Está en la página 1de 12

I.

Ecología

A. Conceptos Básicos

Estudio de las relaciones entre los organismos y el medio en que viven. Diccionario
Larousse
El término ecología fue utilizado por primera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel en
1869.
Deriva de la raíz griega oikos (casa); de aquí que la acepción literal de la ecología es el
“estudio del ambiente que rodea a los organismos”. Es así usual definir a la ecología
como la ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos y su medio.

Podemos mencionar una definición moderna de la ecología como “el estudio de la


estructura y función de la naturaleza” (Odum, 1959) o bien como lo expresa Margalef
(1962) “es el estudio de las reglas generales que rigen la dinámica y evolución de la
comunidad”.

Así definida, los límites de la ecología pueden ser considerados en términos del concepto
de niveles de organización. Arbitrariamente se reconoce un espectro biológico integrado
por diez niveles: protoplasma-células-tejido-órgano-sistema de órganos-organismos-
población-comunidad-ecosistema-biosfera (Odum, 1959). La ecología se relaciona con
los cuatro últimos términos, es decir los niveles de organización que se hallan por encima
de los organismos. Elementos de ecología. Santiago Raúl Oliver. Capitulo I

Ecología es el estudio de las relaciones recíprocas entre los organismos y su medio


ambiente. Se ocupa así de casi todos los niveles de organización de la vida sobre la
Tierra, desde el animal o el vegetal individuales hasta la comunidad entera de organismos
que viven en una región y hasta los efectos sobre dichos organismos, de los factores
climáticos e inclusive geológicos que constituyen su alrededor físico.
En el sentido último y más amplio, los ecólogos están interesados en “construir una
comprensión de la actividad de las cosas vivas en la estructura y la función del universo”.
En la práctica, los ecólogos tienden a especializarse, en sus respectivos estudios, en un
determinado nivel de organización: el individuo, la población, la comunidad o el
ecosistema. Ecología y Biología de las Poblaciones de Emmel. Pag. 2

Ecosistema:
Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Diccionario de la
Lengua Española. Vigésima Primera Edición.

Es cualquier área de la naturaleza que comprenda organismos vivientes y sustancias


inertes actuando recíprocamente para producir un intercambio de materiales entre los
elementos vivientes y los inertes.

1
Factores Bióticos
A B

C
C
Espacio físico o biotopo

Factores
Abióticos

Principales ecosistemas de la biosfera.


Sistemas marinos, Sistemas de estuarios, Sistemas de Agua Dulce, Sistemas Terrestres

Biodiversidad:
Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los
ecosistemas terrestres y marinos. Se encuentra dentro de cada especie, entre especies y
entre ecosistemas. Ley 41. pag.6

Especie:
Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos
que además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres para los cuales
se asemejan entre si y se distinguen de las demás especies. La especie se subdivide a
veces en variedades o razas. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia
Española. Vigésima Primera Edición

Es un grupo de animales o plantas que presentan aislamiento reproductivo; es decir, aquel


cuyos miembros forman una población interprocreadora que no se reproduce fuera del
grupo. Tratado de Ecologlía. Turk. Turk/Wittes.Wittes. Capítulo 5. pág. 101

Población:
Conjunto de organismo de una misma especie que ocupan un área determinada en un
momento dado, aunque corrientemente es el término utilizado para designar al conjunto
de organismos que ocupan una unidad de espacio. Por ejemplo es posible hablar de la
población de pejerrey o de la población planctónica que vive en la laguna Chascomús en
una determinada época del año. Son atributos de toda población, su densidad (expresada
en individuos por unidad de superficie o volumen), la proporción de nacimientos y la

2
mortalidad, su estructura por edades, la dispersión y agregación, entre otras. Elementos de
Ecología. Santiago Raúl Olivier. Pág. 14

Comunidad Biótica o Biocenosis:


Conjunto de animales y vegetales que ocupan un área determinada, se condicionan
mutuamente, se mantienen en estado dinámico en virtud de su propia reproducción y sólo
dependen del ambiente exterior inanimado, pero no, o de manera no esencial, de
organismos ajenos a la biocenosis. (Margalef. 1962). Ejemplos clásicos de comunidades
brindan las agua continentales estancadas (charcos, lagunas, lagos) donde los límites se
hallan muy bien definidos; en cambio en el ambiente marino resulta mucho más
complicado delimitar comunidades, especialmente en el pelagial, donde ocupan inmensas
masas de agua de características homogéneas (por ejemplo, las corrientes marinas).

El espacio ocupado por una biocenosis recibe la designación de biotopo. Dentro de un


biotopo es posible distinguir numerosas “residencias ecológicas” es decir, unidades
elementales de espacio, de características ambientales propias, ocupadas por
determinados organismos integrantes de la comunidad. Elementos de Ecologia. Santiago
Raúl Olivier. Pág. 14

Biotopo (de bios, "vida" y topos, "lugar"), es un área de condiciones ambientales


uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi
sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o
poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.

Un grupo de animales o vegetales con relaciones más o menos estrechas que puedan
formar grupos grandes o pequeños, benéficos o dañinos y que están relacionados con el
ambiente.

Los individuos constituyen poblaciones y las poblaciones forman a su vez las


comunidades animales y vegetales. Así pues, la Comunidad biótica es una reunión de
poblaciones de diversas especies que viven en una región o en un hábitat particular. Las
comunidades tienen una estructura interna y procesos reguladores exactamente iguales
que la población y el organismo individual.

La palabra comunidad puede comprender agrupaciones bióticas que difieren


considerablemente en tamaño, desde los organismos que viven en un tronco en
descomposición, hasta la flora y la fauna en un gran bosque. Las comunidades principales
son aquellas que, justamente con su hábitat físico, forman ecosistemas más o menos
completos y autosuficientes. En semejantes sistemas, la energía solar es el elemento
principal o único que se necesita de fuera. Dichas comunidades circundantes, gracias a su
tamaño y su nivel de organización suficientes. Las comunidades menores, por otra parte,
dependen más o menos de agregaciones de organismos vecinos para el suministro de
energía. Ecología y Biología de las Poblaciones. Emmel. Interamerican. Capítulo 6. La
Ecología de las Comunidades

3
Contaminación:
Consiste en el deterioro de la calidad del ambiente, debido a la introducción de
impurezas.
Tratado de Ecología, Turk, Turk/Wittres.Wittes. pág. 2

Ambiente
Conjunto de circunstancias físicas (o factores físicos) que rodean a los seres vivos. Este
concepto puede extenderse más allá de los factores del medio natural, para incluir
también las circunstancias sociales, culturales y económicas de los grupos humanos, lo
que amplía el significado de la definición original, y al mismo tiempo, la hace más
flexible. En este sentido el ambiente abarcaría a todos los sistemas en los que es posible
la vida, dado que el hombre forma parte de la naturaleza, depende de ella para la
supervivencia, y a su vez, la modifica con sus actividades, en ocasiones de manera
irreversible. Por lo tanto, es claro que el concepto ambiente es distinto del concepto
ecología, aunque ambos están relacionados. La contaminación y sus efectos en la salud y
el ambiente. Julio Flores. Sergio López Moreno y Lilia A. Albert. Pag. 32

Desarrollo Sostenible:
Proceso o capacidad de una sociedad humana de satisfacer las necesidades y aspiraciones
sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas actuales de sus miembros, sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Ley 41,
pag. 5

4
B. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y ECOSISTEMAS

Entendemos por estructura las partes y su correspondencia a formar un todo. Hay dos
aspectos fundamentales en cualquier ecosistema: la biota o comunidad biótica y los
factores ambientales abióticos. La estructura biótica es la manera en que se conforman las
diversas clases de organismos.

Términos importantes:
1. Especie: totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o
microorganismos, una clase por su apariencia similar y la capacidad de aparearse
y reproducir vástagos fértiles.
2. Población: todos los miembros de una especie que ocupan determinada área
3. Comunidad Biótica: todas las poblaciones de plantas, animales y
microorganismos que ocupan una misma área
4. Factores abióticos: todos los factores del medio físico: humedad, temperatura,
luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad entre otras.
5. Ecosistema: comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones
entre los miembros de una comunidad biótica y entre ésta y los factores abióticos.
6. Bioma: agrupaciones de todos los ecosistemas de la misma clase: por ejemplo,
bosques tropicales, pastizales y demás.
7. Biósfera: funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra
como un solo ecosistema gigantesco.

B.1 Estructura Biótica

A pesar de su diversidad, todos los ecosistemas tienen una estructura biótica


similar basada en las relaciones de alimentación, es decir, todos los ecosistemas
presentan las mismas tres categorías básicas de organismos que interactúan del
mismo modo.

B.1.1 Categorías de organismos: productores, consumidores, saprófitos o


descomponedores de detritos

B.1.1.1 Productores
Son principalmente plantas verdes, que aprovechan la energía luminosa del Sol
para convertir agua y dióxido (absorbido del aire o el agua) en un azúcar llamado
glucosa y liberar oxígeno como subproducto. Esta conversión química, propiciada
por la energía solar, recibe el nombre de fotosíntesis.
Los vegetales elaboran todas sus complejas moléculas a partir de la glucosa
producida por Fotosíntesis y unos pocos nutrientes, como nitrógeno, fósforo,
potasio y azufre, que absorben del suelo o del agua.

La variedad de los productores va de las algas unicelulares microscópicas a


plantas de tamaño mediano, como la hierba, las margaritas y los cactus, y hasta
los árboles gigantescos. Todos los principales ecosistemas tienen sus productores
particulares que realizan la fotosíntesis.

5
El término orgánico se aplica a los materiales de los que están formados los
organismos: moléculas de proteínas, grasas o lípidos y carbohidratos.
De igual manera se consideran orgánicos los productos de los seres vivos, como
hojas muertas, cuero, azúcar o madera.

Por otra parte, llamamos inorgánicos a los materiales y químicos del aire, agua,
rocas y minerales que no participan de la actividad de los organismos vivos.

Las plantas verdes se sirven de la luz como fuente de energía para producir todas
las complejas moléculas orgánicas que necesita su organismo a partir de
compuestos químicos inorgánicos simples (dióxido de carbono, agua, minerales)
presentes en el medio. Cuando ocurre esta conversión de materia inorgánica en
compuestos orgánicos, parte de la energía luminosa queda almacenada en ellos.

Todos los organismos del ecosistema, aparte de las plantas verdes, se alimentan
de materia orgánica como fuente de energía y nutrientes. No son solo los
animales, sino también los hongos (seta, mohos, y otros organismos similares),
muchas bacterias que no tiene clorofila y por lo tanto no pueden realizar la
fotosíntesis.
Así, las plantas verdes son indispensables en cualquier ecosistema, ya que
realizan la fotosíntesis y por este proceso y su crecimiento propician la
producción de la materia orgánica que sustenta a todos los otros organismos del
sistema.

Todos los organismos de la biosfera pueden dividirse en dos categorías,


autótrofos y heterótrofos, según que produzcan o no los compuestos orgánicos
que necesitan para sobrevivir y crecer.
Los organismos que elaboran su propia materia orgánica a partir de los
constituyentes orgánicos del medio usando una fuente externa de energía, son
autótrofos.
Entonces los autótrofos más importantes y comunes son por mucho las plantas
verdes; sin embargo, unas cuantas bacterias emplean un pigmento púrpura para
realizar la fotosíntesis y algunas otras adquieren su energía de compuestos
químicos inorgánicos. Todos los demás organismos, que deben consumir materia
orgánicas y nutrientes, son heterótrofos que pueden dividirse en numerosas
subcategorías, de las que las dos principales son consumidores (que comen
presas vivas) y saprófitos y descomponedores, que se alimentan de organismos
muertos y sus productos.

B.1.1.2 Consumidores

Son los que comprenden una gran variedad de organismos que van desde bacterias
microscópicas a las ballenas azules e incluyen grupos tan diversos como los
protozoarios, los gusanos, los peces, los crustáceos, los insectos, los reptiles, los

6
anfibios, las aves y los mamíferos (entre estos el hombre).
Con el fin de entender la estructura de los ecosistemas, los consumidores se
clasifican en varios subgrupos de acuerdo con su fuente de alimentos.
Los animales (sean tan grandes como los elefantes o tan pequeños como los
ácaros) que se alimentan de productores se llaman consumidores primarios o
herbívoros.

Los animales que se alimentan de los consumidores primarios reciben el nombre


de consumidores primarios; en tanto que los lobos, que comen alces, son
secundarios. También puede haber consumidores de tercero y cuarto órdenes, y
hasta superiores y ciertos animales ocupan más de un lugar en la escala; por
ejemplo, el ser humano son consumidores primarios cuando ingieren hortalizas,
secundarios si comen carne de res y terciarios si comen peces que se alimentan de
otros que a su vez consumen algas.
Los consumidores de segundo orden y superiores se llaman también carnívoros,
los que se alimentan tanto de plantas como de animales se denominan omnívoros.

Se llama depredador al animal que ataca, mata y come a otro, que recibe el
nombre de presa. Se dice que sostienen una relación de depredador a presa.

Los parásitos son otra categoría importante de consumidores. Se trata de


organismos (vegetales o animales) que se vinculan estrechamente a su “presa” y
se alimentan de ella durante un largo período, por lo regular sin matarla (al menos
no de inmediato)i aunque a veces la debilitan tanto que la vuelven propensa a que
la maten otros depredadores o las condiciones adversar. Esta planta o animal del
que se alimenta recibe el nombre de huésped (también hospedero), siguiendo el
significado original del vocablo, así decimos que es una asociación de huésped y
parásito.
Hay una enorme variedad de organismos parasitarios. Varias lombrices son
ejemplos bien conocidos, pero también lo son ciertos protozoarios, insectos y aún
mamíferos (el vampiro) y plantas.
Muchas enfermedades graves de los vegetales y algunas de los animales (como el
pie de atleta) son causadas por hongos parásitos. Los parásitos pueden vivir dentro
o fuera de su huésped.

B.1.1.3 Saprófitos y Descomponedores de Detritos

Se llama detritos a los materiales vegetales muertos, como hojas, ramas y troncos
caídos e hierba seca, así como a los desechos fecales de animales y a veces de sus
cadáveres.
Muchos organismos se han especializado en alimentarse de estos elementos y les
damos el nombre de saprófitos o detritívoros. Entre los ejemplos que podemos
mencionar se encuentran las lombrices de tierra, los cangrejos de río, las termitas,
las hormigas y los escarabajos.
Al igual que con los consumidores, podemos identificar saprófitos primarios (que
se alimentan directamente de detritos), secundarios (que se alimentan de los

7
primarios) y demás.
Un grupo extremadamente importante de devoradores de detritos es el de los
descomponedores de detritos, a saber, hongos y bacterias de putrefacción.
Muchos de los detritos del ecosistema (en particular hojas secas y la madera de
árboles o ramas muertas) no parecen ser consumidores como tales, sino que
simplemente se pudren; pero la putrefacción es el resultado de la actividad
metabólica de hongos y bacterias que secretan enzimas digestivas que
descomponen la madera en azúcares simples que son absorbibles.
Así, la putrefacción que observamos es en realidad el resultado del consumo de
hongos y bacterias del material.
Aunque llamamos a estos organismos descomponedores de detritos y por la índole
de su comportamiento los agrupamos entre los saprófitos porque su función es en
el ecosistema la misma.
A su vez, los descomponedores son el alimento de saprófitos secundarios,
protozoarios, ácaros, insectos y gusanos y cuando mueren, su cuerpo se añade a
los detritos y se convierten en fuente de energía para más saprófitos

B.2 Cadena Alimenticia y Niveles Tróficos

La secuencia de consumo desde los autótrofos hasta los carnívoros representa la


cadena alimentaria, en la cual cada eslabón depende del inmediato anterior para
su provisión de alimento (energía).
Estas posiciones a lo largo de cadenas alimenticias se conocen como niveles
tróficos.
En muchos casos los límites entre los niveles no son definidos. Muchos animales
encuentran alimento idóneo en cuanto a tamaño y otras características en varios
niveles tróficos.

Para describir la trama de los diversos niveles tróficos con sus interconexiones
suele emplearse el término red alimenticia.
Cuando se examina el flujo y la utilización de la energía en la cadena alimenticia,
se hace evidente que el movimiento de energía en el ecosistema sólo es en un
sentido, es decir, unidireccional. A medida que avanza progresivamente por los
diversos niveles tróficos, ya no está disponible para el nivel anterior.

Por lo general, cada carnívoro necesita alimentarse con un gran número de


herbívoros para subsistir, y cada uno de éstos para su sustento debe consumir una
cantidad de autótrofos equivalente a varias veces su propia biomasa, las sustancias
que no son biodegradables por naturaleza, cuando entran en una cadena
alimenticia, se bioacumulan en cada nivel trófico sucesivo. Esto ha dado origen a
muchos de los bien conocidos problemas ambientales de los últimos 20 o 30 años.
El ejemplo mejor conocido es la bioacumulación de plaguicidas orgánicos como
los hidrocarburos clorados, que incluyen el DDT.

8
C. ENERGÍA ECOLÓGICA

La energía se define como la capacidad de hacer trabajo.

El comportamiento de la energía es descrito por la Primera Ley de la Termodinámica o


Principio de la Conservación de la Energía, establece que la energía puede ser
transformada de un tipo a otro, pero no se crea ni se destruye.

Ejemplo: La luz es una forma de energía, ya que es susceptible de ser transformada en


trabajo, calor o energía potencial en forma de alimento.

La Primera Ley o Principio de la Conservación de la energía demuestra que la energía


puede transformarse de una clase a otra, pero nunca se destruye:

Energía Energía de
Organismo
= acumulada + Energía utilizada en + Energía perdida + desechos
actividades (calor) (partes
(crecimiento
orgánico) muertas,
síntesis de excretas)
sustancias
orgánicas
propias

La Segunda Ley de la Termodinámica, Ley de la Entropía.

Principio de la degradación
La Segunda Ley de la Termodinámica dice: cualquier conversión energética terminará
con menos energía de la que tenía al comenzar.

La pérdida de calor se funda en el principio del incremento de entropía, que se define


como el rango de desorden o de degradación; mayor entropía significa mayor desorden.

Entropía es una medida de la energía no disponible, resultante de las transformaciones.


También se emplea como un índice del desorden asociado con la degradación de la
energía.
La Segunda Ley de la Termodinámica dice también que los sistemas irán
espontáneamente hacia una energía potencial menor, una dirección que hace que liberen
calor.

9
D. CICLOS DE LA MATERIA Y POBLACION

Ciclo de los nutrientes en los ecosistemas


Ciclos biogeoquímicos

Los elementos químicos, entre los cuales se incluyen los componentes esenciales del
protoplasma (sustancia que constituye la parte principal y viva de la célula), circulan en
la biosfera a través de vías características, pasando por el ambiente, los organismos y otra
vez el ambiente. Esta vías más o menos circulares se conocen como Ciclos
biogeoquímicos.

El movimiento de los elementos y compuestos inorgánicos esenciales para la vida se


designa, por conveniencia, ciclaje de los nutrientes.

Cada ciclo está constituido por conveniencia en dos componentes:


1. El reservorio, que es el gran componente, generalmente abiótico, de movimiento
lento.
2. La poza lábil o circundante, que es una porción mucho más pequeña, pero más
activa que está en intercambio (es decir, se mueve de un lugar a otro) entre los
organismos y su ambiente inmediato

Ciclo del carbono:


El carbono es necesario en grandes cantidades como bloque básico de construcción de
toda la materia orgánica.
La fuente última de carbono es el dióxido de carbono, el cual se transforma en
compuestos orgánicos por la fotosíntesis.
En la naturaleza, el movimiento del carbono es de la reserva del dióxido de carbono
atmosférico a las plantas verdes y de ahí a los consumidores, y continúa a los organismos
microbianos que descomponen la materia orgánica.
Las algas y las bacterias autótrofas también incorporan o fijan carbono del CO 2
atmosférico para producir carbohidratos y otras sustancias orgánicas complejas. Estas se
distribuyen a través dela cadena alimenticia y constituyen los tejidos de la materia viva.
Los combustibles fósiles, las rocas de carbonatos y el dióxido de carbono disuelto en los
océanos son importantes reservas adicionales de carbono, aunque los dos primeros no son
accesibles de manera natural para las plantas y los animales.
Estas fuentes “ligadas” de carbono quedan disponibles cuando el CO 2 se libera durante la
quema de combustibles fósiles y por la acción del CO 2 (producto de la descomposición
microbiana) que transforma los carbonatos insolubles en bicarbonatos solubles.
El retorno del dióxido de carbono a la reserva atmosférica se verifica de diversas
maneras.
Quizás la más conocida es a través de los procesos respiratorios de los humanos y los
animales.
Sin embargo, con mucho, las cantidades más grande de dióxido de carbono regresan a la
atmósfera por la actividad de grupos de bacterias y hongos, los cuales utilizan materia
muerta como fuente de alimento.
Estos microorganismos oxidan la materia muerta, ya sea de forma directa o en varias

10
etapas, obteniendo CO 2 y H 2 O como productos finales, con lo cual completan el ciclo.
Otras fuentes que devuelven CO 2 a la atmósfera son los incendios forestales y la quema
de combustibles fósiles y otra materia orgánica.

Ciclo del Nitrógeno:


Otro ciclo de nutrientes importante es el del nitrógeno. El nitrógeno es un elemento de
importancia crítica para todas las formas de vida.
Otras sustancias nitrogenadas complejas de importancia para la vida son los ácidos
nucleicos y los amino azúcares. Sin un suministro continuo de nitrógeno, la vida en la
Tierra dejaría de existir.

El ciclo del nitrógeno se parece un poco al ciclo del carbono, aunque con algunas
diferencias críticas. No obstante que el 79 % de la atmósfera del planeta es nitrógeno
elemental (N 2 ), este gas inerte no está disponible en absoluto para ser asimilado por la
mayor parte de las plantas y los animales.
Son relativamente pocos los microbios capaces de “fijar” el nitrógeno atmosférico
inorgánico en forma orgánica. Esta fijación microbiológica alcanza en promedio de 140 a
700 mg/m2 – año. En áreas agrícolas muy fértiles puede ser de más de 20000 mg/m2 –
año.

Se sabe de diversas bacterias, hongos y algas azules capaces de fijar nitrógeno. Este
proceso implica la incorporación directa de nitrógeno atmosférico en el “cuerpo”
orgánico del organismo fijador.
Los fijadores de nitrógeno tan sólo constituyen una porción muy pequeña de estos grupos
en conjuntos, y se les puede dividir en (1) fijadores de nitrógeno simbióticos, que son
principalmente bacterias y están asociadas a las raíces de las leguminosas (miembros de
la familia del guisante y el frijol) y algunas otras plantas fanerógamas y (2) fijadores de
nitrógeno de vida libre.

El género Rhizobium incluye las bacterias que habitan los nódulos que se forman en las
raíces de los miembros de la familia del guisante y el frijol. Estas bacterias están
presentes en el suelo infectando las finas raíces a medida que las plantas recién nacidas
crecen. La raíz produce un nódulo especial que aloja los rhizobios, en los cuales las
bacterias transforman el nitrógeno atmosférico (N 2 ) en los constituyentes nitrogenados
orgánicos de sus propias células. Puesto que las células bacterianas mueren con gran
rapidez, este nitrógeno queda disponible para las plantas superiores. Los cultivos de
trébol y de frijol aportan nitrógeno a los suelos en los cuales crecen y eliminan la
necesidad de aplicar costosos fertilizantes.

Ciclo del fósforo


El fósforo, un elemento indispensable para el crecimiento, con mucha frecuencia se
encuentra en cantidades limitadas en ríos y lagos, en tanto que el carbono y el nitrógeno
están disponibles en mayor abundancia.
Por consiguiente, el crecimiento excesivo de algas y hierbas acuáticas en ríos y lagos en
muchos casos se puede reducir o impedir limitando sólo la provisión de fósforo. Por tanto
el fósforo es un factor limitante.

11
El fósforo está presente en los suelos y rocas como fosfato de calcio y como
hidroxiapatita. Puesto que la roca fosfórica es sólo ligeramente soluble, por lixiviación se
disuelven cantidades muy pequeñas, lo cual origina concentraciones tan bajas como
0.001 mg/L. Puesto que todos los procesos vitales necesitan fósforo, el sistema biológico
reduce aún más la concentración del mismo en las aguas naturales. En virtud de los
cambios estacionales en la producción vegetal y animal, debido a la mayor entrada de
fósforo en las aguas naturales por el desagüe de las fuentes, la concentración de fósforo
en el agua varía notablemente a lo largo del año.
La aportación de fósforo por actividades humanas puede ser mayor que la de fuentes
naturales.

Fuente:
Ingeniería Ambiental. J. Glynn Henry, Gary W. Heinke. Segunda Edición 1996.
Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta Edición. Bernard J. Nebel,
Richard T. Wright.1998.

12

También podría gustarte