Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRÀCTICA Nº 1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS – VISCOSIDAD

I. INTRODUCCIÓN:

La facilidad con la que un líquido se derrama es una indicación de su


viscosidad. El aceite frío tiene una alta viscosidad y se derrama muy
lentamente, mientras que el agua tiene una viscosidad relativamente baja y
se derrama con bastante facilidad. Definimos la viscosidad como la
propiedad de un fluido que ofrece resistencia al movimiento relativo de sus
moléculas (Mott, 1996)

Debido al comportamiento que tienen algunos fluidos, se hace


interesante su estudio, sobre todo a nivel experimental, teniendo en cuenta
que dichas sustancias poseen ciertas propiedades tales como la viscosidad
las cuales juegan un papel importante en los flujos.

En esta práctica realizaremos experimentos con la propiedad que tienen


los fluidos de oponer resistencia a un efecto cortante por causa de la
viscosidad.

II. OBJETIVOS:

 Calcular la viscosidad de los fluidos de manera experimental.


 Analizar y discutir los resultados de los cálculos de las viscosidades.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Calcular la viscosidad absoluta de diversos fluidos de manera


experimental y comparar los valores obtenidos con los suministrados
por los fabricantes.

A. Comparar valores experimentales de viscosidad, colos que se


encuentran en los de textos de la materia.
B. Descripción breve y concisa de los diferentes procedimientos que
realizan a desarrollar la práctica.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


 Cronómetro digital: instrumento utilizado para medir los diferentes tiempos
de recorrido de la plancha móvil en el fluido.
 Aceite: aceites de viscosidades: monogrado de 50, aceites multigrado de
15 y de 20

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Ángulos de inclinación de 30°, 45° y 60°


 Vernier o pie de Rey para medir con precisión.
 Wincha: para medir la distancia del recorrido de la plancha móvil.
 Transportador para medir los ángulos.
 Gasolina para limpiar los instrumentos de trabajo.
 Franela o trapo para limpiar.

V. REVISIÓN DE LITERATURA:

1. Reología: El estudio de la deformación y las características del


flujo de las sustancias se denomina reología (campo que estudia
la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un fluido es o
newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de acuerdo a la
siguiente ecuación de le llama fluido newtoniano. (Mott, 1996)

dv
τ =u
dy

2. Fluido: Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente


cuando se somete a un esfuerzo cortante, sin importar que tan
pequeños sea ese esfuerzo cortante. Un esfuerzo cortante es la
componente de fuerza tangente a una superficie, y esta fuerza dividida
por el área de la superficie es el esfuerzo cortante promedio sobre dicha
superficie. El esfuerzo cortante en un punto es el valor límite de la
fuerza por unidad de área a medida que el área se reduce a un punto.
(Streeter, 2011)

3. Viscosidad de un fluido (Absoluta o dinámica): la viscosidad es una


propiedad que caracteriza o es inherente exclusivamente a los fluidos,
razón por la cual podemos aseverar que los sólidos no poseen esta
propiedad. Entonces diremos que la viscosidad es la propiedad más
importante de los fluidos y se define como la resistencia que se opone
un fluido a su deformación al ser sometido a tenciones cortantes,
cualquier fluido que satisfaga la ley o ecuación de Newton de la
viscosidad. (Ing. Longa, 2016)

IV. PROCEDIMIENTO
1° La práctica realizada en el laboratorio se agregó una cantidad de aceite de motor
en el viscosímetro hasta que dicho fluido llegara a la parte superior del instrumento.

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2° Medir la plancha fija con el vernier, pasar una película de aceite y medir con el
vernier para hallar el espesor de “Y”.

Imagen N° 02: Vernier usado para medir longitudes con mayor precisión.

3° Luego se procedió a elegir una distancia prudente, para la cual el peso w del
viscosímetro es dejado caer diez veces tomando el tiempo que tardó en recorrer
dicha distancia, para así proceder a realizar los cálculos con los siguientes datos
suministrados.

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4° Determinar la viscosidad absoluta mediante la relación que existe entre el tiempo


empleado por una plancha en recorrer una cierta distancia en una superficie
conocida.

Imagen N° 04: Dejando caer la placa móvil 10 veces.

5° Medir los ángulos con transportador según se indica a cada grupo.

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6° Observar los instrumentos de medición y describir sus características anotando


en su hoja de trabajo.

Imagen N° 06: Realizando práctica.

 Tabla N°01 datos experimentales para un ángulo de 30°

 Calculando F:

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

F=W cos θ
F=270 cos 30 °
F=1.32 N

w=270 grf

 Calculando A:

A= 2 a.b
mm
(¿¿ 2)
N° a (mm) b (mm) ¿
1 34 101.1 6874.80
a a b
2 30.2 100.5 6070.20
3 30.2 101.3 6118.52
4 29.4 101.7 5979.96
Promedio 6260.87

2 2
A=6260.87 mm =0.0063 m
 Calculando Y :

 Monogrado de 50:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=41.12
ε 0 =39.06
Y =1.03 mm=0.00103 m
 Multigrado de 15:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=40.7
ε 0 =39.06
Y =0. 82 mm=0.00082m
 Multigrado de 20:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=39.09
ε 0 =39.06
Y =0. 015 mm=0.00002 m

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Calculando V:

Monogrado de 50 Multigrado de 15 Multigrado de 20


N° X(mts T(seg v(mts/se X(mts T(seg v(mts/se X(mts T(seg v(mts/se
) ) g) ) ) g) ) ) g)
1 0.5 1.3 0.38 0.5 0.86 0.58 0.5 0.95 0.53
2 0.5 1.28 0.39 0.5 0.82 0.61 0.5 0.98 0.51
3 0.5 1.31 0.38 0.5 0.84 0.60 0.5 0.94 0.53
4 0.5 1.29 0.39 0.5 0.85 0.59 0.5 0.98 0.51
5 0.5 1.28 0.39 0.5 0.85 0.59 0.5 0.96 0.52
6 0.5 1.32 0.38 0.5 0.83 0.60 0.5 0.95 0.53
7 0.5 1.29 0.39 0.5 0.87 0.57 0.5 0.95 0.53
8 0.5 1.27 0.39 0.5 0.82 0.61 0.5 0.96 0.52
9 0.5 1.29 0.39 0.5 0.85 0.59 0.5 0.94 0.53
10 0.5 1.29 0.39 0.5 0.86 0.58 0.5 0.97 0.52
Promedi
o 0.5 1.29 0.39 0.5 0.85 0.59 0.5 0.96 0.52

 Calculando la Viscosidad:
F.Y
μ=
V .A

 Monogrado de 50:
F.Y
μ=
V .A

1.32∗0.00103
μ=
0.39∗0.0063

μ=0.5534

 Multigrado de 15:
F.Y
μ=
V .A
1.32∗0.00082
μ=
0.59∗0.0063

μ=0.2912

 Multigrado de 20:
F.Y
μ=
V .A

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.32∗0.00002
μ=
0.52∗0.0063
μ=0.0081

 Tabla N°02 datos experimentales para un ángulo de 45°

 Calculando F:

F=W cos θ
F=270 cos 30 °
F=1.87 N

w=270 grf

 Calculando A:

A= 2 a.b
mm
(¿¿ 2)
N° a (mm) b (mm) ¿
1 34 101.1 6874.80
a a b
2 30.2 100.5 6070.20
3 30.2 101.3 6118.52
4 29.4 101.7 5979.96
Promedio 6260.87

2 2
A=6260.87 mm =0.0063 m
 Calculando Y :

 Monogrado de 50:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=41.12
ε 0 =39.06
Y =1.03 mm=0.00103 m
 Multigrado de 15:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=40.7
ε 0 =39.06
Y =0. 82 mm=0.00082m

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Multigrado de 20:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=39.09
ε 0 =39.06
Y =0. 015 mm=0.00002 m

 Calculando V:

Monogrado de 50 Multigrado de 15 Multigrado de 20


N° X(mts T(seg v(mts/seg X(mts T(seg v(mts/seg X(mts T(seg v(mts/seg
) ) ) ) ) ) ) ) )
1 0.5 1.03 0.49 0.5 0.72 0.69 0.5 0.91 0.55
2 0.5 1.02 0.49 0.5 0.69 0.72 0.5 0.88 0.57
3 0.5 1.03 0.49 0.5 0.68 0.74 0.5 0.89 0.56
4 0.5 0.98 0.51 0.5 0.67 0.75 0.5 0.87 0.57
5 0.5 0.98 0.51 0.5 0.66 0.76 0.5 0.89 0.56
6 0.5 1.03 0.49 0.5 0.69 0.72 0.5 0.87 0.57
7 0.5 1.01 0.50 0.5 0.67 0.75 0.5 0.88 0.57
8 0.5 0.99 0.51 0.5 0.73 0.68 0.5 0.89 0.56
9 0.5 1.02 0.49 0.5 0.71 0.70 0.5 0.89 0.56
10 0.5 0.99 0.51 0.5 0.72 0.69 0.5 0.89 0.56
Promedi
o 0.5 1.01 0.50 0.5 0.69 0.72 0.5 0.89 0.56

 Calculando la Viscosidad:
F.Y
μ=
V .A

 Monogrado de 50:
F.Y
μ=
V .A

μ=0.6115
 Multigrado de 15:
F.Y
μ=
V .A

μ=0.3381

 Multigrado de 20:
F.Y
μ=
V .A
μ=0.0106

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Tabla N°03 datos experimentales para un ángulo de 60°

 Calculando F:

F=W cos θ
F=270 cos 30 °
F=2.29 N

w=270 grf

 Calculando A:

A= 2 a.b
mm
(¿¿ 2)
N° a (mm) b (mm) ¿
1 34 101.1 6874.80
2 30.2 100.5 6070.20
a a b
3 30.2 101.3 6118.52
4 29.4 101.7 5979.96
Promedio 6260.87

2 2
A=6260.87 mm =0.0063 m

 Calculando Y :

 Monogrado de 50:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=41.12
ε 0 =39.06
Y =1.03 mm=0.00103 m
 Multigrado de 15:

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=40.7
ε 0 =39.06
Y =0. 82 mm=0.00082m
 Multigrado de 20:
ε 1 −ε 0
Y=
2
ε 1=39.09
ε 0 =39.06
Y =0. 015 mm=0.00002 m

 Calculando V:

Monogrado de 50 Multigrado de 15 Multigrado de 20


N° X(mts T(seg v(mts/seg X(mts T(seg X(mts T(seg
) ) ) ) ) v(mts/seg) ) ) v(mts/seg)
1 0.5 0.6 0.83 0.5 0.35 1.43 0.5 0.40 1.25
2 0.5 0.59 0.85 0.5 0.33 1.52 0.5 0.38 1.32
3 0.5 0.57 0.88 0.5 0.35 1.43 0.5 0.43 1.16
4 0.5 0.62 0.81 0.5 0.35 1.43 0.5 0.40 1.25
5 0.5 0.56 0.89 0.5 0.33 1.52 0.5 0.41 1.22
6 0.5 0.57 0.88 0.5 0.34 1.47 0.5 0.40 1.25
7 0.5 0.57 0.88 0.5 0.34 1.47 0.5 0.41 1.22
8 0.5 0.58 0.86 0.5 0.33 1.52 0.5 0.43 1.16
9 0.5 0.59 0.85 0.5 0.32 1.56 0.5 0.41 1.22
10 0.5 0.58 0.86 0.5 0.35 1.43 0.5 0.40 1.25
Promedi
o 0.5 0.58 0.86 0.5 0.34 1.48 0.5 0.41 1.23

 Calculando la Viscosidad:
F.Y
μ=
V .A

 Monogrado de 50:
F.Y
μ=
V .A
μ=0.4353

 Multigrado de 15:

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

F.Y
μ=
V .A
μ=0.2014

 Multigrado de 20:
F.Y
μ=
V .A
μ=0.0059

7° Resultados finales:

ACEITE Viscosidad Viscosidad


S Ang. (°) F (N) Y (m) Vel (m/s) Área Absoluta promedio
30 1.32 0.00103 0.39 0.0063 0.5534
SAE 50 45 1.87 0.00103 0.5 0.0063 0.6115 0.5334
60 2.29 0.00103 0.86 0.0063 0.4353
30 1.32 0.00082 0.59 0.0063 0.2912
SAE 15 45 1.87 0.00082 0.72 0.0063 0.3381 0.2769
60 2.29 0.00082 1.48 0.0063 0.2014
30 1.32 0.00002 0.52 0.0063 0.0081
SAE 20 45 1.87 0.00002 0.56 0.0063 0.0106 0.0082
60 2.29 0.00002 1.23 0.0063 0.0059

BIBLIOGRAFIA:
 Apuntes de clase. Ing. José Longa Álvarez
 MOTT, Robert L (1996). Mecánica de Fluidos. PEARSON
educación. México. Pág. 589. Pp. 23
 STREETER, Víctor L (2011). Mecánica de Fluidos. Copyright
McGraw-Hill Interamericana S.A. Bogotá. Pág. 740. Pp 3

MECÁNICA DE SÓLIDOS I ING. JOSÉ H. LONGA ÁLVAREZ

También podría gustarte