Está en la página 1de 8

Universidad Católica Santa María La Antigua

Geografía de Panamá

Módulo #2

El Estado Panameño y sus Componentes

Profesora:
Yessenia Sánchez

Realizado por:
Daniela Pérez Chevalier

8-938-230

Fecha:
5 de junio de 2022

I. Ubique, en un mapa de Panamá su posición Matemática, su superficie y sus límites.


- Posición matemática: La República de Panamá está ubicada entre las siguientes
coordenadas: los 712’07” y 938’46" de Latitud Norte y los 7709’24"y 8303’07"de
Longitud Oeste.

Norte: Mar Caribe


Oeste: Costa Rica

Sur: Océano
Superficie:
2 Pacífico Este: Colombia
74,177.3 km

II. Localice en el croquis de Panamá, los puntos extremos de nuestro país.


Al Norte: Isla Tambor, Localizada al norte
de Isla Grande, Provincia de Colón.

Al oeste: Hito Auxiliar #60,


Localizado en San Bartolo,
Provincia de Chiriquí.

Al Este: Hito Auxiliar #10,


en Alto Limón, Provincia de

Al sur: Isla Jicarita, localizada al sur


de Isla Jicarón, Provincia de
Veraguas.
III. Localice en un croquis la división política administrativa, límites y fronteras del
Territorio Panameño.

Mar Caribe
Colón
Kuna Yala

Costa RicaBocas del


Toro Colón Panamá Madugandi

Panamá Wargandi
Oeste

Coclé
Chiriquí Ngäbe-Bugle
Emberá

Veraguas
Herrera
Darién
Los Santos

Océano Pacífico
Colombia

IV.
Investiga las diferencias que se dieron entre nuestro país entre Costa Rica y Colombia debido a
la fijación de los limites causas y consecuencias.

La frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien delimitada desde la época colonial. En
1573, Felipe II de España suscribió un contrato con el capitán Diego Artiesa y Chirinos. En este
contrato estableció que el límite con Costa Rica al sur se extendía, “todo lo que corre la tierra al
ducado de Veraguas (oeste de Panamá)”, sin embargo, los límites del ducado de Veraguas nunca
fueron definidos con claridad en esa época y con el paso del tiempo, dicho territorio cambiaba de
extensión.
En 1821 el Istmo de Panamá se libera del yugo español y había decidido unirse a la República de
Colombia, heredando los futuros conflictos entre Colombia y Costa Rica. En 1856, 1865 y 1873
se realizaron tratados limítrofes, pero no fueron ratificados por ambos gobiernos. En 1880,
Colombia se apoderó de Cocales de Burica, por tal motivo, el 25 de diciembre de 1880, los
representantes de Costa Rica y de Colombia, decidieron someter el arbitraje de esta demarcación
limítrofe al Rey Alfonso XII de España, pero este tratado fue desconocido por Colombia.
En 1896, en Bogotá, se firmó una nueva convención, la cual sería arbitrada por el entonces
presidente de Francia, Emile Loubet. El 11 de septiembre de 1900 se emitió el Fallo Loubet, pero
no fue aceptado por Costa Rica, ya que perjudicaba a este país y otorgaba a Colombia más
territorio disputado, en especial la cuenca del Río Sixaola.
En 1905, luego de separarse Panamá del territorio colombiano (antigua República de la Nueva
Granada), se intentó firmar un tratado con el nuevo gobierno panameño, pero no fue ratificado
por estos. En 1914 se hicieron nuevas negociaciones, donde el arbitraje fue realizado por el fiscal
general de los Estados Unidos. Se conoció como el Fallo White, dictado el 12 de septiembre de
1914, donde el gobierno panameño se mostró descontento con la resolución, ya que dicho fallo
beneficiaba a Costa Rica, lo que tuvo como consecuencia una Guerra.
Esta guerra se dio en dos lugares. El primer lugar fue en Pueblo Nuevo de Coto y en alrededores
del Río Coto en el sector del Pacífico. En esta área las fuerzas costarricenses sufrieron la derrota.
El segundo escenario fue en el Atlántico, al oeste de la provincia de Bocas del Toro, aunque sin
enfrentamientos, los costarricenses obtuvieron la victoria.
A pesar de que Panamá ganó la guerra en el aspecto bélico, tuvo que ceder ese territorio por
presión de los Estados Unidos, bajo el fallo White a pesar de que toda la población que vivía en
esa área, cerca de mil habitantes, era en su totalidad panameña.
Posterior a los acontecimientos de Coto, Panamá y Costa Rica rompieron relaciones diplomáticas
hasta 1928 cuando se pretendió darle solución al problema limítrofe, mediante el protocolo
Guisado-Castro Beeche sin resultado.
Después, con el convenio Espriella-Zuñiga de 1938, se trató nuevamente y tampoco se llegó a un
acuerdo.
La solución definitiva de los límites entre Panamá y Costa Rica se dio en 1941, mediante el
tratado de límite Arias Calderón.

Diferencias con Colombia


Antiguamente, como frontera regional fue creada inicialmente en 1508 tras decreto real, para
separar a las gobernaciones coloniales de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, usando al río
Atrato como límite entre ambas gobernaciones.
Luego de 1903 se firmó el tratado Thomson-Urrutia, el cual planeaba solucionar las diferencias
limítrofes entre Panamá y Colombia, surgidos a raíz de la separación de Panamá de Colombia,
pero este tratado no fue capaz de solucionar el conflicto de las fronteras, por lo que en 1924 se
firma el tratado Victoria-Vélez el cual establece los limites terrestres comunes, con base a lo
establecido en la ley y se plasmó desde cabo Tiburón, al punto equidistante entre las puntas
Cocalito y Ardita.

V. Ilustra con fotografías históricas los sucesos ocurridos de límites entre Costa Rica y
Colombia.

COSTA RICA

COLOMBIA
VI. Investiga la biografía de Manuel Quintero Villarreal y Narciso Garay y explica que papel
jugaron en la Guerra de Coto.

Biografía de Manuel Quintero Villarreal


Manuel Quintero Villarreal fue un panameño militar y político, el cual participo en la Guerra de
los mil días y en la Guerra de Coto. Con el estallido de la Guerra de Coto, el presidente Belisario
Porras lo nombro como jefe del ejército y tuvo como misión repeler las fuerzas de Costa Rica y
dirigiera la recuperación de Coto.
En cuanto al papel que desempeñaron en la Guerra de Coto, fue que Manuel Quintero Villarreal
tuvo que liderar el ejército de Panamá, el cual no tenía armas y no tenía tampoco muchos
combatientes, tanto así, que se tuvieron que voluntariar civiles panameños para luchar por Coto,
en contra de las fuerzas de Costa Rica.
Este tuvo que enfrentar con un ejército de civiles y en un papel de desventaja en contra de Costa
Rica.

Biografía de Narciso Garay


Narciso Garay Díaz fue un internacionalista panameño, ministro, diplomático, educador,
violinista y compositor, musicólogo, crítico y escritor, el cual asistió en 1920 como delegado por
Panamá, junto al Dr. Harmodio Arias, a la primera Asamblea de la Liga de las Naciones.
En el año 1921 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en Misión Especial en
Washington, que ejerció hasta 1924, durante el tiempo de la Guerra de Coto, cuando Panamá
tuvo que defenderse frente a la actitud de Estados Unidos para someterse al Fallo White.
Este conservo la dignidad de defensa de la soberanía.
En cuanto al papel que desempeño en la Guerra de Coto, fue que este representaba a Panamá en
Washington, cuando se da el fallo White, el cual beneficiaba a Costa Rica, y este rechazo en
todas sus partes el fallo que beneficiaba a Costa Rica, lo que defendió la soberanía y la dignidad
panameña.

También podría gustarte