Está en la página 1de 65

Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

CONTENIDO DE LA SESIÓN 01

EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA DOCTRINA Y EN LA


LEGISLACIÓN.

1.- ORIGEN HISTORICO Y LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


El Sistema Nacional de Pensiones del Perú, se creó en 1973, durante el
gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto ley. Nº
19990, consolidando en uno solo los regímenes de pensiones que existían
anteriormente, la Caja Nacional del Seguro Social, Leyes Nº 8433 y 13640,
el Seguro Social del empleado Ley Nº 13724 y el Fondo Especial de
Jubilación de Empleados particulares, Ley Nº 17262, a los cuales deroga, la
administración del sistema Nacional de Pensiones fue encargada al Seguro
Social del Perú, labor que asumió luego el Instituto Peruano de Seguridad
Social con su creación en el año 1980.

El 27 de febrero de 1974 se publica la ley Nº 20530 del régimen de


pensiones y compensaciones por servicios civiles prestados al estado por
los trabajadores del sector público, no comprendidos en la ley Nº 19990.

En 1992 se creo en el Perú el Sistema Privado de Pensiones (S.P.P), el cual


se basa en la capitalización individual de los fondos de los aportantes.

El 17 de Diciembre de 1992 se publica la ley Nº 25967 el cual reglamenta el


artículo 38º de la Ley Nº 19990.
El 18 de Julio de 1995 se publica la Ley Nº 26504 el cual reglamenta el
artículo 38º de la Ley Nº 19990 referente al requisito de la edad para poder
obtener la pensión de jubilación.

El 30 de Enero de 1999 se publica en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº


27056 creando el nuevo seguro social de salud – essalud, el cual establece
un nuevo marco legal de autonomía técnica, administrativa, económica,
financiera, presupuestal y contable, otorgando cobertura a los asegurados y
sus derechos habientes otorgando las prestaciones de la seguridad social
en salud, así como los seguros de riesgos de trabajo.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

El 2 de Junio de 1994 mediante la ley Nº 26323 se determina la creación de


la Oficina de Normalización previsional (ONP), la cual asume la
administración del Sistema nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones
de la Ley Nº 19990, así como de otros temas de pensiones administrados
por el estado.

2.- CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Es un derecho laboral de gran importancia para los trabajadores y la persona
humana, esta regulado en nuestra legislación laboral y en la legislación laboral
comparada, la seguridad social es un derecho que protege y prevé al
trabajador como persona humana y a su familia contra los riesgos sociales
presentes y futura que afecten su vida, salud y su economía, este derecho
garantiza el beneficio personal y familiar de los trabajadores.

Se considera como riesgos sociales a todo acontecimiento del presente y del


futuro, y a la ves son hechos inciertos que pueden afectar la vida y la salud de
la persona referente a las facultades físicas, mentales y personales de los
trabajadores consecuencia que se da una disminución de su capacidad
personal y económica entre los riesgos sociales mas importantes tenemos a la
enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez, enfermedad profesional,
desempleo, vejes y la muerte.

3.- CONCEPTOS DEL INSTITUTO PERUANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Es una institución autónoma y descentralizada con personería de derecho
público con fondos y recursos propios, aportaciones obligatorios por los
empleadores y los trabajadores asegurados y el Estado, tiene a su cargo las
prestaciones sociales de los trabajadores y sus familiares previniendo contra
los riesgos sociales que puedan afectarlos y contra cualquier otra situación
factible de ser amparada y señalada en la ley.

La Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene su domicilio legal y su


sede principal en la ciudad de Lima y dependencias en el territorio nacional, es
una institución pública descentralizada del sector economía y finanzas, con
personería jurídica de derecho público interno. Con recursos y patrimonio
propio con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y
financiera dentro de la ley.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

4.- DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL


La seguridad social es un derecho constituido y amparado por la legislación
laboral con la finalidad de afrontar las consecuencias que sobrevengan en los
trabajadores, la seguridad social es un medio de protección legislado de una
manera obligatoria con los aportes de los empleadores y los trabajadores de
sus salarios y sirven para pagar las prestaciones de los trabajadores victimas
de las contingencias sociales.

Actualmente la seguridad social en la mayoría de países latinoamericanos es


de tipo eminentemente laboral, es decir está dirigida a brindar protección a los
asalariados, es por eso que ésta materia en muchos países se sigue
estudiando y protegiendo como un derecho laboral o del trabajo, mientras que
en otros la seguridad social es un tema que concierne a la totalidad de la
población, es decir una seguridad social para todos y el Estado es a quien
corresponde encontrar el camino para lograr dicho propósito, teniendo en
cuenta a los desempleados, a los informales y a los trabajadores
independientes.

5.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Por este principio se considera el acceso de la Seguridad Social de todos los
miembros de la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan a
determinados integrantes del grupo social, por el contrario, le hizo frente a la
necesidad con la pretensión de “cubrir o amparar a todos los hombres, sin
hacer distingos.

Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la


Seguridad Social.
5.1.- Solidaridad.- La solidaridad impone sacrificios a los jóvenes respecto a
los viejos; a los sanos, ante los enfermos; a los ocupados frente a los que
carecen de empleo; a los vivientes con relación de la familia de los
fallecidos.

La solidaridad implica postulados fundamentales, como son la libertad del


individuo y la dignidad del hombre, y debe practicarse como “adhesión
personal y responsable a las necesidades ajenas”

Por este principio, frente a las contingencias sociales, existe solidaridad


Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de la comunidad; unos responden por otros, existe la colaboración.

5.2.- Principio de Subsidiariedad.- En mayor o en menor medida, los


integrantes de la sociedad somos beneficiarios de la cooperación ajena.
Cada cual debe tomar por sí las providencias necesarias para solucionar
sus problemas y únicamente cuando no pueda resolverlos por sí solo,
recurrirá a los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de
cumplir obligatoriamente con los aportes.

Así pues, ante la imposibilidad o insuficiencia surge la necesidad de que


los demás colaboren; a esto le denominamos subsidiariedad.

La subsidiariedad se desintegra en tres funciones:

a) Subsidiariedad estricta, que se concreta en que lo factible por


una entidad menor no debe efectuarlo una mayor, por deber
reservarse ésta para circunstancias de mayor amplitud y
gravedad;
b) La supletoria, en virtud de la cual las agrupaciones mayores han
de auxiliar a las menores, para un mejor desempeño y para
aportar lo que no esté al alcance es éstas últimas;
c) La coordinadora, que asigna a los núcleos sociales mayores la
planificación general de sectores mas reducidos y la conciliación
de las acciones respectivas, para evitar superposiciones o
abandonos.

5.3.- Principio de Igualdad.- Según este principio, la idea de la Seguridad


Social consiste en que: “Donde se presenta la misma necesidad
cualquiera que sea la causa que la origina, deben otorgarse las mismas
prestaciones, en efectivo y en especie, para necesidades iguales”
Para no caer en el equívoco de una igualdad indiscriminada, según Mario
de la Cueva, conviene considerar algunas cuestiones: a) todos los
hombres en estado de necesidad deberán recibir el mismo tratamiento
hospitalario y médico, porque ante el problema de una enfermedad y la
muerte, la igualdad no admite reflexiones; b) las prestaciones en efectivo
tendrán que darse a cada quien de acuerdo con el nivel de vida que
conducía; c) debe preverse la fijación de un límite para no confundir la
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

necesidad con ambición de lujo.

Por este principio, debe existir tratamiento igual en iguales circunstancias


de los sujetos protegidos. Este principio se conecta con el principio de
universalidad para no dejar a nadie en el desamparo.

5.4.- Principio de Integralidad.- Para Carlos Martí Bufill, el principio de


integralidad es aquel por el cual se debe a las personas protegidas por
los seguros sociales todo lo necesario para lograr la cobertura de los
infortunios y necesidades sociales.

Para Etala consiste en la orientación hacia el amparo de todas las


contingencias sociales.

En su dimensión mayor, la integralidad, en tanto que principio de


aseguramiento social, se dirige a todos los sectores de la población, por
la totalidad de los riesgos, aflicciones o dificultades y con vigencia sobre
el territorio del país.

5.5.- Principio de Unidad.- La multiplicidad de organismos, más o menos


autónomos que intervienen contra los diversos riesgos, tiene la
inconveniencia de implicar una compleja y costosa administración,
limitada eficacia y, en muchos casos, duplicidad de funciones y mal
empleo de recursos. Por ello, estos inconvenientes deben evitarse
unificando los servicios de la seguridad social.

Juan José Etala al respecto indica: “Todos los sistemas exigen cierta
unidad o armonía en la organización legislativa, administrativa y
financiera del sistema, evitando contradicciones, desigualdades,
injusticias y complejidades.

El principio de Unidad presupone que todas las prestaciones de la


seguridad social deben ser suministradas por una sola entidad o por un
sistema de entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un
sistema único de financiamiento.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

CONTENIDO DE LA SESIÓN Nº 02

CORRIENTES DE VIGENCIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DE LOS


TRABAJADORES.

En el año 1880 correspondió al Canciller Bismarck crear la primera


forma de protección social mediante el seguro social obligatorio que
comprendía a toda la clase asalariada de Alemania.

El seguro social obligatorio tenía un financiamiento contributivo que


consistía en un aporte que el empleador descontaba a sus
trabajadores de sus salarios a lo que se sumaba el aporte y también
así hacían los empleadores y se entregaba a la entidad que
administraba el seguro social obligatorio y que servía para pagar las
prestaciones de los empleadores, victimas de las contingencias
sociales.

La seguridad social en materia de pensiones constituye una función


redistributiva, socialmente equitativa a lo que están en peor situación
de riesgo, en edad avanzada, pierden empleo, quedan inválidos y por
tanto carecen de una fuente segura de ingresos económicos.

2.- SISTEMA DE CAPITALIZACION. Se comprende a otra forma de


organizar el ahorro, cuando las personas capitalizan aportaciones y
rendimientos sobre ellas para financiar sus pensiones de jubilación,
en sentido estricto la pensión que alguien percibe luego de una
determinada edad, el resultado de lo que a invertido y ahorrado,
incluyendo los rendimientos capitalizados a lo largo de su vida.

En los sistemas de capitalización individual se fijan las prestaciones

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

sobre el saldo final disponible en la cuenta individual, el ejemplo de


este sistema de capitalización por primera vez se creó en Chile en
1981, su aplicación tuvo dos elementos básicos, el primero fue
obligatorio solo para aquellas personas que ingresaban por primera
vez a la fuerza del trabajo, básicamente gente joven; la otra fue
voluntario para aquellos que se encontraban en la fuerza de trabajo
antes de llevarse a cabo la reforma, en este caso la persona podía
decidir si cambiarse al nuevo sistema de capitalización o permanecer
en el sistema antiguo.

3.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DEL ESTADO.

Esta corriente considera que dos estados gravan correctamente los


resultados de la rentabilidad de las personas, tal es el caso del
impuesto a la renta que permite establecer el tributo en forma
proporcional de acuerdo a la renta que obtiene el contribuyente, en
este caso queda obligada la población con mayor capacidad
contributiva, pero también se da el caso del impuesto indirecto que
recae sobre el consumo que hace la persona.

La forma de financiamiento del sistema no contribuye a una correcta


redistribución de riqueza, las contribuciones significan un valor
agregado que tienen que pagar los consumidores del producto o
servicio que produce el trabajador, es decir el sistema no logra
desplazar riqueza de los grupos con mayor capacidad a las clases
mas necesitadas.

El tema de la redistribución de riquezas a través de la seguridad


social implica el cambio de la forma de financiamiento que debe darse
por parte del Estado a favor de la totalidad de los habitantes de un
país, el Estado se debe convertir en el factor fundamental puesto que
la protección social es uno de sus roles principales, entendiéndose

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

que la población entrega sus recursos al Estado, para que este a su


vez, utilizando a los entes administrativos de la seguridad social,
devuelva tales ingresos en prestaciones a la comunidad.

El Estado asume con el presupuesto público a los jubilados, y de


quienes permanecen, también cumple con quienes no acumule
fondos individuales suficientes como para financiar una pensión
mínima, garantizan pensiones mínimas en caso de quiebra y
finalmente financia pensiones asistenciales para indigentes.

4.- CORRIENTE SUVENCIONISTA MIXTA.:

4.1.- Modelo Dual.- El sistema publico es reformado


gradualmente o al inicio, en parte o en todo, pudiendo contener
capitalización colectiva procesal, el afiliado puede elegir entre
los dos sistemas, y los que están en el sistema de
capitalización pueden cambiar libremente de administradora de
fondos, la preferencia entre uno u otro régimen e incluso entre
distintas administradoras dentro del mismo régimen deben de
terminar riesgos políticos y financieros, también valoran la
calidad de la gestión y la administración, de igual manera la
regulación y supervisión están a cargo de una superintendencia
en un contexto del marco de los reguladores públicos
existentes para la banca y seguros.

4.2.- Modelo Mixto.- También implica la reforma del sistema


publico y pasa a ser un componente que se combina con al del
régimen de capitalización plena e individual, el sistema publico
reconoce una atención básica bajo un sistema de reparto y el
de capitalización otorga un monto adicional sobre sus aportes
voluntarios, decir tiene dos componentes un sistema publico de
reparto y beneficios definidos, y un sistema privado de

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

capitalización individual el cual se paga una pensión


complementaria .

Una parte de la cotización va al régimen público de reparto


para solventar la pensión básica, y la otra parte se incorpora a
la cuenta individual para la atención complementaria, ejemplos:
se puede mencionar a costa rica, Uruguay, ecuador, etc.

5.- LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSMITIDA DE GENERACION EN


GENERACION.:

En este sistema el reparto de la seguridad social tiene beneficios


definidos no vinculados actualmente a las aportaciones de los
asegurados, en efecto el mecanismo de la seguridad social se baso
en un sistema de reparto como solidaridad intergeneracional, es decir,
que las aportaciones de quienes están trabajando hoy día sirven para
pagar las planillas de los actuales pensionistas beneficiarios.

El reparto en realidad implica un pacto intergeneracional en un


momento en el tiempo, los actuales trabajadores entregan sus
aportaciones para ser repartidas entre quienes están jubilados a
cambio de que la siguiente generación de trabajadores financie la
pensión que ellos recibirán y que espera en términos de poder de
compra sea similar a lo que entregaron.

Como es claro el pacto intergeneracional es solamente la forma como


se organiza el sistema, pero no suprime la necesidad ni debe
esconder la le recepción de que se ahorre obligadamente para el
futuro.

Los beneficios se define por la antigüedad o numero de aportaciones


a partir de una taza de reemplazo de los últimos o mejores salarios de
referencia, pero que sean de referencia no quiere decir que la taza

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

puede tener como resultado, un ingreso igual o mayor a esos


parámetros, los estudios actuales sin importante para determinar el
financiamiento viable.

Deben existir ciertas condiciones a considerar para la viabilidad del


pacto en el tiempo, debe darse la garantía de una buena
administración que haga posible el equilibrio en el tiempo, una
estructura de edades que permita que los aportes de los activos
puedan financiar razonablemente una planilla de jubilados, una
estructura de empleo amplia que facilite la recolección de los aportes
y a la vez debe darse una cultura previsional en los ciudadanos.

El pacto puede romperse si los jubilados de cada generación o tramos


importantes, logran recibir sucesivamente mas de lo que
efectivamente aportaron en consecuencia que se genera un peso
adicional a la siguiente generación por al vía de las cotizaciones o
también el pacto se puede empeorar si el comportamiento en la
gestión no vigila en forma adecuada la necesarias proporcionalidades.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

I.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- La seguridad social


en el Perú y en los demás países debe seguir vigente y el estado
debe reformular ciertas estrategias, entendiéndose que se trata de
proteger los riesgos sociales, la contingencia social y la protección al
trabajador extendiéndose a su familia y a otros seguros sociales, pero
también se debe de entender a las seguridad social como sistema
mediante la acción del estado debe proteger a toda la población
contra las contingencias sociales.

II.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- Por este principio se


considera el acceso de la Seguridad Social de todos los miembros de
la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan a
determinados integrantes del grupo social, por el contrario, le hizo
frente a la necesidad con la pretensión de “cubrir o amparar a todos
los hombres, sin hacer distingos.

1.- Solidaridad.- La solidaridad impone sacrificios a los jóvenes


respecto a los viejos, a los sanos, ante los enfermos; a los
ocupados frente a los que carecen de empleo; a los vivientes
con relación de la familia de los fallecidos.

2.- Principio de Subsidiariedad.- En mayor o en menor medida,


los integrantes de la sociedad somos beneficiarios de la
cooperación ajena. Cada cual debe tomar por sí las
providencias necesarias para solucionar sus problemas y
únicamente cuando no pueda resolverlos por sí solo, recurrirá a
los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de
cumplir obligatoriamente con los aportes.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

3.- Principio de Igualdad.- Según este principio, la idea de la


Seguridad Social consiste en que: “Donde se presenta la
misma necesidad cualquiera que sea la causa que la origina,
deben otorgarse las mismas prestaciones, en efectivo y en
especie, para necesidades iguales”

4.-Principio de Integralidad.- Para Carlos Martí Bufill, el principio


de integralidad es aquel por el cual se debe a las personas
protegidas por los seguros sociales todo lo necesario para
lograr la cobertura de los infortunios y necesidades sociales.

5.-Principio de Unidad.- La multiplicidad de organismos, más o


menos autónomos que intervienen contra los diversos riesgos,
tiene la inconveniencia de implicar una compleja y costosa
administración, limitada eficacia y, en muchos casos, duplicidad
de funciones y mal empleo de recursos. Por ello, estos
inconvenientes deben evitarse unificando los servicios de la
seguridad social.

III.- RIESGOS SOCIALES.- La Ley de la Seguridad Social considera


como riesgo social a ciertos hechos presentes y futuros, ciertas
necesidades sociales, hechos inciertos que afecten la salud y la
vida de la persona humana y que se encuentren previstos en la ley
y deben ser resueltos, previstos y satisfechos y protegidos por la
seguridad social entre los más importantes se pueden mencionar a
la enfermedad, la invalides, accidente de trabajo, el desempleo, la
vejes y la muerte.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Facultad de Derecho y Ciencia Politica Dr. Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Clasificación de los Riesgos Sociales:

Las contingencias sociales se clasifican según distintos criterios que


atienden, unos a sus efectos; otros a las prestaciones que las
amparan; a los estadios de la vida humana en los que se presentan; o
a su origen.

Cronológicamente, a lo largo de la vida, hay riesgos propios de cada


una de las edades:

1.- Infancia y Juventud:

- Falta de familia (deficiencia familiar)


- Dificultad de formación profesional y de incorporación al
trabajo (deficiencia social).
- Familia numerosa (descalificación social).

2.- Edad de pleno rendimiento:

- Invalidez.
- Enfermedad.
- Paro (desempleo)
- Viudez.

3.- Vejez:

- Contingencia de vejez.

Este listado de riesgos sociales puede considerarse, no ya


como se presentan a lo largo de la vida, sino según su origen, que

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

es el criterio de la conocida clasificación de Aznar:

1.- Riesgos de origen Patológico:

- Enfermedad.
- Invalidez
- Accidente de trabajo y enfermedades profesionales.

IV.- CONTENIDO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- Se puede


mencionar los siguientes:

a.- Prestaciones.- Se considera a todos los beneficios y


prestaciones que se otorgan conforme a la ley de la seguridad
social y su reglamento, por un lado tenemos las prestaciones que
otorga el sistema nacional de pensiones, y por otro las
prestaciones que otorga el sistema nacional de salud.

b.- Personas.- Se refieren a todas las personas comprendidas y


amparadas por la legislación de la seguridad social
comprendiéndose a los asegurados que le corresponde como
trabajador con un seguro social obligatorio, ya a las personas con
labores independientes que tengan un seguro social facultativo, a
la vez comprendiéndose a sus familiares ya los pensionistas.

c.- Financiamiento.- Se refiere a las aportaciones que realizan los


trabajadores, los empleadores y el estado además se comprende
a las contribuciones públicas y privadas.

d.- Inversión.- Se refiere al sistema productivo y a los fondos


reunidos tanto del sector público y del sector privado con al
finalidad de financiar el costo administrativo y a al vez poder
cumplir con las prestaciones a favor de los asegurados

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

V.- BENEFICIOS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES


ASEGURADOS.

No existe desarrollo social y económico en un país sin


seguridad social, la cual se constituye en el sistema y en la
doctrina mas trascendente de la humanidad, la seguridad social
se ocupa de las contingencias humanas y de los riesgos
sociales, este derecho laboral beneficia a muchos trabajadores
y sus familiares desarrollando un papel muy importante en
cualquier sistema social o político, otorga a los trabajadores las
prestaciones pensionarias de jubilación, de invalides y capital
de defunción, y las prestaciones que otorga el seguro social en
materia de salud se comprende a las prestaciones preventivas
y promociones, prestaciones de bienestar y las prestaciones
económicas y prestaciones de sepelio.

VI.- CONSECUENCIAS PERSONALES Y SOCIALES DE LAS


PERSONAS QUE NO GOZAN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-
La cobertura de la seguridad social es el ámbito de protección
que brinda la seguridad social a un conjunto de personas
contra las contingencias de riesgos sociales, teniéndose en
cuenta a la seguridad social como un derecho que corresponde
a toda persona, encontrándose expresada en nuestro país en
las constituciones políticas de 1979 y 1993 en donde se a
determinado en el art. 10º de la constitución de 1993 el estado
reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a
la seguridad social, para su protección frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevación de su
calidad de vida.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO LABORAL


MODERNO Y EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

4.1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEGISLACION LABORAL


MODERNA.- La reforma de la seguridad social en América latina se
considera que se basa en las medidas adoptadas en el consenso de
Washington para los países en desarrollo que salían de la crisis de la
deuda externa y del periodo de industrialización, es conocido como un
paquete de 10 instrumentos de política publica cuya aplicación se dio
en los países de Latinoamérica con la finalidad de ajustar sus
economías en crisis y reanudar el crecimiento social.

De tal manera que la reforma de seguridad social en algunas


legislaciones laborales modernas de América latina incorporo el
sistema de capitalización individual en reemplazo total o parcial de los
de reparto, comenzando por Chile en 1981, seguido por el Perú 1992,
Argentina y Colombia 1994, Uruguay en 1996, Bolivia y México en
1997, El Salvador en 1998, Costa Rica en 2001 y República
Dominicana en el 2003.

Todo esto es lo que debe integrar un Sistema de Seguridad


Social, y así ha sido entendido por los países industrializados
europeos, que han considerado el derecho a la seguridad social el
pilar fundamental del Estado del Bienestar y que lo han
constitucionalizado como uno de los derechos económicos y sociales
mas importantes, primero en las Constituciones estatales de la post
guerra y, más tarde, ya en la década de los 50, en los tratados
fundacionales de la hoy llamada Unión Europea (en especial el
artículo 118 del tratado de Roma de 1957, por lo que se creó la
Comunidad Económica Europea).

Por otra parte, el derecho a la Seguridad Social penetra en los

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

textos internacionales a nivel mundial. Así la Declaración Universal de


los Derechos del Hombre aprobado por la Asamblea General de la
ONU el 10 de diciembre de 1948, contiene un artículo 22º que dice:
“Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Seguridad Social: ésta fundada en obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad, gracias al esfuerzo
nacional y a la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y recursos de cada país”. Se trata, sin duda, de una
formulación demasiado amplia; a tenor de ella conformaría parte de la
Seguridad Social el derecho a la educación, por ejemplo, pero que da
cuenta de esa tendencia omnicomprensiva del sistema de Seguridad
Social, a partir de las ideas de Beveridge, que trascienda la mera
unificación de Seguros Sociales; ésta es, por el contrario, la idea que
late en el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo,
aprobado en Ginebra en 1952, “relativo a la norma mínima de la
Seguridad Social” que se basa en enumerar las diversas
contingencias y exigir a los Estados firmantes que protejan,
especialmente a los trabajadores, frente un número mínimo de ellas.

4.2.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

Frente a los problemas de la seguridad social, es decir frente a los


apremiantes de las necesidades de la población o ciudadanos en la
búsqueda de su protección y previsión de los riesgos sociales la
legislación laboral moderna a buscando soluciones a la seguridad
social.

A fines del siglo XIX la clase trabajadora que había producido la


revolución industrial se vio protegida frente a las contingencias
sociales, la clase obrera vive un gran estado de miseria sin ninguna
ley social, a la fecha en los países sub desarrollados no son
necesariamente la clase mas pobre de manera que las

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

legislaciones sobre el seguro social obligatorio se aplican a los


asalariados no por razones económicas o sociales, si no por que es
mas fácil adaptar las regalas del seguro social obligatorio al grupo
de asalariados.

4.3.- LA GLOBALIZACION Y LA SEGURIDAD SOCIAL.- Los


procesos de cambio que experimenta en los últimos años el
Derecho de Trabajo, produce consecuentemente nuevos
modelos referentes a los Derechos de los trabajadores en la
regulación de sus relaciones laborales con sus empleadores y el
Estado, especialmente cuando se refiere al Derecho de la
Seguridad Social, inclusive con el criterio de ciertos juristas de
que los cambios son esenciales y los nuevos contratos de
trabajo introducidos al campo laboral basados en cierto término
jurídico, está conllevando a la reducción e inclusive a la
eliminación y violentación del Derecho de la Seguridad Social,
no solamente en nuestra legislación laboral sino también en la
legislación laboral de los países latinos y en la legislación laboral
comparada de los países europeos y países de otros
continentes.

El término globalización, nuevo modelo económico que se ha


extendido en todos los países del mundo, mediante el cual
buscan ventajas competitivas con la finalidad de integrarse a la
comunidad económica internacional y jurídica, los países se
integran en áreas o zonas continentales o regionales reduciendo
las fronteras aduaneras, tributarias y jurídicas.

Teniendo en cuenta que la globalización genera un proceso de


fuerte competencia internacional entre los países con mejor
oferta de mano de obra, de modo que los bienes y servicios se

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

producen en los lugares que ofrecen una calidad acorde de


estándares internacionales al mas bajo costo laboral posible.

Actualmente el sector empresarial en nuestro país y a nivel


global han introducido el término de costos y sobre costos
laborales, aduciendo de que pagan muchos beneficios sociales y
muchos derechos laborales, de los cuales está incluido el
derecho de la Seguridad Social, han tratado de unificarse a
través de sindicatos y sociedades nacionales de empresarios de
las diversas ramas existentes, como por ejemplo, Sociedad
Nacional de Minería, Pesquería, Industriales y las demás
existentes a la vez integrándose a Sociedades y Consorcios
Trasnacionales, con la finalidad de luchar por la reducción de los
Costos y Derechos Laborales, consecuencia de esta justificación
muchos trabajadores han sido despedidos y cesados en su
trabajo, perdiendo su derecho de la Seguridad Social, otros
realizando contratos que no son de tipo laboral, donde también
se les excluye el Derecho de la Seguridad Social.

4.4.- LA JUSTIFICACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OTRAS


LEGISLACIONES LABORALES COMPARADAS.- La Seguridad
Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas
las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos,
diferentes programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero
existen la necesidad de legislarla y protegerla como un derecho en
favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtiéndose la
seguridad social como un instrumento necesario para cada estado
moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando
la protección de los derechos humanos, considerándose a la
seguridad social a favor de los individuos como un derecho
fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los
demás derechos.

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Se justifica la seguridad social en otras legislaciones buscando las


formas de protección exclusivas de los trabajadores con menores
recursos económicos, la protección obligatoria de todos los
trabajadores sin distinción entre públicos y privados, extendiéndolas a
sus familiares y la protección obligatoria de todos los trabajadores
dependientes e independientes y de su familia, además de urbanos y
rurales.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

5.1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO.-


Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales tenemos que
indicar como caracteres de éstos:

a) Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo


contra ciertos riesgos;

b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por


cada institución o caja; cada una de ellas permanecería casi
siempre aislada, con su modo de financiamiento propio.

c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan


general de protección social, dentro de una política social,
como parte de una política económica.

Como antecedentes históricos del Seguro Social, ya dentro del mundo


civilizado, tenemos las leyes dictadas en el año 1844 en Bélgica, y
otra en 1861 en Italia que estatuían el otorgamiento de pensiones
reducidas de Jubilación. El 22 de Enero de 1850 se dictó en el Perú
una ley General que acordaba pensiones de cesantía y jubilación a
los empleados públicos, en términos limitados.

Luego se estos antecedentes precursores, aparece propiamente el


Seguro Social, establecido en forma gradual y debidamente
organizado, impulsada por las gestas reivindicacionistas de los
sindicatos y de la masa de trabajadores.

5.2.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS

A) El Seguro Social de Alemania.

En el año 1881 el emperador Guillermo I lanzó un mensaje a la

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

nación anunciando la instauración del Seguro Social obligatorio en


el país, que había sido preparado por Bismarck, llamado el
Canciller de Hierro, quien gobernó Alemania desde 1865 hasta
1890.

El 05 de Junio de 1883 se aprobó la Ley del Seguro de


Enfermedad para proteger a los obreros de la industria en forma
obligatoria con prestaciones otorgadas durante un término máximo
de trece semanas financiadas por cotizaciones pagadas en una
porción de dos terceras partes los obreros y una tercera los
empresarios.

El 06 de Junio de 1884 se dio la Ley del Seguro de Accidentes


Trabajo, estableciendo que la carga de la reparación del daño
recaía totalmente sobre los empleadores, quienes debían pagar
una renta por incapacidad total equivalente a dos tercios del
salario.

Y en 1889 la ley del Seguro de Invalidez y vejez con aportaciones


del Estado los patrones y los trabajadores. En 1901 se esbozó el
Código se Seguros Sociales que fue promulgado en 1911,
constituyendo el primer Código de este tipo.

B) El Seguro Social en Italia.


El estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la
mutualidad voluntaria. Luego en marzo de 1898 se instituyó por
otra Ley el Seguro Obligatorio contra accidentes de trabajo a cargo
del empleador.

En julio de 1898 se creó la Caja Nacional de Previsión para la


vejez y la invalidez de los trabajadores de bajos ingresos y con
cotizaciones a cargo sólo de éstos.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

C) Seguros Sociales en Inglaterra.

El parlamento de Inglaterra aprobó dos medidas importantes: La


ley de pensiones de vejez de 1908, la que establecía que el
Estado debía pagar pensiones de 5 chelines por semana a cada
pensionista que tuviera por los menos 70 años de edad, hubiera
residido en Reino Unido 20 años a más y no hubiera gozado algún
auxilio por Ley de pobres durante los 2 años anteriores. Se
otorgaban pensiones completas a quienes hubieran tenido
ingresos de 24 libras o menos por año. Estas pensiones las
financiaba el tesoro público.

Asimismo, el parlamento de Inglaterra aprobó la Ley del Seguro


nacional de 1911, la cual se dividía en dos partes: La primera se
refería al seguro de enfermedad. Disponía que todos los
trabajadores de más de 16 años que ganaran menos de 160 libras
al año fuesen asegurados obligatorios. El empresario debía pagar
3 por ciento por semana, el trabajador 4 y el Estado 2 por ciento,
se establecía el subsidio por enfermedad, maternidad, pensión de
invalidez y se creaba el derecho a la atención en un sanatorio.

La segunda parte de la ley establecía el pago de una asignación o


subsidio por desempleo de 7 chelines por semana, luego de un
periodo de espera de 1 semana, durante un máximo de 15
semanas en un periodo de 12 meses. Por primera vez en el
mundo se creó así el seguro obligatorio de desempleo.

D) Plan Francés de Seguridad Social.

El plan Francés de Seguridad Social, expuesto por Pierre Laroque,


proponía:

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

a) Extender la protección contra los riesgos sociales a toda la


población.

b) Confiar la gestión de la Seguridad Social a una organización


única. Además postulaba la realización de una política de
pleno empleo, la participación de los trabajadores en la
gestión de empresas y otra medida de importancia.

Cabe indicar que la Constitución del 04 de Octubre de 1958, en


lo referente a la parte relativa a la Seguridad Social, indica lo
siguiente:

“La nación asegura al individuo y a la familia las


condiciones necesarias para su desarrollo.

Ella garantiza a todos, especialmente al niño, a la


madre, la protección de la salud, la seguridad material,
el descanso y la diversión. Todo ser humano que en
razón de su edad, de su estado físico o mental y de la
situación económica, se encuentre en incapacidad de
trabajar tiene el derecho a obtener de la colectividad los
medios convenientes de existencia”

La nación proclama la solidaridad y la igualdad de todos


los franceses ante las cargas que resulten de las
calamidades nacionales”.

5.3.- SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA Y PRIVADA.

Según las Legislaciones Laborales en los diferentes países así


como en nuestra legislación laboral nacional, se ha legislado el
Régimen Laboral Publico y el Régimen Laboral Privado,

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

otorgándole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurídico


propio, estableciéndose diferentes derechos sociales así como
diferentes requisitos o elementos para poder obtener las
prestaciones que otorga cada sistema legal:

a) Régimen Laboral Público

El Régimen Laboral Público está regulado por el Decreto


Legislativo 276 -Ley de la Carrera Pública, Ley 27444-Ley de
Procedimientos Administrativos y en 1974 se promulgó la Ley
20530, la cual reguló la Seguridad Social de los trabajadores
del Sector Público, estableciendo para este régimen
prestaciones con ciertos requisitos legales propios para que
los trabajadores puedan adquirir sus derechos que le
corresponda en cuanto a la Seguridad Social, a pesar de que
a la fecha es una Ley cerrada pero continua regulando los
Derechos adquiridos y los Sistemas pensionarios del Seguro
Social de dichos trabajadores.

a) Régimen Laboral Privado

El régimen laboral privado está regulado por el Decreto


legislativo 728 y sus reglamentos y la Ley Nº 26636-Ley
Procesal del Trabajo y en 1973 se promulgó la Ley 19990 y
en 1974 su reglamento D.S Nº 0011-74-TR, el cual reguló el
Derecho de la Seguridad Social del Régimen Privado,
estableciendo para este régimen prestaciones con ciertos
requisitos legales propios para que los trabajadores puedan
adquirir sus derechos que le corresponda en cuanto a la
Seguridad Social, a la fecha la Ley Nº 19990 y su reglamento
continúan vigentes pero con ciertas reglamentaciones
importantes, por ejemplo la Ley Nº 26790 y Ley Nº 25967

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

5.4.- VIGENCIA Y EXTINCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN


ALGUNAS LEGISLACIONES.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y


proclamó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, en la cual se consagró entre otros,
el derecho a la Seguridad Social.

Expresa a este respecto el artículo 22º de esta declaración que:

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene


derecho a la Seguridad Social y a obtener mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad”

Asimismo, el artículo 25 establece:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida


adecuada que le asegure así como a su familia, la salud
y el bienestar y en especial, la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios, tiene asimismo el derecho a los Seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y
otros caso de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientemente de su voluntad; y la
maternidad y la infancia tiene derechos a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

cuidados y asistencia especiales; todos los niños


nacidos de matrimonio o fuera de él tienen derecho a
igual protección social”.

c) Norma Mínima de la OIT.

La Organización Internacional del Trabajo aprobó, por su parte,


en junio de 1952, el convenio 102 en el cual se prescribió la
Norma Mínima de Seguridad Social a ser aplicada tanto en los
países desarrollados industrialmente como en los países en
vías de desarrollo.

El convenio 102 establece que los Estados que lo ratifiquen se


obligan a cumplir, por lo menos, tres riesgos considerados
importantes; señala con profusión a qué personas deberá
protegerse, la cuantía de las prestaciones y los modos de
financiamiento para los riesgos de enfermedad, desocupación,
vejez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales, muerte, invalidez y cargas familiares.

7
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY Nº 19990.

6.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DECRETO LEY Nº 19990.

Es el régimen del sistema nacional de pensiones (SNP) normado por


el Dec. Ley Nº 19990 del 24 de abril de 1973 y su reglamento,
actualmente su administración esta a cargo de la oficina de
normalización previsional (ONP), beneficia a los trabajadores sujetos
al régimen de la actividad privada a los obreros y servidores públicos
no incorporados al régimen del Dec. Ley Nº 20530.

Es un sistema de reparto en donde los trabajadores activos


constituyen un fondo pensionario común, que en el diseño original
debería financiar sus futuras pensiones es decir asumiendo el
otorgamiento de prestaciones fijas, sobre contribuciones no definidas
en valor suficiente para que la aportación colectiva de los trabajadores
financien las contribuciones.

6.2.- SISTEMA PENSIONARIO DEL DECRETO LEY Nº 19990.

Prestaciones que otorga.- son las siguientes:

 Jubilación
 Invalidez
 Sobrevivientes
• Viudez
• Orfandad
• Ascendientes

 Capital de defunción

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

6.3.- PENSIONES DE JUBILACION QUE OTORGA EL DECRETO


LEY Nº 19990.

El derecho a la pensión de jubilación es aplicable conforme a la


normatividad vigente de la seguridad social, es decir que el trabajador
debe reunir ciertos requisitos establecidos en la ley Nº 19990 y su
reglamento, los tipos de pensiones de jubilación que otorga son los
siguientes:

Α. Régimen general de jubilación.- Están comprendidos los


trabajadores asegurados obligatorios y los facultativos, los
cuales para poder obtener la pensión de jubilación de
régimen general a la contingencia laboral según la ley Nº
19990 debe tener los siguientes requisitos:

Reglamento: el articulo 41º y 42º del decreto ley Nº 19990 fue


modificado por el articulo 1º del decreto ley Nº 25967,
publicado en el diario el peruano, el 18 de diciembre de 1992,
el mismo que determina que a partir de la fecha para poder
alcanzar la pensión de jubilación del régimen general tanto
para hombres como mujeres debe tener como mínimo 20 años
completo de aportación.

Reglamento: el articulo 38º del decreto ley Nº 19990 fue


modificado por el articulo 9º de la ley N 26504, publicado el 18
de julio de 1995 el cual determina que a partir de la fecha, tanto
hombre y mujeres para poder obtener la pensión de jubilación
del régimen general deben de acreditar tener 65 años de edad

Β. Régimen especial de Jubilación.- En el régimen especial


se considera a los trabajadores asegurados obligatorios o
dependientes y asegurados facultativos los cuales a la

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

contingencia laboral deben reunir los siguientes requisitos.

a.- Fecha de nacimiento.

• Hombres nacidos antes del 01-07-1931.


• Mujeres nacidos antes del 01-07-1936.

b.- Años de aportación.

• Hombres 5 años o más de aportación.


• Mujeres 5 años o más de aportación.

c.- Edad.

• Hombres 65 años de edad.


• Mujeres 65 años de edad.

Reglamento.- Se debe de tener en cuenta que el requisito de


la edad del régimen especial de jubilación que señalaba el
decreto ley Nº 19990 fue derogado pro el artículo 9º de la ley
26504, que elevo la edad de jubilación a 65 años tanto para
hombres y mujeres.

Χ. Pensión anticipada o adelantada.- Es el tercer sistema


que regula el decreto ley Nº 19990 otorgando una pensión
anticipada o adelantada a los trabajadores que tengan los
siguientes requisitos.

1.- Modelo genérico.

• Hombres 30 años de aportación y 55 años de

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

edad.
• Mujeres 25 años de aportación y 50 años de
edad.

2.- Modelo cese colectivo.- El articulo 44º del D. L Nº


19990 determina que tienen derecho a pensión de
jubilación anticipada o adelantada cuando los
trabajadores son despedidos o cesados en su trabajo en
forma colectiva en su trabajo, consecuencia de la
liquidación de las empresas declarando la insolvencia
por INDECOPI, determinando que deben reunir los
siguientes requisitos.

• Hombres 20 años de aportación y 55 años


de edad
• Mujeres 20 años de aportación y 50 años
de edad.

Se debe de tener en cuenta que el decreto ley Nº 19990, en


su art. 44º determinaba el requisito de 15 años de
aportación para los hombres y 13 años de aportación para
las mujeres, pero habiéndose publicado en al DEC. Ley Nº
55967 el cual en su art. 1º establece que para obtener el
gocé de la pensión de jubilación el trabajador debe aportar
como mínimo 20 años completos, requisito que entro en
vigencia el 18 de diciembre de 1992y que la que ONP exigió
y considero para la pensión anticipada o adelantada pro
cese colectivo, frente a los criterios y problemas legales
suscitados el 19 de mayo del 22006 se ha publicado la ley
Nº 28738 la cual determina en forma expresa que en el
caso de los hombres deben de tener como mínimo 20 años
de aportación y 55 años de edad y en el caso de las
mujeres 20 años de aportación y 50 años de edad, ley que a

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

la fecha esta vigente.

3.- Reducción del monto de la pensión.- los


trabajadores que logren obtener la pensión de jubilación
adelantada o anticipada tendrán una reducción de su
pensión el 4% por cada año de adelanto de no referente
a su edad establecido en al pensión de jubilación del
régimen general regulada por el DEC. Ley Nº 19990 y
sus normas modificatorias y complementarias según se
trate de hombre o mujeres respectivamente.

6.4 CRITICAS A LA LEY Nº 25967 Y LA LEY Nº 26504,


REGLAMENTOS DEL DECRETO LEY Nº 19990.

Hasta el 18 de diciembre de 1992 del derecho Ley Nº 19990


regulaba la edad de 15 años de aportación para los hombres y 13
años para las mujeres para poder obtener la pensión de régimen
general, el 18 de diciembre de 1992 se publica el decreto Ley Nº
25967 el cual reglamente el artículo 41º del decreto Ley Nº 19990 y
a partir de la fecha establece en 20 años el parido de aportación de
los asegurados para poder obtener la pensión de jubilación del
régimen general, motivo por el cual se considero que se estaba
violentando los derechos sociales y el derecho de al seguridad social
de los trabajadores asegurados al exigírseles y obligárseles a
laborar o trabajar mas años para poder completar el nuevo requisito
de los 20 años de aportación se considero que se estaba
violentando el ordenamiento legal vigente de la seguridad social, el
ordenamiento constitucional vigente y que el decreto ley Nº 25967
tenia efectos retroactivos malignos que ofendían la conciencia
nacional y los principios naturales y constitucionales de cualquier
sociedad civilizada ya tentaba contra el derecho de la seguridad
social y al vida la salud de las personas y los trabajadores.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

De igual manera el Decreto Ley Nº 19990 en su artículo 38º


determinaba que para poder obtener la pensión de jubilación del
régimen laboral era en los casos de los hombres a partir de los 60
años de edad y de las mujeres a los 55 años de edad, y en la fecha
del 18 de julio de 1995 se publica la ley Nº 26504 en su artículo 9º
establece que a partir de la fecha el requisito de la edad para la
pensión de jubilación del régimen general tanto para hombre como
para mujeres era de 65 años de edad consecuencia que también se
considero que se estaba violentando el ordenamiento legal vigente
de la seguridad social y el ordenamiento constitucional.

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

7.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PENSION DE


SOBREVIVIENTE.-
Se otorga pensión de sobrevivientes únicamente cuando a la fecha
del fallecimiento el causante los v beneficiarios reúnen las
condiciones establecidas en el decreto ley Nº 19990 con la finalidad
que puedan gozar del derecho de las prestaciones señaladas en la
ley.

Se entiende como sobrevivientes a los familiares que deja el causante


y las prestaciones que se les otorga es también con la finalidad de
otorgarle protección y previsión contra ciertos riesgos o contingencias
sociales y que no queden en el abandono y sufran precariedades,
enfermedades, etc. La ley Nº 19990 determina que se otorgara
pensión de sobreviviente:

7.2.- CLASES DE PENSIONES DE SOBREVIVIENTES.- El decreto


ley Nº 19990 determina las siguientes pensiones:

• De viudez
• De orfandad
• De ascendientes

7.3.- PENSION DE VIUDEZ.

7.3.1.- Derecho a la Pensión de Viudez: Tienen


derecho:

 La cónyuge del asegurado o pensionista asegurado

 El cónyuge inválido o mayor de 60 años de la asegurada


o pasionista fallecida siempre en cuando haya estado a

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

cargo de la pensionista.

Requisitos.

 Que el matrimonio se hubiese celebrado por lo menos


un año antes del fallecimiento del causante y antes de
que este cumpla 60 años de edad si fuese hombre o 50
años si fuese mujer.

 Que tengan más de 2 años de casados antes del


fallecimiento del asegurado o pensionista en caso de
haberse celebrado el matrimonio a edad mayor de los
indicados es decir 60 años si es hombre y 50 años si es
mujer.

Excepciones.

 Que el fallecimiento del causante se haya producido por


accidente.

 Que tengan o hayan tenidos uno o mas hijos comunes

 Que la viuda se encuentre en estado grávido a la fecha


del fallecimiento del asegurado.

Monto de la pensión de viudez.

 El monto máximo de la pensión de viudez es igual al 50


% de la pensión de invalidez o jubilación que percibía o
hubiera tenido derecho a percibir el causante.

 Mejoras de la pensión, sobre el monto de la pensión del


50% el viudo o viuda que se encuentre con incapacidad

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

física o estén invalidas que requieran del cuidado


permanente de otra persona para poder vivir tienen
derecho al equivalente a una bonificación mensual de
una remuneración mínima vital.

Caducidad de la pensión de viudez.

 Por contraer matrimonio, el viudo o viuda en estos casos


reside pro una sola vez el importe 12 mensualidades.

 Por recuperar el viudo invalido su capacidad laboral.

 Por fallecimiento, la muerte extingue todos los derechos


y deberes.

7.3.2.- PENSION DE ORFANDAD.

Derecho a la Pensión.

• Los hijos menores de 18 años del asegurado fallecido.

• Los hijos mayores de 18 años que se encuentren


inválidos o en estado de incapacidad total.

• Los hijos mayores de 18 años que estén cursando


estudios superiores ininterrumpidos.

Monto de la Pensión. El monto máximo de la pensión de orfandad


que corresponde a cada hijo es del 20% de la pensión de jubilación o
de invalides que percibía o hubiera podido percibir el causante.

Mejoras de la Pensión. Se da en los siguientes casos.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

 Cuando el huérfano sea de padre y madre, en estos casos


puede percibir por pensión de orfandad el 40%.

 Cuando el beneficiario se encuentre invalido o en estado de


incapacidad total para trabajar y requiera la asistencia de otra
persona para poder vivir tendrá derecho a recibir una
bonificación mínima vital.

 La ley determina que cuando al suma de los porcentajes que


le corresponde a la esposa el 50% ya cada uno de los
huérfanos el 20%, se excediera el 100% de la pensión, el
porcentaje de los huérfanos se reducirá aun prorrateo
proporcional de manera de que nos e exceda al 100% de la
pensión.

Caducidad de la Pensión de Orfandad.- Caduca en los siguientes


casos:

 Por alcanzar el hijo menor la edad de 18 años.

 Que el hijo siendo mayor de 18 años interrumpa sus estudios


superiores.

 Por fallecimiento del beneficiario de la pensión de orfandad.

7.3.4.- PENSION DE ASCENDIENTES.

A.- Derecho a la Pensión.- Tiene derecho a pensión de


ascendiente el padre y/o la madre del pensionista fallecido
siempre que, a la fecha del deceso concurran las siguientes
condiciones.

 Ser inválido o tener más de 60 años de edad el padre y más

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de 55 años de edad la madre.

 Depender económicamente del causante.

 No percibir rentas superiores a la pensión que le


correspondiera.

 No existir beneficiario de la pensión de viudez y orfandad,


en caso de existir quede saldo disponible de la pensión del
causante.

B.- Monto de la pensión.- El monto máximo de la pensión de


ascendientes cera para cada uno de ellos igual al 20% de la
pensión que percibían o hubiera podido percibir el causante.

7.4.- CADUCIDAD DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES. Caduca


en los siguientes casos:

a.- Contraer matrimonio el beneficiario, en caso de pensionista


de viudez se le otorgara por una sola vez una asignación
equivalente a 12 mensualidades de la pensión que percibía.

b.- Recuperar el beneficiario inválido la capacidad laboral.

c.- Alcanzar el huérfano la edad mayor o interrumpir sus


estudios superiores.

d.- Fallecimiento del beneficiario.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA PENSION DE INVALIDEZ Y EL CAPITAL DE DEFUNCION EN EL


DECRETO LEY Nº 19990

8.1.- PENSION DE INVALIDEZ.- Se considera inválido:

a.- Al asegurado que se encuentra en incapacidad física


prolongada o permanente.

b.- Al Asegurado que habiendo gozado de subsidio de enfermedad


durante el tiempo máximo establecido pro la ley continúa
incapacitado para el trabajo.

8.2 REQUISITOS.- Tienen derecho a la pensión de invalidez del


asegurado:

a.- Cuya invalidez cuales quiera que fuera su causa, se haya


producido después de haber aportado cuando menos 15 años,
aunque a al fecha de sobrevenirle no se encuentra aportando.

b.- Que teniendo mas de 3 meses y menso de 15 años completos


de aportación al momento de sobrevenirle la invalidez
cualesquiera que fuera su causa contase por lo menos 12
meses de aportación en los 36 meses anteriores en que se
produjo la invalidez, aunque a dicha fecha no s encuentre
aportando.

c.- Que al momento de sobrevenirle la invalidez cualquiera que


fuera su causa, tenga oro lo menso 3 años de aportación, y al
mitad corresponda a los últimos 36 meses anteriores en que se
produjo la invalides aunque a dicha fecha no se encuentre
aportando.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

d.- Cuya invalidez se haya producido por accidente común o de


trabajo, o por enfermedad profesional, siempre que a al fecha
de producirse el riesgo haya estado aportando

8.3.- MONTO DE LA PENSION.

 El monto de la pensión mensual de invalides en caso de los


incisos anteriores mencionados, será igual al 50% de la
remuneración de referente.

 Cuando el total de años completo de aportación sea superior a


3, el porcentaje se incrementa al 1% por cada año completo de
aportación que exceda de 3 años.

 Según el Decreto Ley Nº 817 estableció en su cuarta


disposición complementaria que a partir del 24/04/96 la
pensión mínima mensual para los pensionistas de invalidez es
de 200 nuevos soles.

 Ley Nº 27617, Ley Nº 27655 y Resolución Jefatural Nº 001-


2002, la pensión mínima para pensionistas de invalidez s/.
415.00 nuevos soles.

8.4.- MEJORAS DE LA PENSION.

 Si al producirse la invalides el asegurado tibiera conyugue o


hijos mejores a su cargo, el monto de pensión de invalidez se
aumenta en un porcentaje entre el 2 y el 10% de la
remuneración de referencia pro el conyugue, y entre el 2% y
5% por cada hijo.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

 Si el invalido requiera del cuidado permanente de otra persona


para poder vivir se le otorgara una bonificación mensual
adicional referente a una remuneración mínima vital

8.5.- CADUCIDAD DE LA PENSION DE INVALIDEZ.- Caduca en los


siguientes casos.

 Por haber recuperado el pensionista la capacidad física o


mental.

 Por pasar a la situación de jubilado, teniendo en cuenta el art.


9º de la ley Nº 6504 la edad de jubilación es de 65 años para
hombres y mujeres.

 Por fallecimiento del beneficiario.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY Nº 20530.

9.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA LEY Nº 20530.- La real


orden del 8 de febrero de 1983 difundido por el Virrey don Joaquín de
la Pezuela debe ser considerada como el punto de partida mas
remoto de lo que hoy se conoce como régimen de pensiones para
servidores civiles del estado no comprendidos en el sistema nacional
de pensiones.

La citada real orden promulgada por la corona española el 23 de


diciembre de 1773, haciendo extensivos los beneficios de invalides, la
cesantía y la jubilación concedidos en principio solo a los
trabajadores del resguardo d e Madrid, a todos los servidores-
empleados de la corona que hubiesen ejercido la función publica por
un lapso no menor de 12 asta 30 años o mas. Efectivamente
mandaba que al hubiera servido 30 años se le proponga con todo el
sueldo que este disfrutando, si hubiese servido 20 años por las 2
terceras partes y con 12 años con al mitad del sueldo.

9.2.- SISTEMAS PENSIONARIOS.

A.- Derecho a la pensión.

 Corresponde a los servicios de carácter civil prestados


por los trabajadores del sector publico nacional.

 Se reincorpora los alcances del Decreto Ley Nº 20530 a


los servidores que ingresaron a prestar servicios al
sector publico dado el régimen de la Ley Nº 11377, antes
del 12 de julio de 1962, comprendidos en la ley general
de goces del 26 de enero de 1870 según la Ley Nº
25243 del 24 de mayo de 1990.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

 Los pensionistas de cesantía e invalidez que cumplieron


con todos los requisitos establecidos en las normas
vigentes en el momento de la generación del Derecho
correspondiente.

 Los actuales beneficiarios de pensiones de


sobrevivientes que cumplieron con todos los requisitos
establecidos en las normas vigentes en el momento del
fallecimiento del causante.

 Los futuros sobrevivientes de pensiones de cesantía e


invalidez o de trabajadores activos.

B.- INCORPORACIÓN AL SISTEMA PENSIONARIO DE LA LEY Nº


20530

En virtud del articulo 27 de la Ley 25066, se determina que están


comprendidos en el D.L Nº 20530, todos los trabajadores que
ingresaron a laborar en el sector publico, bajo el régimen del D.L
276, hasta el 26 de febrero de 1974, siendo por lo tanto un
régimen cerrado.

Según la Ley 28047, prohíbe el ingreso de Servidores y


Funcionarios Públicos al régimen de pensiones al D.L 20530, en
cualquiera de las Instituciones del Gobierno Central, Regional,
Local, Organismos Públicos Descentralizados, Empresas
Estatales, Poder Legislativo, Organismos Constitucionales
Autónomos, y demás Reparticiones Públicas.

Según la Ley 28449 determina que el régimen del D.L 20530, es


un régimen cerrado que no admite nuevas incorporaciones ni

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

reincorporaciones, concordante con la Constitución Política del


Perú.

C.- EXCEPCIONES DE LA REINCORPORACIÓN

a) LOS PROFESORES: Se debe precisar a los trabajadores que


ingresaron al servicio Magisterial, para estar comprendidos en
el régimen pensionario regulado por el D.L 20530 en su
condición de nombrado o contratado hasta el 31 de diciembre
de 1980, siempre que haya estado laborando conforme a al
Ley del profesorado Nº 24029 modificada por la ley 25212,
hasta el 20 de Mayo de 1990, para tal efectos el profesor debe
tener la resolución de incorporación a dicho régimen.

b) MAGISTRADOS: Los Fiscales y Jueces que a la fecha de


entrada en vigencia de la reforma de la primera disposición
final y transitoria de la Constitución Política del Perú, de fecha
18 de noviembre del 2004, cuenten con mas de 10 años de
servicio dentro de la carrera, que aun no haya tramitado su
reincorporación a la Ley 20530, deben solicitarlo por escrito en
un plazo de 90 días hábiles, contados desde la vigencia de la
Ley 28449, de fecha 31 de diciembre de 2004, sino hubiesen
presentado su solicitud de Reincorporación, vencido el plazo,
permanecerán en el Régimen Previsional en el que se
encuentren.

9.3.- BENEFICIOS DEL DECRETO LEY Nº 20530.- Otorga las


siguientes pensiones.

A.- Para el trabajador.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

• Cesantía.
• Invalidez
• Jubilación.

B.- Sobrevivientes.

• Viudez.
• Orfandad.
• Ascendientes.

9.4.- PENSIÓN DE CESANTIA DE LA LEY 24449

Se debe de tener presente que la Ley 28449 entra en vigencia


el 31 de diciembre de 2004, la cual establece nuevas formas
para liquidar la pensión de Cesantía de la 20530.

a. Prohibición de la nivelación de la Pensión de Cesantía.

La Ley Nº 28449 expresa que a partir del 31 de diciembre


de 2004 fecha de su vigencia, está prohibida la nivelación
de pensiones con las remuneraciones y con cualquier
ingreso previsto para los empleados y Funcionarios
Públicos en actividad, determinando un reajuste de dichas
pensiones de la siguiente manera:

 Las pensiones percibidas por beneficiarios que haya


cumplido 65 años o mas de edad cuyo valor no exceda
el importe de 2 UIT vigentes en cada oportunidad,
serán reajustadas al inicio de cada año mediante
Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de
Ministros a propuesta del Ministerio de Economía y

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Finanzas, teniendo en cuenta las variaciones en el


costo de vida anual y la capacidad financiera del
Estado.

 Las pensiones percibidas por beneficiarios menores de


65 años de edad, se ajustarán periódicamente teniendo
en cuenta las previsiones presupuestales y las
posibilidades de la economía nacional.

b. Cálculos de las nuevas pensiones.

La Ley 28449 determina que las pensiones de cesantía e


invalidez se calcularán de la siguiente forma:

 Para los varones las pensiones serán iguales a una


30ava parte del promedio de las remuneraciones
pensionables percibidas en los 12 últimos meses por
cada año de servicio.

 Para las mujeres serán iguales a una 35ava parte del


promedio de las remuneraciones pensionables
percibidas en los últimos 12 meses por cada año de
servicio.

 Si las remuneraciones pensionables hubieran sido


aumentables al trabajador en 50% más, dentro de los 5
últimos años o entre 30% y 50% en los últimos 3 años,
la pensión será regulada en base al promedio de las
remuneraciones pensionables percibidas en el periodo
de los 5 últimos años o en los últimos 3 años en su
caso, si el trabajador resultare comprendido en las 2

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

situaciones indicadas se tomará indicada en el


promedio mayor.

 Si los incrementos de las remuneraciones


pensionables es por homologación o por carácter
impuestas por Ley no se aplicará lo anterior.

Caducidad de la pensión de Cesantía:

 Por pérdida de la nacionalidad peruana.

 Por matrimonio del titular de la pensión de


sobrevivientes en los casos de la pensión de viudez
y orfandad.

 Por haber alcanzado los hijos la mayoría de edad


de los 18 años, salvo que se encuentren
incapacitados física o mentalmente, o que sigan en
forma ininterrumpida estudios superiores o de nivel
básico en forma satisfactoria.

9.5.- PENSIÓN DE JUBILACIÓN.- Esta pensión le corresponde al


trabajador que cumple 70 años de edad (art. 34º del D.Leg 276).

9.5. A.- PENSION DE INVALIDEZ.

a) Concepto: Es el estado en que se encuentra la persona


que no puede desarrollar normalmente su trabajo a
consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional o una enfermedad común, considerando el
estado de incapacidad puede ser temporal o permanente,
en este último caso se dice que la persona es inválida,

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

consecuencia que la Seguridad Social debe otorgar la


pensión de jubilación por invalidez a quien padezca esta
incapacidad total o permanente ya que la persona no
cuenta con ningún otro beneficio económico ni goza de otro
beneficio jubilatorio.

b) Monto de la pensión de Invalidez.

El monto de la pensión debe ser igual al 50% de la


remuneración de referencia, dicho porcentaje se incrementa
en el 1% por cada año completo de aportación que excede
de 03 años.

Si al producirse la invalidez el asegurado tuviere cónyuge a


su cargo, el monto de la pensión de invalidez se
incrementará en un porcentaje entre el 2% y el 10% de la
remuneración o ingreso de referencia, siempre y cuando la
remuneración de referencia sea inferior a la remuneración
mínima vital.

Si al producirse la invalidez el asegurado tuviere hijos en


edad de percibir pensión de orfandad se incrementará el
monto de la pensión de invalidez en un porcentaje entre el
2% y el 5% por cada hijo, siempre y cuando la
remuneración de referencia sea inferior a la remuneración
mínima vital.

9.5. B.- PENSION DE SOBREVIVIENTES.- La pension de


sobrevivientes que se otorgan son.

a.- Pensión de viudez.- Si solo hubiese cónyuge


sobreviviente, este recibirá el íntegro de la pension de

7
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

sobrevivientes.

 Cuando el cónyuge sobreviviente concurre con hijos


del causante con derecho a pension de orfandad 50%
de la pension corresponde al conyugue, y el otro 50%
se distribuirá entre los hijos con derecho a pension de
orfandad.

 Se otorgará pensión de viudez al hombre siempre que


se encuentre incapacitado para subsistir por si mismo,
carezca de renta afecta y no este amparado por algún
sistema de seguridad social.

Según la Ley Nº 28449

 Se otorga la pensión de viudez del 100% de la


pensión de viudez o cesantía que perciba o hubiera
tenido derecho a recibir el causante, siempre que el
monto de dicha pensión no supere la remuneración
mínima vital.

 El 50% de la pensión de invalidez o cesantía que


percibía o hubiera tenido derecho a percibir el
causante cuando el monto de la pensión supere una
remuneración mínima vital, estableciéndose para
estos casos una pension mínima de viudez
equivalente a una remuneración mínima vital.

 El varón tendrá la pensión de invalidez cuando se


encuentre incapacitado par subsistir por sí mismo,
carezca de rentas y no esté amparado por algún
sistema de seguridad social.

8
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Mejoras de la pensión de viudez.

El pensionista inválido que requiera del cuidado permanente


de otra persona para efectuar los actos ordinarios de su
vida, percibirá de un bonificación mensual adicional cuyo
monto será igual a una remuneración mínima vital.

Extinción de la pensión de viudez.

 La pensión de viudez se extingue por haber contraído


matrimonio o haber establecido uniones de hecho los
titulares de la pensión de viudez.

 Por fallecimiento del titular de la pensión de viudez.

b.- Pension de Orfandad.- Tienen derecho a pension de


orfandad:

 Los hijos menores de 18 años de edad del trabajador


con derecho a pensión o del titular de la pensión de
cesantía o invalidez que fallece.

 Los hijos minusválidos, menores de 18 años de edad


declarados incapacitados judicialmente (con
nombramiento de curador).

 En el caso de hijos adoptivos el derecho a la pensión se


genera si la adopción ha tenido lugar antes que el
adoptado cumpla 18 años de edad, y antes que el
adoptante cumpla 65 años de edad, siempre que el

9
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

fallecimiento ocurra después de 3 años de producida la


adopción, exceptuándose este requisito cuando la
muerte ocurre por accidente.

Monto de la pensión:

 El monto máximo de la pensión de orfandad de cada


hijo es igual al 50% del monto de la pension de
invalidez o cesantía que percibía o hubiere podido
percibir el causante.

 La suma de los montos que se paguen por viudez y


orfandad no podrá exceder del 100% de la pensión de
cesantía o invalidez que percibía o hubiera podido
percibir el causante, si la suma de ellos excediera el
100% los porcentajes se reducirán en forma
proporcional de manera que no exceda del 100%

Mejoras de la pensión:

 Los hijos mayores de 18 años cuando tengan


incapacidad absoluta para el trabajo, desde su minoría
de edad o cuando la incapacidad se manifiesta en la
mayoría de edad tenga su origen en la minoría de edad.

 Los hijos mayores de 18 años con incapacidad


absoluta, que gocen de la pensión de orfandad que no
puedan valerse por si mismos y requieran del cuidado
permanente de otra persona gozarán del pago de una
bonificación mensual cuyo monto será igual a una
remuneración mínima vital.

10
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

 Podrá recibirse 2 pensiones de orfandad causadas por


el padre y la madre (art.8º Dec.leg. Nº 20530).

 La extinción o pérdida de derecho de pension de


sobrevivientes acrecienta la de sus coparticipes en
proporción de sus derechos.

Extinción de la pensión de Orfandad

 Se extingue por haber contraído matrimonio o haber


establecido uniones de hecho el titular de la pension de
orfandad.

 Por haber alcanzado el titular de la pensión de


orfandad la mayoría de edad, salvo que adolezca de
incapacidad absoluta para el trabajo o continúe sus
estudios superiores.

 En el caso de las hijas solteras mayores de edad que


vienen percibiendo pension de orfandad conforme a la
ley 20530, cuando realicen actividad lucrativa, perciban
renta o se encuentren amparadas por otro sistema de
seguridad social.

 Por fallecimiento del titular de la pensión de orfandad.

c.- Pension de ascendientes.- Esta pension corresponde a


la madre al padre o a ambos por partes iguales en el caso
de no existir titular con derecho de pension de viudez u
orfandad, siempre que acredite haber dependido
económicamente del trabajador a su fallecimiento y que

11
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

carece de renta afecta e ingresos superiores al monto de la


pension, el monto que corresponde por ascendientes es
salud el 100% de la pension del servidor fallecido.

Monto de la pensión de ascendientes:

El monto de la pensión de ascendiente será tanto para el


padre el 20% y para la madre el 20% de la pensión que
percibía o hubiere podido percibir el causante.

Extinción de la pensión de ascendientes:

 Cuando los ascendientes perciban rentas o ingresos


superiores al monto de la pensión.
 Por fallecimiento del titular de ascendientes.

12
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY Nº 26790-ESSALUD

10.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL –


ESSALUD.

Por norma constitucional todos tenemos derecho a la protección de la


salud, la de nuestro medio familiar y de la comunidad con la obligación
de contribuir a su población y defensa, correspondiéndole al estado
determinar la política nacional de salud y reconocer el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, además
de garantizar el libre acceso a dicha prestación, a cargo de entidades
publicas, privadas o mixtas, dentro de un marco de equidad,
solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso.

Con la promulgación de la ley Nº 26790 y su reglamento decreto


supremo Nº 009 – 97 – SA, ley denominada de modernización de la
seguridad social que pretendió la unificación de la cobertura de salud, a
fin de llegar a todos los estratos sociales, creando un novedoso
sistema que cubra la necesidades de salud de toda la población,
através del seguro social.

10.2.- ASEGURADOS OBLIGATORIOS Y FACULTATIVOS DE


ESSALUD.

A.- Asegurados obligatorios.- Se considera afiliado regulares del


seguro social e salud:

 Los trabajadores activos que laboran bajo relación de


dependencia o en calidad de socios de cooperativas,
cualquiera sea el régimen laboral o modalidad a la cual se

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

encuentren sujetos.

 Los pensionistas que perciben pension de cesantía jubilación,


invalides o de sobrevivencia.

 Los derechohabientes del conyugue o concubino, así como los


hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total
y permanente para el trabajo

B.- Asegurados facultativos.- Se considera a todos los


trabajadores y profesionales independientes, incluidos los que
estuvieran sujeto s a regímenes especiales obligatorios y las
demás personas que no reúnan los requisitos para una afiliación
regular, así como todos aquellos que la ley determina, se pueden
afiliar al seguro social de salud bajo al modalidad de potestativo.

10.3.- PRESTACIONES QUE OTORGA ESSALUD.

El seguro Social de Salud otorga prestaciones de prevención,


promoción, recuperación y subsidios para el cuidado de la salud y
bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.
Se encuentra a cargo de ESSALUD y se complementa con los
planes y programas de salud, brindados por las Entidades
Prestadoras de Salud.
Es de carácter obligatorio para los afiliados regulares y los demás
que señale la Ley.
Su financiamiento se realiza a través de las aportaciones de sus
afiliados, sus reservas e inversiones, los ingresos provenientes de
la inversión de sus recursos y los demás que adquiera con arreglo
a Ley.

Prestaciones que otorga:

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

1.- Prestaciones Preventivas y Promocionales.- Las


prestaciones de prevención y promoción de la salud son
prioritarias y tienen como objeto conservar la salud de la
población, minimizando los riesgos de su deterioro. Estas con:

-Educación para la salud.


-Evaluación y control de riesgos.
-Inmunizaciones.

2.- Prestaciones de Recuperación.- Las prestaciones de


recuperación de la salud tienen por objeto atender los riesgos de
enfermedad resolviendo las deficiencias de salud de la población
asegurada.
Las prestaciones de recuperación de la salud son:

-Atención medica, tanto ambulatoria como de hospitalización.


-medicinas e insumos médicos.
-Prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles.
-Servicio de rehabilitación.

2. Prestaciones de Bienestar y Promoción Social.- Las


prestaciones de Bienestar y promoción social comprenden
actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación
para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y
protección de su salud.

10.4.- PRESTACIONES ECONÓMICAS.-

1) SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL: Es otorgado


con el
Objeto de resarcir las pérdidas económicas de los afiliados
regulares en actividad, derivadas de la incapacidad para el
trabajo ocasionada por el deterioro de su salud.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

El derecho a subsidio pagado por el empleador, por cuenta de


ESSALUD, se adquiere a partir del día 21 de incapacidad.
Los primeros 20 días de incapacidad al año se consideran
trabajados y son pagados como remuneración por el empleador.

Requisitos:
- Contar con tres meses de aportaciones consecutivas o 4
no consecutivas en un periodo de 6 meses calendarios,
anterior al mes que se inició la incapacidad.

- En caso de accidente basta que el trabajador esté afiliado.

2) SUBSIDIO POR MATERNIDAD: El subsidio por maternidad


se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante
como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de
cuidado del recién nacido.
Se otorga por 90 días, pudiendo los subsidios distribuirse en los
periodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto,
conforme lo elija la madre, con la condición de que durante esos
períodos no realice trabajo remunerado.

a) Casos Especiales del Subsidio por Maternidad:

- Cuando el parto se produce después de la semana 30, el


descanso medico siempre se da por 30 días, y no es
necesario que el concebido nazca vivo.

- También tienen derecho a percibir prestaciones


económicas por Maternidad por 90 días, cuando el parto
se produzca entre la semana 22 y la semana 30 de
gestación, si el concebido nace vivo y sobrevive más de

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

72 horas.

b) Extinción del Subsidio por maternidad:


En los casos siguientes:

- Cese del vínculo laboral.


- Realizar labores remuneradas durante el periodo del
subsidio.
- Incumplir o abandonar el tratamiento médico.

3) SUBSIDIO POR LACTANCIA: Es el monto en dinero que se


otorga con el objeto de contribuir al cuidado de recién
nacido, hijo cuyo padre o madre es asegurado regular.

El subsidio se entrega a la madre o a la persona o entidad


que lo tuviera a cargo al recién nacido, de comprobarse el
fallecimiento de la madre o el estado de abandono del recién
nacido.

Monto del subsidio:


Equivale a dos remuneraciones mínimas vitales, vigentes a la
fecha de nacimiento del lactante. En caso de parto múltiple el
subsidio se otorga por cada niño.

Actualmente el monto del subsidio por lactancia es de 820.00


nuevos soles.

4) SUBSIDIO POR SEPELIO: Cubre los servicios funerarios por


la muerte del afiliado regular, sea activo o pensionista.

a) Requisitos:
- Para su procedencia el afiliado deber haber aportado tres

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

meses consecutivos o cuatro no consecutivos dentro de


los seis meses anteriores al mes de fallecimiento.
- En caso de accidente bastará que exista afiliación.

b) Monto del subsidio:


Es el monto en dinero que se otorga a la persona que acredite
haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la
muerte de un asegurado(a) regular.
El beneficio comprende los gastos realizados por los servicios
funerarios hasta un máximo de S/.2, 070.00.

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL

1.- Concepto e historia de la Seguridad Social.- En


nuestro país la forma simultanea a la ley Nº 19990 y la ley Nº
20530, existe otros sistemas pensionarios que regulan ciertas
actividades especiales, comprendiéndose también de la
finalidad en las de proteger y proveer a esos trabajadores
contra los riesgos sociales y contingencias sociales que
puedan sufrir como consecuencia del ejercicio de la actividad
en la que laboren, entendiéndose que algunas de estas son
mas riesgosas y peligrosas y mas todavía la persona puede
sufrir ciertas enfermedades típicas, daños en su salud como
por ejemplo en los casos de los trabajadores mineros, o
trabajadores de construcción civil.

2.- Clases de Sistemas Pensionarios de Regímenes


Especiales.

a).- Mineros.- La jubilación para mineros procede a los 45


años (mina subterránea, socavón), 50 años (tajo abierto), y de
50 a 55 (faenas metalúrgicas de superficie), en los casos que
se cumpla ese tiempo de servicios antes o después de 18, de
diciembre de 1992 (sea del DL. 19990 o DL. 25967), se
exigirá menos o mas tiempo de trabajo para pension entera
(10 o 20 de aporte).

Los mineros se pueden jubilar a los 45, 50 o 55 años según


sea donde desempeñaron sus labores. Lo harán a los 45 años
de edad quienes hayan laborado en el socavón de las minas,
a los 55 se jubilaran los que trabajan a tajo abierto, y a los 55

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

en empresas metalúrgicas aledañas a alas minas.

Todo ello requiere 20 años de aporte y un examen medico.

b).- Constructores.- La jubilación para la construcción civil es


a los 55 años y requiere 15 años o 20 de aportación y 5 o 15
de aportación en la modalidad respectivamente según hayan
o no reunido el requisito antes o después del 18 de diciembre
de 1992 ( DL. 19990 o DL: 25967). Requieren demás de 55
años de edad tener el tiempo de aporte y trabajar en el sector
en los últimos 5 o 15 años.

Los constructores civiles se jubilan con 55 años de edad y 20


años de aporte. Antes del 18 de diciembre de 1992 lo podían
hacer con 15 años de aportación pero ahora ya no. el gran
problema de ellos es que trabajan para distintas empleadores
pero con la declaración jurada podrán ganar cuatro años de
aportes a su favor.

d).- Marítimos.- La jubilación para los trabajadores marítimos


es a los 55 años para los nacidos antes de 1931 se exige 5
años de aportación y para los nacidos de4spues de 15 años
de aportación mínimo en la modalidad (DL. 19990) para
asegurados a partir del 18 de diciembre de 1992 (DL. 25967)
se expide 20 años de aportación los cuales los últimos 5 años
anteriores sea como trabajador marítimo.

d).- Periodistas.- Los periodistas se jubilan a los 55 años de


edad y las periodistas a los 50 años con 15 o 13 años de
aportación como mínimo de 5 o 10 años de aportación
respectivamente (DL: 19990) de estar sujetos al DL: 25967 se
exige 20 años de aportación de los cuales 15 0 13 deben ser

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

en modalidad (según sean hombres o mujeres) o un mínimo


de 5 años de aportación de los últimos 10 años anteriores.
Los periodistas se jubilan a los 55 años de edad los hombres
y 50 las mujeres. Ambos deben reunir 20 años de
aportaciones como mínimo. En este plano y con los mismos
requisitos están inmersos los camarógrafos y los fotógrafos de
la especialidad

e).- Cuereros.- Los trabajadores del cuero (curtiembre), se


jubilan a los 55 años y las mujeres a los 50, si tienen 15 o 13
años de aportación en la modalidad respectivamente (DL:
19990), los beneficiados deben cumplir los requisitos antes
del 18 de diciembre de 1992. En caso de que estén sujetos al
DL. 25967, necesitan 20 años de aportación de los cuales 5
deben ser de aportación en trabajo de cuereros.

f).- Pilotos o Copilotos.- Los trabajadores que se


desempeñan como pilotos y copilotos de aviones pueden
jubilarse a edades que fluctúan desde los 55 asta los 59 años
necesitando de un año de aportación en la modalidad siempre
que estén sujetos al DL: 19990 y reúnan los requisitos asta el
18 de diciembre de 1992. Si es después requiere de 20 años
de aportación, de 15 años en la modalidad.

g).- Trabajadores del hogar.- Los trabajadores al servicio del


hogar bajo relación de dependencia están comprendidos en
las disposiciones relativas a la seguridad social, como
asegurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipo de
prestaciones de salud en cuanto a sus pensiones pueden
optar por el SNP o SPP. En ambos sistemas sus aportes son
de modo facultativo sobre un sueldo base y según los
porcentajes de uno o de otro sistema. Los requisitos son los
mismos que rigen para un obrero (a) en el DL: 19990, 65 años

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de edad y 20 de aportes o en su defecto los de jubilación


adelantada 50 años de edad y 25 años de aportes.

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

SEGURO DE VIDA.

1.- Concepto.- Este derecho laboral esta regulado por el Dec. Ley Nº
688 el cual determina que el trabajador empleado u obrero tiene
derecho a su seguro de vida a cargo de su empleador, una vez
cumplido cuatro años de trabajo al servicio del mismo empleador, sin
embargo el empleador esta facultado a tomar dicho seguro a partir de
los 3 meses de servicio al trabajador.

En caso de reingreso son acumulables los tiempos de servicios


prestados con anterioridad para efectos de poder acreditar los 4 años
de servicio que exige dicha ley.

El derecho del seguro de vida se consolida otorgándose sin distinción


alguna a los trabadores empleados y obreros sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.

2.- Obligaciones del trabajador.- La ley determina que el trabajador


deberá entregar a su empleado una declaración jurada legalizada
notarialmente o por el juez de paz, sobre los beneficiarios del seguro
de vida con indicación del domicilio de cada uno de los beneficiarios,
el orden de la lista se tendrá que tomar en beneficio de la esposa o
conviviente y posteriormente el nombre de los hijos o descendientes,
la ley determina que a falta de estos se puede nombrar como
beneficiarios a los ascendientes y a los hermanos.

La ley también determina que si el trabajador quiere modificar su contenido


está en la obligación de comunicar al empleador.

3.- Monto y pago del seguro de vida.- La ley determina lo siguiente:


a).- Por fallecimiento natural, del trabajador y se abonara a

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

su beneficiario la cantidad de 16 remuneraciones que se establezcan en


base al promedio de lo percibido en el ultimo trimestre previo al fallecimiento.
b).- Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un
accidente de trabajo.- Se abonara a sus beneficiarios 32 remuneraciones
mensuales percibidas por el trabajador en la fecha previa del accidente que
ocasiono la muerte.

c).- Por invalidez total o permanente del trabajador


originada por un accidente.- Se abonará 32 remuneraciones recibidas por
el trabajador en la fecha previa al accidente
 En este caso el capital asegurado será abonado
directamente al trabajador o apoderado.

 En caso que el empleador no cumpliera con esta


obligación establecida en la ley y falleciera el
trabajador o sucediera un accidente que lo
invalide permanentemente, el empleador será el
obligado en pagar a los beneficiarios el valor y el
derecho de seguro de vida.

También podría gustarte