Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “EL NOMBRE DE LA ROSA”

RESUMEN
La película se desarrolla en Italia, durante 1327. Comienza con un asesinato en un monasterio medieval, lo que lleva a
dos monjes franciscanos (Guillermo de Baskerville y Adso, su ayudante) a aquella recóndita abadía para investigar el
caso. Conforme pasan los días, van ocurriendo nuevos asesinatos y genera descontrol en los monjes, quienes
empiezan a atribuir aquellas muertes a profecías del demonio. En medio de su investigación, Guillermo empieza a
revisar todos los espacios del monasterio, incluyendo la biblioteca, pero se le restringe su entrada pues él es una
persona ajena al monasterio y se considera un espacio de tranquilidad y estudio. Es aquí donde él empieza a
sospechar de que las muertes pueden tratarse de un libro maldito o escrito con tinta envenenada(debido a las
manchas de tinta oscura en los dedos de los cadáveres) Cuando Guillermo encuentra el libro usa un guante para no
morir envenenado. Finalmente uno de los monjes del monasterio toma el libro, comienza a comérselo y desata un
incendio donde muere calcinado. Guillermo logra salir mucho después que lo hace su ayudante Adso.
ANALISIS
“El nombre de la rosa” es una película del director Jean Jacques Annaud
y se desarrolla en el norte de Italia ambientada y contextualizada en el año 1327 (Primer tercio del siglo XIV). El
franciscano Guillermo de Baskerville es enviado para investigar un asesinado desde un punto de vista racional,
mientras que los demás monjes piensan que se trata de una obra del diablo. La muerte gira en torno a un libro oculto
que todos quieren leer y se teme que su contenido pueda quebrantar la credibilidad de la iglesia. Aquí la iglesia lo
controlaba todo hasta el pensamiento. Aquí podemos ver los primeros indicios de la investigación, la
cual es practicada por Guillermo, quien hace deducciones lógicas a partir de pistas para dar con el asesino que está
causando los homicidios. Desecha cualquier creencia mística y esto lo expresa con el dialogo: “…querido Adson, no
debemos dejarnos influir por rumores irracionales sobre el anti cristo; por el contrario ejercitemos la mente e intentemos
resolver este enigma…” Guillermo siempre conserva una posición objetiva conforme aparecen nuevos muertos, tanto
así que desmiente la presencia del diablo dentro del monasterio: “la única prueba del diablo que yo veo es el deseo de
todos de verle actuar”
Aquí se representa el progreso y el cambio frente a continuismo del resto de la abadía. Losinstrume
ntos que usaba tales como sus ante ojos (avanzados para esa época pero desconocido por los escribanos) eran
considerados como un instrumento del demonio. La producción del conocimiento se llevaba a cabo en la biblioteca. Allí
los escribanos escribían y traducían obras pero debían hacerlo en silencio y sin reír, pues esto último era considerado
como una debilidad de la corrupción y la insipidez de
la carne. “La risa es un viento diabólico que deforma las fracciones de la cara y hace que los hombres parezcan
monos” afirma el bibliotecario y a lo cual responde Guillermo “La biblia no dicen en ningún momento que
Jesús rió… tampoco dice que no lo hiciera”

Los libros que van en contra de la doctrina religiosa no son traducidos y se esconden para que no sean leídos por
alguien más, pues pueden poner en tela de juicio las sagradas escrituras (dogmatismo) y consigo la estabilidad del
clero. Finalmente, en la película se hace claridad en que el amor se tiene hacia Dios y no hacia la mujer; pues el
sentimiento al que Abso llama como “amor” hacía la chica es considerado por Guillermo como un acto de lujuria:
“Querdo Adson ¿no confundieras el amor con la lujuria?”

La novela empieza en «una hermosa mañana de noviembre» (la intertextualidad entre


comillas es de la historieta cómica Snoopy que Umberto Eco roba y cita sin consignar
la fuente) y se desarrolla en una abadía situada en el norte de Italia en el año 1327.
Recordemos que esta parte de la edad media es una época donde todavía lo urbano
(las grandes ciudades) está en ciernes y se da una preponderancia a lo rural. Una
abadía (o monasterio) debía simular la gran ciudad de Dios, y se eregía como un
sistema cerrado con sus jerarquías, sus clases sociales y sus diversas funciones.
Tomando en cuenta esta estructura de pequeña ciudad, la abadía medieval tenía su
iglesia, su hospital, su herrería, su herboristería, su biblioteca… En esta última se
halla el laberinto, símbolo tan querido por los semiólogos porque representa la
búsqueda del sentido de manera intuitiva, no lineal. En determinada parte de la obra,
el laberinto se convierte en un espacio tan protagónico como el libro II de la Poética
de Aristóteles, libro por el que los monjes son capaces de cualquier cosa, o como el
fuego que lo arrasa todo al final. No es gratuito que el laberinto esté en la biblioteca.
En ésta se halla acumulado todo el saber de la época y no hay mejor laberinto que el
de las ciencias, el de la sabiduría. «La biblioteca es un gran laberinto, signo del gran
laberinto del mundo», dice Alinardo da Grottaferrata, el único monje centenario de la
abadía, sellando así la comparación.

Cada zona de la abadía está liderada por una máxima autoridad, así tenemos que
Severino es el padre herbolario, Malaquías es el padre bibliotecario, y la gran figura
central cuyo nombre no se pronuncia ya que solo se lo conoce como el abad, el
máximo regente de esta micro urbe celestial.
Fray Guillermo, bautizado así en honor a su tocayo De Occam, llega con su asistente
Adso en plena crisis abadense. Se ha cometido un asesinato. Apenas llega realiza la
primera de sus proezas deductivas. Al leer unas huellas en «el pergamino de la
nieve» ha sacado la conclusión de que un caballo se les ha perdido a los monjes. De
paso, adivina el nombre del animal perdido, Brunello. Al inquirirle Adso a su maestro
el cómo ha logrado semejante hallazgo, Guillermo le contesta con el tópico
medievalista: «Durante todo el viaje he estado enseñándote a reconocer las huellas
por las que el mundo nos habla como por medio de un gran libro». La explicación
sobre cómo adivinó el nombre del caballo es también muy categórica: «¿Qué otro
nombre le habrías puesto si hasta alguien que está a punto de ser rector en París, no
encontró nombre más natural para referirse a un caballo hermoso?». No está de más
decir que Brunello es el nombre de moda entre ciertas criaturas equinas de la época.

Pero no perdamos el hilo de esta trama laberíntica. Uno a uno van apareciendo los
cadáveres, y uno a uno éstos van ilustrando versos vaticinadores del Apocalipsis, libro
cuyas trompetas de poderosas alegorías van sonando y resonando a lo largo de toda
la historia. Una figura siniestra maneja los hilos de este infierno: el ex bibliotecario
ciego Jorge de Burgos (alusión intertextual al escritor argentino Jorge Luis Borges),
que parece ser el verdadero abad en un lugar donde reina el caos y el desorden, lugar
que es metáfora del mundo finisecular. Un libro, ya lo hemos dicho, se convierte en el
protagonista de la historia: el libro II de la Poética de Aristóteles, supuestamente
perdido, supuestamente nunca escrito. Este libro versaba sobre el poder curativo de la
risa, risa que se convierte en símbolo de los nihilistas que afrontan la vida con
aparente desdén y desparpajo.
Fray Guillermo de Baskerville (apellido que es una alusión a El sabueso de los
Baskerville, novela donde aparece Sherlock Holmes) se encarga de detectar, clasificar
y analizar cada indicio, símbolo e ícono trascendental que pueda servir para llegar a la
verdad, a su verdad. Quien se encarga de ayudarlo es la persona que nos cuenta la
historia, Adso, bautizado así por Watson, el fiel ayudante del detective creado por Sir
Arthur Conan Doyle. Incluso hay un momento cumbre dentro de la obra en la que Fray
Guillermo (Fray Sherlock) le dice a Adso (Watson): «Elemental», hábito verbal muy
usual en boca del detective de Baker Street.

Una a una van apareciendo ejemplos de diferentes conceptos semiolinguísticos: la


semiosis ilimitada, la metáfora, la metonimia, la distorsión del referente, la
intertextualidad, la hipertextualidad… Es brillante la forma en que Eco ilustra
complejos conceptos teóricos de una manera diáfana y divulgativa. En este sentido,
hay un afán didáctico con lo que respecta a la semiótica. En lo que se refiere a los
contextos políticos y religiosos, el lector tiene ciertas dificultades que vencer. Pero se
puede captar lo esencial de la historia sin necesidad de ser un erudito en filosofía
escolástica o un experto en cismas religiosos medievales.
¿Por qué la obra transcurre en la edad media? El mismo autor nos lo dice en
sus Apostillas (breve texto donde explica el por qué y el cómo de su novela): «El
medioevo es nuestra infancia. Todos los problemas de la actualidad, tal como hoy los
sentimos, se forman en el medioevo: desde la democracia comunal hasta la economía
bancaria, desde las monarquías nacionales hasta las ciudades, desde las nuevas
tecnologías hasta las rebeliones de los pobres». También se ha hablado mucho del
parangón entre nuestra época actual y la edad media. No hay que olvidar tampoco la
afición obsesiva de Eco por lo medieval. De hecho, en alguna entrevista confesó: «el
presente sólo lo conozco a través de la pantalla de la televisión, pero del medioevo,
en cambio, tengo un conocimiento directo».
Finalmente, ¿por qué el título El nombre de la rosa? Como bien lo dice Eco en sus
apostillas, la rosa es un símbolo que a lo largo de la historia ha tenido tantos
significados que ha terminado por no tener ninguno. La guerra de las rosas, eres
hermosa como una rosa, la rosa de los vientos, una rosa es una rosa es una rosa, la
rosa mística, rosca fresca toda fragancia, los rosacruces, del cielo cayó una rosa, etc.
La rosa es el símbolo de lo que ya no es, de lo que pudo haber sido y no se concretó.
Vale la frase final del libro Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus que
traducida del latín reza así: «De la primigenia rosa solo nos queda el nombre, solo
conservamos nombres desnudos».

ANALISIS DE LA PELICULA "EL NOMBRE DE LA ROSA"

Según cuenta el autor en Apostillas, la novela tenía como título provisional La abadía del
crimen, título que descartó porque centraba la atención en la intriga policíaca. Su sueño,
afirma, era titularlo Adso de Melk, un título neutro, dado que el personaje de Adso no pasaba
de ser el narrador de los acontecimientos. Según una entrevista concedida en 2006, El
nombre de la rosa era el último de la lista de títulos, pero «Todos los que leían la lista decían
que El nombre de la rosa era el mejor.

El título se le había ocurrido casi por casualidad, y la figura simbólica de la rosa resultaba tan
densa y llena de significados que, como dice en Apostillas: «ya casi los ha perdido todos: rosa
mística, y como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las dos rosas, una rosa es
una rosa es una rosa es una rosa, los rosacruces, gracias por las espléndidas rosas, rosa
fresca toda fragancia.

 El nombre de la rosa se construyó toda la abadía en decorados a las afueras de Roma,


siguiendo el clásico sistema de los grandes estudios, en vez de buscar localizaciones
naturales.
 Es una película de 1986, año en que España entra en la Comunidad Económica Europea y
empieza a participar de este nuevo ámbito en construcción. Esta coproducción europea fue
acogida con mucho éxito (como lo reflejan los premios que recibió), como también ocurrió con
el libro en que se basa, que fue un bestseller de su momento, a pesar de estar escrito por un
autor aparentemente minoritario y erudito como el semiólogo italiano Humberto Eco

 La película nos traslada a un monasterio italiano en el siglo XIV, por lo que veremos
reflejado en ella la mentalidad medieval en un ámbito concreto de la sociedad de aquella
época: el clero monástico en una época convulsa de enfrentamiento entre el poder político y
religioso, por un lado y diferentes interpretaciones de la vivencia religiosa, por otro.

 A pesar de la lejanía en el tiempo, en la película se tratan cuestiones plenamente actuales


como la tolerancia, el espíritu científico, la razón frente a la superstición,… Además es una
historia de aprendizaje y uno de los protagonistas es un adolescente, lo que facilita la
identificación de los alumnos con la peripecia.

Cuestionario:
1. ¿Cual es para Guillermo el conocimiento lo universales o las cosas singulares? Justifica tu respuesta
y relaciónala con la teoría del conocimiento de Aristóteles y Platón.

Para Guillermo el conocimiento pleno son las cosas singulares. La justificación se encuentra en lo que el
mismo dijo: la intuición de lo singular, porque a pesar de que el conocimiento universal sea más que
necesario, solo cuando se compara e identifica acertadamente este conocimiento (mediante un razonamiento
previo) con “cosas singulares” se garantiza que tenemos la capacidad de acercarnos cada vez más a la verdad,
es de algún modo la teoría llevada a la práctica y una supuesta conclusión del conocimiento que permite el
progreso gradual de su aplicación. El hecho de que Guillermo considere que dicho conocimiento no se basa
en los universales contradice la filosofía de Platón, ya que según él, el conocimiento pleno reside en lo
universal, es decir, en las ideas; nosotros para poder alcanzarlas debemos pasar del mundo sensible (donde
todo se percibe a través de los sentidos, el mundo de las cosas particulares que carecen de consistencia), al
mundo ininteligible, (el de las ideas, donde cada idea es única, eterna e inmutable, para ello debemos
desvincularnos de los sentidos).

Sin embargo el pensamiento de Guillermo se asemeja más a la filosofía de Aristóteles, la cual nos dice que el
conocimiento empieza por la observación de lo particular y se eleva hasta lo general a través de la abstracción
(se va prescindiendo de los elementos singulares de las cosas, que dependen de sus aspectos materiales,
quedándonos solo con los elementos universales) de lo particular. Aunque Aristóteles recalca la importancia
de lo singular sin considerarlo primordial, el pensamiento de Guillermo es más compatible con la filosofía de
este que con la de Platón, ya que ambos coinciden en que el fin del ser humano es la felicidad y esta se
obtiene a través de la razón, de hecho en un determinado momento de la novela, Guillermo nos describe la
satisfacción al ver el “caballo Brunelo” y comprobar que la aplicación de sus conocimientos lo llevaron a
acertar en la resolución del caso que se le había encomendado.

2. ¿Cuál es la opinión de Bacon a cerca de la ciencia y de la tecnología?

Bacon no considera que la ciencia deba desprenderse de la religión, si no que ambas deben reconciliarse. Por
lo tanto Bacon motiva la actividad de la ciencia pero no sin ser desligada de la religión, lo que constituye un
ideal moderno para la aquella época. Considera que la ciencia al igual que la Iglesia han sido creadas para
servir a las personas, para hacer feliz al pueblo, por lo tanto no es saber por saber, la ciencia está a su vez
basada en hechos, en la experimentación, en el estudio de la naturaleza y Bacon insistía en que debía
divulgarse y estar al alcance de todos, excepto si se producía un mal descubrimiento, entonces este no debería
ser desvelado y así poder evitar una mala utilización. Si la “mala ciencia” cayese en manos equivocadas
podría ser utilizada incluso para fines satánicos (esto se aprecia en la conversación que mantiene Guillermo
con el herrero y le comenta lo de las lentes).

Bacon también define la ciencia como una especie de magia natural que nos permitirá desarrollar la
tecnología y esta permitirá a los hombres crear instrumentos que hagan más fácil la vida de estos,
instrumentos útiles: desplazarse más rápidamente, reducir el esfuerzo físico e incluso llegó a creer que se
inventaría algún remedio para alargar la vida, lo que hace que su visión sobre la ciencia y tecnología resulte
un tanto inalcanzable, una utopía. Muchos de los instrumentos que desarrolle la tecnología también ayudarán
a que se produzcan grandes desarrollos en la ciencia (ej. Microoscopio)

3. Explica el principio conocido como navaja de Occam.

Principio de razonamiento formulado a finales de la edad Media, por Guillermo de Occam, también conocido
como principio de economía de parsimonia o simplicidad.

Significa que no se deben multiplicar las causas, las hipótesis en un razonamiento: Un raciocinio basado en
premisas menos numerosas y más sencillas es más verosímil. Cuanto menos se supone, mejor. Es decir, entre
dos explicaciones igualmente satisfactorias, la más simple es, probablemente, la acertada. Este principio y
otras ideas de Ockham inspiraron, siglos más tarde, el nacimiento del método científico. El principio de
parsimonia es pues la expresión del sentido común, y su aplicación no debería plantear problema. Sin
embargo, los desacuerdos surgen a la hora de definir la noción de sencillez de una hipótesis. En efecto, los
hábitos de pensamientos y las creencias determinan en gran medida lo que una persona está dispuesta a
considerar sencillo.

Resumiendo que de varias posibles hipótesis que explican un hecho siempre debo quedarme con la más
sencilla, ya que las anteriores se suponen que son más difíciles de que ocurran. Ej: Pongámonos en la
situación de que tras un comida, varios de los comensales que tomaron un determinado plato, tuvieron
vómitos y dolores de tripa.

Lo más probable es que uno de los ingredientes de ese plato estuviese malo.

También se podría suponer que alguien antes los había envenenado y lo había puesto en dicho plato para que
solo enfermasen las personas que el quería y que sabía que ese plato les encantaba.
Pues nos quedaríamos con la primera ya que es la más sencilla y tal vez la que posee una mayor probabilidad
de que haya ocurrido.

4. Relación entre la Iglesia y el estado según Guillermo.

Guillermo de Ockham consideró que la Iglesia (poder religioso) y el Estado (poder político), debían estar
separados. El Papa debe ser un servidor de los fieles cristianos y su autoridad debe estar limitada en todo
momentos por la libertad de expresión de cada uno de los miembros de la Iglesia. El Papa no puede imponer
verdades para ser acatadas por el resto de la comunidad de fieles, ya que según Guillermo la comunidad de
fieles es la Iglesia misma. El Papa como persona puede equivocarse, solo es infalible el cuerpo colectivo de la
Iglesia formada por todos sus fieles.

Por lo tanto la autoridad de Papa es solo religiosa y no debe entrometerse en asuntos políticos.

Por el contrario el Estado aunque debe tener aceptación divina tiene que velar por el interés de los sus
ciudadanos y hacer que se cumplan y se respeten los requisitos reunidos en el contrato social ya que esta es la
única forma de que los humanos podamos convivir civilmente (como defendía Kant). Solo el estado debe
castigar a las personas que no respeten dicho contrato y supongan un peligro para la convivencia y orden
social de los ciudadanos. Por esta razón la Santa Inquisición debería prohibirse ya que castiga el libre
pensamiento de los ciudadanos y se debe tener presente que Dios concedió a todos los ciudadanos la
capacidad de llegar a acuerdos, respetar leyes… y la Iglesia al igual que el resto de los ciudadanos debe
someterse al cumplimiento de dichas leyes y respetar los pactos del mimo modo que Jesús no se otorgó
ninguna jurisdicción si no que se limitó a guiarse (vivir) en la sociedad que había en el momento.
5. ¿Por qué le dice Guillermo a Jorge que es el diablo?

Yo creo que se debe a que Guillermo tras hablar con Jorge sobre lo que este opinaba sobre la risa se da cuenta
de que era una persona que creía que el fin justificaba los medios, de ahí que intente convencer a Guillermo o
al joven Adso de que su forma de pensar era la correcta. Es un hombre frío, sin remordimientos, arrogante,
que no le importa asesinar a las personas que hagan falta para conseguir su objetivo: mantener en secreto el
segundo libro de la poética de Aristóteles.; en cierto modo se asemeja a la forma de actuar del diablo.

6. ¿Cuál es el origen de las herejías según Guillermo?

Según Guillermo, la herejía se origina cuando las ansias de poder de la Iglesia se elevan y se obsesiona en
reprimir aquellas ideas o actos contradigan lo que ella intenta imponer para mantener sus intereses, no
precisamente espirituales, en el libro alude concretamente a los dulcinitas, fraticelli, los pataminos y los
cántaros. Entonces, la iglesia cataloga de hereje a los vayan en contra de los preceptos cristianos, y además,
de los supongan un peligro de los ideales eclesiásticos, e inventa la institución de la Santa Inquisición, que se
encargara de eliminar y reprimir duramente a los herejes, considerando la quema de estos en la hoguera, como
una purificación del alma. Ahora bien, la Iglesia solo busca erradicar a los “herejes”, más no la herejía, pues
ellos mismo son los que la incitan para preservar su ideología.

7. ¿Por qué quería Jorge destruir el libro sobre la risa?

Porque Jorge considera que la risa proporciona la mentira, fomenta la duda, es signo de locura, la risa es una
herejía que sacude al cuerpo, deforma la cara y hace que el hombre parezca un mono. Pero todo esto lo dice
Jorge porque sabe que la risa incita a las personas a no tener miedo, y es precisamente el miedo y lo
desconocido lo que ha hecho que la Iglesia durante todo este tiempo imponga sus leyes, sus creencias, ya que
si la gente no temiese a la muerte, al sufrimiento, al infierno, al mismo Dios y sus posibles castigos… la
Iglesia no lograría imponerse y supondría el fin de esta. Sin disciplina y miedo la sociedad se convertiría en
un caos. Otra de las razones de peso por las que Jorge quiere destruir el libro se debe a que su autor es
Aristóteles, al ser una personalidad tan sumamente importante el libro si saliese a la luz tendría gran
repercusión, ya que logra considerar la risa como un arte contraponiéndose a la idea que Jorge tiene sobre
esta.

8. ¿Cuál es la principal diferencia entre las órdenes de franciscanos y benedictinos? ¿Se sigue dando
esta visión en la Iglesia actual?

La diferencia estriba en el hecho de si Jesús fue pobre o no. Los franciscanos defendían que como Jesús había
sido pobre, ellos también debían serlo y vivir de un modo humilde y apoyar a las clases bajas con la intención
de imitar la forma de vida de Cristo (aunque luego se mostraban reacios al contacto con la población pobre),
defendían que había que desprenderse de lo material. Vivían en monasterios humildes y producían para su
propia subsidencia, dividiendo su tiempo en oración y trabajo, consideraban que la iglesia no debía tener tanto
poder (sobre todo civil). Los benedictinos no aceptan que Jesús fuese pobre y si fue así la Biblia no decía que
sus representantes en el mundo terrenal debían de serlo por eso aprovechaban los bienes terrenales, se
concedían privilegios, posesión de feudos… (con la posesión de riquezas se querían diferenciar de las clases
bajas).

9. Explica distintos tipos de amor que describe Adso. Relaciona tu respuesta con la filosofía de Platón
en el Banquete.

Adso distingue el amor en: amor de amistad, el que siente uno por si igual y le desea el bien (amor que
muestra Alcíbiades por Sócrates en el Banquete); y amor de concupiscencia, el que sentía el por la muchacha
al desearla para él y la vez desearle la felicidad así no la viva con él, siempre cuando él puede ser consciente
de ello. La última forma de amor mencionado equivaldría en parte a lo que expreso Aristófanes en el
Banquete con un mito: el hombre siempre busca (por castigo de Zeus) a otra en quien identifica el amor para
complementarse y sentirse realizado.
Adso describe al amor como pasión y atracción cósmica, pues hasta la fuerza gravitatoria, para él, es amor
natural, mientras que pasión es la atracción que siente por la muchacha. Lo que Adso considera atracción
cósmica o amor natural es compatible a lo que dijo Erixímaco en el Banquete de Platón, este le daba una
connotación científica al amor al afirmar que junto a su contrario (el odio) rige la naturaleza.

Comentarios de textos:
Texto 1. Empirismo.

— Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos. Cuando cogemos
un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué quiere decir, como vieron muy bien los viejos
comentadores de las escrituras. Tal como lo describen estos libros, el unicornio contiene una verdad moral,
alegórica o anagógica, que sigue siendo verdadera, como lo sigue siendo la idea de que la castidad es una
noble virtud. Pero en cuanto a la verdad literal, en la que se apoyan las otras tres, queda por ver de qué dato de
experiencia originaria deriva aquella letra. La letra debe discutirse, aunque el sentido adicional siga siendo
válido. En cierto libro se afirma que la única manera de tallar el diamante consiste en utilizar sangre de macho
cabrío. Mi maestro, el gran Roger Bacon, dijo que eso no era cierto. simplemente porque había intentado
hacerlo y no había tenido éxito. Pero si hubiese existido alguna relación simbólica entre el diamante y la
sangre de macho cabrío, ese sentido superior habría permanecido intacto.

Este fragmento nos permite apreciar una vez más que lo que le interesa a Guillermo realmente no son las
ideas (en este caso se refiere al contenido de los libros), si no las cosas individuales. No nos debemos creer y
asumir todo los que dicen los libros, debemos intentar interpretarlos y utilizarlos como herramientas para
lograr nuestro objetivo. Para ello utiliza el ejemplo del unicornio, nos dice que existe pero lo verdaderamente
importante para él es poder interpretar su significado (para los cristianos este representa la moral y esta sigue
siendo tan verdadera como que la castidad femenina es una noble virtud), posteriormente trata de descubrir a
partir de que experiencia se creado ese ser mitológico. Para que lo podamos entender mejor se basa en una
comprobación que hizo Roger Bacon: comprobar si era cierto que la sangre de macho cabrio permitía tallar el
diamante. Bacon afirmó que no era cierto ya que el lo había probado, pero si hubiese existido alguna relación
simbólica entre esos dos elementos esa afirmación no habría podido ser negada y se seguiría enseñando por el
simbolismo que pretende transmitir. Literalmente esa anotación no es cierta pero nunca debemos abandonar la
idea de que este se puede corresponder con algo singular.

Texto 2: La ciencia y la técnica.

A) Pero él me explicó sonriendo que los franciscanos de sus islas eran de otro cuño: “Roger Bacon a quien
venero como maestro, nos ha enseñado que algún día el plan divino pasará por la ciencia de las máquinas, que
es magia natural y santa. Y un día por la fuerza de la naturaleza se podrán fabricar instrumentos de
navegación mediante los cuales los barcos navegarán unico homine regente, y mucho más aprisa que los
impulsados por velas o remos. E instrumentos pequeñísimos capaces de levantar pesos inmensos, y vehículos
para viajar al fondo del mar.”

En este fragmento Bacon nos explica como la ciencia esta basada en la naturaleza, es natural y su desarrollo
dará lugar a la tecnología que nos permitirá crear instrumentos que hagan más fácil la vida del hombre (
máquinas que reducen el esfuerzo humano, amplían nuestros conocimientos, instrumentos de navegación ),
incluso este llegó a predecir que se crearían máquinas que permitirían volar y alargar nuestra vida, esto para la
ciencia y tecnología del momento que era mínima, convertían a la ciencia de Bacon en algo inalcanzable.

B) Además, como advertía el gran Roger Bacon, no siempre los secretos de la ciencia deben estar al alcance
de todos, porque algunos podrían utilizarlos para cosas malas. A menudo el sabio debe hacer que pasen por
mágicos libros que en absoluto lo son, que sólo contienen buena ciencia, para protegerlos de las miradas
indiscretas.

Bacon nos habla de que los sabios tienen el deber de difundir los conocimientos de la ciencia para ayudar a la
sociedad, pero al mismo tiempo aquella ciencia que pueda tener aplicaciones negativas, por cuestiones
morales nunca debe salir a la luz y mantenerse en secreto para así poder proteger a la humanidad. Por lo tanto
la ciencia no siempre está al alcance de todos y los sabios son los encargados de que esto sea así.

C) Porque la ciencia no consiste sólo en saber lo que debe o puede hacerse, sino también en saber lo que
podría hacerse aunque quizá no debiera hacerse. Por eso le decía hoy al maestro vidriero que el sabio debe
velar de alguna manera los secretos que descubre, para evitar que otros hagan mal uso de ellos. Pero hay que
descubrir esos secretos, y esta biblioteca me parece más bien un sitio donde los secretos permanecen ocultos.

Los científicos como personas cultas deben conocer los descubrimientos tanto buenos como malos, e incluso
las consecuencias que estos últimos pueden provocar, aunque realmente eso no sea lo correcto; pero de esta
forma se podrían prevenir los posibles males que se darían si alguien no indicado conociese esos secretos y
los aplicase para un mal fin. El sabio debe evitar que esos descubrimientos perjudiciales sean desvelados pero
el debe conocerlos y no ignorarlos. En este libro en concreto Jorge conoce las consecuencias que el libro de
poética de Aristóteles puede tener, y por ello no quiere que sea descubierto.

Texto 3: Occam: causalidad, navaja de Occam, Iglesia-Estado

A) — Porque razonar sobre las causas y los efectos es algo bastante difícil, y creo que sólo Dios puede hacer
juicios de ese tipo. A nosotros nos cuesta ya tanto establecer una relación entre un efecto tan evidente como
un árbol quemado y el rayo que lo ha incendiado, que remontar unas cadenas a veces larguísimas de causas y
efectos me parece tan insensato como tratar de construir una torre que llegue hasta el cielo.

— ¿Quién soy yo —dijo Guillermo con humildad— para oponerme al doctor de Aquino?

— El doctor de Aquino —sugirió el Abad— no ha temido demostrar mediante la fuerza de su sola razón la
existencia del Altísimo, remontándose de causa en causa hasta la causa primera, no causada.

Guillermo considera que reflexionar sobre las causas y consecuencias de un suceso es un esfuerzo que no
sirve para nada (sobre todo lo sabe por el hecho de que el había sido inquisidor y en el momento de juzgar a
alguien lo que interesa el lo que hizo esa persona y por ello ponerle un determinado castigo, no interesan las
causas que le incitaron a hacerlos ni las consecuencias, si no el hecho en sí). En cierto modo critica el
principio de causalidad de Aristóteles, según toda causa tiene su consecuencia. El Abad a dicha crítica le dice
a Guillermo que este siempre debe ser utilizado porque gracias a este Santo Tomás de Aquino pudo demostrar
la existencia de Dios.

B) Querido Adso, no conviene multiplicar las explicaciones y las causas mientras no haya estricta necesidad
de hacerlo. Si Adelmo cayó desde el torreón oriental es preciso que haya penetrado en la biblioteca, que
alguien lo haya golpeado primero para que no opusiese resistencia, que éste haya encontrado la manera de
subir con su cuerpo a cuestas hasta la ventana, que la haya abierto y haya arrojado por ella al infeliz. Con mi
hipótesis, en cambio, nos basta Adelmo, su voluntad y un derrumbamiento del terreno. Todo se explica
utilizando menos número de causas.

En este fragmento Guillermo alude a la “Navaja de Occam” o “Principio de economía”, según el cual la
explicación más sencilla a un suceso es la correcta (aunque esto no siempre es así). Este principio es aplicado
a la muerte de Adelmo, partiendo de varias causas Guillermo descarta el suicidio o accidente puesto que las
causas que lo provocaron serían muchas y complejas de explicar, mientras que el posible asesinato le perite
ahorrarse las causas y dar una explicación mas sencilla a la muerte de Adelmo.

C) El príncipe puede y debe condenar al hereje si su acción perjudica la convivencia de todos, o sea si el
hereje trata de imponer su herejía matando o molestando a quienes no la comparten. Pero allí se detiene el
poder del príncipe, porque nadie en esta tierra puede ser obligado mediante el suplicio a seguir los preceptos
del evangelio. Si no, ¿dónde acabaría el libre arbitrio, sobre el uso del cual cada uno será juzgado en el otro
mundo? La iglesia puede y debe avisar al hereje que se está saliendo de la comunidad de los fieles, pero no
puede juzgarlo en la tierra ni obligarlo contra su voluntad. Si Cristo hubiese querido que sus sacerdotes
obtuvieran poder coactivo, habría establecido unos preceptos precisos, como hizo Moisés con la ley antigua.
Pero no los estableció. Por tanto, no quiso otorgarles ese poder. ¿O habría que pensar que sí lo quiso, pero que
en tres años de predicación le faltó tiempo, o capacidad, para decirlo? Lo justo era que no lo quisiese, porque,
si lo hubiera querido, el papa habría podido imponer su voluntad al rey, y el cristianismo no sería ya ley de
libertad sino intolerable esclavitud.

En este fragmento Guillermo nos muestra su opinión de que el Estado y la Iglesia deben mantenerse
separados, para ello nos expone un ejemplo en concreto: la herejía. Los herejes deben ser castigados por el
estado siempre y cuando las acciones del hereje perjudiquen la convivencia de la sociedad (intentando
imponerse…), es decir, que no cumpla el contrato social impuesto por todos lo ciudadanos, pero no se debe
condenar las acciones por el mero hecho de que no siga las normas que indica el cristianismo, porque
entonces acabaríamos con la libertad de expresión. Si el hereje se merece un castigo, este no debe ser la
muerte ya que quien debe juzgarlo en el juicio final (muerte) es Dios. La Iglesia debe limitarse a advertir al
hereje de que no va por el buen camino pero no de obligarlo a que se comporte como ella desea, puesto que si
Dios no dejó nada escrito que lo indique, al contrario de lo que hizo Moisés, eso se debe a que no quería darle
poder para que se mantuviese vivo el libre arbitrio, y esta debe limitarse a respetar el contrato social (Kant) de
la sociedad que le ha tocado vivir al igual que hizo Cristo (que no tomo el poder, ni se impuso a nadie). Esto
debe ser así ya que si no el Papa se impondría al gobernador del estado y sería como un tirano que mantiene
en esclavitud a sus ciudadanos.

Texto 4. Herejías. Ricos y pobres, poderosos y débiles.

A) Porque lo que vi más tarde en la abadía (como diré en su momento) me ha llevado a pensar que a menudo
son los propios inquisidores los que crean a los herejes. Y no sólo en el sentido de que los imaginan donde no
existen, sino también porque reprimen con tal vehemencia la corrupción herética que al hacerlo impulsan a
muchos a mezclarse en ella, por odio hacia quienes la fustigan. En verdad, un círculo imaginado por el
demonio, ¡que Dios nos proteja!

En este texto se llega a la conclusión de que los mismos inquisidores son los que crean la figura del hereje,
esto se debe a que siempre acusan de herejes a aquellas personas que suponen un peligro para sus intereses,
por ello les hacen ver a la sociedad que son pecadores y deben ser castigados duramente. Pero las personas
que se dan cuenta de lo que realmente ocurre se llenan de venganza y se convierten en herejes; en cierto modo
es como si los inquisidores con los duros castigos incitasen a otros a convertirse en herejes, por ello son los
propios inquisidores los herejes porque son ellos los primeros que van contra los valores de tolerancia y
respeto al prójimo que difunde la Biblia. Resumiendo, que el círculo vicioso que solo puede ser imaginado
por el demonio, lo crean los propios herejes.

B. —Así es. Hablábamos de los excluidos del rebaño de las ovejas. Durante siglos, mientras el papa y el
emperador se destrozaban entre sí por cuestiones de poder, aquéllos siguieron viviendo al margen, los
verdaderos leprosos, de quienes los leprosos sólo son la figura dispuesta por Dios para que pudiésemos
comprender esta admirable parábola y al decir «leprosos» entendiéramos «excluidos, pobres, simples,
desheredados, desarraigados del campo, humillados en las ciudades». Pero no hemos entendido, el misterio de
la lepra sigue obsesionándonos porque no supimos reconocer que se trataba de un signo. Al encontrarse
excluidos del rebaño, todos estaban dispuestos a escuchar, o a producir, cualquier tipo de prédica que,
invocando la palabra de Cristo, de hecho denunciara la conducta de los perros y de los pastores y prometiese
que algún día serían castigados. Los poderosos siempre lo supieron. La reincorporación de los excluidos
entrañaba una reducción de sus privilegios. Por eso a los excluidos que tomaban conciencia de su exclusión
los señalaban como herejes, cualesquiera que fuesen sus doctrinas. En cuanto a éstos, hasta tal punto los
cegaba el hecho de su exclusión que realmente no tenían el menor interés por doctrina alguna. En esto
consiste la ilusión de la herejía. Cualquiera es hereje, cualquiera es ortodoxo. No importa la fe que ofrece
determinado movimiento, sino la esperanza que propone. Las herejías son siempre expresión del hecho
concreto de que existen excluidos. Si rascas un poco la superficie de la herejía, siempre aparecerá el leproso.
Y lo único que se busca al luchar contra la herejía es asegurarse de que el leproso siga siendo tal. En cuanto a
los leprosos, ¿qué quieres pedirles? ¿Que sean capaces de distinguir lo correcto y lo incorrecto que pueda
haber en el dogma de la Trinidad o en la definición de la Eucaristía? ¡Vamos, Adso! Estos son juegos para
nosotros, que somos hombres de doctrina. Los simples tienen otros problemas. Y fíjate en que nunca
consiguen resolverlos. Por eso se convierten en herejes.
Guillermo nos habla sobre las personas excluidas, estas son aquellas personas pobres, humilladas por los
demás, que no se identifican con ninguna doctrina pero que sin duda alguna se harían miembros de alguna,
para que esta religión pudiese castigar a las personas que los han dado de lado, porque ellos mimos los
denunciarían. Estas personas son los leprosos. Entonces, estos serían una pieza clave para la ejecución de la
Inquisición, porque se encargarían de denunciar de herejía a aquellos que a sus manipuladores les convenga.
La Iglesia siempre se ha aprovechado de esto, para manipularlos y darles la esperanza de la integración, si se
encargan de buscar herejes en la sociedad laica y así la Iglesia pueda imponerse fácilmente. Las personas que
los excluyen lo hacen por el hecho de que saben que si los aceptasen sus privilegios se verían reducidos. A los
excluidos no les importa la religión que practiquen los que les dan de lado, para ellos todos son herejes. Los
que excluyen a lo leprosos, intentan manipularlos y darles esperanzas de integración siempre y cuando estos
denuncien como herejes a las personas que practiquen una religión diferente a la suya, para así lograr
imponerse. Los que han sido acusados como herejes por los excluidos siempre intentarán atacar a la iglesia,
de ahí que esta no quiera que formen parte de ella, y que sigan siendo herejes, leprosos. Lo que realmente le
interesa a los excluidos es defender sus propios intereses y no los dogmas eclesiásticos, ya que sus propios
intereses no guardan ninguna relación con la Iglesia. Los problemas de estos no se llegarán a solucionar y
caerán en la manipulación de la Iglesia y el Estado, estos los utilizarán para defender su propia ideología,
convirtiéndose todos ellos en herejes. Son estas dos instituciones las que aprovechando el miedo, el
analfabetismo de las personas de la época las han manipulado para concentrar cada vez más poder y obtener
todo lo que deseaban.

Texto 5. Benedictinos (riqueza) contra franciscanos (pobreza).

A. Muchas veces había oído yo repetir la frase según la cual el pueblo de Dios se divide en pastores (o sea los
clérigos), perros (o sea los guerreros) y ovejas, el pueblo. Pero más tarde he aprendido que esa frase puede
repetirse de diferentes maneras. Los benedictinos habían hablado a menudo no de tres sino de dos grandes
divisiones, una relacionada con la administración de las cosas terrenales y otra relacionada con la
administración de las cosas celestes. En lo referente a las cosas terrenales valía la división entre el clero, los
señores laicos y el pueblo, pero por encima de esa tripartición dominaba la presencia del ordo monachorum,
vínculo directo entre el pueblo de Dios y el cielo, y los monjes no tenían nada que ver con Ios pastores
seculares que eran los curas y los obispos, ignorantes y corruptos, que ahora servían los intereses de las
ciudades, donde las ovejas ya no eran Ios buenos y fieles campesinos sino los mercaderes y los artesanos. La
orden benedictina no veía mal que el gobierno de los simples estuviese a cargo de los clérigos seculares,
siempre y cuando el establecimiento de la regla definitiva de aquella relación incumbiese a los monjes, que
estaban en contacto directo con la fuente de todo poder terrenal, el imperio, así como lo estaban con la fuente
de todo poder celeste. Y creo que fue por eso que muchos abades benedictinos, para afirmar la dignidad del
imperio frente al poder de las ciudades (donde los obispos y los mercaderes se habían unido), estuvieron
incluso dispuestos a brindar protección a los franciscanos espirituales, cuyas ideas no compartían, pero cuya
presencia les era útil, porque proporcionaban buenos argumentos al imperio en su lucha contra el poder
excesivo del papa

En este fragmento se expone la división que establecen los monjes benedictinos entre las cosas terrenales y las
celestiales. Con respecto a los terrenal la sociedad se dividía en pastores (eclesiásticos), perros (guerreros o
señores) y el rebaño (el pueblo) pero por encima de estos estaba el vínculo directo entre el pueblo de Dios y el
cielo, y ese vínculo eran los propios benedictinos, pero estos no eran como los obispos que se encargaba de
mantener en orden al pueblo ahora transformado en mercaderes y artesanos, ya no eran tan buenos como los
pobres campesinos y por eso los benedictinos debían controlando y administrar los intereses terrenales. Los
monjes no veían mal que los gobernantes simples controlases a la burguesía pero siempre que lo hicieses bajo
el poder y las órdenes de ellos (los benedictinos). Los monjes de esta orden para mantener su autoridad
(mandato, el enriquecerse a base de los demás, mantener sus privilegios…) frente al pueblo y los clérigos (que
se habían unido), solicitaron la ayuda de los franciscanos para que sus comportamientos impunes no salieses a
la luz y que el pueblo los viese como partidarios de quitarle poder al papa y defensores de ideas propias de los
franciscanos (cuando realmente se oponían a todas ellas). De este modo conseguían “quedar bien” frente al
Estado y el Papado, pero sin que se viesen reducidos sus privilegios y ganancias materiales.

Yo creo que esta división del estado (jerarquización) se asemeja a la que estableció Platón en la república,
donde el gobernante-filósofo equivaldría a los benedictinos, los guardianes (perros o guerreros) y artesanos-
labradores (ovejas o pueblo), donde cada estamento debía desempeñar su función para que el Estado
obtuviese mayores beneficios.

B) El evangelio dice que Cristo tenía una bolsa!

—¡Basta de hablar de esa bolsa! ¡La pintáis hasta en los crucifijos! ¿Cómo explicas entonces que cuando
Nuestro Señor estaba en Jerusalén, regresaba cada noche a Betania?

—Y si Nuestro Señor quería dormir en Betania, ¿quién eres tú para juzgar su decisión?

— No, viejo cabrón. ¡Nuestro Señor regresaba a Betania porque no tenía dinero para pagarse un albergue en
Jerusalén!

Este diálogo muestra una vez más la disputa entre benedictinos y franciscanos sobre si Jesús era pobre o no.
Un benedictino defiende que Jesús tenía una bolsa, el franciscano lo desmiente afirmando que Jesús nunca
pasaba la noche en Jerusalén cuando iba porque no disponía de dinero para pagarse una posada. Al final no se
consigue llegar a ninguna conclusión, si no que cada uno sigue defendiendo su ideología.

Texto 6: Los judíos.

¿Por qué a los judíos? —pregunté.

Y Salvatore me respondió:

— ¿Por qué no?

Entonces me explicó que toda la vida habían oído decir a los predicadores que los judíos eran los enemigos de
la cristiandad y que acumulaban los bienes que a ellos les eran negados. Yo le pregunté si no eran los señores
y los obispos quienes acumulaban esos bienes a través del diezmo, y si por tanto, los pastorcillos no se
equivocaban de enemigos. Me respondió que, cuando los verdaderos enemigos son demasiado fuertes, hay
que buscarse otros enemigos más débiles. Pensé que por eso los simples reciben tal denominación. Sólo los
poderosos saben siemprecon toda claridad cuáles son sus verdaderos enemigos. Los señores no querían que
los pastorcillos pusieran en peligro sus bienes, y tuvieron la inmensa suerte de que los jefes de los pastorcillos
insinuasen la idea de que muchas de las riquezas estaban en poder de los judíos. (p. 181)

En este fragmento se aprecia como la Iglesia ha convencido al pueblo de que los judíos acumulan gran
cantidad de riqueza que no les corresponden y que a la larga repercutirá en todos ellos, por eso los judíos no
son perseguidos. La Iglesia les a hecho creer esto ya que ella misma sabe que es la que verdaderamente
acumula todo tipo de riquezas mediante el diezmo como muy bien se dio cuenta Adso. Pero otra de las
razones de que el pueblo (impulsado por los burgueses) ataque a los judíos, se debe a que los propios pastores
(artesanos y comerciantes) son los que verdaderamente acumulan gran cantidad de riqueza pero con no
conseguirán nada enfrentándose a ellos ya que son muy poderosos y solo lograrían perjudicarse, por este
motivo deciden atacar a una minoría más desprotegida y echarle la culpa de todos sus males, para en cierto
modo conseguir justicia.

Texto 7. El amor

Así leí emocionado las páginas donde Ibn Hazm define el amor como una enfermedad rebelde, que sólo con
el amor se cura, una enfermedad de la que el paciente no quiere curar, de la que el enfermo no desea
recuperarse (iy Dios sabe hasta dónde es así!). Comprendí por qué aquella mañana me había excitado tanto
todo lo que veía, pues, al parecer, el amor entra por los ojos, como dice, entre otros, Basilio de Ancira, y
quien padece dicho mal demuestra —síntoma inconfundible— un júbilo excesivo, y al mismo tiempo desea
apartarse y prefiere la soledad (como yo aquella mañana), a lo que se suma un intenso desasosiego y una
confusión que impide articular palabra… Me estremecí al leer que, cuando se le impide contemplar el objeto
amado, el amante sincero cae necesariamente en un estado de abatimiento que a menudo lo obliga a guardar
cama, y a veces el mal ataca al cerebro, y entonces el amante enloquece y delira (era evidente que yo aún no
había llegado a esa situación, porque me había desempeñado bastante bien cuando exploramos la biblioteca).
Pero leí con aprensión que, si el mal se agrava, puede resultar fatal, y me pregunté si la alegría de pensar en la
muchacha compensaba aquel sacrificio supremo del cuerpo, al margen de cualquier justa consideración sobre
la salud del alma. (…)

En este fragmento se muestra la definición que Ibn Hazm, da al amor. El amor es una enfermedad rebelde que
hace que quien a la posea no quiera curarse (es lo que le pasa al propio Adso, que es quien ha encontrado el
libro y lo esta leyendo). El amor llena de júbilo a las personas que poseen dicha enfermedad, incita a la
soledad, impide articular palabra. Cuando no se permite ver a lo que se ama se producen una serie de
consecuencias desde no poder levantarse y tenerse que estar en la cama hasta concudir al amado a la locura
(estado al que Adso no había llegado ya que se había orientado bastante bien en la biblioteca),pero este se
podía agravar y resultar fatal. Adso intenta consolarse con la alegría que sentía al pensar en la muchacha sin
tener el cuenta el riesgo que eso suponía para su alma (ya que el amaba a una mujer y para el cristianismo los
monjes, curas… solo deben amar a Dios, y alejarse de la lujuria y placeres terrenales).

El Nombre de la Rosa (Der Name der Rose) es una película de coproducción entre Italia,
Francia y Alemania Occidental basada en la novela homónima escrita por Humberto Eco y
publicada en 1980.

La película fue dirigida por Jean Jacques Annaud y contó con los actores Sean Connery
interpretando a Fraile Franciscano Guillermo de Baskerville y Christan Slater como Adson de
Melk. La película fue estrenada en el año 1986.

La historia se desarrolla en plena Edad Media, época en que la religión cristiana era el único
pensamiento imperante, hasta el punto de que el sacerdote era no solo el representante de
Dios sino el dueño del poder natural y sobrenatural, al punto de que disponía de la voluntad y
la dignidad de los creyentes.

En esta época, que también se ha denominado el oscurantismo, predominó la Fe sobre la


Razón de tal manera que los teólogos y ministros de la iglesia eran los únicos cercanos a Dios,
y los dogmas teológicos se imponían y negaban cualquier otra interpretación que no estuviera
ajustada a la Fe cristiana.

Esta época rechaza tácitamente la dualidad y el equilibrio entre la Fe y la Razón predominando


solamente la Fe, de tal manera que, la única palabra verdadera es la que expresan los
ministros de la única iglesia de Dios y cualquier otro movimiento ideológico o cualquier práctica
religiosa o humana diferente, es considera como una herejía, por lo cual el infiel era castigado
hasta con su muerte que por lo general era el sacrifico de la hoguera.

Son muchos los errores y los abusos que se cometen en esta época en nombre de Dios, de la
Fe y de la Iglesia. Este acontecer oscuro de la Iglesia tiene que ser superado; y es así como
surgen movimientos de rectificación y reorientación; unos ajustándose a las verdades reales de
la doctrina de Jesucristo y otros que se salen del marco teológico, dogmático y disciplinario de
la Iglesia. Es así como surgen movimientos diferentes de rectificación que dan origen a los
nuevos rumbos legales de la iglesia y también al surgimiento de sectas religiosas que se
apartan de los dogmas legítimos de la iglesia como surgió con Martin Lutero y Juan Calvino
que presentaron y practicaron reformas hasta el punto de apartarse del dogma Católico,
Apostólico y Romanos y dan origen a las sectas religiosas que llevan sus nombres.

La película El Nombre de la Rosa que aproximadamente dura dos horas, es una descripción
sintética de lo que fue la edad media en lo referente a la doctrina y las practicas de la religión
cristiana. Podría decirse que muestra la época oscura y repudiable de la Iglesia católica; pero
también nos muestra el comienzo de los movimientos reformadores que se personifican en el
Fraile Guillermo y su joven discípulo que indagan y corrigen las practicas erróneas; también
escudriñan aspectos referentes a los dogmas de fe y las prácticas y disciplinas imperantes,
para imprimirles reformas serias y acordes con los dogmas de la verdadera Iglesia.

La labor del Fraile Franciscano Guillermo y su discípulo no se quedan en lo formal; escudriñan


bibliotecas, consultan a Aristóteles y promueven el nuevo pensamiento Cristiano; acaban con
el martirio de la hoguera como práctica de purificación y de martirio, y promueven la doctrina
del perdón y del amor de Dios, llegando a simbolizar que hasta los mismos pecados de la
carne, soterradamente practicados pero cruelmente castigados en la Edad Media son
perdonados por Dios. Igualmente se aclara que solamente Dios perdona y que en la tierra lo
hace atreves de sus ministros.

Es muy importante la influencia de Aristóteles en el pensamiento reformador del Fraile


Franciscano Guillermo y por consiguiente en las nuevas concepciones de la iglesia católica,
pues su doctrina promueve una relación entre la Fe y la Razón, dando relevancia a la razón,
pero invita al equilibrio de las dos para que el hombre acepte que es un ser creado y que se
acerca pero no puede igualar a Dios

También podría gustarte