Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

Psicología general II

Trabajo Integrador de Medio Ciclo

TEMA:

Inteligencia emocional

PRESENTADO POR:

Yánez Dicado Rossana Isabel

Torres Ramírez Andrea Carolina

Rojas Urdanigo John Carlos

CURSO:

“B”

FECHA:

12 de Junio de 2017.
INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la forma en que controlamos nuestras emociones y las

de los demás, es decir el poder que tenemos en manejar situaciones mediante la

capacidad de gestionar nuestras actitudes para obtener resultados positivos en las

relaciones sociales con los demás. Por esta razón, existen dos maneras de inteligencia

emocional, la interpersonal que nos lleva a entender a las demás personas, y la

intrapersonal que manifiesta el entendimiento de nuestras propias emociones; estas

dos formas de inteligencia emocional nos ayudan en el momento de tomar decisiones

y ser fuertes ante ciertas situaciones. Las personas que son inteligentes

emocionalmente, desarrollan actitudes positivas como autoestima alta, empatía y

motivación; y esto es algo que los conduce directamente al éxito, debido a que les da

la capacidad de persuasión ante los demás.

La psicología ha denominado a la inteligencia emocional como: la habilidad para

percibir, usar, comprender, y manejar las emociones. Las habilidades emocionales

están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional es necesaria

una buena comprensión emocional, y a su vez para una comprensión eficaz

requerimos una adecuada percepción emocional.

Según Goleman (2012), la inteligencia interpersonal consiste en la capacidad de

comprender a los demás: cuales son las cosas que mas le motivan, como trabajan y la

mejor forma de cooperar con ellos Los vendedores, los políticos, los maestros, los
médicos y los dirigentes religiosos de éxito tienden a ser individuos con un alto grado

de inteligencia interpersonal. La inteligencia intrapersonal, por su parte constituye un

habilidad correlativa (vuelta hacia el interior) que nos permite configurar una imagen

exacta y verdadera de nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar esa imagen

para actuar en la vida de un modo más eficaz. (Goleman, D. 2012, p.38)

El psicólogo Howard Gardner escritor de muchos libros sobre Inteligencia Emocional

y el desarrollador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples menciono que la

inteligencia tiene muchas formas de ser medida y una de ella es a través de la

capacidad de comprender a los demás por medio de la empatía, la manera de

comprender dichas emociones nos mentaliza hacia una actitud positiva ante la vida.

En cambio con la Inteligencia Intrapersonal aprendemos a monitorear nuestros

sentimientos, anhelos y expectativas para saber qué nos sucede, y como llegar a

entendernos y a tratarnos con respeto.

Según Elías (2014), la inteligencia emocional señala que hemos rechazado la biología

de nuestros sentimientos como adultos y como progenitores, y que hemos rechazado

el papel de los sentimientos en el crecimiento saludable de nuestros hijos. La

educación emocionalmente inteligente utiliza técnicas específicas, simples e

importantes que pueden ofrecer una gran contribución a la paz y armonía del hogar.

Todas estas técnicas se han desarrollado a partir del trabajo práctico de los autores

con progenitores, familias y escuelas. El concepto se basa en que padres y madres


trabajen con sus propias emociones y las de sus hijos de una manera inteligente,

constructiva, positiva y creativa, respetando las realidades biológicas y el papel de los

sentimientos en la naturaleza humana. (Elias, M. J., 2014, p. 15)

El rechazo que los padres proyectan a los hijos se da porque comúnmente ellos se

encuentran inmersos muchas veces en situaciones difíciles que les impiden demostrar

sus sentimientos como enfermedades, adicciones, trabajo excesivo con la finalidad de

corresponder en alguna manera los sentimientos que en un primer momento no se

pueden expresar. Es por tal razón que por medio de la difusión televisada, radial e

incluso personal se enseña a los progenitores diversas técnicas para expresar sus

sentimientos de una manera inteligente, constructiva y creativa.

Según Berrocal (2016), las emociones son reacciones complejas en las que se ven

mezcladas tanto la mente como el cuerpo. La respuesta emocional de este modo

incluye tres tipos de respuestas: un estado mental subjetivo, un impulso a actuar que

puede expresarse o no de forma abierta, y cambios corporales o respuestas de tipo

fisiológico. En primer lugar, las emociones nos ayudan a transmitir como nos

sentimos. Constituyen un medio no verbal y bastante efectivo de comunicación. La

emoción, sin duda facilita la interacción social. Una de las pruebas más claras se

produce a través de la sonrisa, que ha sido definida como un imán social. (Berrocal,

P. F., 2016, p. 12).


Las emociones son una serie de respuestas químicas que producen un cambio

emocional frente algún hecho en particular. En la vida cotidiana, adquirimos una serie

de emociones básicas como el miedo, el enojo e incluso la alegría. Cuando una

persona conoce a otra, emerge de nosotros, ciertos pensamientos que nos ayudan a

comprender nuestras emociones, sentimos alegría, placer, miedo o fraternidad y que a

través de la sonrisa expresamos muchas veces lo que queremos hacer denotar.

Según Martonel (2015), conocer nuestras emociones, así como el efecto que la

comunicación de las mismas tiene en otros individuos, saber cómo determina la

forma en la cual percibimos nuestro entorno y, en suma, ser conscientes de que un

adecuado conocimiento y manejo de ellas harán que mejore nuestra vida son razones

más que suficientes para tratar de optimizar nuestras destrezas emocionales.

(Martorell, C., 2015, p. 69-78)

Las destrezas emocionales son una serie de habilidades que las personas utilizan para

saber cómo regular las emociones negativas que se guardan en nuestro interior y que

a la hora de entablar relaciones sociales proyectamos todo ese repertorio emocional

cuando no afrontamos de la mejor manera los rechazos

Según Salguero, la empatía evoluciona desde sus rudimentos más elementales hasta

niveles de alta complejidad. Existe un momento crucial en que los individuos nos
vemos inclinados a aliviar el sufrimiento ajeno como forma de aliviar el sufrimiento

que el malestar del otro suscita en nosotros. En estos casos nuestra identificación con

los sentimientos de la otra persona no nos permite todavía la actuación como

verdaderos observadores. (Salguero J. M, 2015)

Ser empático es saber escuchar lo que nos están comunicando, sin juzgarlo, solo

comprender los sentimientos de esa persona, su dolor, tristeza y melancolía, es una

cualidad que muchos tienen y que nos demuestra cómo reforzar nuestra comunicación

con otras personas. Pero el hecho de estar pendientes de los demás hace que nos

olvidemos de nuestras necesidades, tendencia a ser manipulados por otros y al

descartar nuestra objetividad.

En conclusión, la inteligencia emocional debería ser instruida como una materia de

estudio, porque es necesario saber conocerse a sí mismo y a los demás, para poder

mantener buenas relaciones sociales. Nuestro comportamiento es orientado por

nuestras emociones y por lo tanto debemos ser capaces de controlarlas para nuestro

correcto desarrollo personal y el desarrollo de empatía con las personas que nos

rodean.
BIBLIOGRAFÍA

Berrocal, P. F., & Díaz, N. R. (2016). Desarrolla tu inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Elias, M. J., Tobias, S. E., & Friedlander, B. S. (2014). Educar con inteligencia emocional:

Cómo conseguir que nuestros hijos hijos sean sociables, felices y responsables.

Debolsillo.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D. (2015). Cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B.

Martorell, C., González, R., Rasal, P., & Estellés, R. (2015). Convivencia e inteligencia

emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and

Psychology, 2(1), 69-78.

Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera, R.

(2015). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la

percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2).

También podría gustarte