Está en la página 1de 8

DERECHO REALES

DOCENTE
CEBALLOS BONILLA, HECTOR

ALUMNO
LOZANO ROJAS, BRANDON

CICLO
VI

TRUJILLO - 2018
DERECHO REALES

El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial,


cuyas normas substancialmente de orden público, establecen entre una persona(sujeto
activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, que previa publicidad, obliga a
la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce
del derecho real.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS REALES:

TEORÍA CLÁSICA. (DE RUGGIERO).De acuerdo a esta teoría el titular de un derecho


real ostenta un poder inmediato sobre la cosa, hay por lo tanto una relación directa entre
persona y cosa.

TEORÍA PERSONALISTA (ORTOLÁN Y PLANIOL). Denominada también


obligacionista y anticlásica por excelencia debido a su labor crítica y parte de la afirmación
de que solo caben relaciones jurídicas entre personas y no entre personas y cosas, quedando
destruído el concepto clásico del derecho real y en su lugar se crea un vínculo personal
entre el titular del derecho real y los demás hombres consistente en una obligación por parte
de estos de abstenerse de perturbar el derecho real, se caracteriza por tanto al derecho real,
como una obligación pasiva universal, razón por la cual recibe esta teoría el nombre de
personalista y obligacionista.

TEORÍA ECLÉCTICA O ARMÓNICA. se llega a soluciones armónicas conciliando la


teoría clásica y la personalista neutralizando lo exagerado de cada una de ellas, explicando
que la teoría clásica desconoce que el derecho se da entre los hombres, que el derecho es un
producto de la cultura y que el derecho existe para regular la convivencia humana; pero la
teoría personalista confunde el deber jurídico con la obligación patrimonial es decir que
confunde el deber general de abstención de todas las persona con la obligación
patrimonial.

TEORÍA MONISTA. Estas teorías afirman la identidad de los derechos reales y personales;
igualmente tienen dos variantes: la personalista de Ortolan, Planiol y Demogue
(identificando los derechos reales con los personales), y la tesis objetivista de Gaudemet,
JAlu, Gazin y Saleilles que asimila los derechos personales con los reales.

IUS IN RE. Derecho que se tiene sobre la cosa.


DIFERENCIA ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO DE CREDITO.

Los derechos reales se obtienen por usucapión, los de crédito no.

- en los derechos reales tiene mucha importancia el momento de su constitución; rige en el


principio prior intempore potior in iure, la prevalencia de los derechos más antiguos frente
a los modernos. En el derecho de obligaciones no.

- los plazos de prescripción no son los mismos.

- los derechos reales se extinguen cuando desaparece la cosa, los de crédito no.

- los derechos reales son ejecutables erga omnes, los de crédito sólo frente al deudor.

- los derechos reales tienen un solo sujeto los de obligaciones no.

Los derechos reales atribuyen un poder directo e inmediato sobre la cosa, con carácter
formal que implica un señorío jurídico; según el tipo de derecho real se puede operar
inmediatamente sobre la cosa.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO DE CREDITO Y DERECHOS PERSONALES.

Hay varias diferencias entre ellos, una de las principales es como está compuesta la relación
jurídica. En los derechos de crédito o personales encontramos una relación compuesta por
dos sujetos, un deudor y un acreedor, el primero tiene a su cargo el cumplimiento de un
deber jurídico y el segundo tiene la facultad para exigir ese cumplimiento(derecho
subjetivo), el objeto de esta relación es una prestación (obligación de hacer, de no hacer o
de dar).
Los derechos reales crean una relación directa con la cosa que es su objeto. Así se
construye el concepto de derecho real como una relación directa entre la persona y la cosa.
El derecho de crédito es concebido, en cambio, como una relación entre el titular del
derecho (acreedor) y el sujeto obligado (deudor).
Otra diferencia está en que los derechos reales son absolutos, es decir, que se tienen erga
omnes, contra todos. Los personales son relativos, se tienen solo respecto a personas
determinadas. Los derechos reales solo pueden ser creados por ley, por lo que su número es
limitado, los de crédito son creados por la voluntad de las partes, lo que hace que sean
ilimitados.
Tienen diferencias formales, ósea, respecto de los requisitos para transmitir estos derechos,
que en el caso de los derechos reales las formalidades son más rigurosas
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHO REALES SEGÚN OVELIO PIÑA.

DERECHOS REALES SOBRE LA PROPIA COSA: LA PROPIEDAD.

DERECHO REAL DE MÁS AMPLIO ALCANCE Y CONTENIDO. TIENE


RANGO CONSTITUCIONAL (ART. 115CRBV).

DERECHOS REALES DE GOCE SOBRE LA COSA AJENA: USUFRUCTO, USO


HABITACIÓN, SERVIDUMBRE, ENFITEUSIS.

DERECHOS REALES DE GARANTÍAS: HIPOTECA, PRENDA, ANTICRESIS.

POSESIÓN: es una de las instituciones de mayor importancia en la evolución económica,


social y jurídica de las sociedades, por cuanto el hombre desde los tiempos más antiguos ha
necesitado apropiarse de cosas de variada naturaleza para poder satisfacer sus
requerimientos.

POSESIÓN SEGÚN EL C.C. Es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que


ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra cosas que detiene la cosa o ejerce el
derecho en nuestro nombre.

QUÉ COSAS PUEDEN SER OBJETO DE POSESIÓN.

a) Las Cosas corporales in Commercium, apropiables (muebles e inmuebles)


susceptibles de tráfico jurídico, universalidades de muebles.
b) Las cosas incorporales, por ejemplo, la marca en opinión de Víctor Ventana, De
Castro Fernández, De Diego Lora entre otros. (Opiniones en Contra: Aguilar
Gorrondona, Certad, Hildegar Rondón de Sansó).
c) Los derechos reales ya Nombrados.
d) Los derecho de Crédito: Arrendamiento, Comodato, Mutuo y renta vitalicia (ya que
en ellos el ejercicio es reiterado).
e) Bienes Patrimoniales del Estado (art. 1960CC).

QUE COSAS NO PUEDEN SER OBJETO DE POSESIÓN.

a) La cosas cuya propiedad no puede adquirirse (art.778 CC) ejemplo: Bienes extra
Commercium, inapropiables, no susceptibles de tráfico jurídico.
b) Los derechos personalísimos, de familia, políticos, electorales y los de crédito que se
agotan recibiendo una prestación de tracto único.
c) Bienes no patrimoniales del Estado.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN SEGÚN LA DOCTRINA.

CONCEPCIÓN ROMANÍSTICA: Para entender la naturaleza jurídica de la posesión en su


concepción romanística, es necesario explicar en primer término los llamados “elementos
de la posesión”, los cual son el “corpus” y el “animus”.

Corpus: Es el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce cuando la persona se


encuentra en contacto directo de la cosa. Poco a poco se va espiritualizando la posesión.

Animus: Los romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención en la


posesión. En el siglo XIX se defendieron dos teorías:

a. subjetiva de Savigny. Para este autor el animus significa el intención de


comportarse como lo haría el propietario pero sin embargo hay algunas figuras en
que se reconocen la posesión sin tener la intención de tener la cosa para sí como el
caso del acreedor pignoraticio. Savigny para salvar estos obstáculos, recure la idea
de posesión derivada; la posesión transmitida por el titular originario.
b. b.Objetiva sobre el animus de Ihering. Es la voluntad consciente de estar en una
relación de dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión del
mera necesidad.

SI HAY PÉRDIDA DE LA POSESIÓN SE PIERDEN ALGUNOS DE SUS


ELEMENTOS.

a) Pérdida simultanea de animus y corpus: Enajenación, abandono de la cosa.


b) Pérdida del corpus pero conservando el animus: Despojo, Extravío.
c) Pérdida del animus pero conservando el corpus: Enajenación el bien pero quedando
como arrendatario (en la práctica es difícil que ocurra).

TIPOS DE POSESIÓN.

POSESIÓN NATURAL. Posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de hecho


por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de
haber la cosa o derecho como suyos”.

POSESIÓN EN CONCEPTO DE DUEÑO Y EN CONCEPTO DIFERENTE DE


DUEÑO. a posesión en los bienes y derechos puede tenerse en uno de dos conceptos: o en
el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho para conservarlos o disfrutarlos,
perteneciendo el dominio a otra persona

POSESIÓN EN NOMBRE PROPIO O EN NOMBRE AJENO: La posesión se ejerce


en las cosas o en los derechos por la misma persona que los tiene y los disfruta o por otra en
su nombre”.
POSESIÓN JUSTA O INJUSTA. una posesión es justa cuando ha sido adquirida sin
violencia y es pública; por el contrario, una posesión es injusta cuando ha sido adquirida
con violencia y es clandestina.

POSESIÓN DE BUENA Y DE MALA FE. “Se reputa poseedor de buena fe al que ignora
que en su título o modo de adquirir existe vicio que lo invalide. Se reputa poseedor de mala
fe al que se halla en el caso contrario”;.)

INTERDICTO: es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo


objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada
persona física o jurídica frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede
plantear para el caso de que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya
urgencia habrá de quedar justificada.

Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier agresión o


turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión.

QUE SE DISCUTE EN LOS INTERDICTOS.

En los interdictos NO SE DISCUTE PROPIEDAD, sino POSESIÓN.

PROPIEDAD SEGÚN EL DERECHO ROMANO. es el poder directo e inmediato sobre un


objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin
más limitaciones que las que imponga la ley. Es elderecho real que implica el ejercicio de
las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien

PROPIEDAD SEGÚN EL CC. Es el derecho de gozar, usar y disponer de una cosa


exclusiva.

CARACTERES DE LA PROPIEDAD El derecho de propiedad es un poder moral,


exclusivo y perfecto, pero con carácter de limitación y subordinación, así como también
perpetuo.

 Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no


instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se
acepta libremente.
 Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en muchos
objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos individuos a la
vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de uso inagotable o bienes
libres, que existen en cantidades sobrantes para todos, como el aire atmosférico, el mar
o la luz solar.
 Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre la sustancia misma
de la cosa sobre su utilidad o sobre sus frutos: de aquí deriva el concepto de dominio
imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la sustancia (dominio radical) o sobre
la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos, dominio de usufructo). Estas tres clases
de dominio, al hallarse en un solo sujeto, constituyen el dominio pleno o perfecto. El
derecho de propiedad es un derecho perfecto, pues por él, todo propietario puede
reclamar o defender la posesión de la cosa, incluso mediante un uso proporcionado de
la fuerza, y disponer plenamente de su utilidad y aún de su substancia, con la
posibilidad en determinados supuestos de destruir la cosa.
 Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la
necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.
 Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser propietario.

ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD.

ELEMENTOS SUBJETIVO. TITULARES TODAS LAS PERSONAS.

ELEMENTOS OBJETIOVOS. TODOS LOS BIENES EXECPTO LOS DE DOMINIO


PÚBLICO DE USO PUBLICO INAPROPIABLES EXTRA COMMERCIUM NO
SUSCEPTIBLES DE TRAFICO JURÍDICO.

TIPOS DE PROPIEDAD.

PROPIEDAD INCORPORAL. La propiedad incorporal se refiere a las patentes y otros


derechos de propiedad intelectual e industrial. Son bienes, ya que satisfacen las exigencias
contempladas por las doctrinas y la ley para ser consideradas así.

Ejemplo de propiedad incorporal. A) Derecho de Autor. B) Derecho de Propiedad


Industrial. C) Derecho Marcario (marcas).

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

ORIGINARIA: Cuando el Derecho se adquiere directamente de modo autónomo.

DERIBATIVA: Cuando se origina de una relación preexistente que origina el derecho a


favor del nuevo titular.
VOLUNTARIOS Y NO BVOLUNTARIOS: Susceptibles por voluntad del anterior titular
o con plena independencia de tal voluntad.

POR ACTOS ENTRE VIVOS: Traspaso de derecho durante la vida de las personas.

A TITULO UNIVERSAL. Cuando la transferencia versa sobre una universalidad o sobre


una parte alícuota de una universalidad.

A TITULO PARTICULAR. Implica la trasmisión de una fracción determinada del


patrimonio de una persona.

OCUPACIÓN: Es un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de dueño, y


consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio.

PREESCRIPCION: La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del


tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción
de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas.

USUCAPION: La usucapión (a veces llamada prescripción adquisitiva) es un modo de


adquirir la propiedad de un bien y otros derechos reales mediante la posesión continuada de
estos derechos durante el tiempo que señala la ley, siempre y cuando no exista acción en
contra de dicha posesión por parte del afectado.

El USUFRUTO (del latín usus fructus, uso de los frutos) es un derecho real de goce o
disfrute de una cosa ajena. El usufructuario posee la cosa pero no es de él (tiene
la posesión, pero no la propiedad). Puede utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en
especie como monetarios), pero no es su dueño. Por ello no podrá enajenarla ni disminuirla
sin el consentimiento del propietario.

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el


dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro
llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.

También podría gustarte