Está en la página 1de 7

Notify Blogger about objectionable content.

What does this mean?

BlogThis!

Pedro Francke
ARTÍCULOS CON TEMAS DE ECONOMÍA, POLÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA DEL

PERÚ

SATURDAY,SEPTEMBER10,2005

TRATADO DE “LIBRE” COMERCIO: PRESIDENTE


TOLEDO, ASI NO
TRATADO DE “LIBRE” COMERCIO: PRESIDENTE TOLEDO, ASI NO

El Presidente Toledo anuncia que viajará a conversar con Álvaro Uribe de Colombia, y
luego a tratar de convencer a los parlamentarios norteamericanos, para que se apruebe
el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los Estados Unidos. Pero lo que se
ha olvidado Toledo es que su primer deber es asegurar que los resultados de la
negociación sean convenientes para el país y que la ciudadanía peruana,
adecuadamente informada, pueda entonces decidir al respecto.

Hasta el momento la negociación va así. El gobierno ya aceptó que se aumente la


protección a los monopolios por nuevos productos, con lo que según el Ministerio de
Salud los precios de los medicamentos se duplicarían....pero los Estados Unidos
quieren más. Ellos insisten en impedir que protejamos nuestro mercado interno del
“dumping” y la competencia desleal que representan sus alimentos subsidiados.

Aunque ello empobrecería a los campesinos y agricultores peruanos, el gobierno ya


aceptó eso para varios productos. Al mismo tiempo, no se ha logrado que los espárragos,
los limones y otros productos entren libremente a los Estados Unidos, por lo que no
hay beneficios seguros para la agroexportación nacional. El gobierno peruano propuso
poder mantener mecanismos de apoyo al cine, música y cultura nacional, lo que ha sido
rechazado por los Estados Unidos. Tampoco se ha logrado que acepten respetar el valor
que tienen los conocimientos ancestrales que tienen los pueblos indígenas sobre
plantas y animales: quieren que las trasnacionales puedan patentarlos y apropiárselos.
Finalmente, se insiste en delegar soberanía a tribunales arbitrales que impedirán que
en el futuro podamos sancionar a empresas contaminadoras del ambiente (como
Luchetti en los pantanos de Villa) o cobremos los impuestos debidos a quienes los
eluden (como la minera Barrick).

El gobierno tampoco ha avanzado nada respecto de cómo compensar a los que se verán
negativamente afectados. Para el agro, promete un esquema desfinanciado e ilógico.
Para la salud, no hay apoyo adicional en el presupuesto 2006 para compensar el
aumento de precio de las medicinas. Tampoco se está haciendo gran cosa para poder
aprovechar las ventajas potenciales, ya que el crédito agrario y el apoyo técnico a las
pequeñas y medianas empresas con potencial exportador sigue siendo mínimo.

Como en otros temas, Alejandro Toledo tiene totalmente confundidas sus obligaciones.
Cree que ir a rogarles a sus amigos un favorcito es su misión. En vez de actuar como el
representante de una nación soberana, se siente presidente de un poblado menor
llevando sus memoriales como un ruego. Piensa que, en el tramo final de su gobierno y
totalmente rechazado por la ciudadanía, puede - cual dictador - tomar él solo decisiones
que afectarán crucialmente el futuro del país por todo un siglo, porque el TLC una vez
firmado no se podrá modificar.

Como el gobierno no ha cumplido su rol de informar adecuadamente a la ciudadanía


sobre la verdadera situación del TLC (¿por qué será que esto ya no nos sorprende?), la
IX Conferencia Nacional de Desarrollo Social tratará de llenar ese vacío. El próximo
viernes 9 de setiembre por la noche (6pm) y sábado 10 por la mañana, en el Museo de
la Nación, la ciudadanía puede escuchar debates e informarse sobre los diversos efectos
que traería el TLC. Asista y entérese, porque lo único que puede regresar a Toledo a la
realidad, es la voz de la calle.

POSTED BY PEDRO FRANCKE AT 5:52 PM | 0 COMMENTS


OBJETIVOS DEL MILENIO: SOCAVADOS POR EL TLC
OBJETIVOS DEL MILENIO: SOCAVADOS POR EL TLC

Pedro Francke*

Todos los países del mundo aprobaron hace cinco años los llamados “Objetivos del
Milenio”, orientados a reducir la pobreza, mejorar la salud y la educación, reducir la
discriminación de género y cuidar el medio ambiente. Han pasado 5 años y las Naciones
Unidas se aprestan a discutir el tema en su Asamblea General, visto que estamos lejos de
asegurar llegar a la meta.

Hay varias razones por las que los resultados dejan mucho que desear. Por un lado, están
las malas políticas aplicadas por los países pobres, ya sea por incapacidad institucional o
porque prevalecen intereses particulares –sobretodo gobiernos corruptos y grandes
empresas-. Otra gran razón es que los países más ricos, y en particular el gobierno de
George Bush, no han cumplido con sus promesas de aumentar la ayuda para el desarrollo,
habiendo preferido destinar fondos a la guerra contra Irak.

Pero otra gran causa de que los Objetivos del Milenio no se estén cumpliendo son las reglas
que rigen la economía internacional, que no sólo son injustas sino que vienen cambiando
para peor con los Tratados de Libre Comercio (TLC) que vienen imponiendo los Estados
Unidos.

Los subsidios que los países desarrollados otorgan a su agricultura (que superan los mil
millones de dólares diarios), deprimen los precios agropecuarios internacionales y
empobrecen a los campesinos. El Perú ha respondido a esta competencia desleal
estableciendo tributos compensatorios, pero ello sólo protege el mercado interno. En el
mercado internacional, nuestros productores de arroz, algodón, maíz, leche o aceites
compiten en desventaja debido a los enormes subsidios de los Estados Unidos, Europa y
Japón.

La cuestión es que con el TLC, los Estados Unidos imponen que esos tributos
compensatorios desaparezcan. Con ello, los productores agropecuarios no solamente
estarán afectados en el mercado internacional; también los campesinos que venden en el
mercado interno, en Lima y las demás ciudades se verán empobrecidos. ¿Cómo entonces se
puede pretender avanzar hacia el objetivo de reducir la pobreza a la mitad para el año 2015?

Se dice que para superar la pobreza antes que regalar pescado hay que enseñar a pescar.
Con las actuales reglas internacionales del comercio es como si se llevaran los pescados
fuera de nuestras costas y del alcance de los pobres, hacia los mares del norte: ¿cómo
pescar más con menos oportunidades?

Al mismo tiempo, los TLC aprueban una mayor protección a las patentes que reducen la
competencia y aumentan el poder monopólico de las trasnacionales farmacéuticas,
elevando los precios de las medicinas. El Ministerio del Salud ha estimado que con el TLC
las medicinas duplicarán su precio. Algunas de las enfermedades que son consideradas
prioritarias dentro de los Objetivos del Milenio, como el VIH/SIDA y la tuberculosis, se ven
particularmente agravadas por esta situación.

Muchos gobernantes se darán cita en Nueva York en los próximos días, incluyendo a
Alejandro Toledo. Darán buenos discursos resaltando la lucha contra la pobreza. Pero si al
mismo tiempo se refuerzan estas reglas económicas internacionales completamente
injustas, eso sólo será un gran ejercicio de demagogia e hipocresía. Si quieren que les
creamos, que respalden sus palabras con realidades, mejorando las reglas económicas
internacionales para mejor y no para peor.

*www.perufrentealtlc.com
POSTED BY PEDRO FRANCKE AT 5:51 PM | 0 COMMENTS

¿Y SI NO HAY TLC, QUÉ?


¿Y SI NO HAY TLC, QUÉ?

Es posible que no se firme el TLC con Estados Unidos, habiendo el propio ministro Ferrero
mostrado temores en ese sentido. Bajo las condiciones que el toledismo está aceptando,
eso sería mejor que aceptar un TLC que traería enormes perjuicios a la salud pública, al
agro, a un desarrollo que aproveche nuestra biodiversidad y a las posibilidades de
integración nacional a través de nuestra cultura.

Pero si no hay TLC, ¿qué hacemos? Una primera opción debe ser la renovación y
mejoramiento del ATPDEA, las preferencias arancelarias otorgadas por los EEUU a los
países andinos en razón de su interés estratégico en que colaboremos en la lucha contra las
drogas. El gobierno parece olvidarse que el ATDPEA no es gratis sino viene condicionado a
esta colaboración, y que EEUU sigue teniendo este interés en la región, así como el interés
de asegurar la estabilidad en esta parte del continente. ¿Estarían los EEUU dispuestos a
eliminar estos beneficios, en momentos en que en Colombia hay una situación difícil por
los conflictos con la guerrilla de las FARC y con los narcotraficantes, favoreciendo así el
descontento de importante sectores agropecuarios e industriales con el régimen? ¿Querrán
los EEUU agravar el clima antinorteamericano que impera en Bolivia y Ecuador, donde
gobiernos inestables a duras penas consiguen mantenerse? La renovación del ATDPEA o la
posibilidad de nuevos acuerdos bilaterales o regionales no pueden descartarse, y debemos
aprovechar esta situación a nuestro favor.

Al mismo tiempo, desde ya, debería realizarse una iniciativa muy fuerte para poder colocar
mejor nuestros productos en otros países en el exterior, tanto con nuevos tratos
comerciales – con la Unión Europea – como mediante una acción agresiva del MINCETUR
vía PROMPEX al respecto en Europa, América Latina, Asia y el propio Estados Unidos. Los
espárragos, frutas y otros productos agrarios peruanos bien pueden venderse más en
Europa, Asia y América Latina. En el caso de los textiles, es importante anotar que aunque
nuestras exportaciones textiles han crecido, al mismo tiempo la industria destinada al
mercado interno se ha visto severamente afectada por las importaciones chinas, frente a
las cuales el MEF y el MINCETUR se han resistido a poner salvaguardas. Así, además de
promover nuestros productos en el exterior, es importante que se resguarde el mercado
interno, medida que en el caso de los textiles compensaría por sí sola el impacto negativo
de una no renovación del ATDPEA – con la ventaja de que podríamos usar más
intensivamente el algodón peruano. Por cierto, ninguna de estas medidas tiene que esperar
al TLC o al ATDPEA: deberían hacerse desde ya.

En segundo lugar, si no se lograra el TLC, hay que dimensionar adecuadamente los


perjuicios de una u otra opción. Solamente en el ámbito fiscal, del costo para el erario
público, el TLC costaría US$..... (ciento y algo) millones menos de recaudación. Al mismo
tiempo, los aranceles que los productos peruanos tendrían que pagar para entrar a los
EEUU sin ATDPEA suman US$ ... (ciento y algo) .millones. Como se ve, el estado podría
perfectamente utilizar los fondos que mantendría en su poder por no formar el TLC, para
compensar a los productores peruanos afectados por la no renovación del ATDPEA (si éste
fuera el caso).

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esos recursos no pueden entregarse
directamente a los exportadores, porque ello sería considerado un subsidio de acuerdo a
las normas de la OMC y nos aplicarían medidas compensatorias. Pero hay formas de
encontrar otros mecanismos que tengan similares o mejores efectos.

Nuevamente, las medidas que con este dinero se podrían aplicar son políticas que deberían
estarse desarrollando desde ahora, orientadas a mejorar la competitividad de la
producción nacional destinada a la exportación. Una primera medida debería ser el
establecer un fuerte fondo financiero que permita que los exportadores tengan crédito fácil
y barato (política que siguen muchos países en el mundo, incluido los EEUU con el
Eximbank y Brasil con el Banco do Brasil y el BNDES).

Una segunda política debería ir orientada a facilitar la información, adopción y desarrollo


de tecnología, eliminando los aranceles y otros impuestos a la importación de maquinaria
destinada a la exportación. También deben establecerse centros de innovación y desarrollo
tecnológico bien financiados y que vinculen universidades, centros de investigación y
empresas en torno a nuestros productos con potencial exportador. Institutos para
promover y mejorar el espárrago, el mango, las uvas y la industria vitivinícola, el algodón,
deben ser prioridad. En ese mismo sentido debería estar incluida la capacitación laboral y
la formación de profesionales y técnicos en las universidades e institutos superiores en
rubros especialmente importantes para nuestras exportaciones, como los textiles o la
agroindustria.

Una tercera política es que podría utilizarse ese dinero para, por ejemplo, reducir las
contribuciones de las empresas exportadoras a la seguridad social (EsSalud, AFPS),
haciendo que el estado ponga la diferencia. Por último, es necesario mejorar la
infraestructura y reducir los costos de transporte, modernizando efectivamente los puertos,
aeropuertos y carreteras, así como a reducir los costos que la burocracia impone a las
empresas.

Una política que con fuerza y eficacia impulse estas medidas para promover nuestra
producción y nuestras exportaciones, en muchos casos podría ir desarrollándose desde
ahora, y en último caso podría más que compensar los posibles efectos negativos que una
no firma del TLC y no renovación del ATDPEA podrían traer. Es cuestión de pensar más en
cómo nosotros mismos promovemos nuestro desarrollo y dejamos de creer que sólo los
Estados Unidos salvarán al Perú.
POSTED BY PEDRO FRANCKE AT 5:49 PM | 0 COMMENTS

También podría gustarte