Está en la página 1de 6

I.

MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
PROFESORA DEL NIVEL: CAROLINA ARENAS CONTRERAS

GUIA DE ESTUDIO SEGUNDO MEDIO - BIOLOGÍA

PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS – PRIMER SEMESTRE.

Nombre del Alumno:……………..……………………………………Curso:…… Fecha……………….

UNIDAD:. Genética y reproducción celular


OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE(S):
- Explicar cómo a través de la herencia genética los seres vivos transmiten sus características a sus
descendientes.

APRENDIZAJES A TRABAJAR:
1. Escribir los experimentos que aportan al estudio del núcleo celular.
2. Reconocer las principales estructuras del núcleo.
3. Describir la composición química del ADN.
4. Organizar los diferentes niveles de organización del ADN.
5. Analizar cariotipos y diferentes tipo de cromosomas.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:
- Conocimiento
- Comprensión
- Aplicación
- Análisis

I. INSTRUCCIONES

Estimado estudiante considere las siguientes instrucciones para desarrollar la guía de estudio. En
este proceso su compromiso es fundamental para avanzar en la construcción del conocimiento. ¡A
trabajar!

1. Léela atentamente, compleméntala con la bibliografía sugerida y después realiza las


actividades propuestas.
2. Debes registrar tus respuestas en este documento (impreso) y archivarlo en una carpeta.
3. Administra tu tiempo de realización de la guía con intervalos de descanso, para que tu trabajo
sea efectivo.
4. Para revisar tus respuestas utiliza tu cuaderno y libro de biología verificando si están correctas.
De lo contrario revisa tus errores y corrígelos.

DESCUBRIMIENTO Y EXPERIMENTOS

Para estudiar la importancia del ADN y del núcleo el herencia de caracteres en los organismos vivos,
dos científicos decidieron experimentar con organismos vivos con importantes características.
Hammerling trabajo con un alga unicelular llamaba Acetabularia, por otro lado Gurdon pretende
demostrar la importancia en pluricelulares y trabajó con una especie de rana llamada Xenopus
laevis.
Ambos experimentos están clase evidencia la importancia del núcleo y su material genético en la
herencia de características fenotípicas.

ACTIVIDAD N°1: Complete el cuadro con información vista en clases, y que informen correctamente
sobre los experimentos de Hammerling y Gurdon.

Hammerling Gurdon
Especie utilizada

Cantidad de celulas
Variantes de la especie

Características de la especie

1
Procedimiento experimental

Resultados y conclusiones

EL NÚCLEO Y SUS COMPONENTES

El núcleo es el centro de control de la célula eucariontes y está conformado por estructuras internas
que le ayudan a su funcionamiento general. Estas estructuras son: la carioteca, El nucleoplasma, La
cromatina Y el nucléolo.

ACTIVIDAD N°2: En la siguiente imagen reconozca sus estructuras propias del núcleo.
Posteriormente relacione cada letra con su nombre y funcion correspondiente.

Recuerda que
D estamos
observando el
núcleo celular
E

A C

Letra Nombres Letra Función


Poro nuclear Medio interno acuoso

Cromatina Filamentos de ADN

Nucleoplasma Permiten la comunicación


y el paso de sustancia al
nucleo

Nucleolo Corpúsculo encargado de


la sintesis de ribosomas

Carioteca Membrana nuclear

2
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ADN
El modelo de doble hebra propuesto por Watson y Crick corresponde a dos felices anti paralelas
sobre enrolladas que conforman el ADN. Su composición química está dada por los siguientes
componentes: un grupo fosfato, una pentosa de carácter desoxirribosa y una base
nitrogenada(púricas, pirimídicas)
Recordar: La unión de base nitrogenadas entre hebras de ADN se hace según las siguientes reglas:
 Citocina se une con Guanina con un triple enlace
 Timina se une con Adenina con un doble enlace
GRADOS DE CONDENSACIÓN DEL ADN
El ADN se encuentra dispersa en el citoplasma, sin embargo va desarrollando diferentes grados de
condensación según sea necesario.
Los grados de condensación vistos en clases son los siguiente: ADN, nucleosoma, cromatina
solenoide y cromosoma.

ACTIVIDAD N°3: Dibuje un ADN con 20 nucleótidos mencionando todos los componentes que la
forman. Esta hebra debe ser difícil de romper.

ACTIVIDAD N°4: responder las siguientes preguntas de aplicación y análisis.

 ¿Cuál es la importancia de la organización y los grados de condensación de la ADN?

 Según el modelo de Watson y Crick ¿Para qué necesito que las hebras de ADN antiparalelas
se separen en un determinado momento?

 Al analizar una muestra de células hepáticas de un mono se extrae la siguiente información:


-Hay presencia de proteínas histónicas formando una estructura parecida un collar de perlas.
-Se alcanza a evidenciar la proteína H1 en la superficie del núcleosoma.
-No se distingue sobreenrollamiento para la formación de cromosomas.
Responda:
 ¿En qué grado de condensación se encuentra en ADN?

 ¿Que proteínas se pueden observar?

3
 ¿Se podría multiplicar su material genético?

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA


Los cromosomas de las células eucariontes están conformados por las siguientes estructuras:
-Brazos(P y Q)
-Dos cromátidas
-Un centrómero
-4 telómeros
TIPOS DE CROMOSOMAS
Según la posición del centrómero Y el largo de sus brazos los cromosomas se clasifican en cuatro
tipos: metacéntricos, sub-metacéntricos, acrocéntricos Y telocéntrico
CARIOTIPO, FENOTIPO Y GENOTIPO
En base a los tipos de cromosomas podemos identificar la existencia de cromosomas homólogos
los cuales serán ordenados en su respectivo cariotipo. Por otro lado, si una célula posee los dos
cromosomas de cada par homólogo se dice que es una célula diploide mientras que si tiene solo
cromosoma de cada par homólogo es una célula haploide.
El cariotipo corresponde a la ordenación de los cromosomas homólogos de acuerdo a pautas
estandarizadas. El cariotipo humano posee 46 cromosomas agrupados en siete grupos y una pareja
de cromosomas sexuales (XX en la mujer y XY en el hombre). Los 44 cromosomas no sexuales se
denominan cromosomas autosómicos o autosomas.
Genotipo: Conjunto de genes que posee un organismo y que ha heredado de sus progenitores.
Fenotipo: caracteristicas biologicas observables de un organismo. Estan dadas por el genotipo y el
ambiente.

ACTIVIDAD N°5: Dibuja un cromosoma y rotula al menos cinco estructuras de este.

Cromosoma
LETRA NOMBRE

4
ACTIVIDAD N°6: Encontrando cromosomas homólogos: Identifica las parejas de cromosomas
homólogos entre estos 22 cromosomas.

Anota las parejas en los siguientes espacios


Ejemplo: G-L

- - - - -
- - - - -

ACTIVIDAD N°7: Análisis de caritipos humanos.

Tras observar atentamente las figuras anteriores, contesta:

 ¿Qué criterios se utilizan para ordenar a los cromosomas en el cariotipo?

 ¿Cuántas parejas de cromosomas homólogos y no homólogos se aprecian en cada cariotipo?

Cromosomas homólogos:

Cromosomas no homólogos:

 ¿Qué diferencias existen entre el cariotipo masculino y femenino?

5
ACTIVIDAD N°8: Analiza el siguiente esquema y luego responde las preguntas.

 ¿Es posible afirmar que hay dos o más fenotipos iguales?¿Porqué?

 ¿Es posible afirmar que hay dos o más genotipos iguales? ¿Por qué?

 ¿Qué fenotipos son más parecidos entre sí?¿Porqué?

 ¿Qué genotipos deberían ser más parecidos entre sí? ¿Por qué crees eso?¿Cómo lo
explicas?

También podría gustarte