Está en la página 1de 2

Análisis filosófico de la película El nombre de la rosa

El "Nombre de la Rosa", de Umberto Eco, es una pelicula cuyo propósito es hacer una disertación
acerca de la "búsqueda de la verdad":

Los dos personajes principales, un estudioso y erudito monje llamado William de Baskerville,
sumamente versado en filosofía y apasionado por el pensamiento humano (al más puro estilo de
un pensador humanista renacentista) y su discípulo Adso están, precisamente, en una "búsqueda
de la verdad", de "ampliar los límites de la mente", "expandir su conocimiento del mundo y de las
personas".

Esta búsqueda choca fuertemente con el escenario donde se ubican: la edad oscura del Medioevo,
pues esta es un a época donde a muchos niveles se consideraba que "la única verdad" era la fe
cristiana. Así, a lo largo de la trama y en varios grados simultáneos de la pelicula, estos dos
personales están tratando de dilucidar cuál es "la verdad":

1) A nivel HUMANO: hay una serie de homicidios sin resolver en el monasterio al que llegan
averiguar la verdad acerca de quién los cometió y por qué simboliza la búsqueda natural, humana,
de "separar lo bueno de lo malo" y "hacer VERDADERA justicia".

2) A nivel INTELECTUAL: el monasterio en el que se encuentran se dedica a transcribir libros, pero


esos libros están ocultos a la gente: no están ahí para expandir el conocimiento humano, sino para
ser ocultados del mismo. Descubrir realmente dónde está la entrada de la biblioteca, qué hay en
ella y por qué se insiste tanto en ocultarla simboliza el deseo inherente del ser humano de
"aumentar su conocimiento y entendimiento del mundo", "luchar por descubrir LA VERDAD acerca
del universo que nos rodea".

4) A nivel ESPIRITUAL: el hecho de que los personajes principales sean monjes no es al azar, pues
de hecho William es presentado como un "hombre de fe ilustrado" y Adso como "un creyente
ávido de aumentar su conocimiento acerca de Dios". Las dudas morales y de fe de ambos hombres
son diferentes pero, irónicamente, encaminadas a un fin similar: "quieren creer, pero necesitan
SABER EN VERDAD por qué creen en Dios". Esto simboliza la búsqueda humana acerca de "LA
VERDAD trascendetal", averiguar respuestas tales como: "¿cuál es el sentido VERDADERO de la
vida?" y "¿qué sucederá EN VERDAD conmigo cuando muera?"

5) Y a nivel SOCIAL: a medida que se hacen patentes los conflictos de intereses de poder entre los
personajes prinicipales, el Abad del monasterio y la Inquisición, se está pretendiendo lograr que en
última instancia uno se cuestiones acerca de si "LA VERDAD AL DESNUDO es realmente lo más
deseable para mantener un órden social estable": a medida que las indiscreciones, conspiraciones
y velos de mentiras de la trama se van desbaratando, también lo empieza a hacer éste "micro-
órden social" del monasterio, volviéndose más caótico y peligroso para todos los que están
involucrados.
El objeto más importante de todos estos simbolismos (el que los une en la trama) es el "libro
perdido de Aristóteles" que, irónicamente, cuando William descubre que "REALMENTE EXISTE ESA
VERDAD" nunca logra leer. Esto (junto con la destrucción de toda la biblioteca) representa
finalmente el hecho de que, sin importar cuánto anhelemos y luchemos por "saber todas las
respuestas", siempre habrá cosas que no lograremos averiguar, por lo que, al igual que William y
Adso, tenemos que continuar a lo largo de toda nuestra vida el camino en pos de "la ÚLTIMA
VERDAD".

la reflexión filosófica, precisamente, una disertación respecto a la importancia de cultivar la mente


(estudiar, instruirse, filosofar), el pensamiento analítico (observar, cuestionar, razonar), la
integridad (mantenernos firmes en nuestros principios) y no claudicar de nuestros objetivos sin
importar si sólo los podemos "alcanzar parcialmente" o incluso, "no alcanzar del todo jamás".

También podría gustarte