Está en la página 1de 30

Automatización en el

estudio de la
hemostasia

Johanna Acevedo
Hematología clínica 2013
Hemostasia

La hemostasia es una serie de


mecanismos, que nuestro
organismo pone en marcha,
para evitar una hemorragia o
para cohibirla cuando se ha
producido, asegurando además
que el tapón hemostático no
perdure más tiempo del
necesario para restablecer la
continuidad del vaso.
Fases de la Hemostasia

Vasoconstricción refleja
Hemostasia Primaria
Coagulación Plasmática.
Fibrinolísis
Pruebas Automática para
evaluar la Hemostasia primaria
evaluar la Hemostasia primaria
Pruebas Automática para
Hemostasia
primaria
Citometria de flujo
recuento de
plaquetas
(confirmación con
frotis sanguíneo)

Agregación
Plaquetaria
:Agregometro
Citometria de flujo
A las células que serán examinadas se les
acopla un fluorocromo generalmente a través
de un anticuerpo monoclonal que reconoce
una estructura específica en la célula.
Posteriormente, las células son suspendidas en
el centro de un flujo de líquido isotónico que
es impulsado a gran velocidad por un orificio
estrecho pasan por un láser, al incidir con cada
célula, se desvía y este cambio de dirección es
registrado por detectores especiales.
Por otra parte, el reactivo fluorescente al ser
excitado, emite luz en una longitud de onda
determinada (color) que es registrado por
detectores colocados de forma perpendicular
al rayo láser. Cada uno de los detectores del
equipo ofrece una información que es
convertida en impulsos eléctricos y
posteriormente en códigos digitales que
pueden ser visualizados a través de los
programas de computación especializados.8
Agregación Plaquetaria
• Las plaquetas se agregan unas con otras en las fases iniciales del proceso
hemostático, por lo que un defecto grave en esta etapa se asocia con hemorragia
potencial, mientras que la hiperagregación puede producir o facilitar la trombosis.
• El proceso de agregación se estudia en el laboratorio utilizando sustancias con
capacidad agregante, como ADP, epinefrina, colágena y Ristocetina. El método
empleado generalmente es el turbidimetria, la agregación plaquetaria es un
método fundamental para obtener información sobre la hemostasia primaria.
Evaluación de la coagulación Tiempo de protrombina
plasmática
Tiempo de tromboplastina
parcial activada

Tiempo de trombina
TTPa TP

TT
Método cuagulometrico
• Son técnicas que se basan en la actividad biológica de las
distintas proteínas que intervienen en los procesos de
coagulacion.
Estas determinaciones calculan el tiempo que se tarda, in
vitro, en formarse del coágulo en la muestra a analizar.

Óptico -mecánica
Óptico
Óptico

La formación del
coágulo genera un
cambio en la
densidad óptica.
Óptico

Nefelometría
• Luz dispersada.
• La dispersión va a
depender de la
concentración y
del tamaño de la
molécula
Óptico -Mecánico

Este método se basa en poner una bolita metálica


en el tubo de reacción, la cual queda suspendida
entre dos imanes e interrumpe un rayo lumínico
que enfoca a un detector. Al añadir el plasma
muestra, el sistema se pone en marcha y el tubo
sufre un movimiento de vaivén, pero mientras la
muestra es líquida la bola se mantiene entre los
imanes interrumpiendo el paso del haz de luz. Y
cuando se coagula la muestra, la bola se mueve
junto al tubo y permite el paso del rayo, marcando
el tiempo.
Tiempo de protrombina (TP)
Es el tiempo que se demora en coagular una muestra de
plasma descalcificado en presencia de un exceso de
tromboplastina y calcio.
Mide la actividad de la vía extrínseca y vía común.
Sirve para controla a pacientes en tratamiento con
anticoagulantes orales.
Para el estudio de alteraciones congénitas.
Déficit de vitamina K.
Enfermedades hepáticas.
Relación internacional normalizada (INR) =
Dosis de AO (2 - 3).
Pacientes con prótesis valvular (2,5 - 3,5).
Mayor a 4 se asocia a riesgo de hemorragia.
Tiempo de tromboplastina parcial
activada (TTPA)

• Es el tiempo que se demora en coagular una


muestra de plasma descalcificado en presencia de
un exceso de fosfolípidos y calcio.
• Mide la actividad de la vía intrínseca y vía común.
• Estudio de alteraciones congénitas.
• Control de coagulación previo tratamiento con
heparina.
• Está aumentado cuando hay anticoagulantes lúpicos.
Tiempo de trombina (TT)

• Es la velocidad con que la trombina coagula


una solución de fibrinógeno. Añadiendo un
exceso de trombina al plasma.

• Está aumentado en hipofibrinogenemias,


disfibrinogenemias, hiperfibrinólisis,
tratamiento con heparina.
Fibrinógeno (FI)

• Cuantificación del fibrinógeno


plasmático.
• 2.0-4.0 g/l.
• El fibrinógeno es una proteína esencial
para la formación del coagulo.
• La disminución puede deberse a
hipofibrinogenemia, disfibrinogenemia.
Pruebas para la Fibrinólisis
Dímero D

Productos de degradación
del fibrinógeno (PDF)
Inmunología
Aglutinación ELISA
Dímero-D

• Se cuantifica por inmunoensayos.

• Se forma por acción de la plasmina


sobre la fibrina.

• Positiva en procesos fibrinolíticos


secundarios (por trastornos médicos,
medicamentos, etc.) y en la coagulación
intravascular diseminada.

• Negativa en la hiperfibrinólisis primaria


(aumento en la descomposición normal
del coágulo).
Productos de degradación del
fibrinógeno (PDF)

Se detecta por Inmunoensayo.


La plasmina produce productos de degradación de
la fibrina, designados como X –Y – D – E. Por lo
general los fragmentos D y E no alcanzan
concentraciones plasmáticas mayores que 10
ug/ml.
Los niveles aumentados de PDF son característicos
de la CID aguda y crónica, la fibrinólisis sistémica, la
trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar.
Muestra Método Valor de Utilidad Variable
referencia clínica pre analítica
suero ELISA < 10 µg/mL. Evaluación de la Aumentado:
anticuerpos hiperfibrinólisis Bypass,
policlonales anti primaria, en circulación
D y anti E ausencia de extracorpórea,
activación de la daño
coagulación necrotizante del
concomitante. tejido, perfusión
Evaluación de deteriorada de
estados de órganos ricos en
hiperfibrinólisis: activadores del
cirugías que plasminógeno
involucran (páncreas,
órganos con un pulmón,
alto potencial de próstata, útero).
activador del
plasminógeno o
durante
circulación
extracorpórea.
Método de Ivy
Se coloca el esfigmomanómetro en brazo y
Se insufla a 40 mmHg

Con bisturí se hace una incisión de 5 – 10


mm de longitud y de 1 mm de profundidad
en la piel de la cara interior de antebrazo

Se vigila el tiempo de sangrado, secando


con papel filtro cada 30 segundo sin tocar
la herida hasta que cese la hemorragia.

Los limites de referencia fluctúan entre 6- 9


minutos

También podría gustarte