o
divulgación. Por decirlo con palabras de Antonio Machado
(1875 - 1939): “No pretendamos que el vaso desborde antes
de llenarse”. En resumen, en nuestro tiempo ya no se escribe, se construye la historia.

ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

Realidad histórica concreta


objeto de la investigación
Hipótesis histórica.
de trabajo
“Modelo o
plan” FUENTES = MATERIA PRIMA

Historiador

TRATAMIENTO DE FUENTES
Documentos, estadísticas, prensa
a Clasificación y crítica de
fuentes.
Comparaciones, estimaciones
numéricas. Testimonios, memorias

b Adecuación de fuentes al
modelo-correlaciones. Monumentos, objetos
Hallazgo de incógnitas aplicando
unidades de análisis.
Iconografía, fotografías

¿Era verdadera
o falsa la hipótesis?

REDACCIÓN PREPARACIÓN PARA PUBLICACIÓN

a Esquema ordenado para Composición


redactar. Realización gráficos
Fotomecánica
Corrección pruebas
b Complementos Diagramación
Geografía, Sociología Impresión y encuadernación
Lingüística, Bellas Artes…

c Redacción definitiva Libro de Historia


terminado

203
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

¿CÓMO HE PODIDO SABER?

LOS
LOS HECHOS
HECHOS
Elecciones
Elecciones municipales
municipales en en Villacarrillo
Villacarrillo (Jaén,
(Jaén, 11 de
de febrero
febrero
1920).
1920). ElEl Alcalde
Alcalde yy los
los caciques
caciques pretenden
pretenden aplicar
aplicar el
el art.
art.
HECHOS 29,
29, es decir, declarar que hay una sola candidatura yy
es decir, declarar que hay una sola candidatura
proclamarla
proclamarla sinsin votación.
votación. Besteiro,
Besteiro, diputado
diputado socialista,
socialista,
quiere
quiere impedirlo,
impedirlo, yy protesta
protesta en en unión
unión de
de los
los candidatos
candidatos
socialistas.
socialistas. Hay
Hay unun incidente:
incidente: lala fuerza
fuerza pública
pública detiene
detiene aa
Besteiro
Besteiro y a dos de sus compañeros. Se aplica el art. 29
y a dos de sus compañeros. Se aplica el art. 29
VERSION B

“El
“El Sol”
Sol” diario
diario de de
Madrid
Madrid (2,
(2, febrero).
febrero). El
El
Sr.
Sr. Besteiro
Besteiro detenido VERSION
detenido yy
VERSION A
A
maltratado.
maltratado. Amplia
Amplia
información.
información. Telegrama
Telegrama Alcalde
Alcalde aa
Gobernador.
Gobernador. Un Un señor
señor queque
dice
dice llamarse
llamarse Besteiro
Besteiro yy
varios
varios sindicalistas
sindicalistas atacan
atacan
violentamente
violentamente aa la la fuerza
fuerza
pública.
pública. Son
Son detenidos.
detenidos. Junta
Junta
FUENTES electoral continúa sus
electoral continúa sus
operaciones.
VERSION C

operaciones.
Telegrama
Telegrama Gobernador
Gobernador aa
Ministro.
Ministro. En
En Villacarrillo,
Villacarrillo,
candidatos
candidatos proclamados
proclamados por por
art.
art. 29,
29, sin
sin protestas.
protestas.
El
El asunto
asunto es es discutido
discutido
Telegrama
Telegrama burgueses
burgueses de
de
en
en las
las Cortes.
Cortes. (Véase
(Véase
Villacarrillo
Villacarrillo aa Ministro
Ministro ..
“Diario
“Diario de
de Sesiones”)
Sesiones”)
Comerciantes
Comerciantes ee industriales
industriales
indignados
indignados actitud
actitud Besteiro,
Besteiro,
VERSION D

agresor
agresor del del sargento
sargento de de la la
Guardia
Guardia Civil.
Civil. Confiamos
Confiamos
Gobierno
Gobierno haga
haga triunfar
triunfar
justicia
justicia contra
contra sindicalistas
sindicalistas
Testimonios
Testimonios orales
orales revolucionarios.
revolucionarios.
(Congreso
(Congreso Provincial
Provincial
mayo
mayo de
de 1920)
1920)

LA
LA HISTORIA
HISTORIA

El
El historiador:
historiador:
recoge
recoge las
las fuentes
fuentes yy las
las comprueba;
comprueba;
estudia
estudia las
las características
características dede los
los protagonistas;
protagonistas;
estudia
estudia elel medio
medio socioeconómico
socioeconómico de de la
la provincia
provincia de
de Jaén
Jaén
HISTORIA
yy el
el desarrollo
desarrollo general
general dede las
las elecciones;
elecciones;
redacta
redacta el el texto
texto histórico.
histórico.

204
I BIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO

Tarea
Tarea Domiciliaria
Domiciliaria

1. Elabora tu propio concepto de Historia.

2. ¿Quién es el padre de la Historia?

3. ¿Este 2003 celebramos el centenario de:?

4. ¿Cuáles son las fuentes de la Historia?

5. ¿Cuáles son las disciplinas auxiliares de la Historia?

6. ¿Cuál es la cronología Europea?

7. ¿Cuál es la cronología Peruana?

8. ¿Cuáles son los métodos de la Historia?

9. Explique un método de la Historia.

10. Elaborar 5 ejemplos sobre las fuentes de la Historia.

11. Realizar un listado de 5 historiadores.

12. ¿Por qué crees tú que es importante la Historia?

13. Hacer un resumen y comentario de la Lectura Nº 3

14. Realizar un mapa conceptual.

15. Realizar 5 dibujos sobre el tema.

205

También podría gustarte