Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES- 3556


ESTÉTICA POSMODERNA

PROFESOR Irina Vaskes S

FECHA: 19 de mayo de 2017

NOMBRE Maycol Donovan Garzón G.


CÓDIGO 1242019

Ensayo sobre el nombre de la rosa (Umberto Eco)

Partiendo de la novela El nombre de la rosa y tomando dos textos de referencias


donde se hablan de esta obra, una apostillas al nombre de la rosa del mismo
autor, donde realiza ciertos comentarios para entender el libro, y el otro es los
conceptos del estética posmoderna - una aproximación analítica de la autoría de
Irina Vaskes Santches; se pretende desarrollar ciertas categorías de las cuales
habla Umberto Eco y que están implícitas dentro de la novela, de manera
hermenéutica se busca establecer la conexión entre estás y la novela el nombre
de la rosa, así pues apoyándonos en los textos y la novela se buscara generar un
dialogo con ciertas categorías implícitas en esta.

La introducción del libro nos remonta a una época medieval del siglo XIV donde se
desarrolla el relato, dando referencia a una cantidad de libros donde se
referenciaba a los personajes de la novela, entre ellas unas listas con las cuales
contaba el autor de donde saco ciertos nombres de monjes y también tenía ciertos
trabajos los cuales le sirvieron como referentes bibliográficos para su obra. Como
lo dice Umberto eco en apostillas al nombre de la rosa, tuvo muchas referencias a
diferentes textos del medioevo, algo que el autor conoce muy bien, porque se ha
dedicado a devorar una cantidad significativa de libros de aquella época:
“Me llegó a las manos un vasto material (fichas, fotocopias, cuadernos) que se
acumulaba desde 1952 y que estaba destinado a otros muy imprecisos fines:
pará una historia de los monstruos, o para un análisis de las enciclopedias
medievales, o para una teoría del elenco... En un cierto momento me dije que
ya el Medievo era mi imaginar o cotidiano, tanto valía escribir una novela que
se desarrollase directamente en el Medievo. Como ya he dicho en alguna
entrevista, el presente lo conozco sólo a través de la pantalla de televisión,
mientras que del Medievo tengo un conocimiento directo” [CITATION Eco84 \p 9 \l
9226 ]

Aunque él es un erudito y conocido dentro del campo intelectual- filosófico no lo


era dentro de los círculos de la literatura, no era un narrador, era un campo nuevo
para él, dicho esto debemos preguntarnos porque tuvo tanta acogida, debido a su
carácter popular e intelectual, tal vez como lo dice Irina en su texto:

“si buscamos la respuesta a la pregunta: ¿qué decreta el éxito de un libro


como el nombre de la rosa?, quizá su simultanea aceptacion académica y
popular, o sea, su doble codificación que se considera la quintaesencia de la
obra posmoderna, puede en parte, explicarlo.”[ CITATION Vas13 \l 9226 ]

Por otro lado lo otro fue que Umberto Eco escribió la novela en el momento
preciso, ya que si la hubiera realizado años atrás no habría tenido la misma
cabida, ni años adelante porque en ese momento se generaron cambios que
consciente o inconscientemente impulsaron a Eco a escribir esta novela.

Ahora bien el texto se remonta al año 1327 bajo el papado de juan XXII, en donde
dos personajes, uno Adson de Melk 1que junto a su maestro el franciscano
Fray Guillermo de Baskerville2 incursionan en una abadía benedictina, donde se
ha cometido un crimen recientemente y llegan al lugar para poder aclarar este
incidente.

1
Novicio Benedictino
2
Fraile Franciscano y ex - inquisidor
Lo primero que podemos referenciar a la llegada de Baskerville a la Abadía es su
gran astucia para poder deducir un problema de manera empírica, cuando entran
al lugar se encuentran con el cillerero y con cierto desconsuelo de estar buscando
algo a lo cual nuestro personaje fray Guillermo dice:

“--- os agradezco, señor cillerero --- respondió cordialmente mi maestro--- y


aprecio a un más vuestra cortesía porque para saludarme habéis
interrumpido la persecución. Pero no temáis el caballo ha pasado por aquí y
ha tomado el sendero de la derecha. No podrá ir muy lejos, porque al llegar al
estercolero tendrá que detenerse. Es demasiado inteligente para arrojarse por
la pendiente.”[CITATION Eco80 \p 28 \l 9226 ]

Aquí vemos como el personaje de Guillermo saca a flote sus habilidades de


investigador, despues de decirle al cillerero que el caballo es Brunello, el caballo
favorito de Abad y no solo eso sino que describe al animal:

--- ¡Vamos¡ ---dijo Guillermo---. Es evidente que estáis buscando a Brunello, el


caballo preferido del Abad, el mejor corcel de vuestra cuadra, pelo negro,
cinco pies de alzada, cola elegante, cascos pequeños y redondos pero de
galope bastante regular, cabeza pequeña, orejas finas, ojos grandes.” [CITATION
Eco80 \p 29 \l 9226 ]

Despues de haber dicho eso se encaminar a buscar al animal, y aunque Guillermo


no había visto al animal se podia notar que había deducido como era el animal,
aunque un tanto absurdo en cuanto a que él no conocía el animal en sí, solo tenía
una idea general de lo que era el animal al haber visto ciertos indicios, desde su
percepción empirista.

En la siguiente parte Guillermo se encuentra con el Abad benedictino el cual le


habla acerca del incidente que debe investigar con cautela, y le da ciertas
recomendaciones y la libertad de investigar, exceptuando la biblioteca, luego de
esto Guillermo pregunta por su amigo Ubertino Da Casale3, con quien sostiene
una conversación y le pide que se marche de la Abadía.

Encontramos en la novela muchos referentes históricos de la época los cuales Eco


utiliza para visibilizar su carácter de Novela histórica Ubertino es uno de ellos y
como este podemos encontrar otros personajes con los que juega Umberto Eco,
durante su conversación con Ubertino aluden también a Celestino V y a Bonifacio
VIII hasta llegar a al actual papa que es Juan XXII quien no manejaba muy bien
los asuntos de la iglesia, y por otro lado estaba que tenía ciertas disputas con Luis
de Baviera. Lo que hace aquí Umberto Eco es posicionar en un tiempo
determinado la historia, y referenciar varios de los personajes que se encuentran
dentro de la obra para poder generar su dialogo de novela histórica, pero que no
solo tiene mucho de novela histórica.

también lo tiene de novela policiaca ya que durante el relato lo que se pretende es


descubrir a raíz del primer incidente que más adelante comienza con la
investigación de la muerte de Adelmo, quien probablemente se suicidó a raíz de
unos acontecimientos desafortunados, él porque del crimen, así empiezan una
serie de diálogos con diferentes personajes para establecer la verdad, y que cada
uno de estos le van proporcionando ciertas pistas a Guillermo para poder llegar a
concluir la manifestación del crimen de la Abadía.

Entre los personajes que dialogan y son interrogados por Guillermo son Bencio
quien le induce a investigar en la biblioteca para llegar a la verdad, ya que para él,
la biblioteca esconde un secreto que tiene que ver con el lamentable hecho; pero
también lo intuye a hacerlo es su curiosidad por el saber. Lo que también era
importante, ya que los monjes que residían el lugar eran ilustrados, que convivían
en la Abadía porque habían llegado en búsqueda del conocimiento.

3
(1259- c. 1330) fue un religioso franciscano italiano, líder de los espirituales de la Toscana. En la novela es
presentado como amigo de Guillermo.
Por otro lado esta Berengario quien le implora que lo confiese para no seguir con
el interrogatorio que le hace a raíz de que este tuvo un contacto pecaminoso con
Adelmo4 y este último lo llamo maestro al llevarlo por la senda del pecado, aunque
detrás de esto Adelmo tuvo una intención porque quería obtener algo que
Berengario5 siendo el ayudante del bibliotecario, que en era Malaquías 6 podia
estar en contacto con los libros de la biblioteca.

Aquí tenemos varios personajes que están referenciados en la historia.


Encontramos también ciertos pasajes dentro del texto que alude a cuestiones
filosóficas e intelectuales y con un toque de novela gótica, y es aquí donde a
través del texto de Irina nos ilustra un poco lo siguiente:

“Por fin, ¿es una novela policiaca, histórica, filosófica o de suspenso?


La respuesta es que no es ni la una ni la otra. Es todas ellas: nos
encontramos ante una obra literaria del género amorfo y polifónico
donde los diferentes modos de lectura ---como novela policiaca,
histórica, filosófica, etc.--- con-viven felizmente.”[CITATION Vas13 \p 71 \l 9226 ]

En determinado momento vemos que es genero amorgo y polifónico, alude a la


parodia, esta mezcla de los personajes con el prototipo de un detective o en el
caso de Guillermo de un anti detective ya que al final no se resuelve nada ni
pagan de una u otra manera nadie los platos rotos, ya que en cierto momento de
esta parodia esta entremezcla de diferentes géneros aluden a esa etapa histórica
pero con ese detective o anti detective moderno, pues vemos aquí o encontramos
algo muy particular de este eclecticismo que hace Umberto Eco que genera una

4
Adelmo da Otranto: Novicio, ilustrador y miniaturista, primera víctima.

5
Berengario da Arundel: Monje inglés, ayudante del bibliotecario.

6
Malaquías de Hildesheim: Monje alemán, bibliotecario.
hermenéutica que nos lleve a otro punto de los que trata acerca de su doble
codificación ( popular y culta), está por un lado su referencia intelectual y
filosófica donde nombran a diferentes intelectuales entre ellos a Aristóteles y
Roger Bacon, pero en ocasiones también a hechos científicos que dan paso a la
modernidad, por otro lado su carácter de suspenso y policiaco, le dan cabida a lo
popular, que hace y genera un público más a abierto entre los lectores.

Por otro lado la novela hace referencias a diferentes autores intelectuales o


filósofos dentro de lo que en el libro de Irina llaman cita histórica que alude a lo
que Eco llama intertexto y lo define de la siguiente manera:

“Ahora bien, la cita histórica de Eco está relacionada con el concepto del
intertexto, como el método científico de la creación de las obras artísticas
posmodernas que consiste en el uso consciente de las citas de otros textos y
autores”.[CITATION Vas13 \p 81 \l 9226 ]

Llegando a una parte del texto donde Guillermo y Adson visitan el scriptorium 7,
donde se encuentran con varios monjes entre ellos Venancio de salvemec, Bencio
de Upsala entre otros y al ciego Jorge de Burgos que despues recita ciertas
palabras acerca del anticristo, luego de esto va a visitar al vidriero y hablando con
este Nicola de Morimondo, donde alude Guillermo a Aristóteles:

“--- ¿Ves? A veces es bueno que los secretos sigan protegidos por discursos
oscuros. Los secretos de la naturaleza no se transportan en pieles de cabra o
de oveja. Dice Aristóteles en el libro de los secretos que cuando se comunican
demasiados arcanos de la naturaleza e del arte se rompe un sello celeste, y
que ello puede ser causa de no pocos males. Lo que no significa que no haya
que revelar nunca los secretos, sino que son los sabios quienes han de decidir
cuándo y cómo”.[CITATION Eco80 \p 89 \l 9226 ]

7
Que era el salón que se encontraba aledaño a la biblioteca donde los monjes copistas entre otros
podían consultar y trabajar en sus copias de los textos.
Como esta son varias las citas que genera Eco en la novela, donde también
aluden a Roger Bacon, san Agustín, wittgenstein etc, tal vez aunque pueda
equivocarme en una parte del libro hacen una referencia muy reciente a el chivo
expiatorio de Rene Girard y a los judíos, una de estas referencias se da cuanto
Salvatore habla con Adson acerca de su pasado y respecto a los diferentes grupos
en los que estuvo que de manera vulgar pretendían abarcar el concepto de la
pobreza de Jesús con el fin de poder generar violencia, en uno de los relatos él le
cuenta como prácticamente encierran a una muchedumbre de Judíos los cuales
sin saber el por qué o quién los influenció a la violencia generalizada por la
indiferenciación frente a los Judíos ya que los rumores decían que estos eran los
que acaparaban las riquezas, fue a partir de esto que cometieron el crimen de
acorralarlos y estos mismos judíos decidieron pedir a uno de ellos que los
asesinaran, esta idea es clara en Rene Girard, así no se explicite la cita. Dentro de
estas citas encontramos pues la categoría de intertextual de Eco, donde se hace
una cita de un autor u obra.

Lo que se hace en ese sentido es una vuelta al pasado pero de manera irónica, lo
que hace la cita es traer ese pasado lejano pero de mezclarlo o llevarlo a colación
dentro de su texto esto lleva a lo que Irina explica de la siguiente manera:

“Ahora bien, el posmodernismo, según Eco, no es un fenómeno cronológico,


ni fijo, sino un determinado estado espiritual metahistórico. La posmodernidad
es una respuesta a la modernidad que olvido el pasado, lo desfiguro”. [CITATION
Vas13 \p 80 \l 9226 ]

El pasado es revaluado de manera irónica en el presente, la posmodernidad trae


de nuevo el pasado despues de que la misma modernidad se haya encargado de
destruirla por completo llevándola a lo más concreto, esa nostalgia del pasado y el
haber llevado al límite de la concreción las formas artísticas, hacen que se dé la
vuelta a traer el pasado al ahora, configurarlo de una manera que el pasado
dialogue con el presente de manera que se viva en un presente perpetuo.
El relato de Guillermo y Adson no termina con buenos términos en cuanto a la
concreción de la resolución de los crímenes, por un lado despues de la muerte de
Adelmo le siguen las de Venancio, Berengario quienes tienen ciertas
características de tener la lengua negra y los dedos. Lo que lleva a deducir a
Guillermo que fueron envenenados, y a buscar dentro de la biblioteca un libro que
estaba prohibido de lo cual se da cuenta, despues de que se habla mucho acerca
del segundo libro de la poética de Aristóteles donde se alude a la risa como una
manera de llegar a la verdad, y se generan ciertas discusiones entre Guillermo y
Jorge quien refuta la idea de que la risa lleve a la verdad sino más bien a la
corrupción y la depravación del ser.

Es de aquí en más que Guillermo busca incansablemente el libro hasta que da con
él, pero es detenido por Jorge quien se lo lleva en el momento en que hace arder
la biblioteca, y se empieza a tragar el libro, algo ocurre aquí, ya que esta la
cuestión de lo absurdo en cuanto a que, Jorge censura este libro, más no una
cantidad de otros libros que son más blasfemos que ese, la razón es que este libro
hace la metáfora de que la risa es sinónimo de la duda, del escéptico el que no se
deja llevar a ninguno de los extremos , que busca la verdad y se le convierte en
una utopía pero que no es la verdad fundamentalista y dogmática, que generan las
ideologías políticas y las religiones, el escéptico sabe que la verdad no es absoluta
y está en constante cambio. Pero que al final del libro nos damos cuenta que
Guillermo no puede salvar el libro con el Ciego Jorge se quema el segundo libro
de la Poética, es como quitarse la venda de que se está solo en esta senda con
unos pocos que llevan ese escepticismo a cuestas.

Al parecer Eco alude también a nuestra etapa moderna a esta metahistoria, ya


que vemos como en nuestra época contemporánea siguen resonando todas esas
cosas que se engendraron en el medievo las bases del capitalismo, la ciudad, las
monarquías, los dogmatismos que aún siguen presentes, ese presente perpetuo
está aquí, ahora, en eco todo lo que podemos encontrar es esa reivindicación e
hibridaciones de lo pasado con el ahora, lo popular y lo culto, la ironía, lo
intertextual conjugado en una narración literaria, donde encontramos el pensar
filosófico, mezclado con lo moderno de lo policial, que genera esa cuestión de
obra abierta que nombra en otra de sus obras Umberto Eco, esa interpretación
abierta de la obra, ese dialogo con el intelectual o con la persona del común o
literato que busca cada uno el valor desde su especialidad, utilizando la
hermenéutica a partir de sus fundamentos académicos o conocimientos básicos,
la reflexión se puede hacer desde varios puntos, y aunque vemos impregnadas
varias categorías de esta confusa idea de lo que llaman posmodernidad.

Trabajos citados
Eco, Umberto. (1980). El nombre de la rosa. En U. Eco, & C. E. tiempo (Ed.), El
nombre de la rosa (R. Pochtar, Trad., Casa Editorial El Tiempo - Bogotá,
Colombia ed.). Milán: Editorial Lumen, S.A.
Eco, Umberto. (1984). Apostilla a el nombre de la rosa . Analisis, Núm.9, 5- 32.
Vaskes Santches, Irina. (2013). Conceptos estéticos de Umberto Eco. En I.
Vaskes Santches, Los conceptos de la estética posmoderna, una
aproximación analítica (pág. 174). Santiago de Cali: Programa Editorial
Universidad del Valle.

También podría gustarte