Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA
“LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO : Informática Aplicada a los Estados Financieros

TEMA : gastos reparables tributarios


DOCENTE : QUISPE CALLO JORGE NICOLAS

 PRESENTADO POR : MAGNOLIA SHULEE ENRIQUEZ TORRES

JULIACA – PUNO - PERÚ


2 017
¿Qué es reparar un gasto?

Para decirlo en palabras sencillas, reparar un gasto es cuando dicha operación no

ha cumplido ciertas reglas, que las podemos clasificar en dos grupos:

a) Reglas Generales

Son aquellas reglas que se aplican en general para todo tipo de operación

independientemente la naturaleza, por ejemplo: que es el gasto debe estar

devengado, debe estar sustentado con comprobantes de pago, debe haberse

utilizado medios de pago y el más importante el gasto debe ser causal con el

negocio.

b) Reglas Especificas

Son las que se encuentran en el artículo 37 de la ley del impuesto a la renta, y en

el artículo 21 del reglamento de la ley del impuesto a la renta, se aplicaran a

situaciones especiales, por ejemplo: gasto por mermas, gasto por intereses, gasto

por perdidas, etc.

Reparar un gasto significa la pérdida del crédito fiscal de dichas operaciones

Por lo tanto si un determinado gasto no cumple con las reglas antes mencionadas,

tiene que ser reparado para fines del cálculo del impuesto a la renta. Dicho reparo

se reflejara en la Declaración Jurada Anual donde detallaremos (Diferencia

Temporal o Diferencia Permanente)

¿Existe un problema en reparar un gasto?


Si tú eres un profesional que espera los primeros meses de enero, febrero y marzo

para empezar a realizar tu cierre contable del ejercicio anterior si vas a tener

problema. Vamos a leer el artículo 18 de la Ley de IGV:

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones

o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan

los requisitos siguientes:

a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la

legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a

este último impuesto…

Un requisito para que tu puedas utilizar el crédito fiscal de una operación, es que

dicha operación sea permitido como gasto o costo para la empresa.

Entonces si tu reparas un gasto de una operación (sustentada con comprobantes

de pago), también significa que estarías desconociendo el crédito fiscal de esas

operaciones.

Lo resumiría así: NO GASTO, NO CREDITO FISCAL.

Caso Práctico

La empresa Miguel Torres SAC ha obtenido ingresos brutos por S/. 450,000 soles

en el 2014. La empresa a destino a gasto de representación la suma 45,680 soles.

El contador ha decidido reparar el exceso de gasto.


Como vemos en el archivo en Excel, el reparar un gasto significa que también la

pérdida del crédito fiscal (S/. 7,817) de dichos comprobantes que lo originan.

Comparto el archivo de como calcular el valor de las gratificaciones a partir del

2015, para poder descargar solo tienes que darle clic en el botón “Recomendar”.

Recomendaciones

1. Si tú no has llevado un buen control de los límites de los gastos, analiza muy

si vas a reparar un gasto, recuerda: perderás el IGV.


2. Recuerda que al perder dicho monto de IGV, habrías cometido una falta

declarar datos o cifras falsas (multa).

3. Recuerda siempre llevar tu control mes a mes sobre los límites de gastos

(Reglas específicas).

4. La declaración jurada anual es como un partido de futbol, puedes aplicar

todas las estrategias posibles mientras dure el partido (01/01 – 31/12), luego

de terminado el partido poco se puede hacer.

5. Si tú has llevado tu control mes a mes tus límites de gasto, y dichos

comprobantes no los has utilizado en tu liquidación de impuesto mensual,

está muy bien.

“gastos reparables”, “reparo”, “adición” o “gastos no deducibles”. Normalmente,

si no es contador y oye estas palabras/ frases, quedará con una gran incógnita

puesto que su interlocutor las dirá con tono de gran importancia. Todas las

palabras/ frases referidas son sinónimos en el mundo contable / tributario; en

resumen, son los gastos en los que efectivamente incurrió (por ejemplo, el gasto

por servicio de limpieza de sus oficinas) pero que SUNAT no acepta; cuantos

más gastos reparables tenga su empresa, su Impuesto a la Renta será mayor al

que le debería corresponder. El Impuesto a la Renta se calcula en base a la

utilidad (ingresos menos egresos). Hay egresos que SUNAT no acepta por que

no cumplen con los siguientes principios: - Causalidad: El gasto debe estar

relacionado a la generación o mantenimiento de ingreso para la empresa. Por

ejemplo, el pago de la fiesta de 15 años de la hija del dueño no está relacionado

a la generación de ingresos para la empresa. - Proporcionalidad: El gasto de ir


acorde a los ingresos de la empresa. Por ejemplo, no podemos gastar S/.

1,000,000 en una fiesta para el personal cuando la utilidad de la empresa es S/.

5,000. - Razonabilidad: El gasto debe ser, valga la redundancia, razonable con

respecto al negocio. Por ejemplo, si mi empresa se dedica a la pesca, no sería

razonable comprar un hotel para turistas. - Generalidad: Si tengo gastos

relacionados al personal, los beneficios deben realizarse no sólo a un trabajador

específico sino a todos los trabajadores con determinada característica. Por

ejemplo, si decido regalar libros al personal, tengo que regalarlos a todos los

que tengan la misma condición (a todos los gerentes, a todos los empleados

con 10 años en la empresa, etc). Adicionalmente, hay gastos específicos que

SUNAT indica que no aceptará o que aceptará si no pasan de cierto límite. Por

ejemplo, no se aceptan gastos que no tengan como sustento un comprobante

de pago (factura, recibo por honorarios, boleta de venta,…). También existen

gastos limitados (sólo aceptados si no superan el tope), por ejemplo: Gastos

recreativos para el personal (el tope es 0.5% de los ingresos del año o 40 UIT lo

que sea menor, la UIT 2014 es S/. 3800).


Bibliografía

Effio, F. (2010). ¿Cuáles son las consideraciones para deducir los tributos?, Obtenido de:

http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_OLFJH.pdf

Effio, F. (2011). Criterios generales para la deducción de gastos. Obtenido de:

http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_YPWLHBEX.pdf Estudio Caballero Bustamante,

(2007). Tratado empresarial en materia tributaria Distribuidora de publicaciones N.C Peru S.A.

Lima Perú.

También podría gustarte