Está en la página 1de 7

Prueba de diagnóstico séptimo y octavo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 5

La colección

Antón Chéjov

Hace días pasé a ver a mi amigo, el periodista Misha Kovrov. Estaba sentado en su diván, se
limpiaba las uñas y tomaba té. Me ofreció un vaso.

—Yo sin pan no tomo —dije—. ¡Vamos por el pan!

—¡Por nada! A un enemigo, dígnate, lo convido con pan, pero a un amigo nunca.

—Es extraño... ¿Por qué, pues?

—Y mira por qué... ¡Ven acá!

Misha me llevó a la mesa y extrajo una gaveta:

—¡Mira!

Yo miré en la gaveta y no vi definitivamente nada.

—No veo nada... Unos trastos... Unos clavos, trapitos, colitas...

—¡Y precisamente eso, pues y mira! ¡Diez años hace que reúno estos trapitos, cuerditas y clavitos!
Una colección memorable.

Y Misha apiló en sus manos todos los trastes y los vertió sobre una hoja de periódico.

—¿Ves este cerillo quemado? —dijo, mostrándome un ordinario, ligeramente carbonizado


cerillo—. Este es un cerillo interesante. El año pasado lo encontré en una rosca, comprada en la
panadería de Sevastianov. Casi me atraganté. Mi esposa, gracias, estaba en casa y me golpeó por
la espalda, si no se me hubiera quedado en la garganta este cerillo. ¿Ves esta uña? Hace tres años
fue encontrada en un bizcocho, comprado en la panadería de Filippov. El bizcocho, como ves,
estaba sin manos, sin pies, pero con uñas. ¡El juego de la naturaleza! Este trapito verde hace cinco
años habitaba en un salchichón, comprado en uno de los mejores almacenes moscovitas. Esa
cucaracha reseca se bañaba alguna vez en una sopa, que yo tomé en el bufete de una estación
ferroviaria, y este clavo en una albóndiga, en la misma estación. Esta colita de rata y pedacito de
cordobán fueron encontrados ambos en un mismo pan de Filippov. El boquerón, del que quedan
ahora solo las espinas, mi esposa lo encontró en una torta, que le fue obsequiada el día del santo.
Esta fiera, llamada chinche, me fue obsequiada en una jarra de cerveza en un tugurio alemán... Y
ahí, ese pedacito de guano casi me lo tragué, comiéndome una empanada en una taberna... Y por
el estilo, querido.

—¡Admirable colección!

—Sí. Pesa libra y media, sin contar todo lo que yo, por descuido, alcancé a tragarme y digerir. Y me
he tragado yo, probablemente, unas cinco, seis libras...
Misha tomó con cuidado la hoja de periódico, contempló por un minuto la colección y la vertió de
vuelta en la gaveta. Yo tomé en la mano el vaso, empecé a tomar té, pero ya no rogué mandar por
el pan.

Chéjov, A. (2014). La colección. En Cuentos de Chéjov. E-artnow.

1. ¿Cómo reacciona el visitante cuando Misha Kovrov le dice que sólo sirve pan a sus enemigos?
A. Con enojo.
B. Con temor.
C. Con asombro.
D. Con inquietud.

2. ¿Qué motiva a Misha Kovrov a ofrecer solo té a sus amigos?


A. Demostrarles su gratitud.
B. Cuidar su alimentación.
C. Evitarles un mal rato.
D. Disminuir sus gastos.

3. En el relato, ¿Qué representan los trastos, clavos, trapitos y colitas?


A. Los riesgos de consumir algunos alimentos.
B. El valor de alimentarse saludablemente.
C. El sentido de lealtad hacia los amigos.
D. Los efectos de actuar con descuido.

4. ¿Qué caracteriza las tiendas mencionadas en el texto?


A. La calidad de sus productos.
B. La cercanía a la casa del protagonista.
C. La forma de actuar de sus propietarios.
C. La falta de higiene en sus preparaciones.

5. ¿Con qué propósito Misha Kovrov muestra su colección al visitante?


A. Para justificar su actitud.
B. Para compartir sus temores.
C. Para contarle sus anécdotas.
D. Para convencerlo de comer sano.
Observa y lee el afiche que se presenta a continuación para contestar las preguntas 6 a 9.

6.- ¿A quiénes está dirigido este afiche?


A. Personas que les gustaría inscribirse en FONASA.
B. Personas enfermas y que están afiliadas a FONASA.
C. Personas que trabajan en las sucursales de FONASA.
D. Personas que trabajan por temporadas y que están afiliadas a FONASA
7.- ¿Cuál es el objetivo del afiche anterior?
A. Convencer a los chilenos de la importancia de FONASA.
B. Convencer a los trabajadores de temporada de inscribirse en FONASA.
C. Informar sobre el funcionamiento de las sucursales de FONASA.
D. Informar sobre los requisitos para inscribirse en FONASA.

8. Según el contenido del afiche, ¿cuándo atienden las sucursales de FONASA?


A. El año completo.
B. Las 24 horas del día.
C. Depende de cada sucursal.
D. Los días hábiles de la semana.

9. Según el contenido del afiche, ¿qué debe hacer una persona que trabaja por temporadas para
asegurarse de tener atención médica todo el año?
A. Acreditarse en FONASA.
B. Conseguir un trabajo permanente.
C. Llamar por teléfono al 600 360 3000.
D. Visitar alguna de las sucursales de FONASA.

Lee atentamente el texto que se presenta a continuación para contestar las preguntas 10 y 11.

Señor Director:
Debido a que tengo una pequeña hija, he visto muchas veces al anaranjado oso Winnie the Pooh y
me parece que lejos de promover valores promueve actitudes que distan de lo que quisiéramos
para nuestros hijos: es glotón, flojo y siempre deja a sus amigos sin comida porque su “pancita”
piensa por él. Lo que me parece más preocupante es que, nunca recibe un castigo o llamando de
atención y sus amigos le perdonan todo, no olvidemos que muchas veces estos dibujos marcan a
nuestros niños.

Marcela Lira

Diario “Las últimas noticias”, 3 de septiembre 2010.

10. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la emisora del texto?


A. Criticar un dibujo animado.
B. Relatar una experiencia personal.
C. Informar sobre las características de los dibujos animados.
D. Convencer de las desventajas de que los niños vean dibujos animados.

11. Según la opinión de la emisora, ¿cuál es la principal desventaja de que los niños vean la
caricatura Winnie the Pooh?
A. Que alteren sus hábitos alimenticios.
B. Que se conviertan en personas insensibles.
C. Que sigan los ejemplos negativos que representa.
D. Que rechacen los llamados de atención de sus padres.
Lee el poema que se presenta a continuación para contestar las preguntas 12 a

La ventana

La ventana
es una ave
que quiere
volar.

En su viaje
descubre
que es lindo
poder mirar.

La ventana
por la mañana
se empapa de luz.

Y por la noche
se esconde
tras las persianas
como un avestruz.
(Saúl Schkolnik)

12. En el poema, ¿por qué se dice que la ventana es un ave?


A. Porque es muy luminosa.
B. Porque tiene persianas.
C. Porque tiene un nido.
D. Porque quiere volar.

13. Según el poema, ¿qué le ocurre a la ventana durante la mañana?


A. Se llena de luz.
B. Se pone a volar.
C. Cierra sus persianas.
D. Se abre para que en viento entre.

14. ¿Cuándo se esconde la ventana?


A. Cuando viaja.
B. Por la noche.
C. Cuando vuela.
D. Por la mañana.
Lee el texto que se presenta a continuación para contestar las preguntas 15 a 20.
Historia de Machu Picchu

La imponente ciudadela de Machu Picchu fue construida por los Incas a mediados del siglo XV por
órdenes del emperador Pachacútec, durante la época de expansión del imperio incaico.
El imperio de los Incas se estableció en Perú, específicamente en Cuzco, aproximadamente en el
año 1200 d. C. Las leyendas señalan a Manco Cápac como fundador y primer gobernador de la
dinastía.
Durante el gobierno de Pachacútec, probablemente el más importante de los emperadores Incas,
se produjo la expansión del entonces señorío Inca que se transformaría en el poderoso imperio del
Tahuantinsuyo, que llegó a abarcar cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados.
La ciudadela encomendada por Pachacútec se construyó en la quebrada de Picchu, que hasta
entonces era habitada por poblaciones provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle
Sagrado. Tras la expansión del señorío Inca, estos terrenos pasaron a ser parte del entonces
creciente imperio del Tahuantinsuyo.
Tras la caída de este imperio a manos de los conquistadores españoles, se cree que la ciudadela
fue deshabitada (entre los años 1534 y 1570, en el periodo de resistencia Inca).
Los especialistas no se han puesto de acuerdo con respecto a la situación de Machu Picchu
durante la época colonial. Mientras algunos afirman que los españoles tenían conocimiento de la
ciudadela, otros sostienen que nunca fue encontrada. No hay vestigios que indiquen que Machu
Picchu haya sido ocupada en algún momento por los colonos españoles ni datos que verifiquen
que estos estuviesen al tanto de su existencia. La hipótesis de que la ciudadela no fue conocida
por los invasores se fundamenta en que los cronistas españoles no la mencionaron jamás en sus
escritos.
A principios del siglo XX Machu Picchu fue redescubierta. El historiador estadounidense Hiram
Binghamla dio a conocer al mundo entero y, con la ayuda de la Universidad de Yale, la National
Geographic Society y el gobierno Peruano, inició trabajos arqueológicos en la zona desde el año
1912 hasta el 1915, periodo en el que se retiró la espesa maleza que cubría las ruinas y se
descubrieron numerosas tumbas de los habitantes de la ciudadela.
A partir de entonces, Machu Picchu se convirtió en el máximo destino turístico del Perú y uno de
los más importantes a nivel mundial. Declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO, este es, sin
duda alguna, el más grande patrimonio dejado por los antiguos Incas.
En: machupichu.pe (online). Adaptación. Recuperado el 25/03/2015.
15. Según el contenido del texto, ¿qué circunstancia provoca que la ciudad de Machu
Pichu quede deshabitada?
A. La llegada de un nuevo emperador.
B. La caída del imperio del Tahuantisuyo.
C. La expansión de la vegetación de la zona.
D. La realización de trabajos arqueológicos.

16. Según las leyendas Incas, ¿quién fue Manco Capac?


A. El fundador de Machu Pichu.
B. El conquistador del Tahuantisuyo.
C. El sucesor del emperador Pachacútec.
D. El primer emperador del imperio Inca.

17. De acuerdo al texto, ¿por qué es posible pensar que los conquistadores españoles
nunca conocieron la ciudad de Machu Pichu?
A. Porque fue fundada después de la llegada de los españoles.
B. Porque fue ignorada en los textos se la época.
C. Porque fue destruida por la resistencia Inca.
D. Porque fue ocultada por la maleza.

18. Según el texto, ¿gracias a quién o quiénes se conoce Machu Pichu en la actualidad?
A. Al relato de los Incas.
B. A los cronistas españoles.
C. Al emperador Manco Capac.
D. Al historiador Hiram Bingham.

Relee el fragmento:
La ciudadela encomendada por Pachacútec se construyó en la quebrada de Picchu, que hasta
entonces era habitada por poblaciones provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle
Sagrado.
19. ¿Qué tipo de información entrega el fragmento leído?
A. Hechos ficticios asociados a la leyenda de Machu Pichu.
B. Hechos fantásticos protagonizados por personajes sagrados.
C. Hechos reales relacionados con el origen de la ciudad de Machu Pichu.
D. Hechos reales que explican el desconocimiento que se tiene sobre Machu Pichu.

20. ¿Cuál es el propósito del último párrafo del texto?


A. Destacar las características de Machu Pichu como destino turístico.
B. Señalar la importancia que tiene la ciudad de Machu Pichu en la actualidad.
C. Mencionar las razones por la que Machu Pichu se considera Patrimonio de la
Humanidad.
D. Explicar las causas de que Machu Pichu se considere el mayor patrimonio dejado por
los Incas.

También podría gustarte