Está en la página 1de 100

67/2014

n.o 67/2014
6,50 €

Hombre
y mujer
Qué nos une
y qué nos
distingue
00067

MEDICINA NEUROLOGÍA PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA


JULIO/ AGOSTO 2014

Prótesis Células madre Autocontrol Violaciones


9 771695 088703

del siglo xxi neurales cerebral en grupo


Disponible en su quiosco el número de julio
Suscríbase a la versión DIGITAL
de nuestras publicaciones y acceda
a la hemeroteca completa (en pdf)*

www.investigacionyciencia.es
* Ejemplares de IyC disponibles desde 1996 y el archivo completo de MyC, TEMAS y CUADERNOS
SUM ARIO

10 68 76

Reclamo insistente Extremidades artificiales Abusos sexuales en camada


Los bebés llorones necesitan de la ayuda Las prótesis para personas amputadas o con Con frecuencia, los agresores de las violacio-
de sus personas de referencia para aprender parálisis son cada vez más refinadas. El reto nes en grupo buscan más castigar y denigrar
a calmarse por sí solos. consiste ahora en dotarlas de sensibilidad. a la víctima que la satisfacción sexual.

ARTÍCULOS

P SI CO LO GÍ A IN FA N T I L N EURO LO GÍ A N EU RO CI EN CI A
10 Lloros continuos en la cuna 54 Células madre neurales: 68 Prótesis más sensibles
Cuando un bebé llora durante horas ¿las grandes reparadoras? Las extremidades artificiales ideadas
y parece que no exista manera de La clave del tratamiento del sistema para solventar las dificultades que
calmarle, muchos padres se sienten nervioso adulto lesionado podría presentan personas con amputación
al borde de un ataque de nervios. Di- encontrarse en entender cómo o parálisis son cada vez más sofisti-
versos países europeos disponen de actúan las células madre neurales. cadas. Con el fin de perfeccionar su
ambulatorios para tratar a los niños Por José Manuel García Verdugo rendimiento, se estudia cómo dotar-
llorones. Por Kerstin Schumacher y Sara Gil-Perotín las de sensibilidad. Por Roberta Kwok

N EURO LO GÍ A PERCEP CI Ó N P SI CO LO GÍ A S O CI A L
42 Cerebro transparente 62 Prolongaciones del cuerpo 76 Violaciones en grupo
y educable Martillos o palas. Cuando trabaja- Las agresiones sexuales a mujeres
Las nuevas técnicas de neuroimagen mos con herramientas, nuestro cere- por parte de varios hombres ocupan
permiten observar la actividad del bro las interpreta como si formaran con frecuencia los titulares de los
cerebro en tiempo real. Gracias a parte del organismo. Sin embargo, periódicos. ¿Cuál es el perfil de los
ello, los pacientes aprenden a corre- no llegamos a integrar los utensilios agresores? ¿Qué les lleva a cometer
gir por sí solos los circuitos cerebra- más sofisticados en nuestro esquema tales actos? Por Annette Schäfer
les defectuosos. Por Heather Chapin corporal. Por Cristina Massen
y Sean Mackey

Julio / Agosto de 2014 – N.o 67

2 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


H OM B RE Y MUJ E R:
DOS FO R M A S D E S E NTI R Y PE N SA R
P SI CO LO GÍ A S O CI A L
16 Clichés de la Edad de Piedra
Los hombres salían a cazar mientras las mujeres aguardaban
en el poblado con los niños. Por muy extendida que se
encuentre esta imagen de la vida de nuestros ­antepasados
lejanos, todo apunta a que no fue así. Por Linda R. Owen

P SI CO LO GÍ A S O CI A L
22 Sociedades femeninas
Cuando, en un grupo social, los hombres se encuentran
en minoría, las mujeres ocupan cargos de mayor
responsabilidad y mejor remuneración. Además,
disminuye la violencia. Por Nicolas Guéguen

B I O LO GÍ A
28 El poder de las hormonas
Las características psicológicas del hombre y la mujer se
forjan en el seno materno: el cerebro en desarrollo crece
bajo la influencia de una serie de cócteles hormonales.
¿Qué repercusión tienen sobre las capacidades
intelectuales futuras? Por Claudia Christine Wolf

P SI Q U I AT RÍ A
34 Las dos caras de la depresión
Las mujeres entran en un estado de extrema tristeza;
los hombres, en cambio, se tornan iracundos e impulsivos.
El trastorno depresivo también tiene sexo. Por Erica Westly

SECCIO NES

4 Encefaloscopio 47 Instantánea 80 Syllabus


> Inteligencia abstracta El sistema nervioso más antiguo El autoengaño. Por Albert Newen
en los animales 48 Avances y Gottfried Vosgerau
> Cerebros diminutos, grandes ideas > Claves neurobiológicas de la 84 Ilusiones
> Los orangutanes piensan ­locomoción. Por Adolfo E. Talpalar Rincones de la mente: o ­ scuros
en el mañana > Dinámica colectiva de las redes o ­brillantes. Por Susana Martinez-­
> ¿Se ha sobrevalorado la meditación? neuronales. Por Jaume Casademunt, Conde y Stephen L. Macknik
> Detección por láser de neuropatías Javier G. Orlandi y Jordi Soriano 88 Retrospectiva
> Disparé obligado por mi cerebro > Exploración del inconsciente. El horror de la Colonia Dignidad.
> Superar la inseguridad lesiva Por Christof Koch Por Susanne Bauer
> A la larga, dormir bien
74 Sinopsis 92 Libros
protege el cerebro
Piezas de recambio para el cuerpo. Ética. Filosofía de la biología.
> Cantar para estar en forma
Por Anna von Hopffgarten Por Luis Alonso
> Tocar un instrumento favorece
la lectura
www.menteycerebro.es

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 3


ENCEFALOSCO PIO

COGNICIÓN

Inteligencia abstracta en los animales


Diferentes investigaciones revelan que diversas especies pueden clasificar los seres vivos que ven

E n los humanos, el habla


contribuye a estructurar
el pensamiento. Mas, como se
publicado en Animal Cognition
en julio de 2013 revela que los
perros reconocen imágenes
sospechaba, el lenguaje no re- de otros canes, sean de la raza
sulta imprescindible para con- que sean, tan solo viéndolos.
cebir objetos o características Los resultados sorprenden,
de forma abstracta. Existen no solo por la gran diversidad
cada vez más indicios de que de razas caninas, sino porque
especies no humanas logran constata que distinguen a sus
agrupar conceptualmente a congéneres sin usar el olfato.
otros seres vivos o inanimados Otros estudios han hallado la
a través de los rasgos comunes habilidad de categorización en
al grupo. ¿Cómo lo consiguen? chimpancés, osos y palomas,
En un estudio publicado en con lo que se suman a la riada
2013 en la revista PeerJ, Jen- de investigaciones recientes
nifer Vonk, de la Universidad que demuestran que las facul-
de Oakland, indagó hasta qué tades de clasificación abstracta

THINKSTOCK
punto cuatro orangutanes y se encuentran más extendidas
un gorila del zoológico de To- de lo que se pensaba.
ronto acertaban en emparejar Vonk apunta que, hoy por
fotografías de animales de un ejemplo, un reptil que no fuera que algunos acertaban más que hoy, todavía se discute si es-
mismo grupo biológico. una serpiente y un ave). Cuan- otros). Los primates aprendie- tos experimentos de catego-
Vonk situó a los simios ante do emparejaba correctamente ron a clasificar animales de rización visual reflejan pensa-
un ordenador de pantalla táctil; las imágenes, los premiaba muy diverso aspecto (tortugas miento abstracto auténtico en
les enseñó a tocar en el moni- con una nuez o un fruto seco. y serpientes), lo que sugiere animales. También advierte de
tor la imagen de un animal Si erraban, les presentaba una que elaboraban conceptos para que se necesitan más investiga-
(una serpiente, por ejemplo). pantalla negra antes de pasar reptiles, además de para otras ciones para elucidar las destre-
A continuación, mostró a cada al siguiente ensayo. especies, basándose no solo en zas de diferentes animales ante
primate de manera simultánea Tras repetir la prueba cientos su aspecto físico. este tipo de tareas. «Sospecho
las imágenes de dos animales, de veces, Vonk observó que los También los perros parecen que especies diferentes se valen
uno de la misma clase que la cinco simios llegaban a cate- poseer mayores capacidades de de diferentes medios», augura
imagen original y otro de dife- gorizar otros animales mejor pensamiento abstracto de las la investigadora.
rente especie (siguendo con el que si lo hiciesen al azar (aun- que se les atribuía. Un estudio —Andrea Anderson

COGNICIÓN
asemeje a una corteza prefrontal. Aun así, en fecha re-

Cerebros diminutos, grandes ideas ciente se ha observado que las abejas melíferas saben
distinguir objetos basándose en relaciones mutuas
Las abejas parecen comprender relaciones abstractas aunque carecen («igualdad y diferencia» o «arriba y abajo»).
de las áreas cerebrales que se creían necesarias para ello Investigadores de la Universidad de Toulouse, jun-
to con otros colaboradores, entrenaron a abejas para

L a corteza prefrontal alberga en los primates hu-


manos y no humanos la cognición superior, ca-
pacidad que, entre otras funciones, permite razonar
que, en un laberinto bifurcado, recorriesen uno de los
brazos a cambio de un premio. A la entrada del labe-
rinto se les mostraba una figura sencilla (un círculo
ISTOCKPHOTO

sobre el entorno. El cerebro de los insectos es mucho con franjas verticales blancas y negras). En la bifur-
más simple; tampoco presenta ninguna región que se cación, el inicio de cada recorrido aparecía ­marcado

4 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ETOLOGÍA

Los orangutanes piensan en el mañana


Estos animales pueden esbozar planes para el futuro y comunicarlos al resto de los miembros del clan

M uy pocos animales han demostrado po-


seer la capacidad de pensar de manera
consciente en el futuro; conductas como el aco-
pio de alimentos para invernar, por ejemplo,
suelen verse como una función del instinto.
Un equipo de antropólogos de la Universidad
de Zúrich publicó en 2013 en PLoS ONE que los
orangutanes selváticos eran capaces de percibir
el futuro, prepararse para él, y comunicar sus
planes futuros a otros congéneres.
Durante años, los investigadores observaron
en Sumatra a 15 orangutanes machos dominan-
tes. Estos animales merodean por inmensos pa-
rajes de densa jungla y emiten cada par de horas
potentes gritos, de modo que las hembras con
las que se aparean y a las que protegen puedan
localizarlos y seguirlos. Los chillidos sirven,
asimismo, para ahuyentar a otros machos de

JASON LEE
rango inferior que puedan hallarse en las in-
mediaciones.
Aunque ya se habían observado antes tales vocalizacio- Los científicos concluyen que los machos dominantes pla-
nes, los nuevos datos revelan que estos primates orientan nifican su ruta por adelantado y la comunican a otros oran-
la última llamada diaria (un aullido especialmente prolon- gutanes del área. Reconocen, no obstante, que estos líderes
gado) en la dirección hacia la que viajarán a la mañana del del clan podrían no pretender el efecto sobre sus seguidores.
día siguiente. El resto de los miembros del clan toman nota «No sabemos si los orangutanes son conscientes de ello. Esta
de su mensaje: al oír esta llamada, las hembras detienen su planificación no tiene por qué serlo. Pero cada vez resulta más
marcha, se acomodan para pernoctar y, por la mañana, em- difícil sostener que no tienen algún tipo de mente propia»,
piezan su viaje en la dirección indicada la víspera anterior señala Karin Isler, coautora del estudio.
por sus congéneres. —Isaac Bédard

con una señal: un círculo con franjas ver- lugar de un motivo a franjas) a las abejas. Weber, coautora del estudio aparecido en
ticales, en uno; un círculo con franjas ho- En la bifurcación, uno de los recorridos octubre de 2013 en Proceedings of the Royal
rizontales, en el otro. Los investigadores aparecía marcado con ese mismo color; el Society B, los éxitos de las abejas hacen pre-
recompensaban a las abejas si avanzaban otro, con uno distinto. Los insectos optaron sumir que este tipo de cognición abstracta
por el ramal marcado con la señal que se de nuevo por el camino correcto. En otras es anterior a la evolución del cerebro de
les había mostrado a la entrada; otras fue- palabras, las abejas aplicaban su compren- los mamíferos. Junto con Martin Giurfa,
ron entrenadas para que se introdujeran sión sobre «igual o distinto» a estímulos otro coautor, conjetura que las destrezas de
por el brazo que estaba marcado con el se- novedosos. Otros experimentos similares orientación y sociabilidad pueden originar
gundo motivo. constataron que también eran capaces de el aprendizaje de conceptos. Todo ello lleva
Una vez hubieron aprendido si «el mis- dominar los conceptos de «arriba o abajo» a suponer que el pensamiento abstracto
mo» o «el otro» dibujo indicaba el camino y «derecha o izquierda». existe en especies cuyo sistema nervioso
correcto, se modificó la situación: en la en- Tales hallazgos arrojan luz a la evolución difiere por completo del nuestro.
trada se presentó un manchón de color (en de la inteligencia. Según Aurore Avarguès- —Issa McKinnon

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 5


ENCEFALOSCO PIO

TER APIA

¿Se ha sobrevalorado la meditación?


Muchos de los beneficios atribuidos a esta práctica poseen escaso respaldo científico

Q uienes ejercitan la meditación


están convencidos de que con
ello mejoran su salud y bienestar. Un
Según los resultados que se publi-
caron en enero de este año en JAMA
Internal Medicine, existen indicios, no
número creciente de estudios así lo in- muy concluyentes, de que la medita-
dican. Sin embargo, el diseño de nume- ción de consciencia plena alivia el dolor,
rosas de las investigaciones deja mucho la ansiedad y la depresión; en estos dos
que desear. Para elucidar la cuestión, últimos casos, de manera similar a una
un equipo de la Universidad Johns terapia con antidepresivos.
Hopkins ha revisado en fecha reciente La meditación de consciencia plena,
hasta el más mínimo detalle de ensa- una de las técnicas más investigadas,
yos clínicos ya publicados. ¿Resultado? consiste en fijar la atención en el aquí
Si bien la meditación parece proporcio- y ahora. Los científicos no dispusieron
nar un modesto alivio en los estados de de datos suficientes para evaluar otros

THINKSTOCK
ansiedad, depresión y dolor, se requie- beneficios de esta técnica ni los efectos
ren más trabajos de calidad para juzgar de otras formas de meditación (prác-
su efecto en ciertos trastornos. ticas basadas en mantras, entre otras).
Madhav Goyal, profesor auxiliar de medicina en la Johns Hop­ Goyal sostiene que la escasez de resultados refleja la falta de
kins, y sus colaboradores seleccionaron un total de 47 ensayos conocimientos para establecer conclusiones definitivas. Ello se
clínicos publicados a lo largo de 2012 y que evaluaban los efectos debe, entre otros motivos, a que no es fácil obtener fondos para
de la meditación en trastornos diagnosticados. Otro de los re- investigaciones de calidad sobre la meditación. «Esa es, en parte,
quisitos era que los estudios analizados contaran con probandos la razón de que los ensayos que estamos revisando se basen en
repartidos al azar en dos grupos: uno de meditación y otro de muestras pequeñas y que muchos de ellos presenten una calidad
control (personas que hubiesen seguido otro tipo de intervención deficiente», afirma Goyal. Además, la meditación puede proporcio-
durante un tiempo similar al del grupo de comparación). Asimis- nar un abanico de beneficios más allá del tratamiento de ciertos
mo, examinaron si los investigadores de cada ensayo sabían qué trastornos, por lo que resultan difíciles de cuantificar.
tipo de intervención se había administrado a los voluntarios —lo Alan Goroll, profesor de medicina en la Universidad Harvard,
ideal sería que no lo supieran, ya que ese dato puede influir en confía en que los resultados sirvan de estímulo para enfocar estas
la evaluación—. Solo el 3 por ciento de los estudios cumplían cuestiones de modo científico.
criterios tan estrictos. —Melinda Wenner Moyer

NEURO CIENCIA
con escáneres de emisión de positrones
Detección por láser de neuropatías muy costosos. En un estudio publicado
en Nature Photonics en diciembre de
Investigan métodos para detectar enfermedades como el alzhéimer y el párkinson
2013, los autores usaron la espectrosco-
pía escáner-Z para examinar las fibrillas

S i creemos tener fiebre, recurrimos a un


termómetro y nos tomamos la tem-
peratura. Pero en enfermedades como el
láser, considerada inocua para humanos,
permitiría identificar los característicos
grumos de proteínas delatoras de estas
de amiloide. Resulta que el plegamiento
anómalo de las proteínas hace que ab-
sorban más luz que el tejido sano, por
alzhéimer o el párkinson, no existe un enfermedades. lo que, teóricamente, un láser podría de-
instrumento sencillo para identificar sus Las fibrillas de amiloide se presentan tectar su presencia. Con todo, son solo
huellas biológicas. Afloran ahora nuevas en muchas neuropatías. Hoy por hoy, la los primeros pasos; no se sabe todavía
esperanzas gracias a ciertos láseres. En un única forma de detectarlas en el cerebro si otras proteínas del organismo podrían
nuevo estudio se propone que una técnica es mediante disección post mórtem o perturbar la detección, explica el direc-

6 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DERECHO

Disparé obligado por mi cerebro


Las defensas basadas en pruebas neurocientíficas inundan las audiencias

N o hace mucho, la mera presentación


de un escáner cerebral en un proce-
so judicial daba pie a titulares. Ya no. To-
los determinantes de la conducta de ese
individuo».
Sin embargo, no parece que importe mu-

AP PHOTO / JOHN WRIGHT


dos los años se emplean las ciencias de la cho la opinión de los juristas académicos
mente y el cerebro en cientos de decisiones sobre la conveniencia de admitir escáneres
judiciales para fundamentar la resolución. cerebrales en las vistas. Farahany observó
No solo se recurre a escáneres cerebrales, que, en la mayor parte de los casos en los
sino a un abanico de estudios probatorios que se presentaron pruebas neurológicas,
NEUROIMÁGENES EN EL JUICIO
de que ciertas áreas del cerebro, como la Un radiólogo destaca la falta de materia el fallo fue desfavorable para el acusado,
amígdala o la corteza cingulada anterior, ­encefálica en el escáner cerebral de un pero no en todos. En alguno, sumamente
están implicadas en tal o cual respuesta. ­asesino, durante un juicio en Kentucky. curioso, el acusado consiguió revocar un
En breve: «lo cerebral» es el nuevo amor fallo, culpando a su defensa de no haber
de la profesión legal. mo que los demás», explicó Farahany en comprobado si sufría alguna anomalía ce-
Nita Farahany, profesora de derecho en rueda de prensa. rebral. «Podría aceptarse que la defensa ha
la Universidad Duke, expuso en el con- La mayoría de los neurocientíficos opi- sido incompetente si se hubiera dormido
greso de la Sociedad de Neurociencias de nan que el estudio de escáneres cerebrales durante toda la vista, si muriera durante el
2013 cuán frecuente es este flechazo. Con puede orientar hacia una visión general proceso o si obviase la investigación de una
ayuda de un equipo de veinte estudian- de las raíces de la violencia, pero que las anomalía cerebral», señaló Farahani, quien
tes cribó un inmenso acervo de datos. neuroimágenes individuales carecen de adivirtió de que la llegada de la neurocien-
Descubrió que de 2005 a 2012, en más de la especificidad necesaria como elemento cia a los tribunales está cambiando los con-
1500 resoluciones, el juzgado de apelación de prueba. Según afirmó el pasado año el ceptos fundamentales de resposabilidad y
mencionaba pruebas neurológicas (tanto psiquiatra Steven Hyman en una sesión culpabilidad. «¿Habremos de seguir soste-
genéticas como conductuales) que pre- de la reunión anual de la Asociación Nor- niendo que los individuos son responsables
sentaba la defensa de casos criminales. teamericana para el Progreso de la Cien- de sus actos cuando hayamos comprendido
«La petición mayor que realizan los su- cia: «En ningún caso le diría a una junta los conceptos de impulsividad?»
jetos es: “Por favor, reduzcan mi castigo, de calificación penitenciaria si debe o no Ocurra lo que ocurra, lo seguro es que
pues yo era más impulsivo e imprudente debe conceder la condicional a un recluso jueces y jurados van a oír mucho más sobre
que mis prójimos, y más proclive a ser basándome en escáneres individuales de la amígdala y la corteza orbitofrontal.
agresivo, con menos control de mí mis- su cerebro, porque no permiten conocer —Gary Stix

tor del estudio, Piotr Hancyc, químico de la sueca


Universidad Chalmers de Tecnología.
En el experimento mencionado se utilizaron fi-
brillas suspendidas en cuarzo, y el paso siguiente
consistirá en extender la técnica a tejido vivo. Este
método, si es viable, podría suponer un gran avance
en el diagnóstico de estas enfermedades, en opinión
de Daofen Chen, un director de programas en la ins-
titución estadounidense que se ocupa de las neuro-
patías y los accidentes vasculares en el cerebro. «Se
podrían iniciar mucho antes los tratamientos, con
grandes ventajas», apunta Chen.
—Ajai Raj
JASON LEE

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 7


ENCEFALOSCO PIO

PSICOTER APIA

Superar la inseguridad lesiva

GETTY IMAGES / GHISLAIN Y MARIE DAVID DE LOSSY


Vinculan la necesidad de saber lo que va a ocurrir con la ansiedad

M uchas personas no soportan la in-


certidumbre. Ese temor al porvenir
afecta el estado anímico y la salud, señalan
desconocidas. Se ha descubierto, lo que
tal vez no sorprenda, que la intolerancia a
la incertidumbre se halla relacionada con
cada vez más investigaciones. La intoleran- el desorden obsesivo-compulsivo y con la
cia al no saber qué pasará se encuentra propensión al acaparamiento, aunque mu-
vinculada a trastornos mentales como la chas personas sufren síntomas menos cla- es mala y que conduce inevitablemente a
ansiedad y la depresión, según confirma ros que enturbian su calidad de vida pero resultados negativos.
un artículo publicado en Journal of Clinical no llegan a cumplir los criterios diagnós- El aumento gradual de exposición en
Psychology en junio de 2013. Los resulta- ticos de trastorno mental. vivo a situaciones de incertidumbre (por
dos que se citan revelan, asimismo, fuertes Una combinación de estrategias tera- ejemplo, ir a un nuevo restaurante sin antes
vínculos de ese sentimiento con las crisis péuticas puede ayudar a quienes se ven consultar el menú en Internet) puede ayu-
de pánico. frenados por su temor ante lo descono- dar a los pacientes a superar su desazón. Por
Quienes sufren ese temor buscan seguri- cido. La terapia cognitivo-conductual se lo general, se logra que el sujeto compren-
dad en diversas conductas: la reiteración de dirige a la naturaleza de la incertidum- da que la presunción de que la inseguridad
comprobaciones (¿He cerrado la puerta con bre y la falta de control, explica James F. finalizará en resultados negativos es falsa.
llave? ¿He apagado el fuego?), la planifica- Boswell, de la Universidad de Boston y uno «En definitiva, se trata de que la persona
ción minuciosa y la búsqueda de consejos de los coautores del estudio. Según indica aprenda a percibir la incertidumbre de dis-
que les apacigüen. Rumian y se angustian Boswell, en una sesión se trata de cambiar tinto modo», señala Boswell.
por el porvenir y huyen de situaciones el pen­samiento de que la incertidumbre —Tori Rodriguez

SUEÑO visión y la audición, y falta de

A la larga, dormir bien protege el cerebro coordinación.


En este estudio, ratones dor-
Durante el sueño aumenta la producción de células de la neuroglía midos incrementaron la acti-
vidad génica relacionada con

N ada como un buen descan-


so nocturno para sentirse
divinamente por la mañana.
gún constata un estudio publi-
cado en Journal of Neuroscience,
a largo plazo también pueden
han observado que durante el
sueño se incrementa la activi-
dad de genes implicados en la
la síntesis de oligodendrocitos,
mientras que los múridos que
se mantuvieron despiertos o
Los buenos hábitos de sueño no fortalecer el cerebro. producción de oligodendroci- privados de sueño mostraron
se limitan a restaurar la función Investigadores de la Univer- tos, células de la neuroglía res- una mayor actividad de genes
cognitiva noche tras noche. Se- sidad de Wisconsin-Madison ponsables del recubrimiento relacionados con el estrés y la
de mielina de las neuronas. La muerte celular. Chiara Cirelli,
mielina constituye el mate- una de las autoras, explica que
rial aislante del cerebro. Esta el sueño ayuda a las células a
sustancia grasa envuelve los regenerarse y repararse a sí
axones de las células neuro- mismas, al permitir que el orga-
nales, lo cual permite que las nismo produzca nueva mielina
señales eléctricas viajen de cuando esta se ha deteriorado.
forma rápida y eficiente hasta No obstante, es probable que
otras neuronas. La deficiencia la reparación celular requiera
de mielina constituye una de semanas o meses, por lo que
las causas básicas de la escle- resulta difícil pensar que un
rosis múltiple y contribuye a buen sueño ocasional sirva de
GETTY IMAGES

la aparición de síntomas como mucho.


el cansancio, disfunciones en la —Roni Jacobson

8 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


COMPORTA MIENTO

Cantar para estar en forma


Entonar canciones en vez de limitarse a oírlas mejora el efecto del ejercicio físico

L os cánticos de los presos, de los solda-


dos en la instrucción, de los marine-
ros... Desde siempre se ha practicado el
fatiga) y tuvieron la impresión de que el
esfuerzo les resultaba menos fatigoso que
a los meros escuchantes.
canto rítmico durante el ejercicio físico La producción de música puede aliviar
intenso. Investigaciones recientes confir- el ejercicio porque activa el control motor
man la importancia de esta combinación: emotivo, postula Thomas Fritz, miembro
el entrenamiento resulta menos agotador postdoctoral en el Instituto Max Planck
si se canta, según revela un pequeño estu- de Ciencias de la Cognición y el Cerebro
dio publicado en Proceedings of the Natio- Humano en Leipzig e investigador prin-
nal Academy of Sciences USA. cipal del trabajo. Mientras que el control
La mitad de los participantes de la in- motor emotivo es responsable de actos
vestigación crearon música mientras se espontáneos (una sonrisa sincera), el con-
ejercitaban mediante un programa que tra- trol motor deliberado interviene en actos
ducía sus movimientos en tonadas. Estos deliberados y con una finalidad (una falsa
probandos ejercieron la misma fuerza al sonrisa). Fritz explica que la activación del
trabajar con pesas que quienes meramen- primero de estos sistemas puede ser tan
te oían alguna música durante el ejercicio. sencilla como cantar durante la marcha o

GETTY IMAGES
Pero los primeros consumieron menos oxí- trabajar con pesas al ritmo de canciones.
geno durante su rutina (una medida de la —Allison Bond

COGNICIÓN

Tocar un instrumento favorece la lectura


Aprender música puede reducir las diferencias en la capacidad lectora

S e ha señalado que la capa-


cidad de lectura va pareja
al estatus socioeconómico.
ban una actividad cerebral más
débil, ruidosa y variable en res-
puesta al sonido; también una
tipo de déficits auditivos. En in-
vestigaciones anteriores ha des-
cubierto que los músicos gozan
los probandos, que predispo-
nen a estos a elegir la música
como profesión o afición, cier-
Ahora bien, según Nina Kraus mayor actividad en ausencia de un abanico de ventajas audi- tos estudios revelan que la for-
y sus colaboradores de la Uni- de él. Estos jóvenes obtuvieron, tivas en comparación con el res- mación musical, sea individual
versidad Noroccidental, la mú- asimismo, puntuaciones más to de las personas; entre ellas, o en grupo, mejora la respuesta
sica podría ayudar a salvar la bajas en las pruebas de lectura una percepción más clara del al habla.
brecha. y de memoria de trabajo. habla en ambientes ruidosos. En fecha más reciente, el gru-
El equipo de Kraus evaluó Kraus sugiere que valdría la Si bien el equipo admite que po de Kraus ha demostrado que
las facultades auditivas de pena investigar si la formación su hallazgo puede deberse a las los efectos son duraderos. A tra-
adolescentes de 14 y 15 años y musical puede ayudar en este dificultades preexistentes en vés del estudio de 44 adultos de
agrupados por su situación eco- edades comprendidas entre los
nómica y social (un parámetro 55 y los 76 años hallaron que
fue el grado de educación de una formación musical de cua-
su madre). Se efectuaron elec- tro o más años en la infancia
troencefalogramas a cada su- se vinculaba con respuestas
jeto mientras se le repetía una neurales al habla más rápidas,
sílaba, bien con un leve ruido a pesar de que hacía más de 40
THINKSTOCK / FUSE

de fondo o bien sin sonido al- años que estos adultos no ha-
guno. Los chicos con madres de bían tocado un instrumento.
nivel cultural inferior mostra- —Simon Makin

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 9


P SICOLO GÍA INFANTIL

Lloros continuos
en la cuna
Cuando un bebé llora durante horas y parece que no exista manera de calmarle,
muchos padres se sienten al borde de un ataque de nervios. Diversos países
europeos disponen de ambulatorios para tratar a los niños llorones

KER STIN SCHUM ACHER

A
ylin Görkan*, de 24 años, está deses- ayuda. Pide cita en la consulta del Ambulatorio
  perada. Su hijo Cem, de dos meses, del Llanto en Fráncfort del Meno.
  llora sin cesar desde hace horas y En diversos países europeos, entre ellos Austria,
EN SÍNTESIS
  no sabe por qué. Le ha dado el pe- Suiza y Alemania, los padres de lactantes llorones
Niños chillones   cho y le ha cambiado el pañal. Lo disponen de centros a los que acudir para calmar
toma en brazos y lo pasea por la habitación. No el llanto de sus hijos. En ellos se les enseña cómo
1 Los expertos hablan de
llanto excesivo cuando
un bebé llora o grita sin
sirve de nada. Mece al bebé en la cuna, le canta.
Las horas pasan. Cem no para de chillar.
lograr esa, a priori, difícil meta. La institución del
Centro Social y Pediátrico de Fráncfort del Meno,
motivo aparente durante La joven experimenta sentimientos contradic- en colaboración con el Hospital Infantil Clementi-
tres semanas, tres días por torios: cuando el niño se calma, se siente alivia- ne, se fundó en 2007. Al lugar acuden padres cuyo
semana durante tres horas
da. La simple sonrisa de su bebé la reconforta y hijo presenta dificultades excesivas para controlar
como mínimo.
la hace sentir en el séptimo cielo. Cuando Cem sus emociones y comportamientos (síntomas de

2 Para aprender a cal­


marse solos, los niños
necesitan la ayuda de las
presta atención, reacciona de manera positiva a
las caricias y a la voz de su madre, el vínculo en-
un trastorno en la regulación temprana). Entre
estos problemas se encuentran el llanto en exceso,
tre ambos se fortalece. Sin embargo, la vida de la fuerte dependencia, una conducta desafiante,
personas de referencia. Aylin se torna un infierno cuando el niño se pone las alteraciones del sueño y los problemas de ali-
rígido, aparta la cabeza y empieza a chillar. Una mentación. Según las estadísticas, uno de cada
3 Uno de los métodos
consiste en fomentar
que los padres interpreten
sensación de impotencia y miedo a fracasar en su
rol de madre la invaden.
cinco niños muestra alguno de estos problemas,
los cuales conducen a los padres al límite de su
las necesidades del lactante. El nerviosismo de Aylin aumenta cada minuto paciencia.
Es importante establecer que pasa y ve que la cara del niño enrojece. ¿Qué El Ambulatorio del Llanto de Fráncfort atiende
rutinas de sueño y estructu­
le ocurre? ¿Tiene hambre? ¿Le duele algo? ¿Es culpa cada año unos 300 casos, que siguen entre una y
rar el transcurso del día del
suya que el bebé llore? ¿Por qué no puede calmar- cinco sesiones de terapia. Por lo general, la espera
bebé.
lo? La joven madre apenas soporta el continuo para la primera sesión no excede las dos sema-
* Nombres alterados por la redacción. llanto. A punto de perder el control, decide buscar nas. El centro ocupa el tercer piso de un edificio

10 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


MATHIAS VOIGT
LAMENTO INSISTENTE
ubicado en una calle lateral y tranquila, al lado les de forma correcta. El Ambulatorio del Llan-
Ver a Cem berrear es el pan
del Hospital Clementine. Aylin entra en una sala to de Fráncfort se inspira en la investigación de de cada día para su madre.
muy luminosa y cálida. La habitación dispone Mechthild Papoušek, de la Universidad Ludwig Aunque le da el pecho, le
de un sofá con cojines y manta, y un rincón de Maximilian de Múnich. Esta psiquiatra y neuró- cambia el pañal y lo mece en
juegos. La psicóloga del centro, Anna Sidor, re- loga alemana fundó en 1992 la primera consulta brazos, nada consuela al bebé.
cibe a la madre y al bebé. En colaboración con para bebés llorones.
ellos, elaborará un plan para dar solución a la Papoušek se dedicó a diversos trastornos de la
demanda. regulación temprana del comportamiento. De los
701 bebés y niños que pasaron por su ambulato-
No existe una panacea rio entre 1994 y 1997, un total de 281 lloraban en
El diario del sueño de Cem, que Aylin ha ido re- exceso. La intervención resultó exitosa en más
llenando día a día y durante un tiempo antes de del 90 por ciento de los casos, según estimaciones
iniciar las sesiones de terapia, revelan a Sidor de in- internas. De media, se requirieron cuatro sesio-
mediato el diagnóstico del lactante: se trata de nes para solventar el problema. Entre los métodos
un bebé llorón. Así se denominan a los niños que acreditados se contaban protocolos de 24 horas
durante tres semanas, tres días por semana y un y vídeos acerca de la interacción entre padres y
mínimo de tres horas lloran sin motivo aparen- vástagos.
te. En el ambulatorio, la madre aprenderá cómo Sin embargo, los estudios que demuestran el
manejar la situación con su hijo. «No existe una éxito de las intervenciones para tratar el llanto
panacea», advierte la psicóloga. en exceso son escasos. Una de las razones reside
En principio, el llanto per se constituye una en que gran parte de los casos experimentan una
conducta positiva, pues ayuda al bebé a expre- remisión espontánea. Alrededor del tercer mes de
sar sus necesidades y a liberarse de las tensiones. vida, el llanto excesivo desaparece; en ocasiones,
Sin embargo, la conducta se vuelve problemática de manera repentina. Los psicólogos solo pueden
cuando los progenitores no interpretan las seña- demostrar el éxito de la terapia si asignan de ma-

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 11


P SICOLO GÍA INFANTIL

nera aleatoria a los padres a grupos de interven- Apoyo inmediato en el diván


ción y de control, condición que quieren evitar a En su primera visita, Aylin teme que su fracaso
sus pacientes. como madre se ponga en evidencia. Sin embargo,
Antaño se atribuía el llanto excesivo de los be- siente que Sidor la comprende y la toma en se-
bés al cólico del primer trimestre. Por ese motivo rio. La psicóloga se sienta en un sillón de mimbre.
se solía intervenir sobre supuestos problemas di- Frente a ella, la paciente se coloca en un diván;
gestivos. En la actualidad se sabe que las causas visiblemente cansada, empieza a relatar su ex-
orgánicas (dolores estomacales) afectan solo a un periencia con Cem. El bebé lloriquea sin parar;
diez por ciento de los casos. la madre lo toma en brazos y lo mece. Al ver que
Por lo general, resulta difícil determinar el la estrategia para calmarle no funciona, alza al
desencadenante del llanto exagerado. Según niño, quien se sosiega por unos instantes, pero
Papoušek, no puede atribuirse ni a los padres ni en seguida vuelve a las andadas.
al niño. Tampoco parecen influir factores sociales, La presencia de la psicóloga relaja un poco a la
como la procedencia o la formación educativa de joven madre; conversar le resulta positivo. Se crea
los progenitores. Por el contrario, parece que las una atmósfera de colaboración, empatía y con-
experiencias infantiles de los padres desempeñan, fianza. Sidor anota el historial y las circunstancias
de manera inconsciente, una función en el fenó- familiares del caso. ¿Hubo problemas durante el
meno e influyen en la relación que mantienen embarazo? ¿Obtiene suficiente apoyo por parte de
con su hijo. Con frecuencia, las experiencias y los su pareja? En una sesión posterior, si es necesario
problemas de su propio pasado se transfieren a la durante varias semanas (el asesoramiento en el
relación con el vástago. Ambulatorio del Llanto puede prolongarse en el
No resulta extraño que los afectados lleven una tiempo), hablarán de la infancia de Aylin.
larga odisea a sus espaldas antes de llamar a la Tras esta anamnesis médica viene el consejo
puerta de Sidor y de sus colaboradores. Visitas al propiamente dicho. Muchas madres desconocen
pediatra, consejos bienintencionados de familia- que los lactantes no son capaces de autorregularse
res y amigos, largas horas navegando por Inter- durante los primeros tres meses de vida, período
net... Las madres tienden a buscar la culpa de la en el que su ritmo de sueño y vigilia todavía no
situación en ellas mismas. El hecho de saber que se encuentra instaurado.
no se encuentran solas para afrontar el problema Cem bosteza y agita los piernas. No puede
las ayuda. desconectar. Parece irritado y agotado. En estas

Lloros y gritos en cifras


En los lactantes, los ataques de llanto nor­ ta difuso. En los bebés que nacen con bajo que reaccionan de manera desmesurada
males se inician, por lo común, en la segun­ peso se dan el doble de casos. incluso antes de ser padres. Sobre todo se
da semana del bebé y alcanzan su punto El llanto infantil desempeña una función percibe como desagradable el llanto de los
álgido a las seis semanas. Remiten entre clave: sirve a los lactantes para llamar la bebés con trastornos neurológicos, daños
los tres, cuatro o, como máximo, seis me­ atención y solicitar el cuidado y la preocu­ cerebrales o que han presentado compli­
ses. Más de una cuarta parte de los niños pación de las personas de referencia. Los caciones durante el embarazo o en el mo­
lloran en exceso hasta el tercer mes; alre­ gritos fuertes o estridentes se perciben mento del parto. Estos niños emiten pa­
dedor del 6 por ciento incluso después de como más urgentes, por lo que provocan trones acústicos peculiares que activan la
los tres meses, y un 3 por ciento, cumplidos en los padres fuertes reacciones fisioló­ alarma del sistema nervioso autónomo de
los seis meses. Es habitual que lloren entre gicas y los motiva a atender al niño con los adultos con más fuerza que el llanto
20 minutos y más de tres horas seguidas. cariño y cuidado. de los bebés sanos.
Cuando anochece, la mayoría de los be­ Sin embargo, el berreo constante pue­ («Infant crying: A clinical conundrum».
G. Evanoo en Journal of Pediatric Health Care,
bés se encuentran agotados o sobreexcita­ de provocar todo lo contrario. Los gritos
vol. 21, págs. 333-338, 2007. «Sensitive and harsh
dos, por lo que resulta difícil calmarlos. Este infantiles son el principal desencadenante caregiving responses to infant crying: The role of
fenómeno se observa en todas las culturas. del maltrato. Algunos adultos consideran cry pitch and perceived urgency in an adult twin
sample». D. Out et al. en Child Abuse & Neglect,
El paso del llanto normal al excesivo resul­ incluso estridente el llanto normal, por lo vol. 34, págs. 863-873, 2010)

12 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


¿Consejo o terapia?
A grandes rasgos, el consejo y la terapia se o pérdida) pueden influir en la percepción lación de los padres con el bebé no debería
asemejan. Solo se diferencian de manera y conducta con el propio hijo. Una terapia estar muy mermada.
gradual, entre otros parámetros, en la in­ de este tipo (entre padres y lactante o niño) La terapia se aconseja en los siguientes
tensidad y número de sesiones. Mientras suele durar de cinco a diez sesiones, según supuestos: si el trastorno está más conso­
que un consejero enfoca el asunto desde recomienda el protocolo de la Sociedad lidado, en caso de que la consulta anterior
el trato que los padres dan a su hijo, el te­ Alemana de Psiquiatría y Psicoterapia In­ haya fracasado, si los padres tratan al bebé
rapeuta toma en consideración la colabora­ fantojuvenil. con agresividad, cuando interpretan erró­
ción dentro de la pareja y la propia infancia Se recomienda una consulta breve so­ neamente las necesidades del hijo o ante la
de los padres, por ejemplo, en el caso de bre el manejo correcto del niño cuando el amenaza de negligencia o maltrato.
fantasmas nocturnos del niño. llanto excesivo se mantiene durante un
(Frühe Kindheit 0-3. Beratung und Psychotherapie
Las vivencias infantiles del padre y la ma­ máximo de tres meses y no aparece en für Eltern mit Säuglingen und Kleinkindern.
dre (desatención, experiencias de maltrato demasiadas situaciones. En general, la re­ M. Cierpka. Springer, Heidelberg, 2012)

situaciones, Sidor ofrece de inmediato su ayuda recomienda Sidor. La sugerencia le resulta viable
a la madre. Corre las cortinas, baja el volumen de a Aylin: «Estoy dispuesta a hacer lo que sea nece-
voz y protege al bebé de todos los estímulos. sario para que mi hijo deje de llorar».
Puesto que el lloriqueo no cesa, Aylin vuelve a La continua sobrecarga puede derivar, en el peor
cambiar la posición del bebé. De nuevo, la estra- de los casos, en agresión. Las madres psicológica-
tegia funciona durante poco rato. «No es necesa- mente inestables manejan peor los sentimientos
rio que pruebe cosas nuevas constantemente», negativos; pueden perder el control con facilidad.
le aconseja Sidor. Cada vez que la madre mueve De manera paradójica, se sienten a merced de su
al lactante, supone un nuevo estímulo para él, el bebé y creen que las tortura con intención. Este
cual no sabe manejar. Los niños que lloran en ex- error perceptivo puede provocar que vuelquen su
ceso necesitan mucha rutina. Y calma. ira contra el hijo, lo desatiendan o lo agiten con
Conservar la serenidad necesaria representa fuerza, lo que puede producir daños cerebrales e
el mayor esfuerzo para los padres cuyos nervios incluso la muerte del niño.
ya están sobrecargados. Con frecuencia tratan Aylin cuenta con una buena red de apoyo social.
de distraer al bebé moviéndolo, columpiándolo, Su marido, los padres y los suegros le toman el

MATHIAS VOIGT
mostrándole juguetes o exponiéndolo a sonidos. relevo durante horas. También conoce bien sus
Aunque en esos momentos logran interrumpir el límites. «Antes de enfurecerme dejo a Cem en la
llanto, también activan con ello al niño, con lo que cuna y salgo de la habitación», explica. Sin embar-
impiden que se duerma. Se crea un círculo vicioso. go, a pesar del apoyo que recibe, la carga principal El Ambulatorio
recae en ella. «Por la noche, cuando la situación del Llanto
Proporcionar seguridad y estructura empeora, todos me dejan el niño a mí», indica. La oferta del Centro Social y
Pediátrico de Fráncfort incluye
En lugar de probar una y otra vez estrategias En ocasiones logra calmar a Cem con el ruido
consultas individuales, en
nuevas, los padres deberían reducir los estímu- del secador o de la aspiradora, sistema que suele pareja y familia, así como el
los externos. Pasearle o hablarle continuamente funcionar en todos los bebés llorones. También análisis mediante vídeos y la
no ayuda a largo plazo. En cambio, el contacto resulta efectivo darles un paseo en el carrito o una terapia de juego. El seguro
médico paga la consulta, pero
corporal sirve de ayuda, puesto que proporciona vuelta en coche. Algunos padres incluso salen a es necesario disponer de un
cercanía y seguridad al niño. Además, en el día a conducir por la noche con el fin de dormir al niño. volante del pediatra. Estas
día, los lactantes que lloran en exceso necesitan Por otro lado, la desesperación del padre y la conversaciones están sujetas
al secreto profesional. El obje-
que se fije una rutina en su vida, con comidas y madre supone un fructífero negocio. En el mer-
tivo del tratamiento consiste,
fases de sueño regulares. cado pueden encontrarse numerosos consejeros entre otras cosas, en ayudar a
A la hora de la consulta, Cem ya lleva seis horas que ofrecen sus servicios a cambio de una remu- que el niño pueda autorregu-
despierto. Por lo común, los bebés suelen necesi- neración, y se venden toda suerte de utensilios larse y en enseñar a los padres
a interpretar las señales de su
tar un período de sueño tras una hora y media para provocar el sueño en los más pequeños (CD bebé con el fin de reaccionar
despiertos. «Póngalo a dormir más a menudo», con música para dormir, incluso con sonidos de de manera adecuada.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 13


P SICOLO GÍA INFANTIL

El consuelo gradual
Para que un bebé aprenda a Necesidades de los primeros meses
calmarse él mismo, necesita
al principio el apoyo de sus pa- Los sentimientos del bebé pueden leerse en sus ojos. Si los abre ampliamente y guiña con insistencia,
dres. El método del consuelo
suele expresar miedo. Los ojos entreabiertos indican más bien rabia y si están cerrados, dolor. El resto
gradual facilita identificar la
ayuda que necesita el niño del cuerpo también transmite numerosas pistas sobre las necesidades del recién nacido:
en cada momento. En cada
fase del proceso se le ofrecen 1. Hambre y sed (movimientos mantenerlo en posición ver­ n Cansancio (llanto monótono
al bebé como mínimo uno o
dos minutos para calmarse; de búsqueda con la cabeza, tical y darle golpecitos en la y estridente)
solo entonces puede aplicarse brazos arqueados y sonrisa for- espalda. La sobreestimulación y el
el siguiente paso. En recién zada; a mayor tiempo de espe- La humedad del pañal o el agotamiento pueden inducir a
nacidos se aconseja, ocasio-
ra, lloriqueo y llanto enérgico) escozor en las nalgas pueden que el bebé se sienta hipersen­
nalmente, comenzar en la
tercera fase. En las primeras semanas causar irritaciones en la piel, sible y no pueda dormir solo.
n Primera fase: Mirar con de vida, el hambre y la sed por ello es necesario cambiar En estas situaciones ayudan
atención al niño y establecer son una causa frecuente de con frecuencia los pañales un ambiente calmo y el con­
contacto ocular (unos 25 la manifestación de descon­ y procurar que estén secos. suelo escalonado. Para evitar
centímetros de distancia en
los primeros meses). tento del lactante. Todavía Algunos niños lloran debido el cansancio y la sobreestimu­
n Segunda fase: Hablarle con no tolera gran cantidad de a la presión en la vejiga o en lación, los padres deberían
sosiego. leche; sin embargo, necesita la tripa. ponerlo a dormir a horas con­
n Tercera fase: Tocarle (me- alimentarse bien durante el cretas del día.
diante una suave presión crecimiento, por lo que suele 3. Frío (nuca fría)
con la mano en el pecho.,
estar hambriento cada hora En las primeras cuatro 5. Aburrimiento y necesidad
por ejemplo)
u hora y media. Cuando se semanas, los recién nacidos de contacto (lloriqueo y gritos
n Cuarta fase: Juntar las ma-
nos y los pies del bebé, de despierta, su llanto suele in­ necesitan ropa más cálida que de enfado)
manera que sienta la limita- dicar que tiene hambre. Una los adultos, puesto que se Un bebé no sabe cómo
ción que experimentaba en vez saciado, si el pequeño enfrían con rapidez. Se mues­ entretenerse solo. Si recibe
el vientre materno.
aún tiene ganas de succionar, tran agitados, tienen hipo o atención pero grita de todos
n Quinta fase: Alzarle y
mecerle. no se siente calmado. Suele gritan. Es sencillo comprobar si modos, es posible que necesite
n Sexta fase: Ofrecerle el chu- expulsar la leche sobrante. sienten frío o calor tocándoles nuevas experiencias (que le
pete, el biberón o el pecho. Un chupete puede calmar la nuca. Tampoco deben pasar hablen, le canten, le den un
su necesidad de succión demasiado calor: los recién paseo o simplemente jugar
y sosegarlo. nacidos se despiertan cuando con el sonajero). Con frecuen­
hace frío, pero no cuando cia existe una necesidad de
2. Dolores (llanto estridente tienen calor. cercanía. Muchos bebés se
pero entrecortado, con los ojos contentan con que les sosten­
cerrados o la mirada perdida) 4. Malestar (lloriqueo entrecor- gan con el fular portabebés
Dolor dental o en los oídos tado, retorcimiento) o en brazos. Al contrario de
o estreñimiento: las moles­ n Elevada exigencia y sobrees­ lo que suele pensarse, el niño
tias pueden ser causadas timulación (aparta la cabeza será más autónomo si los
por diversos agentes. Lo más o la mirada, se agita) padres cubren la necesidad
común son los gases, causa­ Cuando el bebé se siente de contacto en los primeros
dos por la ingestión de aire saturado, cualquier estímulo meses de vida. Se recomienda
al beber y gritar. Los medi­ lo sobrepasa. Una señal muy envolver al recién nacido en
camentos contra los gases clara de ello es si aparta la un paño apretado con el fin de
no funcionan mejor que un cabeza. Para calmarlo se nece­ que se sienta como en el vien­
placebo. Establecer horarios sita un ambiente silencioso y tre materno.
de comida regulares y una pobre en estímulos. También
rutina diaria tranquila puede puede ayudar el consuelo (Was mein Schreibaby mir sagen will.
ayudar. También se aconsejan gradual (véase información a la Hilfe durch bessere Kommunikation—
Schritt für Schritt zum Erfolg. R. Barth.
los masajes suaves así como izquierda). Beltz, Weinheim, 2008)

14 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Cuando urge la ayuda
¿El niño es inconsolable y pier-
de los nervios? Deje al bebé
un par de minutos en un lugar
seguro (por ejemplo, en su
cuna). Permítale que se calme
solo, recobre fuerzas y busque
consejo cuanto antes. Si el
niño grita durante largo rato
y sin parar, pida consejo a un
pediatra. Fuera de los horarios
usuales, puede usar el número
de teléfono de emergencias
médicas (112).
MATHIAS VOIGT

CONSULTA PARA CALMAR A LOS LLORONES


Aylin Görkan (izquierda), madre de un bebé con llanto excesivo, conversa con Anna Sidor, doctora en psi­
cología y formada en la intervención de los trastornos de la regulación en la infancia temprana. Desde 2011
trabaja en el Centro Social y Pediátrico de Fráncfort del Meno.

secador o de lavadora; cunas motorizadas que y en un mismo lugar. De ese modo lograrán
imitan la vibración y el ruido de un automóvil en acompañar al lactante en su descanso, reducir
marcha, o infinidad de móviles o sonajeros). Estos la estimulación externa y, con ello, prevenir que
dispositivos solo suelen funcionar mientras dura se sienta sobreestimulado. La madre puede apro-
el estímulo. De la misma manera que ocurre con vechar los momentos de calma, en los que el niño
otras distracciones, el problema no se resuelve, se muestra atento y receptivo, para favorecer su
sino que se aplaza. relación con él. Cuando los padres ofrecen con- Para saber más
Por esta razón, una pieza importante del mo- tacto corporal al bebé y se ocupan de él en los Controlled trial of the short-
and long-term effect of psy-
delo de Papoušek consiste en la terapia de comu- momentos de calma (le cantan, juegan con él o
chological treatment of post-
nicación. Su objetivo es fomentar la comprensión lo pasean), llora menos. partum depression. L. Murray
entre padres e hijos. La psicóloga investiga junto La terapia con Aylin y Cem funciona. De ma- en British Journal of Psychiatry
vol. 182, págs. 420-427, 2003.
con los padres las necesidades que intenta expre- nera progresiva, la madre aprende a entender y
Regulationsstörungen der
sar el bebé a través de su llanto y cómo pueden atender las necesidades de su hijo; ya no nece- frühen Kindheit. Dirigido por
reaccionar ante esas demandas. Por supuesto, en sita ayuda para tranquilizarle. El bebé deja de M. Papoušek et al. Huber, Bern
2004.
un primer momento deben descartarse moti- llorar, bosteza y se duerme. Tras hora y media
Zur Lage der Beratung und
vos relacionados con las necesidades fisiológicas en el ambulatorio, el cansancio vence a la joven. Therapie von Eltern mit Säu-
(hambre, sed o dolor). En algunos casos se requiere No obstante, se marcha con una sonrisa en los glingen und Kleinkindern in
Deutschland. S. Gross et al. en
consultar a un osteópata para el tratamiento de labios: por primera vez en semanas se siente Praxis der Kinderpsychologie
arriostramientos de la columna vertebral. optimista. und Kinderpsychiatrie, vol. 56,
págs. 822-835, 2007.
Por regla general, los padres reciben deberes
Early regulatory problems in
para casa: cada día deben prestar atención a la infancy and psychopathologi-
primera señal de cansancio que muestre su hijo. cal symptoms at 24 months:
A longitudinal study in a high-
Es probable que el niño se encuentre cansado
risk sample. A. Sidor et al. en
si agita las piernas, aparta la mirada o se frota Child and Adolescent Psychia-
los ojos. Deben acostarle siempre con un mismo try and Mental Health, vol. 7,
Kerstin Schumacher es periodista n.o 35, págs. 1-14, 2013.
ritual (tras cambiarle los pañales, por ejemplo) científica.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 15


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

Clichés de la Edad de Piedra


Los hombres salían a cazar mientras las mujeres aguardaban en el poblado con los
niños. Por muy extendida que se encuentre esta imagen de la vida de nuestros
­antepasados lejanos, todo apunta a que no fue así

LINDA R . OWEN

J
ura de Suabia, unos 15.000 años atrás. que las mujeres se quedaban en el campamen-
EN SÍNTESIS
Hace dos días que los hombres persiguen a to. Los hombres elaboraban armas con piedras,
Una visión un ciervo. Intentan, perseverantes, acercar- huesos o cuernos; las compañeras zurcían ropa
­distorsionada se al animal para darle caza. El tercer día, con pieles. Las actividades artísticas, como pintar,

1 Con frecuencia se ha durante el amanecer, la ansiada presa pace también eran «cosa de hombres».
infravalorado el papel en el valle ante los ojos de los cazadores. Se trata Ese reparto estricto de las tareas, un prejuicio
de la mujer en las culturas de un adulto de aspecto imponente, incluso gor- harto difundido, reinó durante centenares de ge-
prehistóricas. Según los do para la cercana época de celo. Los hombres se neraciones en todo el planeta. De este modo se
historiadores de épocas
esconden tras una roca; mantienen los sentidos convirtió en el origen de los roles sociales actuales
pasadas, por lo común, las
en alerta. Deben actuar con sigilo, pues el más pe- y de las diferencias entre el cerebro masculino y
mujeres eran poco activas
y casi no participaban en la
queño movimiento en falso podría hacerles perder femenino. La herencia de la Edad de Piedra expli-
caza. la espectacular pieza, la cual representa una ga- caría, por ejemplo, por qué la capacidad de leer
rantía de supervivencia para su clan. Con un poco mapas o de aparcar un coche difiere de hombres

2 Esta valoración sesgada


se basa en informes
etnográficos antiguos, los
de suerte, el ungulado se moverá en dirección a
donde esperan atentas las lanzas de los humanos
a mujeres, o por qué, con frecuencia, hablan los
unos con las otras, pero no se entienden. Desa-
para darle alcance. fortunadamente, muchas personas, incluso los
cuales escribieron, princi-
palmente, hombres blancos A veinte kilómetros del lugar, se despereza la vida arqueólogos, olvidan que la reconstrucción de
europeos. en el campamento. Las mujeres atizan la hoguera los comportamientos prehistóricos se basa en da-
casi consumida por la noche anterior; cuidan a tos limitados de los que, en su mayoría, se extraen

3 Es probable que la mujer


prehistórica contribuyera
de manera considerable a la
los niños y organizan juntas el día. Unas quieren
ir en busca de frutos, raíces y setas por los alrede-
solo hipótesis. Los conocimientos que creemos
tener sobre los roles sociales en la prehistoria no
dores; otras prefieren coser ropa para el invierno. se sostienen sobre pruebas concluyentes; más
subsistencia del clan: cazaba
piezas pequeñas, recolectaba La comida escasea; todas esperan que los hombres bien surgen de los patrones de pensamiento de
vegetales y pescaba. regresen pronto con la ansiada carne fresca. los dos últimos siglos.
Los arqueólogos estudian la vida humana y las
La vida en la Edad de Piedra se ha representa- culturas antiguas a partir de la recuperación y
do con frecuencia de esta suerte. A veces con un el análisis de restos prehistóricos: hogueras, se-
mamut en lugar de un ciervo o unas mazas en vez pulturas, piedras y huesos (artefactos). Los restos
de las lanzas. ¿Realmente fue así? La respuesta se arqueológicos se diferencian según el período y
puede dar en un monosílabo: no. Entonces, ¿de el espacio geográfico al que pertenecen. El Pa-
dónde surge el mito? ¿Existe alguna certeza en leolítico superior (último período del Paleolítico,
todo ello? abarca desde hace unos 40.000 años hasta el final
Hasta ahora, los roles sociales de ambos sexos del último período glacial hace unos 12.000) es el
en la época que nos ocupa parecían claros: ellos momento en el que el hombre moderno (Homo
iban de caza y protegían a sus familias; ellas re- sapiens sapiens) emigra a Europa Central. Por aquel
colectaban bayas y hierbas y se ocupaban de los entonces, nuestros antepasados eran cazadores-re-
niños. En sus salidas, los integrantes masculinos colectores; subsistían gracias a la caza de animales
del clan recorrían grandes distancias, mientras y a la pesca. Al parecer vivían en grupos de 30 o

16 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DE CAZA
Los restos óseos revelan que los
homínidos de la Edad de Piedra
consumían, sobre todo, caza ma-
yor. Pero ¿quién cazaba? Por lo ge-
neral se dedicaban los hombres a
esa tarea, aunque también había
mujeres cazadoras, según confir-
man investigaciones recientes.
AKG IMAGES (SEGÚN UNA OBRA DE WILHELM KUHNERT: CAZA DEL OSO DE LAS CAVERNAS)

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 17


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

40 personas y se trasladaban de campamento en aquellos que describen la vida y la cultura en otras


campamento con el objetivo de aprovechar distin- sociedades. Destacan, por su importancia, los es-
tas fuentes de alimentación según la estación del tudios comparativos (presentes o de un pasado
año que fuera. Por lo tanto, eran nómadas. reciente) entre grupos de cazadores y recolectores.
En función del período del año y de los recursos Hasta cierto punto, los conocimientos de estas in-
disponibles, los grupos se dividían y volvían a jun- vestigaciones pueden aplicarse al pasado; aunque
tarse para finalidades concretas: pescar, recolectar la tarea demanda cautela. El principal problema
bayas, cazar o construir el poblado donde pasar el es la aceptación incondicional de la información de
invierno. Consumían piezas grandes, según se ha fuentes secundarias y terciarias, una práctica bas-
podido comprobar a través de la gran cantidad de tante extendida. Los datos que se recopilan a partir
TRABAJO CON HUESOS
huesos que se han encontrado, pero también caza de ellas sobre los roles sociales resultan, a menudo,
En la prehistoria no solo fabri-
caban los hombres los uten- menor, peces y plantas, cuyos restos se pueden incompletos, poco precisos o incluso falsos.
silios de piedra, también las acreditar y analizar.
mujeres se dedicaban a ello. Los hallazgos arqueológicos del Paleolítico
Prejuicios del oeste
superior revelan que por aquel entonces los ho- Los primeros informes etnográficos analizaban
mínidos se dedicaban a distintas actividades. Se en numerosas ocasiones las diversas sociedades
han descubierto cuchillas, taladros, raspadores y desde la perspectiva de las nociones y normas de
puntas de piedra tallada, además de puntas de Europa. Tendencia que tampoco sorprende, pues-
lanza, cinceles y punzones hechos de cuernos y to que sus autores eran, principalmente, europeos
huesos, pero también jabalinas, cabezas de arpón blancos: comerciantes, exploradores, misioneros,
y pequeñas agujas de coser con ojo. Diversas pin- representantes del Gobierno, etcétera. Estos indi-
turas en cuevas de Francia y el norte de España viduos daban por hecho que determinadas carac-
han quedado como testimonio de un arte alta- terísticas de la vida humana eran (casi) naturales,
mente desarrollado. Los hallazgos también indi- y las extrapolaban a otras culturas. En sus escri-
can que fabricaban joyas y objetos decorativos (fi- tos representaban al hombre como más fuerte,
guras de mujeres o animales). En cambio, apenas agresivo, dominante, activo y, en general, más
ESCENA COTIDIANA
se han encontrado representaciones masculinas importante que la mujer, a la que consideraban
Los dibujos representan la
y tumbas. Por interesante que resulte toda esta débil, pasiva y dependiente.
vida en el Paleolítico superior
según se deduce de los datos información, los roles sociales de cada sexo que En sus trabajos de campo, los primeros etnó-
que aparecen en investigacio- predominaban en esa lejana época a duras penas grafos entrevistaban con frecuencia solo a los
nes de poblaciones de caza- pueden reconstruirse. integrantes masculinos de la etnia. Aun así, sus
dores y recolectores contem- En el intento de comprender el modo de con- informes resultan hoy en cierto modo revelado-
poráneas. Bajo estas líneas se ducta típicamente masculino o femenino duran- res, ya que describen aspectos concretos de la
muestra cómo una mujer talla te la Edad de Piedra, los arqueólogos se apoyan vida: la caza mayor, la fabricación de armas o los
una figura mientras habla con
con frecuencia en informes etnográficos, es decir, ritos varoniles. Con todo, la información se ciñe a
una amiga.
un ámbito muy concreto de la convivencia en las
poblaciones. Las investigaciones sobre la actividad
diaria se limitaban, por lo general, a las tareas,
fuera del campamento, que llevaban a cabo hom-
bres fuertes y sanos. La información que podían
ESTA PÁGINA Y LA SIGUIENTE: JOHANNES MOSER; CORTESÍA DE LINDA R. OWEN

aportar las mujeres sobre la subsistencia del po-


blado se consideraba irrelevante. Las pocas veces
que los informadores tocaban el tema lo minimi-
zaban. De esta manera se suponía que las mujeres
eran las encargadas de procesar los animales que
habían cazado los hombres: se dedicaban a trocear
y conservar la carne, a curar las pieles y a fabricar
ropa con ellas. Las conversaciones entre féminas
a menudo se representaban como chismorreos; a
las mujeres poderosas e influyentes se las descri-
bía de manera despectiva.

18 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Una creencia muy extendida cuenta que los
hombres prehistóricos, al cazar presas grandes,
aportaban la mayor contribución al suministro de
alimentos. Es una conjetura generalizada. De los
informes etnográficos originales que describen las
comunidades cazadoras-recolectoras actuales en
Norteamérica y Groenlandia se deduce que entre
los cazadores del norte existían grandes cazado-
ras. Aunque es cierto que, al parecer, se trataba de
casos excepcionales. Es posible que fueran viudas,
o mujeres a quienes los progenitores, a falta de des-
cendencia masculina, habían educado para la caza.
Incluso siendo la caza mayor «cosa de hombres»,
las mujeres a menudo contribuían a localizar a las
presas o a controlar el éxito de la misión.
Otro aspecto con frecuencia infravalorado
es que la población femenina participaba en la
subsistencia de sus congéneres con la captura de
piezas pequeñas. Las mujeres colocaban lazos y
pasadores, atrapaban a los animales con redes o
los cazaban con arco y flecha. Estas tareas solían
corresponderles, por lo general, a ellas, aunque
los mayores y los niños también contribuían. Nu-
merosas pinturas de la América ártica y subártica
revelan que la caza menor (sobre todo de cone-
jos y aves) constituía una fuente de alimentación
VIDA EN FAMILIA
importante para muchos grupos de cazadores y Numerosos informes etnográficos, a los que
Dos posibles momentos de la
recolectores, y no solo un aporte suplementario o todavía hoy se recurre, entre ellos los del antro- vida cotidiana en el Paleolítico
para casos de emergencia como se pensó durante pólogo George P. Murdock (1897-1985), han sobre- superior: una familia fabrica
largo tiempo. Otra de las actividades de las mu- valorado de forma sistemática la caza mayor de redes para pescar (arriba); un
jeres era la pesca, que llevaban a cabo bien solas, los hombres respecto a la recolección de plantas, padre juega con sus hijos en
bien acompañadas de hombres y niños. la caza menor y la pesca. Estos últimos productos presencia de un hombre que
Tampoco es cierta la conjetura de que los vege- eran de gran importancia, y las mujeres cumplían confecciona zapatos (debajo).

tales constituyesen para los habitantes de las lati- una función fundamental para su aprovisiona-
tudes del norte un alimento de poca importancia. miento. Otro prejuicio muy común sobre la vida
Incluso los esquimales recolectaban plantas, ya en el Paleolítico superior se basa en la creencia de
fuera para consumirlas, ya para preparar especias que los hombres eran mucho más activos que las
o bebidas; con frecuencia, las mujeres cultivaban mujeres. A menudo puede leerse que las mujeres y
y utilizaban las especies vegetales que proporcio- los niños esperaban en el campamento el regreso
naban vitaminas, minerales, hidratos de carbono de los cazadores; en el mejor de los casos, ellas solo
y fibra o servían de medicación. Según indica la hacían pequeñas salidas para juntar leña, plantas
etnobotánica Nancy Turner, de la Universidad de o frutos. Esta suposición plantea la siguiente pre-
la Columbia Británica, los indios empleaban más gunta: ¿cómo podían los hombres proteger a las
de 120 tipos de plantas. mujeres y a los niños si se encontraban fuera del
Las fibras vegetales y la madera, las pieles de campamento la mayor parte del día?
conejo, las plumas de ave y las pieles de pescado
también tenían su utilidad. Con estos materia-
Bajo la dirección femenina
les se fabricaban recipientes, ropa, viviendas y Una aproximación más detallada a estas socie-
herramientas. Al emplumar lanzas y flechas se dades ofrece una imagen bien distinta. Informes
mejoraba la eficiencia de las armas, de manera etnográficos de cazadores y recolectores de épocas
que se contribuía al éxito de la cacería. más recientes confirman la gran movilidad de las

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 19


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

¿Cómo podían mujeres y sus amplios conocimientos acerca de del Polo Norte, entre ellos John Ross (1777-1856),
la tierra donde viven. Prueba de ello es el relato recopilaron información parecida.
los hombres de
que el misionero Julian W. Bilby dejó escrito en Las mujeres de las poblaciones de cazadores y
la Edad de Piedra 1923 en un libro en el que narraba su estancia recolectores emprendían con frecuencia largos
proteger a durante 12 años con los esquimales de la isla de viajes; asimismo, montaban los campamentos. En
Baffin. En relación a una expedición ártica que Alaska llevaban a cabo expediciones que duraban
mujeres y niños
llevó a cabo 100 años antes el explorador del Ár- semanas, acompañadas de los niños. En esas sali-
si pasaban todo tico William Edward Parry (1790-1855), explicaba: das recolectaban bayas, cazaban aves acuáticas y
el tiempo fuera? «Fue durante ese viaje cuando el jefe del grupo recogían huevos. Existen documentos que atesti-
se encontró a una chica esquimal, cuyo nombre guan casos de mujeres que guiaron exploraciones
no debería caer en el olvido. Iglulik [...] tenía tan en el Ártico y el Subártico americanos.
buen conocimiento sobre las aguas y la costa que ¿Por qué razón las mujeres del Paleolítico supe-
dibujó mapas y dibujos para que [Parry] pudiera rior debían permanecer por norma general cerca
proseguir con su expedición. Él se orientó con ese del campamento? Es probable que en ciertos pe-
material; constató que todas y cada una de las ríodos su movilidad se viera reducida: debido a la
indicaciones eran correctas». Otros exploradores menstruación, el embarazo, el parto y el cuidado
de los neonatos. Sin embargo, estas circunstan-
cias no suponían un perjuicio para la colectividad,
El hombre moderno en Europa como a menudo se da a entender. Diversos infor-
mes constatan que cuando era menester salir del
Los primeros representantes de Homo sapiens migraron hace 40.000 años de campamento en busca de comida, las mujeres y
África a Europa. Estos hombres de Cro-Magnon (nombre que reciben por los los niños también emprendían la actividad.
fósiles hallados por primera vez en el suroeste de Francia) tomaron dos rutas: Muchos expertos dan por supuesto que en el
una discurría por el este, centro y, finalmente, suroeste europeo; la segunda Paleolítico superior, por lo general, eran las mu-
bordeaba la costa del mar Mediterráneo. jeres las encargadas de cuidar a los niños. Sin em-
En Europa, los inmigrantes se toparon con el hombre de neandertal. Ambos bargo, sabemos muy poco del reparto del trabajo;
tipos de homínidos convivieron durante miles de años en el continente. Hace sobre todo con respecto a la educación. Esta falta
unos 30.000 años se extinguieron los neandertales. Aunque todavía se desco- de información dificulta el conocimiento sobre la
noce el motivo de su desaparición, es probable que fueran desplazados por el aportación de los hombres en este ámbito. Barry
hombre moderno o que no lograsen adaptarse al inestable clima del Paleolítico Hewlett, de la Universidad de Washington, de-
superior. Algunos investigadores suponen que estos dos antepasados nuestros sarrolló un amplio estudio de campo sobre los
se mezclaron entre sí hasta cierto punto, pues su genoma resulta muy parecido. años setenta del pasado siglo en África central y
Por otro lado, se han recuperado numerosos útiles del Paleolítico superior: entre oriental. Averiguó que en pigmeos, poblados que
otros, cuchillas de piedra, puntas de lanza, instrumentos, figuras femeninas o viven de la caza y la recolección, los hombres asu-
agujas de piedra. Esos objetos se relacionan con una nueva etapa en la evolución mían una gran parte de la educación infantil, en
de la civilización europea: la cultura auriñaciense (nombre que deriva de Aurig- contra de lo que reflejan los clichés usuales sobre
nac, localidad francesa que destaca por los hallazgos arqueológicos). Con todo, los roles sociales.
entre los expertos se mantiene un intenso debate sobre la relación del hombre En las comunidades de cazadores y recolectores
de neandertal o moderno con dicha cultura. Mientras algunos investigadores de Norteamérica se observa un patrón de con-
opinan que ambas especies de homínidos fabricaban objetos con un significado vivencia en el que el sexo no era determinante.
simbólico (como joyas), otros sostienen que los neandertales no eran capaces de Según este sistema, los jóvenes salían a por los
crear objetos de esta índole [véase «¿Pensaban los neandertales como nosotros?», recursos que se encontraban más alejados del
por K. Wong; Investigación y ciencia, agosto de 2010]. campamento, mientras que los mayores que ya
Los objetos del Paleolítico superior se encuentran esparcidos por gran parte no podían cazar o salir a recolectar permanecían
de Oriente Próximo y Europa, hasta incluso la costa atlántica del sur de Francia en los alrededores, donde secaban carne y pesca-
y España. Según concluyen los científicos a partir de las representaciones artísti- do, vigilaban las provisiones y desarrollaban otras
cas, sobre todo, los humanos de aquel entonces poseían un lenguaje altamente tareas que no precisaban gran movilidad.
desarrollado y unas capacidades cognitivas destacadas. Otro estereotipo del Paleolítico superior tiene
(«Radiocarbon dates from the Grotte du Renne and Saint-Césaire support a neandertal origin que ver con la fabricación de armas y herramien-
for the Châtelperronian». J. J. Hublin et al. en PNAS USA, vol. 109, págs. 18.743-18.748, 2012) tas. La mayoría de los arqueólogos consideran la
elaboración de estos útiles, que podían ser de

20 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


piedra, huesos, cuernos o marfil, una actividad
masculina. Las mujeres, por el contrario, habrían
de trabajar con materiales más blandos, como plu-
mas y plantas. ¿Cierto?

BRIDGEMAN BERLIN (izquierda); SCALA FLORENCE / DE AGOSTINI PICTURE LIBRARY (derecha)


Apenas existen indicios que avalen un repar-
to tan diferenciado de las tareas. Muy pocos do-
cumentos etnográficos informan de grupos de
cazadores que elaboraran herramientas; incluso
omiten con frecuencia quién o quiénes se dedica-
ban a qué tarea. Los autores occidentales extraían
sus conclusiones sobre el reparto de la actividad
según el sexo a partir de las características socia-
les de su propia cultura, para ellos, universales.
Sin embargo, investigaciones detalladas sugieren
que los utensilios en las comunidades cazadoras y
recolectoras actuales los fabrican las personas que
los utilizan, con independencia del sexo. ¿Por
qué no podría aplicarse esta realidad a las culturas
TRABAJO MANUAL
prehistóricas? Numerosos indicios llevan a pensar alzan una pila y recogen leña para ahumar la espe-
Ya en el Paleolítico superior,
que las mujeres de entonces también fabricaban rada pesca. Dos mujeres jóvenes inspeccionan los entre 10.000 y 35.000 años
útiles de piedra y hueso. lazos de caza; regresan con unas cuantas liebres. atrás, los homínidos fabrica-
Con todo, los roles sociales de género varían, en Un grupo de niños muestra orgulloso una cesta ban utensilios precisos para
parte de manera considerable, entre las diversas con las bayas que han recolectado. Algo más tarde, encender fuego (izquierda).
culturas cazadoras-recolectoras, e incluso dentro una pareja de adultos informa sobre el rastro de También se conservan talla-
de un mismo grupo no se establecen como re- un animal. Al parecer, en las cercanías del campa- dos en hueso punzones, agu-
jas con ojo y arpones de unos
glas inalterables. Es probable que también en la mento merodea una cierva con su cría. El rastro
15.000 años de antigüedad
Edad de Piedra dependieran de las circunstancias parece indicar que el animal acude una y otra vez
(derecha).
del momento. ¿Qué recursos tenían a su alcance? a un mismo abrevadero para abastecerse. Allí, el
¿Qué tareas llevaban a cabo? ¿Cuán grande era pequeño poblado monta una cabaña.
el grupo y quiénes lo formaban? Si se tienen en Por la tarde, los miembros del grupo charlan
cuenta las dimensiones reducidas de las comu- sobre los acontecimientos del día; asimismo,
nidades de entonces y las condiciones de vida deciden las tareas para las próximas semanas.
desfavorables a las que con frecuencia se veían Unas cuantas mujeres y niños organizan una lar-
sometidas, seguro que las habilidades y la salud de ga excursión por los alrededores con el objetivo
todos y cada uno de sus miembros desempeñaba de recolectar bayas. Es probable que, como en
una función destacada. años anteriores, se topen con mujeres de los cla- Para saber más
Distorting the past. Gender
Reconstruir de manera objetiva los roles prehis- nes vecinos e intercambien con ellas información
and the division of labor in
tóricos masculinos y femeninos no solo resulta de sobre los eventos más recientes. Los jóvenes, los the european upper Paleo-
importancia para los arqueólogos y organizadores hombres y las mujeres se separan del resto del lithic. L. R. Owen. Kerns. Tu­
binga, 2005.
de exposiciones en museos y centros culturales, grupo para encaminarse a cazar cerca del que
Eiszeit: Kunst und Kultur.
sino también para numerosos científicos que ar- posiblemente sea su campamento para la época Dirigido por S. Rau. Thorbecke,
gumentan sus trabajos a partir de esas condicio- invernal. Poco antes de que llegue el frío, todo el Ostfildern, 2009.

nes sociales. La imagen distorsionada del pasado grupo se reunirá en ese lugar. Männlichkeitsforschung und
Archäologie. L. R. Owen en
ejerce consecuencias de alcance en el presente. Metzler Handbuch Männlich­
keitsforschung, por S. Horla­
Una historia alternativa cher et al. Metzler, Stuttgart,
Weimar (en prensa).
Jura de Suabia hace 15.000 años. Los homínidos se
han desplazado a un afluente del Danubio, donde En nuestro archivo
han construido el campamento para el otoño. Se Linda R. Owen es arqueóloga y cate- La división sexual en Çatal-
drática en el Instituto de Prehistoria höyük. I. Hodder en IyC, marzo
preparan para la esperada migración de los peces. y Protohistoria de la Universidad de de 2004.
Mientras unos reparan las redes y las lanzas, otros Erlangen-Nürnberg.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 21


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

Sociedades femeninas
Cuando, en un grupo social, los hombres se encuentran en minoría,
las mujeres ocupan cargos de mayor responsabilidad y mejor remuneración.
Además, disminuye la violencia

NICOL A S GUÉGUEN

P
or estadística, un peatón en los Emi­ de razón de masculinidad. Puede tratarse de la
EN SÍNTESIS
ratos Árabes Unidos cuenta con po­ pro­porción entre el número de hombres adultos
El efecto cas posibilidades de cruzarse con una no casados y el de mujeres adultas también sol­
de la cantidad mujer por la calle. Tampoco es de ex­ teras; entre la cifra de trabajadores masculinos

1 La razón de masculini- trañar: en este país viven 2,75 veces en una empresa o con formación universitaria,
dad es el cociente entre más hombres que mujeres. Además, según se y el de trabajadoras en la misma empresa o con
el número de hombres y el desprende de ciertos estudios psicológicos, sería estudios universitarios, etcétera. Estas propor­
de mujeres; varía según un lugar poco propicio para la emancipación fe­ ciones en el ámbito profesional o social influyen
el país, el grupo o el sector
menina, puesto que una razón de masculinidad de manera considerable en las relaciones entre
profesional.
elevada disminuye las probabilidades de que los dos sexos.

2 En las sociedades con


un índice de masculi-
nidad elevado, las mujeres
ellas accedan a cargos de responsabilidad. (Val­
ga un inciso para recordar que la razón o índice
De entrada, puede afectar positiva o negativa­
mente en la emancipación de las mujeres. Ma­
de masculinidad se refiere a la proporción entre ria Guttetag y Paul Secord, de las universidades
otorgan mayor atención a la el número de hombres y el de mujeres en una Harvard y de Houston, respectivamente, consta­
situación social y económica
población.) Prosigamos: en los Emiratos Árabes la taron que los grandes movimientos feministas
de los varones; además, la
razón de masculinidad es igual a 2,75 entre los ha­ de la década de los setenta en Estados Unidos se
representatividad de ellas en
puestos de responsabilidad bitantes mayores de 15 años. En estas poblaciones desarrollaron en el momento en el que el valor
es menor. las relaciones entre los varones también resultan del índice de masculinidad disminuía, es decir,
más tensas: se ha demostrado que el número de cuando los varones se encontraban en minoría.

3 Cuando la razón de
masculinidad es baja,
las mujeres tienen más
homicidios es más alto en las sociedades en las
que abundan los varones.
En una sociedad con mayoría masculina, las po­
sibilidades de emancipación y evolución laboral
La razón de masculinidad, índice bien conoci­ de las mujeres disminuían, en cambio aumentaba
dificultades para encontrar
pareja; algunas apuestan por do por los demógrafos, ejerce una influencia real si la proporción era la contraria.
su carrera profesional. Las sobre los comportamientos, las relaciones y la Según los autores, en el gran mercado de la
sociedades en las que abun- orientación familiar o profesional de unos y otras. búsqueda de pareja, una proporción reducida
dan las mujeres son menos Una mujer no se comporta de la misma manera de hombres ocasiona que para cierto número de
violentas. cuando se encuentra en situación de mayoría que mujeres resulte más difícil encontrar compañero.
si está en minoría. En este contexto, además, los varones tienden a
preferir mujeres «normativas», es decir, las que
Un instrumento de emancipación mejor cumplen sus expectativas: por lo general,
Con todo, los investigadores, sean demógrafos, que presenten un aspecto físico seductor o una
psicólogos o sociólogos, distinguen varios tipos personalidad solícita, que sean complacientes o

22 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


CONSECUENCIAS SOCIALES
La proporción de hombres y mu-
jeres en una sociedad Influye en
numerosos aspectos; entre ellos, la
emancipación femenina o la posi-
bilidad de encontrar pareja.

THINKSTOCK / JOHN HOWARD

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 23


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

empáticas. Las mujeres que no se atienen a estas a las mujeres a centrarse en su carrera profesional
normas (por ser más ambiciosas o menos sumi­ y alcanzar el éxito.
sas) suelen acabar solas. En consecuencia, tie­
nen menos hijos, disponen de mayores recursos
Poder en femenino
económicos y pueden dedicar más tiempo a su Las ambiciones de las mujeres parecen fluctuar
carrera profesional. Ello aumenta sus posibilida­ según la información que ellas mismas poseen
des de acceder a puestos de poder. sobre el índice de masculinidad de su entorno.
Las personas con cargos poderosos pueden En una de sus investigaciones, Durante mostró a
cambiar las reglas y la práctica social, por lo que estudiantes estadounidenses con una media de
la conducta de estas mujeres supone un factor de edad de 20 años y repartidos en distintos grupos
emancipación y de reivindicación. De esta manera una serie de fotografías tomadas en diferentes
las variaciones en la razón de masculinidad pue­ lugares. Según el grupo, enseñaba a las partici­
den impactar de forma notable en la liberación pantes imágenes en las que aparecían más hom­
femenina y en la igualdad de sexos. bres que mujeres, más mujeres que hombres, o
Cuanto más Kristina Durante y sus colaboradores, de la Uni­ ambos sexos en la misma proporción. Después
disminuye el versidad de Texas en San Antonio, investigaron de examinar las instantáneas, las alumnas debían
la relación entre la posición profesional de las responder un cuestionario centrado en sus pro­
número relativo
mujeres y la proporción de empleados y emplea­ yectos de futuro. Las preguntas versaban sobre
de hombres en das solteros. Este indicador se correlacionó con el éxito profesional o las aspiraciones familiares
una sociedad, el número de mujeres que ocupaban los puestos (tener hijos, formar una familia, casarse, etcétera).
mejor remunerados en el conjunto de los estados Los resultados revelaron que las estudiantes
mayor es la cifra
de EE.UU. Los resultados constataron que, cuanto que vieron fotografías en las que aparecía una ma­
de mujeres más baja era la razón de masculinidad (es decir, yoría de mujeres expresaban aspiraciones más li­
que ocupan menos hombres no casados en relación con muje­ gadas a su carrera profesional. En cambio, aquellas
res no casadas), mayor era el número de mujeres que observaron imágenes en las que la proporción
empleos de
que ocupaban cargos de prestigio y obtenían una de personas de uno y otro sexo era equilibrada o
prestigio y bien buena remuneración. Los investigadores conclu­ en las que abundaban los varones, formulaban
remunerados yeron que la débil proporción de varones llevaría aspiraciones más enfocadas a la familia.

¿Qué es la razón de masculinidad?


Se conoce como razón de masculinidad al número de hombres que integra una población dividido
entre el número de mujeres. Sabemos que la proporción no es equilibrada, característica que se da
desde el principio de la vida. Como ello nos parece obra de la naturaleza, podríamos pensar que este
valor es universal; ahora bien, se constatan fuertes disparidades geográficas. En Estados Unidos y
Europa esta proporción es de alrededor de 1. En otras partes del mundo, sin embargo, es más ele-
vada, sobre todo en China, donde alcanza el 1,05 debido, en gran parte, a los abortos selectivos y al
infanticidio femenino.
Salvando estas diferencias, por lo común no naturales, aparecen también disparidades dentro de
un mismo país. Daniel Kruger, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, demostró que entre las
ciudades de Estados Unidos existen grandes diferencias en la razón de masculinidad según la franja
de edad. Ese índice evoluciona a lo largo del tiempo: en numerosos países occidentales aparece más
elevada entre los más jóvenes, pero se invierte a partir de los 35 años. A la edad de 100 años, no supera
el 0,25, puesto que ocho de cada diez centenarios son mujeres. Los comportamientos de riesgo de
los hombres entrañan una elevada mortalidad juvenil y explican en gran medida estas diferencias.
Antaño la situación era diferente, ya que numerosas mujeres morían en el parto, de modo que la
razón de masculinidad aumentaba con la edad. Por el contrario, las guerras reducían esta proporción.
En resumidas cuentas, según el período histórico, la edad, el lugar, los acontecimientos y las culturas,
este simple indicador proporciona gran cantidad de información.

24 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


THINKSTOCK / CLARA_GABRIELLI
AMBICIÓN CONDICIONADA
En fecha posterior se reprodujo de nuevo el relación con ellos no perduraría y que les resulta­
La conducta de las mujeres en
experimento. Los autores confirmaron que las ría más difícil encontrar a un hombre de bien en un grupo social depende en
fotografías influían, además, en las expectativas ese ambiente. Asimismo, confirmaron que, cuanto gran medida de su sensación
que las mujeres tenían de encontrar pareja: las que más numerosas eran las alumnas, menos parejas de estar en minoría o mayoría.
observaron imágenes en las que los hombres esca­ y relaciones sexuales habían mantenido durante Al mostrar a las participantes
seaban estimaron que les resultaría difícil encon­ el mes que precedió a la encuesta; también eran de un ensayo fotografías con
trar a alguien del sexo opuesto con quien compar­ más proclives a la virginidad. Ueker y Regnerus calles repletas de congéneres
femeninas, aumentaban las
tir la vida; en cambio, si en las imágenes aparecía concluyeron que en los grupos sociales con una
aspiraciones profesionales de
un mayor número de varones o una proporción razón de masculinidad baja, las mujeres consi­
las voluntarias.
similar de hombres y mujeres, consideraban ese deran a los varones menos sinceros y dignos de
objetivo más asequible. En resumidas cuentas, confianza; también se reducen las ocasiones para
cuando una mujer percibía que sería bastante fácil iniciar una relación con ellos.
(o difícil) encontrar pareja en su entorno, variaban
sus opciones de vida. Ello explicaría la relación
Una visión sesgada del sexo
entre el éxito profesional femenino y el bajo índice ¿Qué ocurre con los hombres? Emily Stone, de la
de masculinidad. Universidad de Florida, llevó a cabo una encuesta
La proporción de hombres frente a mujeres en entre varones de distintas culturas. Les preguntó
una sociedad también influye en la conducta y sobre los criterios que consideraban relevantes a
actitud sexual. Jeremy Ueker, de la Universidad la hora de elegir pareja (entre las posibles respues­
del Norte de California, y Mark Regnerus, de la tas aparecían enunciados como «que sea buena
Universidad de Texas en Austin, evaluaron los cocinera», «que se quede en casa y se ocupe de
comportamientos de seducción y las prácticas los niños», «que sea sociable», etcétera). Los re­
sexuales de estudiantes según el índice de mas­ sultados de las expectativas de los probandos se
culinidad en los distintos campus. Hallaron que relacionaron a continuación con la razón de mas­
las mujeres, cuanto más numerosas, tendían culinidad del entorno de cada individuo.
a considerar que los alumnos del campus eran La investigadora descubrió que los estereoti­
menos proclives a las relaciones duraderas, les pos femeninos (la mujer se ocupa de los niños,
parecían de menos confianza, pensaban que una de la casa, tiene un físico agradable, entre otros)

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 25


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SICOLO GÍA SO CIAL

se vuelven criterios predominantes en los entor­ Griskeviius, de la Universidad de Minnesota, y


nos con una mayoría de mujeres; dicho de otro sus colaboradores comprobaron la relación entre
modo, cuando los varones tienen donde elegir. En el índice de masculinidad y el número de tarje­
cambio, si las mujeres escasean, tales aspiraciones tas de crédito y gastos económicos de los varo­
decrecen. nes. Basaron su estudio en la población de unas
Al parecer, pues, los estándares de cómo debe 120 grandes ciudades de EE.UU. ¿Resultado? Los
ser la otra persona varían según el índice de mas­ hombres que vivían en un entorno en el que ellos
culinidad: cuando las opciones abundan, los hom­ eran mayoría experimentaban una situación de
bres heterosexuales buscan a una pareja con un competitividad para encontrar pareja, pues las
perfil estándar; en cambio, si las opciones resultan mujeres escaseaban y se mostraban, por ello, más
limitadas son más flexibles y menos «normati­ selectivas. A fin de aumentar su atractivo, alardea­
vos» (menos exigentes). Stone propuso el mismo ban de sus recursos más poderosos. Disponer de
tipo de encuestas a mujeres. El resultado confir­ una abultada cuenta bancaria o permitirse gastos
mó la importancia de estos criterios normativos: ostentosos hacía visible cierto potencial de recur­
cuando los varones son más numerosos que las sos. Thomas Pollet y Daniel Nettle, de la Universi­
mujeres, ganan en importancia ciertas caracterís­ dad de Newcastle en Gran Bretaña, demostraron
ticas (ingresos, madurez, nivel educativo similar, que a medida que el número de hombres aumen­
entre otros); por el contrario, estos requisitos pa­ taba con respecto al de las mujeres, los recursos
san a un segundo plano cuando los hombres se financieros de ellos pesaban más en los matrimo­
encuentran en minoría. nios. Las mujeres, cuando pueden elegir, tienden
a fijarse más en las posibilidades económicas de
Signos externos de riqueza su futuro compañero.
Los ingresos elevados parecen prevalecer para las Además de los efectos sobre la competición por
mujeres cuando estas son menos numerosas, por la búsqueda de pareja, la razón de masculinidad
lo que pueden elegir pareja. A su vez, los hom­ puede influir en la biología de los individuos.
bres que forman parte de este contexto no dudan Sarah Feingold, de la Universidad de Minnesota,
en alardear de sus recursos económicos. Vladas descubrió que cuando el número de hombres dis­

PREFERENCIAS DE PAREJA
En una sociedad que cuenta
con un mayor número de
mujeres que de varones, es-
tos tienden a mostrarse más
«normativos» en la elección
de pareja: esperan que ellas
sean encantadoras, discretas,
sin demasiadas ambiciones
personales...
THINKSTOCK / EVGEN CHEPIL

26 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ÍNDICE VARIABLE
1. Catar 4,61 18. Australia 1,03 34. Nueva Zelanda 1 La lista muestra la cifra relati-
2. Emiratos Árabes 19. Alemania 1,03 35. Corea del Norte 1 va de hombres jóvenes adul-
Unidos 3 ,23 20. Suecia 1,03 36. Grecia 0,99 tos en relación al número de
mujeres con edades similares
3. Kuwait 1,75 21. Gran Bretaña 1,03 37. Argentina 0,99
(entre los 24 y 54 años). Los
4. Maldivas 1,53 22. Irán 1,03 38. Brasil 0,98
valores superiores a 1 reflejan
5. Arabia Saudí 1,14 23. Noruega 1,02 39. Italia 0,98 sociedades con una alta razón
6. Groenlandia 1,14 24. Turquía 1,02 40. Japón 0,98 de masculinidad; los países
7. Kosovo 1,12 Media Mundial 1,02 41. Rusia 0,95 que se encuentran por debajo
de 1 poseen una proporción
8. Somalia 1,07 25. Austria 1,01 42. Marruecos 0,94
más alta de mujeres que de
9. India 1,06 26. Francia 1,01 43. Perú 0,93
hombres.
10. China 1,05 27. Países Bajos 1,01 44. México 0,92
11. Franja de Gaza 1,05 28. Polonia 1,01 45. Albania 0,91
12. Finlandia 1,04 29. Serbia 1,01 46. Nepal 0,88
13. Irak 1,04 30. Suiza 1,01 47. El Salvador 0,85
14. Israel 1,04 31. EE.UU. 1 48. Senegal 0,83
15. España 1,04 32. Bosnia 49. Rep. de Chad 0,82
THINKSTOCK / CHRIS GORGIO

16. Canadá 1,03 y Herzegovina 1 50. Rep. de Yibuti 0,72


17. Egipto 1,03 33. Dinamarca 1
Fuente: CIA World Factbook, 2013

minuye, se adelanta la pubertad de las mujeres; los hombres se vuelven más celosos y posesivos,
también a la inversa, cuando los varones son ma­ respuesta que favorece los comportamientos de
yoría, se eleva la edad de madurez sexual feme­ violencia extrema.
nina. Una interpretación evolucionista explicaría Por otra parte, en sociedades con una fuerte ra­
que los hombres se encuentran motivados a opti­ zón de masculinidad, las mujeres tienen más posi­
mizar su éxito reproductivo y buscar pareja cuyo bilidades de conocer a otro varón, lo que aumenta
período de fertilidad es más largo. Una mujer que el riesgo de rivalidades potencialmente violentas.
entra antes en la pubertad refuerza su atractivo En general, la fuerte competitividad entre los hom­ Para saber más
ante los varones. bres favorecería los comportamientos agresivos. Sex-ratio and men prefe­
Los actos de violencia también dependen, en Varias investigaciones constatan esta correlación; rences: A cross-cultural
investigation. E. Stone et al.
parte, de esta razón. El psicólogo social Joseph también revelan que la violencia sexual contra las
en European Journal of Social
Vandello, de la Universidad del Sur de Florida, mujeres (violaciones, insultos sexuales, etcétera) Psychology, vol. 37, págs. 288-
estudió las estadísticas de criminalidad en 49 es­ se intensifica a medida que la razón de masculi­ 296, 2007.
Male scarcity is differentially
tados de EE.UU., datos que correlacionó con el nidad aumenta.
related to male marital likeli-
índice de masculinidad respectivo. El estudio se El triste acontecimiento ocurrido en India en hood across the life course.
basó en hombres de edades comprendidas entre enero de 2013, con gran repercusión local e in­ D. J. Kruger en Evolutionary
Psychology, vol. 7, págs. 280-
20 y 26 años y mujeres de entre 18 y 24 años. Al ternacional, lo corrobora: en ese país la razón de 287, 2009.
parecer, cuanto más aumentaba el número de va­ masculinidad es elevada. En otras palabras, la The financial consequences
rones en comparación con el de féminas, más alta sociedad india se caracteriza por un exceso de of too many men: Sex ratio
effects on saving, borrowing,
era la tasa de homicidios a mujeres; sobre todo hombres en edad de procrear y de casarse, lo que and spending. V. Griskevicius
los acometidos a la propia pareja. Por el contrario, no parece propiciar un entorno sosegado. et al. en Journal of Persona­
lity and Social Psychology 102,
a menos hombres y más mujeres, la frecuencia págs. 69-80, 2012.
de muertes por violencia de género descendía. Sex-ratio and women’s career
Asimismo, si el índice de masculinidad era más choice: Does a scarcity of men
Nicolas Guéguen es profesor e in- lead women to choose brief-
elevado, aumentaba la proporción de hombres vestigador en psicología social en la case over baby? K. Durante
asesinados por otros congéneres masculinos a Universidad de Bretaña Sur y dirige el et al. en Journal of Personality
causa de los celos. Este fenómeno se debe posi­
Laboratorio de Ergonomía de Sistemas, and Social Psychology, vol. 103,
Tratamiento de la Información y Com- págs. 121-134, 2012.
blemente a que, cuando las mujeres escasean, portamiento, en Vannes.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 27


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER BIOLO GÍA

El poder de las hormonas


Las características psicológicas del hombre y la mujer se forjan en el seno materno:
el cerebro en desarrollo crece bajo la influencia de una serie de cócteles
hormonales. ¿Qué repercusión tienen sobre las capacidades intelectuales futuras?

CL AUDIA CHRISTINE WOLF

A
Jan, de cinco años, le gusta pelear- Este dato revelaba la preferencia de los partici-
EN SÍNTESIS
  se, construir camiones de bombe- pantes. Obtuvieron la siguiente información: los
Mente, cerebro   ros con piezas de Lego y disfrazarse niños observaban con mayor detención los auto-
y sexo   de pirata por carnaval. Su hermana móviles, conducta que mostraban las niñas con

1 En la actualidad se cono-   Lisa, un año mayor que él, es afec- las muñecas. El color y la forma de los objetos no
cen una serie de prefe- tuosa, da de comer a su muñeca, le cambia los influían en la duración de la mirada en ninguno
rencias cognitivas según el pañales y, si fuera por ella, no se quitaría nunca de los dos sexos.
sexo. Los varones puntúan el vestido de princesa. Por mucho que los padres Si no es el aspecto exterior, ¿qué hace atractivo
mejor en las pruebas de
de ambos pretendan darles una educación sin dis- un juguete para Jan? ¿Y para Lisa? Hines explica
inteligencia espacial; las
tinción de sexo, a la hora de elegir entre el tren que los varones prefieren los objetos que ruedan
mujeres, en cambio, son más
hábiles en las actividades
o el cochecito de paseo, el vehículo teledirigido o o que se mueven por la habitación (coches y pelo-
relacionadas con el lenguaje la Barbie, la camiseta azul o la de color rosa, Lisa tas). El juego que atrae a las niñas, en cambio, sirve
o las emociones. y Jan no dudan en su elección. para entretenerse en un lugar fijo. La similitud de
¿Es posible que detrás de expresiones como preferencias entre humanos y primates podría

2 Ese tipo de diferencias


se deben a disparidades
en el procesamiento neu-
«típico de niños» o «es cosa de niñas» se escon-
da alguna razón más allá de un simple prejuicio
indicar también que existen raíces evolutivas a
la hora de jugar.
ronal, condicionado, entre o la influencia educativa? Incluso en nuestros Con todo, teorías anteriores dentro de la psi-
otros, por las hormonas parientes más cercanos, los monos, se observan cología evolutiva confirman que el entorno so-
sexuales testosterona y comportamientos condicionados por el sexo, se- cial marca las posibles preferencias tanto en la
estrógenos. gún comprobaron en 2002 Gerianne Alexander, de infancia como en la adultez. Por lo general, los
la Universidad de Texas A&M en College Station, hijos imitan al padre; las hijas, a la madre. En con-

3 También los estereoti-


pos de género influyen
en los resultados que hom-
y Melissa Hines, de la Universidad de Cambrid-
ge. Las investigadoras entregaron una serie de
secuencia, la educación y las normas sociales
contribuyen a que la descendencia adopte unos
bres y mujeres obtienen en juguetes infantiles a 90 primates de la especie roles preestablecidos desde temprana edad. Jan
las pruebas cognitivas. africana Cercopithecus. ¿Resultado? Los machos acompaña a su padre al estadio de fútbol los sá-
se entretuvieron con el coche de policía y la pe- bados y entre semana disfruta persiguiendo la
lota; sus compañeras prefirieron las muñecas. Los pelota. Lisa ayuda a su madre a cambiar de maceta
entretenimientos neutros (un peluche y un libro las plantas que decoran el balcón mientras sueña
ilustrado, entre otros), en cambio, despertaron el con cuidar su propio jardín algún día.
mismo interés en ambos sexos. La convicción de que las diferencias psicológi-
Años más tarde, en 2010, Hines y su equipo cas entre sexos se fundamentan solo en razones
analizaron las características que debe presentar de socialización proviene de los años sesenta y
un juguete para atraer la atención, esta vez, de setenta del siglo xx. En ese período, la corriente
los humanos. Mostraron varios objetos a niños que predominaba en el ámbito de la psicología
y niñas con edades comprendidas entre 12 y era el conductismo. Desde esta escuela se conside-
24 meses y registraron el tiempo que mantenían raba a las personas como una suerte de «hoja en
la mirada puesta en cada uno de los elementos. blanco». De esta manera, la presentación reiterada

28 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


NEUFFER-DESIGN

SEPARACIÓN MENTAL
de estímulos (un balón de fútbol) y una recom- Esta proteína rige el desarrollo de las gónadas Hombre y mujer no solo se
pensa posterior (alabanzas) creaban el deseo de masculinas, que, a su vez, producen hormonas distinguen en el aspecto
convertirse en un futbolista de éxito. No obstante, sexuales (testosterona) responsables del sexo mas- externo; también sus habili-
hoy en día se sabe que, antes de que actúe el en- culino, puesto que contribuyen de forma decisiva dades intelectuales y puntos
torno social, los genes y las hormonas conducen a la diferenciación de los órganos sexuales. Sin SRY débiles se reparten de forma
el desarrollo psíquico de hombres y mujeres en y, por consiguiente, sin FDT, el organismo sigue distinta.

direcciones distintas. Dicho en breve, lo que vale produciendo hormonas (estradiol o progesterona)
para el cuerpo también sirve para la psique. que participan en el desarrollo de los ovarios y
En 1990, el genetista británico Peter Goodfellow otras características del sexo femenino.
descubrió la base molecular responsable de la di- Sin embargo, la condición biológica por sí sola
ferencia entre los sexos. Se trata del gen SRY (del no nos hace hombre o mujer: la mayoría de las
inglés sex determining region Y), el cual se aloja en personas sentimos que pertenecemos a uno u
el cromosoma Y, que, como es sabido, solo poseen otro sexo. Los primeros indicios de este senti-
los varones (recuérdese que el material genético miento aparecen en la infancia, a los dos o tres
de las mujeres posee dos cromosomas X). A tra- años, poco después de empezar a reconocernos en
vés de una complicada reacción en cadena que el espejo y usar la palabra «yo». Las responsables
provoca el susodicho gen SRY en el embrión, se de la identidad sexual son también, sobre todo,
activa el factor determinante de testículo (FDT). las hormonas que circulan en la sangre. Durante

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 29


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER BIOLO GÍA

La transexualidad la segunda mitad del embarazo de la madre, una Los resultados de LeVay originaron acaloradas
en el punto de mira vez se han desarrollado los órganos sexuales del discusiones dentro de la opinión pública. ¿Tene-
Un fenómeno excepcional feto, se forma un cerebro típicamente masculino mos los humanos la orientación sexual estampada
dentro del desarrollo sexual
o femenino. El cóctel hormonal correspondiente en el cerebro? Puesto que los órganos sexuales y el
humano es la transexualidad.
La mayoría de estos suje- influye en el crecimiento de las neuronas y deja cerebro se desarrollan en momentos distintos de la
tos tienen la sensación de huellas que acompañarán al individuo a lo largo evolución embrionaria, es posible que ambos pro-
pertenecer al sexo opuesto ya de toda la vida. cesos estén influenciados de forma independiente
en la niñez. De adultos suelen
someterse a operaciones y por las fluctuaciones hormonales. Según resumió
Más grande, pero no más inteligente en 2007 Dick Swaab, hoy catedrático emérito de la
terapias hormonales. Dick
Swaab, de la Universidad de Algunos de los dimorfismos sexuales se recono- Universidad de Ámsterdam, no existen pruebas
Ámsterdam, junto con su
cen a simple vista. El más llamativo corresponde fundadas de que los factores sociales determinen
colaboradora Alicia García
Falgueras, estudió cerebros al volumen cerebral: los hombres poseen un ce- nuestra identidad sexual a lo largo de la vida.
de personas transexuales. rebro más grande y pesado que las mujeres. Este La ciencia, no obstante, todavía se halla lejos
Los investigadores descubrie- hallazgo dio pie a la especulación de que el varón de entender qué función desempeñan las caracte-
ron que los probandos que
se sentían una mujer en un era más inteligente. Sin embargo, la diferencia de rísticas sexuales típicas, pues resulta complicado
cuerpo de hombre mostraban volumen nada tiene que ver con ello, pues se debe establecer una relación directa entre la anatomía
una característica cerebral: la a una simple consecuencia de la variación en el cerebral y el comportamiento. La conducta hu-
región del hipotálamo INAH3
tamaño corporal de ambos sexos. Un dato insig- mana es tan compleja que en la mayoría de los
era más pequeña que la de los
varones. nificante para lo que aquí nos ocupa. casos actúan de forma muy variada numerosas
En cambio, un área del lóbulo temporal impli- regiones del cerebro a la vez. Así pues, una simple
(«Sexual differentiation of the
human brain in relation to gender cada en el procesamiento del lenguaje nos llama observación del cerebro no nos revela por qué a
identity and sexual orientation». más la atención. Se trata del plano temporal, una Jan le encanta su vehículo teledirigido y a Lisa su
D. F. Swaab y A. García Falgueras
estructura cerebral que se solapa con el centro muñeca Barbie. De momento, al menos, un dato
en Functional Neurology, vol. 24,
págs. 17-28, 2009) sensorial del habla. Por lo común suele ser más parece cierto: las hormonas participan en la for-
grande en el hemisferio izquierdo que en el de- mación de las diferencias cognitivas.
recho. Ya en 1968, los neurólogos Norman Gesch­ Estudios comparativos del sistema hormonal
wind (1926-1984) y Walter Levitsky, por entonces de la mujer con su perfil de rendimiento cogni-
ambos en el departamento de neurología de la tivo así lo revelan. Durante las cuatro semanas
Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, del ciclo menstrual, la cantidad de hormonas
revelaron, tras medir 100 cerebros de donantes, sexuales (estradiol y progesterona) que circulan
que esa diferencia entre hemisferios se daba en por la sangre de la mujer varía. El nivel de testos-
dos de cada tres sujetos. La asimetría se presentaba terona también se altera, a pesar de que, en gene-
sobre todo en el cerebro masculino; en el feme- ral, aparece en dosis más bajas en el organismo
nino apenas se apreciaba la distinción o incluso femenino. Como ya se sabe, las subidas y bajadas
era inexistente. hormonales favorecen los cambios de humor o los
En la actualidad, los neurólogos conocen más antojos. Cada vez existen más indicios de que el
diferencias entre la anatomía cerebral masculina rendimiento intelectual también se ve afectado.
y la femenina, sobre todo, en relación al hipotála- En el año 2000, Markus Hausmann, de la Uni-
mo. La zona anterior de esta estructura rige, entre versidad de Durham, junto con otros investiga-
otras funciones, el comportamiento sexual de los dores, puso a prueba la inteligencia espacial de
THINKSTOCK / GPOINTSTUDIO

primates. En los monos Rhesus macho, la estimu- las mujeres. Entre otras tareas, las participantes
lación eléctrica de esta región provoca el impulso debían llevar a cabo la prueba de la «rotación
de montar a la hembra. mental». A grandes rasgos, este test consiste en
En 1991, Simon LeVay, en aquella época en el observar y comparar mentalmente figuras tridi-
Instituto Salk de San Diego, demostró una dife- mensionales que aparecen representadas desde
MIEDO CONTAGIOSO rencia anatómica cerebral de los humanos según diversas perspectivas; a continuación, el sujeto
A LOS NÚMEROS
su sexo. Un núcleo del hipotálamo, el INAH 3, era debe indicar si los objetos son idénticos o si se
Si la profesora se siente incó-
dos veces mayor en el cerebro masculino que en el trata de figuras invertidas. En general, los varones
moda con las matemáticas,
las alumnas tienden a obtener femenino. Solo entre los varones homosexuales obtienen mejores resultados que las mujeres.
peores resultados en esta el INAH 3 aparecía más pequeño, de un tamaño Con el fin de registrar el nivel hormonal de las
asignatura. similar al de la mujer. participantes, se les realizaban análisis de sangre

30 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


periódicamente. Se comprobó que a principios
del ciclo, es decir, durante la menstruación, resol-
vían las pruebas con mejores resultados que si se
encontraban a medio ciclo. Al parecer, la bajada
de estradiol y la mayor presencia de testosterona

G.M. ALEXANDER & M.HINES EN EVOLUTION AND HUMAN BEHAVIOR, VOL.23, N.o 6, PÁG. 473,
en su cerebro durante esta fase favorecía su ren-

DE: «SEX DIFFERENCES IN RESPONSE TO CHILDREN’S TOYS IN NONHUMAN PRIMATES».


dimiento. Las estadísticas revelaron que, sobre
todo, los valores altos de estradiol a medio ciclo se

NOVIEMBRE DE 2002, REIMPRESO CON PERMISO DE ELSEVIER / CCC


hallaban en estrecha relación con el decremento
del rendimiento visual y espacial.
También el cerebro masculino se encuentra
sometido al juego de las hormonas. Su nivel de
testosterona no solo varía a lo largo del día; en
otoño resulta más alto que en primavera. En
1994, Doreen Kimura y Elizabeth Hampson, por
entonces en la Universidad del Oeste de Ontario,
observaron que en las pruebas de imaginación
espacial los varones obtenían resultados ligera-
mente superiores en primavera en comparación
JUEGOS SEGÚN EL SEXO
con el resto del año. ¿Es posible, pues, que una que ya habían visto, esta les resultaba descono-
Los cercopitecos verdes pre-
bajada de la testosterona favorezca en ellos la in- cida, pues la observaban durante largo rato; en fieren unos juguetes a otros
teligencia espacial? cambio, las niñas no hacían una distinción entre según si son macho o hembra.
la imagen original y la invertida. Ellas prefieren las muñecas
¿Holísticos o analíticos? Junto a ese tipo de diferencias cognitivas entre (izquierda); ellos se lo pasan
Por lo que parece, así es, puesto que hombres y mu- sexos, en el ámbito de los sentimientos se ma- mejor con objetos que rueden
jeres siguen estrategias diferentes para visualizar nifiestan disparidades que también llaman la (derecha).

objetos. En 2008, Martin Heil y Petra Jansen, por atención. La suposición ampliamente extendida
entonces ambos en la Universidad Heinrich-Heine de que las mujeres son más empáticas y sensi-
de Düsseldorf, registraron el tiempo que tarda- bles a los estímulos emocionales que los varones
ban los probandos en llevar a cabo con la mente tiene su parte de verdad. En 2005, David Perret
rotaciones de polígonos de complejidad variada. y su equipo de la Universidad de Saint Andrews
Cuantos más lados presentaban las figuras, más pusieron a prueba la empatía de estudiantes de
tardaban las mujeres en resolver el ejercicio. En el ambos sexos. Un programa informático permi-
caso de los varones, la complejidad de los objetos tía convertir de manera progresiva un rostro
no marcaba tanto la diferencia. neutro en una expresión emocional que podía
Ese hecho refuerza la suposición de que los transmitir enfado, asco, miedo, alegría, tristeza
hombres abordan este tipo de tareas visuoespa- o sorpresa. Se demostró que las participantes
ciales de forma holística, es decir, ven la figura reconocían sobre todo la tristeza y la sorpresa
como unidad, observan las características de cada con más facilidad que los hombres. Además, en Antes que el
una en relación con las demás y no se dejan dis- general identificaban las emociones de enfado y
entorno social,
traer tanto por los detalles. Por el contrario, las asco antes que ellos.
mujeres actúan de forma más analítica. Dividen ¿En qué se fundamenta la superioridad feme- los genes y
la figura en subpartes, las cuales hacen rotar por nina para captar sentimientos? En 2010, Michael las hormonas
separado, por lo que tardan más cuando se trata Morgan, de la Universidad de Sussex en Brighton,
conducen el
de objetos complejos. junto con sus colaboradores registró los movi-
Las ventajas masculinas respecto a la rotación mientos oculares de unos 40 probandos mientras desarrollo
mental se manifiestan a temprana edad: a los po- evaluaban una larga serie de expresiones faciales. psíquico de
cos meses de nacer. David Moore y Scott Johnson, Como era de esperar, las participantes obtuvieron
ambos sexos
de la Universidad de California en Los Ángeles, ha- mejores resultados; además, ponían mayor aten-
llaron en 2008 que si mostraban a bebés varones ción que los hombres en la zona de los ojos de la en direcciones
la imagen especular de una figura tridimensional persona retratada. distintas

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 31


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER BIOLO GÍA

Habilidades mentales y motoras en ambos sexos a

DOMINIOS DE LA MUJER

Fluidez verbal Encontrar tantas palabras como sea posible que


empiecen por la misma letra (a)
Memoria espacial Capacidad de recordar la posición de un objeto
en medio de una gran cantidad de otros objetos (b)
Motricidad fina Control rápido y preciso de la musculatura
de la mano y los dedos (c)

b c

DOMINIOS DEL HOMBRE

Rotación mental Observar mentalmente un objeto desde distintas e


perspectivas (d)
Prueba del nivel del agua Marcar correctamente el nivel del agua
de una botella volcada (e)
Movimientos precisos Realizar un lanzamiento certero sobre un objetivo
en movimiento o inmóvil ( f)
GEHIRN UND GEIST / BUSKE-GRAFIK, SEGÚN MARKUS HAUSMANN

d f

(«Kognitive Geschlechterunterschiede». M. Hausmann en Gehirn und Geschlecht. Por S. Lauterbacher et al. Springer, Berlín, 2009)

La suposición El origen exacto de esas diferencias de género ejemplo ilustrativo: con frecuencia se considera
continúa siendo un misterio. Algunos investiga- a las mujeres más habladoras que sus congéneres
de que las
dores suponen que nuestros antepasados machos masculinos. Desde hace miles de años ellas se han
mujeres son necesitaban una buena inteligencia espacial, ya que ocupado de velar por su clan alrededor del fuego
más empáticas de lo contrario se habrían perdido cuando salían de mientras los hombres patrullaban por los bosques.
caza. Para satisfacer las necesidades de los bebés y En 2007, James Pennebaker y un equipo de inves-
y sensibles a
poder leer el hambre o el dolor en sus caras hacía tigadores de la Universidad de Texas en Austin
los estímulos falta, en cambio, una gran dosis de «intuición fe- se interesaron por esta suposición. Durante nada
emocionales menina». Sin embargo, este tipo de teorías apenas menos que seis años, los psicólogos registraron
pueden demostrarse, por lo que deben tomarse conversaciones cotidianas de unos 400 probandos
que los varones
con cautela. de ambos sexos. Para ello utilizaron grabadoras
tiene su parte de Ese tipo de teorías de la psicología evolutiva, tan digitales que se encendían y apagaban regular-
verdad rápido como se crean, pueden desmentirse. Un mente de forma automática. A través de las gra-

32 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


baciones, los investigadores pudieron calcular un gran habilidad para el cálculo. A continuación pi-
valor medio de verborrea. El resultado fue claro: dieron a los participantes que dibujaran a ambos
los hombres y las mujeres hablan por igual. Se han personajes. ¿Los representarían como un niño o
llevado a cabo más estudios que confirman que ni como una niña?
las mujeres tienen una conversación implacable Entre los alumnos de profesoras con fobia a las
ni los hombres son parcos en palabras. matemáticas se colaron roles estereotipados: en
Para saber más
Con todo, esa clase de estereotipos ejercen un la mayoría de los dibujos, la gran lectora era una
Playing an action video game
poder sutil sobre nosotros. Numerosos experi- niña y el genio en matemáticas un niño. Al inicio reduces gender differences in
mentos demuestran que nuestra autoimagen y, del curso, cuando las profesoras y los alumnos se spatial cognition. J. Feng et al.
en Psychological Science,
por consiguiente, las expectativas de nuestras ca- acababan de conocer, no se dio el mismo resultado.
vol. 18, págs. 850-855, 2007.
pacidades pueden manipularse muy fácilmente a Además, en comparación con la media, el rendi- Sex differences in mental
través de tópicos como estos. Dicho de otro modo: miento en matemáticas de alumnas que habían te- rotation with polygons of
different complexity: Do
los estereotipos influyen en nuestro rendimiento nido a tutoras con aritmofobia empeoraba de forma
men utilize holistic processes
intelectual. progresiva; este fenómeno no se apreciaba en los whereas women prefer piece­
varones. Al parecer, las docentes solo transmitían meal ones? M. Heil y P. Jansen-
El efecto de los prejuicios los estereotipos al alumnado de su mismo sexo.
Osmann en Quarterly Journal
of Experimental Psychology,
Se ha constatado que si se advierte a las parti- Por supuesto, nadie funciona como una simple vol. 61, págs. 683-689, 2008.

cipantes femeninas de que en nuestra sociedad marioneta guiada por las cuerdas de los tópicos Female teacher’s math
­anxiety affects girl’s math
las matemáticas son de dominio masculino, las sociales. Un talento innato, el apoyo familiar, ade- achievment. S. L. Beilock et al.
habilidades matemáticas de estas se reducen. A más de otros factores (ejercicio físico, alimenta- en Proceedings of the National
Academy of Sciences, vol. 107,
menudo resulta suficiente efectuar la prueba con ción sana, etcétera) contribuyen por igual al éxito págs. 1860-1863, 2010.
unas cuantas mujeres en una habitación repleta escolar. La autoimagen resulta de una mezcla de Infant’s preferences for toys,
de hombres para comprobarlo: el rendimiento de influencias psicológicas, biológicas y sociales. El colors and shapes: Sex diffe­
rences and similarities.
las participantes se queda por detrás del de pro- cerebro controla los actos pero, a la vez, estos lo
V. Jadva et al. en Archives
bandos de sexo femenino en un entorno «neutro». moldean a él. of Sexual Behavior, vol. 39,
Al parecer, estos factores ya aparecen en la Las habilidades específicas de cada sexo no son págs. 1261-1273, 2010.
From mice to men: Biological
educación primaria. Susan Levine y su equipo invariables. Si se ejercita la capacidad espacial con
factors in the development
de la Universidad de Chicago revelaron en 2010 un juego de ordenador, la diferencia en la rotación of sexuality. S. Levay en
que las tesis que rezan que a las niñas se les dan mental disminuye de manera notable. En 2007, Jay ­Neuroendocrinol, vol. 32, n.o 2,
págs. 110-113, 2011.
peor las matemáticas que a los niños pero que, a Pratt y un equipo de la Universidad de Toronto
Continuity in sex-typed
cambio, ellas leen mejor que ellos, se transmiten compararon el rendimiento de hombres y mu- behavior from preschool to
muy fácilmente de docentes a alumnos. Los in- jeres jóvenes en una prueba de rotación mental adolescence: A longitudinal
population study of boys and
vestigadores pusieron a prueba la fobia al cálculo tras entrenar 10 horas ante el ordenador con los girls aged 3-13 years. S. Go­
de maestras de primaria estadounidenses con un resultados en un grupo de control. Constataron lombok et al. en Archives of
Sexual Behavior, vol. 41, n.o 3,
sistema llamado sMARS (del inglés short Mathe- que las mujeres obtenían incluso más provecho págs. 591-597, 2012.
matics Anxiety Rating Scale). Dicho cuestionario del entrenamiento que los varones. Gender-stereotyping and
evalúa el nivel de sentimientos desagradables que No debemos permitir que se encasillen nues- cognitive sex differences in
mixed- and same-gender
origina la realización de ejercicios matemáticos. tros actos como «típico de hombre» o «típico de
groups. M. Hirnstein, L. Colo-
Las personas con miedo a las matemáticas evitan mujer». Los pedagogos todavía tienen mucho tra- ma Andrews y M. Hausmann
incluso las sumas sencillas (la comprobación de la bajo por delante en los colegios. Deben potenciar en Archives of Sexual Behavior,
junio de 2014. Disponible en
cuenta en el restaurante, por ejemplo) [véase «Fo- las habilidades matemáticas de las niñas y dejar link.springer.com/article/10.10
bia a las matemáticas», por P. Thivissen; Mente y de atribuir menos talento a los niños en lo que a 07%2Fs10508-014-0311-5.

cerebro n.o 66, 2014]. Según el trabajo, las profe- la interpretación de sentimientos de personajes Menstrual cycle effects on
selective attention and its
soras de primaria manifestaban especial miedo a novelescos se refiere. La motivación y el apoyo ­underlying cortical networks.
las matemáticas; por otra parte, su formación les fomentan las capacidades de cada alumno. M. Thimm et al. en Neuro­
science, vol. 258, págs. 307-317,
exigía pocos conocimientos al respecto. 2014.
Levine y sus colaboradores averiguaron asi-
mismo la imagen que los alumnos y alumnas de En nuestro archivo
estas profesoras tenían de cada sexo. Leyeron a Dimorfismo sexual cerebral.
los jóvenes probandos historias de dos personas: Larry Cahill en IyC, julio de
Claudia Christine Wolf es bióloga 2006.
una de ellas sabía leer muy bien, la otra tenía una y periodista científica.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 33


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SIQUIATRÍA

Las dos caras


de la depresión
Las mujeres entran en un estado de extrema tristeza; los hombres, en cambio,
se tornan iracundos e impulsivos. El trastorno depresivo también tiene sexo

ERIC A WESTLY

E
mily Dickinson la describía como una los Centros para el Control y Prevención de Enfer-
EN SÍNTESIS
«melancolía fija». George Santayana medades estadounidenses (CDC, por sus siglas en
Bioquímica veía en ella una «rabia difusa». Aun- inglés). Este mayor número de casos en Estados
del trastorno que estos giros evocan emociones Unidos puede deberse, en parte, a una mayor con-

1 Las hormonas sexuales, distintas, están dedicados a un mis- cienciación del trastorno.
estrógeno y testoste- mo trastorno: la depresión. La divergencia en las La diferencia más destacada entre la depresión
rona, interactúan de forma definiciones va más allá de una cuestión literaria masculina y la femenina reside en la preponde-
distinta con los neurotrans- o filosófica. El sexo también influye. rancia: las mujeres tienen el doble de probabilida-
misores responsables de
Desde hace tiempo, los terapeutas saben que des de padecerla. Ante este dato, la investigación
los sentimientos de estrés y
hombres y mujeres experimentan de forma dis- sobre la depresión y sus características según el
bienestar. Como resultado,
los hombres y las mujeres
tinta el padecimiento psiquiátrico. No obstante, sexo se ha centrado históricamente en por qué
experimentan la depresión y cuando los médicos esbozaron el Manual diagnos- las mujeres son más vulnerables a la dolencia;
responden a los antidepresi- tico y estadístico de los trastornos mentales, la guía aunque por razones que tienen más que ver con
vos de manera diferente. que utilizan para diagnosticar las enfermedades la conveniencia, la mayoría de los estudios sobre
psiquiátricas, describieron deliberadamente las fármacos antidepresivos solo se han realizado con

2 Los varones tienden a


manifestar síntomas
depresivos menos recono-
patologías sin tener en cuenta las diferencias en-
tre sexos. Al ignorar esas distinciones, se perjudica
varones.
En fecha más reciente, los investigadores han
cibles; entre otros, enfado e al paciente, sea hombre o mujer De hecho, cada empezado a estudiar las diferencias más pro-
inquietud. vez más estudios llegan a la conclusión inevitable fundas. Una de las más destacas, pero a menudo
de que la condición sexual influye en cada aspec- menos comprendida, es la disimilitud entre los

3 Las subidas y cambios


hormonales a lo largo
de la vida hacen a hombres
to del trastorno mental: desde los síntomas, pa-
sando por la respuesta a la medicación, hasta la
síntomas expresados por mujeres y hombres.
Por lo general, en ellas la emoción primaria de la
y mujeres susceptibles de evolución de la enfermedad a lo largo de la vida depresión es la tristeza. Los varones manifiestan
padecer una depresión en de una persona. enfado o irritabilidad, emociones que a menudo
distintos períodos de la vida. La depresión es el trastorno psiquiátrico más se acompañan de imprudencia. Muchas personas,
común. Según la Organización Mundial de la Sa- entre ellas los propios afectados, confunden la
lud, afecta a más de 150 millones de personas, es depresión masculina con un sentimiento de frus-
decir, alrededor del 4 por ciento de la población tración e inquietud. Por otra parte, los hombres
adulta de todo el mundo. En Estados Unidos, la con trastorno depresivo se muestran más reacios
incidencia es todavía mayor, pues 48 millones a solicitar ayuda; también son más tendentes a
de personas sufren depresión, es decir, el 19 por suicidarse. Según los CDC, la proporción de suici-
ciento de los adultos, según revela un informe de dios entre varones y mujeres es de cuatro a uno.

34 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DE LA AGRESIÓN A LA MELANCOLÍA
El trastorno depresivo puede manifestarse de ma-
nera muy diversa en hombres y mujeres.
NEUFFER-DESIGN

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 35


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SIQUIATRÍA

pacientes con depresión reciben el tratamiento


adecuado.

Los motores del estado de ánimo


Ya en el útero, y después durante la adolescencia,
las hormonas sexuales, sobre todo la testostero-
na y los estrógenos, preparan el escenario para
la reproducción. También intervienen de forma
destacada en el desarrollo del cerebro; más tarde,
en el estado de ánimo.
Hombres y mujeres fabrican hormonas en can-
tidades diferentes. La testosterona, que se produce
en los testículos, y los estrógenos, en los ovarios,
son las hormonas sexuales más activas en hom-
bres y mujeres, respectivamente. No obstante,
los varones producen cierta cantidad de estró-
genos, y las mujeres, algo de testosterona en sus
órganos sexuales y glándulas suprarrenales. Estas
hormonas desempeñan una función vital en unas
y otros: la testosterona ayuda a las mujeres a re-
gular la menstruación y a mantener la densidad
JUPITERIMAGES

ósea, la masa muscular y la libido; en los hombres,


los estrógenos contribuyen a regular los fluidos
en el tracto reproductivo.
DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO
¿Se deben estas diferencias a una cuestión bioló- La producción de hormonas sexuales varía a lo
Muchos hombres no expresan
tristeza cuando se encuentran gica o cultural? largo de la vida. Los niveles pueden fluctuar de un
deprimidos; por el contrario, Algunos investigadores creen que la neuro- día para otro; incluso de hora en hora. Sin embar-
se muestran irritables. Si biología de la depresión es la misma para ambos go, en términos generales, la mayor producción
sumamos a ello la reticencia a sexos, igualdad que no se da en el ámbito de las ocurre en la etapa de lactancia y durante la prime-
demostrar debilidad, el resul- normas sociales. Los hombres no pueden expresar ra infancia, para aumentar de nuevo en la prepu-
tado es un mal diagnóstico de sentimientos como la tristeza, por eso a menudo bertad, etapa desencadenada por el hipotálamo y
la depresión en los varones.
sufren dificultades para articular sus síntomas. la glándula pituitaria, y que anuncia la llegada de
Sam Cochran, director de orientación psicopeda- la pubertad. Los niveles de las hormonas sexuales
gógica de la Universidad de Iowa y autor de libros disminuyen de forma gradual desde el final de
sobre psicología masculina, señala: «Ellos dirán, esta fase de la adolescencia hasta los 50 o 55 años,
“no rindo tanto”, o “me peleo con mi novia cons- cuando las mujeres entran en la menopausia, tras
tantemente”, en vez de “estoy triste”; pero una la cual la producción de estrógenos cae en pica-
vez que superamos eso, los síntomas son prácti- do. Por su parte, los hombres entran en un estado
camente los mismos que en las mujeres». que muchos médicos denominan «andropausia»
Los científicos que, como Cochran, ponen én- y que se caracteriza por un descenso, aunque no
fasis en la importancia de las influencias cultu- tan brusco, de la producción de testosterona. Algu-
rales son cada vez más minoritarios. En cambio, nas investigaciones han relacionado la reducción
aumentan las pruebas de que las diferencias de niveles hormonales durante la senectud, tanto
biológicas entre sexos influyen en el estado de masculina como femenina, con el deterioro cog-
ánimo y la conducta, además de en la propensión nitivo y la pérdida de memoria.
a la depresión y a otros trastornos psiquiátricos. Resulta complicado estudiar la bioquímica de las
Quizá, como es lógico, estas diferencias surgen de hormonas sexuales en el cerebro, pues las propias
las propias sustancias que definen el sexo de la hormonas son difíciles de medir y sus efectos están
persona desde un inicio: las hormonas sexuales. muy dispersados. Con todo, existen fuertes indicios
Comprender su efecto en el cerebro podría cons- de que estas sustancias desempeñan una función
tituir la única forma para asegurarse de que los clave en la fisiología cerebral. El cerebro masculi-

36 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Hormonas masculinas y femeninas
Estos modelos de la estructura molecular de
los estrógenos y la testosterona muestran
en color azul turquesa los átomos de carbo-
no, en blanco los de hidrógeno y en rojo los
de oxígeno. Según su estructura, apenas se
detectan diferencias entre las dos hormonas
sexuales más importantes en los humanos.
Estrógeno No obstante, incluso las más pequeñas des-
viaciones químicas producen en el organismo
grandes efectos.
En ciertas áreas del cerebro, como el hipo-
tálamo y la amígdala (regiones que regulan
el sueño y el hambre, entre otras funciones),
existen receptores especiales para los estró-
genos y la testosterona. Al parecer, los estró-
genos aumentan la sensibilidad al cortisol
(hormona del estrés). Ello podría influir en
que las mujeres sufran más de depresión que
GEHIRN UND GEIST

los hombres.
Testosterona

no tiende a ser más voluminoso que el femenino; diferencias perjudican a los varones. En los bebés
también madura más despacio. Aunque todavía y los niños pequeños, el exceso de GABA se asocia
no se han precisado los mecanismos subyacentes a convulsiones; el efecto atenuante de los estróge-
a este retraso, la investigación con animales ha de- nos en el GABA actúa al parecer como protector, de
mostrado que la testosterona puede aumentar el ahí que los niños varones tengan casi el doble de
tamaño del cerebro si se estimula la producción del posibilidades de padecer ataques de fiebre a la par
factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC), que de desarrollar depresión durante la primera
una proteína que contribuye al desarrollo neuro- infancia. Simon Baron-Cohen, psicólogo y direc-
nal. Este crecimiento adicional puede ocasionar tor del Centro de Investigación del Autismo de la
que el cerebro masculino necesite más tiempo para Universidad de Cambridge, sostiene que los exce-
alcanzar la madurez completa. sos de testosterona durante los primeros meses del
Numerosos indicios apuntan, asimismo, a una desarrollo cerebral pueden contribuir a que los ni-
relación entre las hormonas sexuales y los trastor- ños varones sean vulnerables al autismo y a otros
nos del estado de ánimo a lo largo de la vida. La trastornos neuropsiquiátricos. El GABA, el BDNF En el útero, y
testosterona y los estrógenos producen diferentes y otros factores químicos también estimulados más tarde en la
efectos en los neurotransmisores, sobre todo, en el por la testosterona parecen estar ligados a estos
adolescencia,
hipotálamo y la amígdala, estructuras cerebrales trastornos por razones que aún se desconocen.
implicadas en el procesamiento emocional. Es- Otros investigadores creen que la testosterona las hormonas
tudios llevados a cabo en el Colegio de Medicina actúa indirectamente, es decir, hace a los niños sexuales ejercen
Albert Einstein en 2001 mostraron que, duran- varones más sensibles a las tensiones ambientales,
una función
te el desarrollo temprano, la testosterona y los como el bajo oxígeno prenatal, que puede produ-
estrógenos tienen efectos opuestos en el neuro- cir síntomas psiquiátricos. En la pubertad, se da destacada en
transmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA): la vuelta a la balanza: las niñas pasan a ser dos o el desarrollo
la testosterona estimula la transmisión del GABA; tres veces más propensas a la depresión que los
cerebral y en
los estrógenos la inhiben. niños. Es probable que las subidas repentinas de
Estos efectos contrarios favorecen primero a los niveles de estrógenos hagan más vulnerables el estado de
un sexo y luego al otro. Durante la infancia, las a las chicas al incrementar los niveles de cortisol ánimo

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 37


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SIQUIATRÍA

INICIO DIFERENTE
Los varones tienen mayor
probabilidad de desarrollar
depresión durante la primera
infancia. Las mujeres, por el
contrario, son entre dos y tres

THINKSTOCK
veces más propensas a este
trastorno durante la pubertad.

(hormona del estrés) e interferir en el suministro por lo que pueden pasarse por alto en las pruebas
de serotonina. De hecho, la escasez de serotonina de diagnóstico.
en ese estadio de la vida puede provocar fatiga, Tampoco la depresión encaja en el imaginario
ansiedad y otros síntomas de depresión. social tradicional sobre el tipo de trastorno que
La testosterona puede desempeñar una fun- puede sufrir un hombre. Por ese motivo, el Ins-
ción protectora para los varones en esa etapa de la tituto Nacional de Salud Mental de Estados Uni-
juventud. En 2008, Tracy Bale y sus colaboradores dos (NIMH por sus siglas en inglés) patrocinó en
de la Universidad de Pensilvania mostraron que 2003 una campaña de sensibilización bajo el lema:
la testosterona administrada a ratonas parecía «Hombres de verdad, depresión de verdad».
protegerlas de síntomas de tipo depresivo, pero Julie Totten, residente en Waltham, Massachu-
solo a aquellas hembras que se encontraban en setts, recuerda el día en que se percató de que la
plena adolescencia. Ello implica que no solo im- irritabilidad y el enfado de su padre, de 54 años,
porta el tipo de hormona que produce el cuerpo, podrían ser síntomas de una depresión; fue en
sino también cuándo se expresa. 1990, poco después de que su hermano se suici-
Cada vez dara. Había ido a la biblioteca para indagar sobre las
Desvelar los síntomas causas de suicidio. Mientras buscaba información,
más estudios
Las hebras del debate naturaleza contra cultu- le llamó la atención un artículo sobre la depresión
constatan el ra resultan incluso más difíciles de desmadejar en los hombres. «Cuando mi padre se encontraba
hecho de que en la edad adulta, etapa en que los síntomas de bien, era sociable y extrovertido, pero también
la depresión empiezan a diferenciarse con más podía ponerse irritable y lúgubre por cualquier
ser hombre o
claridad según el sexo. Ya que las mujeres son cosa. Cuando se ponía así, había que ir con pies de
mujer influye más tendentes a sufrir el trastorno y a solicitar plomo», explica. Al parecer, su padre estaba expe-
en diversos tratamiento, los criterios diagnósticos para la rimentando la «rabia difusa» de Santayana.
depresión se encuentran muy sesgados hacia los Totten sabía que le iba a resultar difícil conven-
aspectos de
síntomas femeninos. El enfado y la inquietud tí- cerle para ir al terapeuta. Su hermano había pedi-
los trastornos picos de la depresión masculina no encajan con do ayuda al médico de cabecera poco antes de mo-
mentales las definiciones tradicionales de la enfermedad, rir, aunque solo se quejó de problemas externos,

38 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


como dolores de estómago y pérdida de peso, por
lo que el médico le recomendó que comiera más. Camas separadas
En el caso de su padre, Totten logró el diagnóstico
Algunos investigadores sostienen que numerosas enfermedades mentales , si
y tratamiento adecuados mediante un subterfu-
no todas, afectan a hombres y mujeres de forma distinta.
gio: aprovechó que su progenitor creía que tenía
gripe para acompañarle al médico. Previamente,
Esquizofrenia
se aseguró de que un psiquiatra estuviera presen-
Este trastorno aqueja tanto a hombres como a mujeres, pero de diferente ma-
te durante la consulta. El paciente padecía una
nera. Las afectadas suelen sufrir más ansiedad y depresión; los sujetos varones
depresión, por lo que se le recetó un inhibidor
muestran, por lo general, apatía y un funcionamiento social pobre. Los estudios
selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS). En
revelan que los varones esquizofrénicos son más propensos a sufrir déficits
la actualidad, Totten dirige la organización esta-
cognitivos, como dificultades de lenguaje.
dounidense Familias por la Sensibilización sobre
Las diferencias físicas también parecen comunes. Jill Goldstein, de la Uni-
la Depresión, que ayuda a las personas a reconocer
versidad Harvard, descubrió que el hipotálamo (región cerebral implicada en el
los síntomas del trastorno en sus allegados y a
procesamiento emocional) era más grande en las mujeres con esquizofrenia,
animarlas a que busquen tratamiento. Afirma que
fenómeno que no se daba en los hombres.
uno de los grupos que más apoyo ofrece dentro de
la organización consiste en mujeres que debaten
Trastorno por estrés postraumático
sobre la mejor manera de convencer a sus maridos
Las mujeres presentan mayor tendencia a sufrir esta enfermedad: son casi el
para que busquen ayuda.
doble de propensas a desarrollarla que los hombres, a pesar de que ellos son
Para los hombres depresivos, el hecho de so-
casi cuatro veces más proclives a vivir acontecimientos traumáticos, según un
licitar ayuda terapéutica más pronto que tarde
estudio de 2008 publicado en Annals of General Psychiatry.
podría significar la diferencia entre la vida y la
Las mujeres con trastorno por estrés postraumático (TEPT) suelen ser más
muerte. Como rezaba el título de una noticia pu-
distantes y retraídas que los hombres con TEPT, como se señalaba en el British
blicada en un periódico para informar sobre las
Journal of Psychiatry. En cambio, ellos se caracterizan por su comportamiento
altas tasas de suicidio entre los varones: «Las mu-
irritable e impulsivo. Este trastorno también suele asociarse a la depresión en
jeres buscan ayuda, los hombres mueren».
las mujeres, y a la ansiedad en los hombres.
Algunos investigadores abogan por usar para
el diagnóstico sistemas de valoración diseñados
Trastorno bipolar
específicamente para hombres, como es la Escala
Ambos sexos presentan la misma probabilidad de desarrollar el trastorno bipolar,
de Depresión Masculina de Gotland, un cuestio-
aunque los hombres tienden a mostrar síntomas antes, con una media de edad
nario elaborado en 1999 que se centra en los sín-
de 22 años; mientras en las mujeres se manifiesta en torno a los 26. Además,
tomas masculinos. Entre otras cosas, se pide a los
ellas tienden a caer en depresiones más profundas que los varones y suelen ser
encuestados que evalúen en qué grado se sienten
más frecuentes sus ciclos entre depresión y manía.
irritables, inquietos, frustrados o agresivos.
Los investigadores creen que los antidepresivos pueden exacerbar este efecto
Disparidad en la medicación de ciclo rápido, el cual podría explicar por qué ocurre más en las mujeres que
en los hombres: ellas suelen padecer depresiones más severas, por lo que son
Resulta tan importante determinar un diagnós-
más proclives a tomar medicación para su tratamiento.
tico correcto como asegurarse de que varones y
Los efectos secundarios cognitivos del trastorno varían según el sexo. Un
mujeres reciben el tratamiento adecuado a su
estudio de 2009 publicado en Psychological Medicine descubrió que el trastor-
sexo. Durante largo tiempo, los médicos suponían
no bipolar estaba asociado a un deterioro de la memoria a corto plazo en los
que la medicación psiquiátrica tenía los mismos
hombres, pero no en las mujeres.
efectos en ambos sexos. Hace algo más de diez
años, Susan Korstein, psiquiatra de la Universi-
dad Virginia Commonwealth, demostró que los
hombres no responden tan bien como las mujeres Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU. se ha-
a los ISRS, un tipo de antidepresivos que incluye bían llevado a cabo únicamente con participan-
fármacos como Prozac. tes masculinos. «Los investigadores no querían
«Provocó bastante revuelo», recuerda Korns- lidiar con las dificultades de controlar los ciclos
tein. Por no hablar del bochorno que produjo menstruales», comenta la ahora directora del
conocer que los ensayos clínicos por los que el Instituto para la Salud Mental de la Mujer, en la
ISRS había conseguido la aprobación de la Agencia misma universidad. Así pues, las mujeres queda-

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 39


DOSSIER: HOMBRE Y MUJER P SIQUIATRÍA

Puntos de partida distintos


El cerebro humano funciona con las mismas sustancias químicas, ferior muestra la producción de serotonina en ambos sexos después
pero es posible que hombres y mujeres las produzcan en cantida- de seguir una dieta baja en proteínas carente de triptófano. Este ami-
des distintas; una diferencia que puede poner en desventaja a uno noácido, que se encuentra en alimentos como el pavo, los productos
de ambos sexos. Estas imágenes cerebrales (debajo), pertenecien- lácteos y algún pescado, resulta fundamental para la serotonina. Bajo
tes a 15 hombres y mujeres, fueron tomadas mediante tomografía estas desafiantes condiciones, la producción del neurotransmisor en
por emisión de positrones con el objetivo de rastrear la producción cuestión disminuye tanto en el varón como en la mujer, aunque el
de serotonina, un neurotransmisor que levanta el ánimo. cerebro masculino todavía es más rápido en producirlo.
La fila superior muestra cortes del cerebro de dos sujetos, un hom- Esta diferencia en la cantidad de serotonina puede explicar por
bre y una mujer; ambos sanos y no deprimidos. Se observa que el qué antidepresivos que elevan los niveles de serotonina (entre ellos
cerebro masculino produce serotonina con mayor rapidez. La fila in- Prozac) resultan más efectivos en las mujeres.

Tasas de síntesis de la serotonina

DE: «DIFFERENCES BETWEEN MALES AND FEMALES IN RATES OF SEROTONIN SYNTHESIS IN HUMAN BRAIN». S. NISHIZAWA ET AL.
Más síntesis
Situación
inicial

EN PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, VOL. 94, PÁGS. 5308-5313, 1997
HOMBRE MUJER

Más síntesis
Tras la reducción
de triptófano

ron excluidas del experimento; no se consideró la las mujeres eran más proclives a experimentar
posibilidad de que su respuesta al medicamento remisión tras el tratamiento con ISRS, aunque su
podría variar. depresión era, en promedio, más grave que la del
El trabajo de Kornstein y otros investigadores los sujetos varones.
revela una verdadera disparidad en la eficacia del El primer trabajo de la investigadora descubrió,
ISRS en hombres y mujeres. Varios estudios sugie- en cambio, que los hombres respondían mejor a
ren que estos fármacos tan extendidos (entre 2003 antidepresivos como la imipramina (Tofranil) y el
Los antidepre­ y 2006, 17 millones de estadounidenses afirmaron bupropion, fármacos que tienen como diana los
sivos como Prozac tomarlo, según los CDC) funcionan mejor en pre- neurotransmisores dopamina y norepinefrina, no
sencia de estrógenos. Un estudio publicado en la la serotonina. Científicos del Instituto Nacional
funcionan mejor
revista Psychoneuroendocrinology en 2008 descu- de Salud Mental estadounidense y de la Univer-
en presencia de brió que el ISRS sertralina (Zoloft) no tenía efecto sidad Yale publicaron hace unos años un estudio
estrógenos. Dicho en las ratas hembra que no producían estrógenos. que podía explicar el porqué de este fenómeno.
Sin embargo, mejoraba los síntomas depresivos Mediante tomografía por emisión de positrones
de otro modo,
si iban acompañados de un tratamiento con es- midieron los niveles de la proteína transportado-
actúan mejor en trógenos. Cuando en 2011 Kornstein llevó a cabo ra de serotonina (objetivo del ISRS) en varones y
las mujeres una investigación complementaria, descubrió que mujeres que habían tomado antidepresivos pero

40 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ya los habían dejado. Las pacientes presentaron era adolescente. Supongo que mi estado habría
un descenso del 22 por ciento en el transportador sido mucho peor si no hubiera tomado Prozac»,
de serotonina en regiones clave del cerebro; en los explica.
varones no se observaron diferencias con respecto De hecho, Damone habría obtenido mejores re-
a los probandos de control, lo que implica que en sultados si hubiese tomado Prozac cuando era jo-
su caso la depresión tenía menos que ver con el ven y, tras la menopausia, le hubieran cambiado la
déficit de serotonina. medicación por un fármaco dirigido a la norepin-
Esos resultados se han visto reforzados por el efrina (caso de la venlafaxina). La psicóloga clínica
descubrimiento de que las mujeres responden de Jill Goldstein, quien ha investgado las diferencias
forma diferente a los antidepresivos en distintas en la esquizofrenia y la depresión en el hospital
etapas de su vida; lo que podría a su vez indicar Brigham y de mujeres de la Universidad Harvard,
por qué son más proclives a la depresión. Por otro afirma: «Necesitamos instaurar la noción de que
lado, Kornstein halló que, al igual que los varo- para entender estos trastornos hay que tener en
nes, las mujeres posmenopáusicas no respondían cuenta toda la vida del paciente».
Para saber más
tan bien al ISRS como las más jóvenes, quienes
obtenían mejores resultados con antidepresivos
Evitar los estereotipos Sex differences in the brain:
Implications for explaining
dirigidos a la norepinefrina y la dopamina. Ade- La medicina, y en particular la psiquiatría, ha autism. S. Baron-Cohen,
R. C. Knickmeyer y M. K. Bel-
más, el equipo de Yale descubrió que, al contra- debido luchar a menudo contra los estereotipos monte en Science, vol. 310,
rio que las participantes más jóvenes y que los de género. En la era victoriana y a principios del págs. 819-822, noviembre
de 2005.
hombres, las mujeres posmenopáusicas deprimi- siglo xx, a las mujeres que mostraban síntomas
Disorders of childhood and
das no mostraban reducción de los niveles del psiquiátricos se les solía diagnosticar histeria, un adolescence: Gender and psy­
transportador de serotonina. trastorno «femenino» que la comunidad médica chopathology. C. Zahn-Waxler,
E. A. Shirtcliff y K. Marceau
Esos descubrimientos encajaban con las prue- ya no reconoce.
en Annual Reviews of Clinical
bas llevadas a cabo en animales, las cuales cons- Cuando la profesión abandonó estos puntos de Psychology, vol. 4, págs. 11.1-
tataron que el ISRS funcionaba mejor en presencia vista misóginos, viró en la dirección contraria, 11.29, diciembre de 2007.
Prenatal exposure to sex
de estrógenos. De este modo revelaban la influen- descartando las diferencias de sexo en el diagnós-
steroid hormones and be­
cia de los estrógenos en la salud mental a lo largo tico y el tratamiento. En enero de 2010, un análisis havioral/cognitive outcomes.
de la vida de las mujeres: desde la adolescencia, afirmaba que a los pacientes con depresión leve J. E. Manson en Metabolism:
Clinical and Experimental,
momento en el que se da un punto álgido en la no les hacían efecto los antidepresivos. Se pidió vol. 57, suplemento 2,
producción de esta hormona y que altera de ma- a los autores que especificaran los resultados por págs. S16-S21, 2008.
nera permanente las vías cerebrales del estrés, a sexos, mas no contaban con los datos suficientes Examining the intersection
of sex and stress in modeling
la pérdida de estrógenos durante la menopausia, para llevar a buen puerto tal encargo. neuropsychiatric disorders.
proceso que afecta a los circuitos del cerebro y a Esos desaciertos desaparecerían si los científi- Nirupa Goel y Tracy L. Bale en
Journal of Neuroendocrinology,
la respuesta medicamentosa de las mujeres. cos pudieran reunir todo lo que se está comen-
vol. 21, n.o 4, págs. 415-420,
zando a conocer sobre biología de la depresión marzo de 2009.
En el momento adecuado en hombres y mujeres. Este conocimiento podría Sex matters: Gonadal steroids
and the brain. E. A. Young y
Como muchas mujeres con depresión, Deb Da- ayudar a los pacientes a encontrar tratamientos
J. B. Becker en Neuropsycho­
mone, de 56 años y natural de Hauppague, Nueva más en sintonía con la química de su cuerpo. pharmacology, vol. 34,
York, experimentó por primera vez lo que dio en Más allá de consideraciones puramente médi- págs. 537-538, 2009.
Sex differences in stress
denominar una «tristeza premonitoria» cuando cas, si entendiéramos al detalle los matices de las
response circuitry activation
llegó a la pubertad. A los 17 años le diagnosticaron emociones humanas —que la depresión es melan- dependent on female hor­
el trastorno; empezó a tomar un antidepresivo colía para algunas, rabia para otros—, podríamos monal cycle. J. M. Goldstein,
M. Jerram, B. Abbs, S. Whit-
tricíclico (todavía no existía el ISRS). El fármaco ahondar en el conocimiento de los congéneres y field-Gabrieli y N. Makris
no fue efectivo. Evitó los antidepresivos hasta casi de nosotros mismos. en Journal of Neuroscience,
vol. 30, n.o 2, págs. 431-438,
los 40 años, edad a la que un médico le prescribió enero de 2010.
Prozac. El fármaco le funcionó mejor. Cumplidos Biological vulnerability to
los 50, entró en la menopausia; sus síntomas em- depression: Linked structural
and functional brain network
peoraron. Sufría cambios de humor y una tristeza
findings. N. L. Nixon et al. en
extrema (la «melancolía fija» de Emily Dickin- Erica Westly es periodista científica. The British Journal of Psychia­
son); le costaba levantarse de la cama. «Mi com-
Escribe, entre otras publicaciones, try, vol. 204, n.o 4, págs. 283-
para Scientific American Mind, 289, abril de 2014.
portamiento no había sido tan errático desde que Wired y Slate.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 41


NEUROLO GÍA

Cerebro transparente
y educable
Las nuevas técnicas de neuroimagen permiten observar la actividad
cerebral en tiempo real. Gracias a ello, los pacientes aprenden a corregir
por sí solos los circuitos defectuosos de su encéfalo

HE ATHER CHAPIN Y SE AN M ACKE Y

M
elanie Thernstrom se en­ Stanford para probar una nueva técnica, la neu­
EN SÍNTESIS
cuentra tumbada, inmóvil, rorretroalimentación por imágenes de resonancia
Autocuración en el tubo del tomógrafo de magnética funcional (IRMf) en tiempo real. Con­
en el laboratorio resonancia magnética (IRM) siste en lo siguiente: el sujeto debe anular por sí

1 Con la neurorretroali- mientras trata de ignorar el mismo los procesos cognitivos dañinos o adver­
mentación basada en la zumbido ruidoso de la máquina y centra su aten­ sos en su cerebro siguiendo el patrón de la propia
imagen por resonancia mag- ción en la llama parpadeante del monitor situado actividad cerebral. Es decir, en lugar de entrenar
nética funcional, los pro- ante sus ojos. El fuego salta de un lado a otro; su nuevas conductas, estas personas procuran mo­
bandos pueden observar su
tamaño cambia sin cesar, como el dolor abrasador dificar durante la sesión la actividad neuronal con
actividad cerebral en tiempo
que siente en la nuca y en los hombros y que tan la fuerza de su pensamiento.
real dentro del tomógrafo y
tratar de controlarla con la
pronto se inflama con gran viveza como pasa casi Para nuestro ensayo contamos con ocho pro­
fuerza de su pensamiento. desapercibido. bandos sanos y a ocho pacientes con dolores cró­
En realidad, el tamaño de la llama representa nicos. Todos debían elaborar estrategias mentales

2 Esta técnica podría


ofrecer a los pacientes
la posibilidad de autocon-
la actividad de una región concreta del cerebro
de Thernstrom, a saber, la corteza cingulada an­
para apagar el fuego que aparecía en el monitor.
Mientras, un programa analizaba la actividad de
terior (CCA). Esta región prosencefálica interviene, su CCA y adaptaba, en tal conformidad, el tamaño
trolar los circuitos cerebrales
defectuosos, de manera entre otras funciones, en la percepción del dolor. de la llama. Acto seguido, los pacientes con dolor
que podrían reducir por sí A medida que se intensifica la sensación de ardor crónico evaluaron la intensidad de sus molestias
mismos el dolor crónico, los en la espalda de la paciente, aumenta también en una escala del uno al diez. En el caso de los
síntomas del párkinson o los la actividad de la CCA y, por ende, el fuego de la participantes sanos medimos el umbral doloroso
problemas de adicción. pantalla. La tarea de la paciente es tratar de miti­ en la palma de la mano con un pequeño disposi­
gar la llama con la fuerza de su pensamiento. Los tivo que se iba calentando de manera progresiva
3 También podría fomen-
tarse la creatividad y la
atención a través de este
científicos, que contemplan a la mujer a través de
la ventana de la sala de control, confían en que,
hasta causar dolor.
Con todo, no resulta nada sencillo modificar la
método. con la ebullición neuronal de esta región, se alivie propia actividad cerebral. Al igual que un bebé
también el dolor. aprende por ensayo y error a sujetar un objeto
Thernstrom padece dolores crónicos de espalda. con los dedos, los probandos debían averiguar
Se ha apuntado a nuestro grupo de la Universidad primero qué ideas avivaban el fuego y cuáles lo

42 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


CORBIS / ADRIANNA WILLIAMS

CRÁNEO CABLEADO
La actividad cerebral de los
pacientes se puede vigilar y
regular mediante técnicas de
neuroimagen.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 43


NEUROLO GÍA

La actividad de extinguían. Thernstrom se imaginó, al principio, IRMf, se proponía a los sujetos que modificaran

las estructuras que se encontraba en la playa y que la llama se la imagen visualizada, de manera que regulaban
correspondía al calor agradable del sol. Sin em­ con ello la propia actividad cerebral.
cerebrales más bargo, lejos de conseguir el efecto deseado, la El potencial terapéutico de la neurorretroa­
profundas llama se acrecentó. A continuación se le ocurrió limentación despertó muy pronto el interés de

apenas se capta una idea brillante. Recordaba la historia de un numerosos científicos. Examinaron el método en
mártir religioso que fue sacrificado en la hoguera. distintos trastornos (entre otros, la depresión, las
a través de Cuando se planteó cómo podría escaparse de esa adicciones y los dolores crónicos). Incluso algunos
la superficie situación, el fuego de la pantalla desapareció de enfermos con epilepsia aprendieron a regular los

craneal forma repentina, al igual que los pinchazos que ritmos neuronales que subyacían a sus crisis.
sentía en la nuca. En definitiva, cada cual des­ Sin embargo, la neurorretroalimentación por
cubre su propia estrategia para adueñarse de su EEG presenta de un inconveniente grave: las se­
actividad cerebral. ñales que detectan los electrodos son difíciles de
En nuestra investigación comprobamos que atribuir a una región cerebral concreta. En par­
tanto las personas sanas como las aquejadas ticular, la actividad de las estructuras cerebrales
de dolor conseguían manipular sus molestias. más profundas, que participan en numerosas
Cuanto mejor controlaban su ACC, menos dolo­ enfermedades, apenas se capta a través de la su­
res sentían. Según opinaban los pacientes, su perficie craneal.
dolor se había reducido casi a la mitad. Además, Durante los años noventa del siglo xx se in­
tras desconectar los monitores, con lo que desapa­ trodujo la resonancia magnética funcional como
recía la retroalimentación visual, los probandos técnica de imagen neuronal [véase «Evolución de
continuaron gobernando su ACC durante cierto las imágenes cerebrales», por A. von Hopffgarten;
tiempo. El entrenamiento parecía actuar, pues, Mente y cerebro n.o 55, 2012]. Dicha técnica, en
de forma sostenida. la actualidad muy extendida, permite medir el
contenido de oxígeno en la sangre. Si se activan
Investigación pionera las neuronas de una región cerebral determinada,
La neurorretroalimentación por resonancia mag­ precisarán más oxígeno de los vasos sanguíneos
nética funcional en tiempo real representa un de la vecindad, con lo que el flujo sanguíneo por
método terapéutico relativamente nuevo, aun­ esa región aumentará. La relación entre la sangre
EL ALIVIO DEL TORMENTO
Cuando sentimos dolor, se que los investigadores trabajan desde hace ya casi muy poco oxigenada constituye, pues, un indi­
excita la corteza cingulada cuarenta años con una aplicación similar median­ cador fiable de la magnitud de activación en el
anterior (amarillo). La neu- te la electroencefalografía (EEG). Con ayuda de cerebro.
rorretroalimentación por re- electrodos en la superficie del cuero cabelludo El primer paso hacia la neurorretroalimen­
sonancia magnética funcional se captaba la actividad eléctrica de los fascículos tación por IRMf lo dieron en 1995 Robert Cox y
permite reducir su actividad y nerviosos, fenómeno que el probando visualizaba sus colaboradores, por entonces en la Escuela de
mitigar, en consecuencia, los
en el monitor. Como en nuestro experimento con Medicina de Wisconsin. Los biofísicos hallaron
dolores.
DE: «REAL-TIME FMRI APPLIED TO PAIN MANAGEMENT». H. CHAPIN
ET AL. EN NEUROSCIENCE LETTERS, VOL. 520, PÁGS. 174-181, 2012,
REIMPRESO CON PERMISO DE ELSEVIER/CCC

44 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


El paciente reduce El dispositivo (Ther-
el fuego con la mode) que se colo-
fuerza del pen­ ca en la palma de la
samiento. mano del probando
se calienta hasta
que le produce
El tamaño de la dolor.
llama del mo-
nitor se corres-
ponde con la
actividad de la
corteza cingula-
da anterior.
El sujeto evalúa la intensidad del
dolor mediante un botón.

JASON LEE
Gimnasia imaginaria ESPIONAJE DE ALTURA
un modo de analizar los datos de la imagen cere­
Durante la neurorretroalimen-
bral en tiempo real; no después del experimento, Durante una pausa semestral, los probandos de­ tación por resonancia magné-
como era lo usual en esa época. De esa manera, los bían seguir ejercitándose en su casa en la «reani­ tica funcional en tiempo real,
investigadores podían presentar a los probandos mación» de la citada región cerebral. El grupo de un tomógrafo registra en el
las señales de IRMf en el momento que sucedían control, es decir, los participantes que no habían paciente la actividad neuronal
para que ellos mismos las modificaran con la fuer­ recibido retroalimentación de la actividad de su de una región concreta del
za de su pensamiento. corteza motora durante la resonancia, también cerebro, como puede ser la
corteza cingulada anterior
Un poco más tarde, nuestro grupo de Stanford, practicaron con regularidad el movimiento ima­
(CCA, que interviene en la per-
junto con el neuroinvestigador Christopher de­ ginario.
cepción del dolor). Una com-
Charms, inició una aplicación práctica de la ima­ Cuando los investigadores convocaron a los par­ putadora transforma la señal
gen por resonancia magnética funcional con fines ticipantes por segunda vez al laboratorio, aquellos en una imagen simbólica, una
terapéuticos. Nos centramos en el tratamiento que habían recibido la neurorretroalimentación llama, cuyo tamaño se trans-
de individuos que padecían dolores, caso de la activaron la AMS de manera más notable que los forma según la actividad de
paciente Melanie Thernstrom. Otros científicos probandos de control. Además, obtuvieron mejo­ la CCA. El probando trata de
utilizaron la neurorretroalimentación por IRMf res resultados en la tarea de velocidad. Y, lo que es apagar la llama con la fuerza
de su pensamiento; de esta
para aliviar los síntomas de la enfermedad de más importante, el característico temblor síntoma
manera reduce la sensación
Parkinson. Leena Subramanian y otros investi­ del párkinson se redujo de forma llamativa.
de dolor.
gadores de la Universidad de Cardiff ensayaron La contemplación de las regiones cerebrales
en 2011 esta técnica con pacientes que presen­ mediante IRMf en tiempo real aportó, tal y como
taban una enfermedad incipiente de Parkinson. ocurrió en estos estudios, sorprendentes cono­
Invitaron a los participantes al laboratorio en dos cimientos. No obstante, esta metodología topó
ocasiones. En la primera visita se les solicitó, una pronto con limitaciones: cada pensamiento y cada
vez tumbados en el tomógrafo, que imaginasen sentimiento activan redes extensas de grupos de
un movimiento corporal determinado mientras células nerviosas. Hasta los procesos más simples
los neurocientíficos les mostraban, a través de un (oler una flor, por ejemplo) ponen en marcha una
monitor, la actividad momentánea del área mo­ «coreografía» de procesos neuronales.
tora suplementaria (o AMS, región de la corteza Supondría un gran avance que los pacientes
cerebral que se relaciona con los movimientos supieran dirigir la interrelación de varias regiones
motores y se halla menos activa en las personas cerebrales con ayuda de la neurorretroalimenta­
con párkinson que en las sanas). En cuanto los ción. Mas, para ello, los investigadores tendrían
pacientes pensaban en el movimiento correspon­ que clasificar el patrón complejo de activación del
diente, su AMS se ponían en marcha. cerebro para estados mentales determinados. De

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 45


NEUROLO GÍA

momento, los científicos han logrado «leer» de vez que nos impresionan ciertas escenas y luego
un modo sencillo el pensamiento mediante IRMf. las evocamos. Tras la resonancia, los probandos
La búsqueda de una impronta neuronal de pro­ debían reconocer las fotografías que habían visto
cesos imaginarios específicos resulta laboriosa: al entre un total de 500.
principio, la persona ha de contemplar miles de Como comprobaron los investigadores del MIT,
fotografías dentro del tomógrafo de resonancia; a los probandos reconocieron mejor las escenas que
continuación, los patrones correspondientes de habían contemplado cuando su PPA se encontraba
activación se almacenan, junto con las imágenes, activa. Así pues, parece posible acelerar los proce­
en un banco de datos. Si el ordenador registra un sos de aprendizaje si adaptamos nuestro programa
patrón conocido durante un barrido de la IRMf, de entrenamiento al estado real del cerebro.
puede inferir lo que el probando está visualizan­ De momento, un uso extendidio de la neurorre­
do en ese momento [véase «El maravilloso cere­ troalimentación por IRMf no resulta posible. La
broscopio», por Christof Koch; Mente y cerebro razón principal radica en que un escáner para
n.o 59, 2013]. Como la codificación de las ideas y IRMf vale una fortuna; en otras palabras, medir
de los recuerdos varía de un cerebro a otro, los la actividad neuronal solo para aprender algunos
investigadores necesitan abordar estos bancos de vocablos resultaría un enorme dispendio. Por ello,
datos de forma individual para cada probando. este método se aplicará sobre todo para combatir
La primera aplicación potencial de este méto­ las enfermedades que no responden bien a los
do la descubrió Stephen LaConte, hoy en el Ins­ tratamientos al uso, como son el dolor crónico
tituto de Investigación Virgina Tech Carilion, en o la adicción.
Roanoke. Gracias al patrón de activación cerebral Es muy probable que la resonancia magnética
logró saber si un fumador estaba deseando encen­ funcional en tiempo real pueda combinarse con
derse un cigarrillo en ese preciso momento. Si se técnicas de imagen móviles más accesibles econó­
pudiese reducir la actividad de la red cerebral con micamente, como el EEG o la espectroscopía en
la fuerza del pensamiento, los adictos al tabaco el infrarrojo cercano (EIC). El principio de EIC se
quizá podrían superar el vicio. parece al de IRMf, con la diferencia de que registra
El potencial de IRMf en tiempo real no se limi­ la actividad cerebral con la ayuda de la luz en vez
ta al tratamiento de las enfermedades; también de utilizar un imán. Aunque EEG y EIC no ofrecen
Para saber más permite elaborar tácticas que estimulan la crea­ la misma resolución que la imagen por resonancia
Decoding fMRI brain states tividad personal. Cuando una persona descubre magnética funcional, los investigadores podrían
in real-time. S. M. LaConte
en NeuroImage, vol. 56, cómo hacer que su cerebro sea «más creativo», elaborar un patrón de la actividad cerebral re­
págs. 440-454, 2011. puede entrenarlo a diario, de forma parecida a gistrado mediante neurorretroalimentación por
Real-time functional magne- los ejercicios de los individuos con párkinson del IRMf a la impronta de EEG o EIC
tic resonance imaging
neurofeed­back for treatment estudio citado antes. La neurorretroalimentación por IRMf en tiem­
of Parkinson’s disease. Los neuroinvestigadores han dado ya los prime­ po real nos ofrece la oportunidad de mirar bajo el
L. Subramanian et al. en Jour-
nal of Neuroscience­, vol. 31,
ros pasos para estimular el rendimiento cognitivo capó, es decir, de acceder a los orígenes los proce­
págs. 16.309-16.317, 2011. gracias a las imágenes por resonancia magnéti­ sos de pensamiento conscientes e inconscientes.
Real-time fMRI applied to pain ca funcional en tiempo real. Se sabe, desde hace Ello permite a los terapeutas la posibilidad de tra­
management. H. Chapin et al.
en Neuroscience Letters,
tiempo, que la capacidad humana para asimilar tar a sus pacientes a la vez que monitorizan las
vol. 520, págs. 174-181, 2012. nueva información fluctúa: a veces nos resulta respuestas de su cerebro a ese tratamiento. Tam­
fácil aprender; otras nos cuesta y ni siquiera recor­ bién abre camino a las terapias y rutinas de ejer­
En nuestro archivo damos las palabras. El equipo de John Gabrieli, del cicio que evolucionan al ritmo de la adaptación
Origen de los chips cerebrales. Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), del cerebro. Sin olvidar que con la exploración de
J. Horgan en MyC n.o 15, 2005.
intentó averiguar en 2012, por medio de IRMf en este novedoso panorama, tanto para avanzar en
Marcapasos para el cerebro.
M. L. Kringelbach y T. Z. Aziz tiempo real, los plazos en los que los probandos la investigación como para acelerar la curación
en MyC n.o 40, 2010. eran más receptivos. ¿Podría mejorarse así el ren­ de los trastornos, empezamos a aprender sobre
Neurorretroalimentación. dimiento educativo? la capacidad de autodirigir nuestro crecimiento.
U. Kraft en MyC n.o 18, 2006.
Mostraron a los participantes 250 imágenes
Neuromodulación contra
la depresión resistente. durante la resonancia al tiempo que medían la
C. V. Torres Díaz et al. en MyC Heather Chapin trabaja en la facultad de medicina
actividad del área parahipocámpica de lugar (PPA,
n.o 55, 2012. de la Universidad Stanford. Sean Mackey es profesor de
por sus siglas en inglés), región que se excita cada medicina del dolor y neurología en este mismo centro.

46 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


INSTANTÁNE A

DE: NATURE, VOL. 502, PÁGS. 364-367, 2013; CORTESÍA DE NICHOLAS STRAUSFELD, UNIVERSIDAD DE ARIZONA (derecha)
El sistema nervioso más antiguo
Sobre estas líneas aparece el sistema nervioso terminaron la distribución del hierro que se había
más antiguo que los científicos han conseguido depositado de manera selectiva en el sistema
reconstruir casi por completo hasta ahora. Tiene nervioso (lila) durante el proceso de fosilización.
CORTESÍA DE NICHOLAS STRAUSFELD, UNIVERSIDAD DE ARIZONA (izquierda);

520 millones de años y pertenece a un artrópodo En los lugares en los que los depósitos de hierro
del género Alalcomenaeus, cuyos restos fósiles y las estructuras de la tomografía computarizada
(derecha) se descubrieron en un yacimiento del se cruzaban debían transcurrir, hace millones de
suroeste de China. Para hacer visibles las fibras años, las vías neurales del organismo.
nerviosas del animal, de apenas tres centímetros La reconstrucción del sistema nervioso de
de largo, Nicholas Strausfeld, de la Universidad Alalcomenaeus ha aportado nuevos datos sobre
de Arizona en Tucson, y su equipo usaron diver- la evolución de los antrópodos: se ha visto que el
sas técnicas de neuroimagen. Con ayuda de un plano de construcción neural de estos antiguos
escáner de tomografía computarizada reconstru- animales se asemeja al de los arácnidos actuales,
yeron primero las estructuras del interior del fósil grupo al que pertenecen las arañas, los escorpio-
(verde) en formato tridimensional. Además, de- nes y los ácaros, entre otros.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 47


AVANCES

NEUROLO GÍA

Claves neurobiológicas de la locomoción


Descubren en animales las neuronas de la médula espinal encargadas de alternar
los patrones de marcha

ADOLFO E. TALPAL AR

A
ndar, correr o saltar son capaci- La coordinación motora los impulsos motores de la médula a los
  dades en las que a menudo no Estudios anteriores con animales han músculos?
  reparamos hasta que nos fallan. demostrado que si se estimula la médu- En 2013 hallamos en animales que la
Si nos encontramos en buenas condicio- la espinal, aislada del cerebro y de otros alternación entre los miembros del lado
nes, el ritmo de la marcha resulta flexible, órganos craneales, es capaz de enviar las derecho e izquierdo del cuerpo requiere
puesto que permite adoptar velocidades señales a los músculos y coordinar por sí de las neuronas V0, las cuales se caracteri-
extremas: desde desplazarnos lenta- sola los movimientos. Los circuitos neu- zan por la expresión del gen Dbx1 durante
mente, pasando por andar a una marcha rales básicos que dan origen a la marcha el desarrollo medular. Observamos que
rápida, hasta correr. Así, la locomoción son, pues, medulares. En un individuo múridos transgénicos a los que habíamos
consta de un ritmo (la cantidad de pasos sano, el cerebro y otros órganos neuro- eliminado estas células nerviosas se des-
por unidad de tiempo) y de una secuencia nales modulan estos circuitos, de manera plazaban saltando como conejos en lugar
ordenada de eventos repetidos de forma que enriquecen la capacidad adaptativa de alternar las patas para caminar. Esta
rítmica; entre ellos, la alternación entre la del sistema y la satisfacción de las nece- respuesta motora revelaba que los ani-
actividad de músculos flexores y extenso- sidades del animal. Pero ¿qué células ner- males requerían los circuitos alternantes
res de un mismo miembro, o la alternan- viosas generan patrones de coordinación relacionados con las neuronas V0 para ca-
cia de las piernas derecha e izquierda en y reclutan de forma selectiva a las diversas minar o correr, aunque no para saltar. Pero
el caminar normal. motoneuronas, las cuales a su vez llevan el circuito se mostró aún más complejo:

a Ratón normal: Alternancia bilateral

CUESTIÓN DE NEURONAS
b Ratón carente de neuronas V0: Sincronización bilateral Cuando se priva a los ratones, mediante téc-
nicas genéticas, de la totalidad de las neuro-
nas V0, los animales se desplazan saltando
(b), pues ya no son capaces de coordinar de
modo normal sus extremidades (a). Sin em-
bargo, si se eliminan de forma selectiva los
Patrón locomotor grupos neuronales V0, el animal alterna las
Grupo neuronal Marcha lenta Marcha rápida patas o salta dependiendo de la velocidad a
V0D - Inhibidoras la que se desplaza. A grandes rasgos, existen
a Ratón normal
V0V - Excitadoras dos tipos de neuronas V0: las V0 ventrales
b Transgénico (V0V), excitadoras, y las V0 dorsales (V0D),
V0D - Inhibidoras
carente de todas inhibidoras. Las V0D median la alternación
V0V - Excitadoras
las neuronas V0 de las extremidades a baja velocidad: cuan-
c Transgénico carente
V0D - Inhibidoras do faltan, el animal salta para andar (c). En
de neuronas V0D
inhibidoras V0V - Excitadoras cambio, las V0V se encargan de la alterna-
d Transgénico carente ción a alta velocidad: cuando el ratón carece
V0D - Inhibidoras
de neuronas V0V de estas, no le queda otra que saltar si quie-
V0V - Excitadoras
excitatorias re correr (d).

48 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


si eliminábamos el subgrupo de neuronas todo durante el salto, por lo que una ac- naria. La expresión de estos genes se acopla,
V0 ventrales, los ratones caminaban con cesibilidad inmediata para proseguir con vía genética y artificial, a marcadores mo-
lentitud y solo conseguían desplazarse la carrera resultaría imposible. En otras leculares, los cuales se expresan de forma
con mayor rapidez si saltaban. Lo contra- palabras, un sujeto que saltase no podría concomitante con el gen de interés.
rio sucedía si suprimíamos el subgrupo de continuar con otra marcha hasta que su Entre los marcadores genéticos se en-
neuronas V0 dorsales. único sistema se reactivara. cuentran las proteínas fluorescentes, las
Según estos resultados, el sistema alter- cuales permiten visualizar células especí-
nante contiene dos subgrupos de neuronas
Técnicas genéticas para el ficas bajo el microscopio gracias a sus co-
para la alternación de velocidades. En clave
estudio de los circuitos neurales lores fluorescentes. Otras moléculas que
metafórica, el funcionamiento se aseme- Hoy por hoy nos ocupa ahondar en el se introducen vía genética son las toxinas
jaría a las marchas de la caja de cambios modo en que la médula genera dichos pa- acopladas a la expresión de un gen, capaces
en un vehículo: cortas para el arranque y trones de marcha y en qué tipo de células de eliminar de modo selectivo las células
largas para correr. nerviosas espinales, en su mayoría inter- que las expresan, incluso a todo su linaje.
neuronas (neuronas que se interconectan En nuestro estudio usamos combinaciones
Circuitos coordinadores con otras) se hallan involucradas en las de marcadores y toxinas a fin de visualizar
Cuantos más circuitos de coordinación po- diversas funciones motoras. y eliminar células específicas.
sea el sistema, mayor será el repertorio de El problema para el estudio de estos cir- Cabe esperar que, en un futuro, el co-
movimientos posibles. Por otra parte, la in- cuitos y las neuronas que los conforman nocimiento de las estructuras y funcio-
dependencia de los circuitos coordinadores residía hasta no hace mucho en la carencia nes de la médula espinal contribuya a la
serviría para permitir secuencias rápidas de métodos óptimos para diferenciar unos reconstrucción, quizá mediante la inge-
de cambios de paso: correr, saltar y conti- de otras. Antes de la llegada de las técnicas niería celular, de los circuitos neuronales
nuar la carrera; alteraciones motoras que genéticas, las neuronas se identificaban a alternantes dañados a causa de una lesión
destacan con frecuencia en los deportistas. través de su localización en la médula es- o enfermedad.
Al parecer, el sistema alternante dual pinal según la función que desempeñaban
Adolfo E. Talpalar
posibilita que uno de los sistemas quede (eran excitadoras o inhibidoras) o por el Dpto. de neurociencia, Instituto Karolinska
inactivado durante el salto (el circuito alter- tipo de conexión que establecían con otros Estocolmo

nante de alta velocidad) sin que el individuo órganos o células.


pierda por ello la accesibilidad a la alternan- En la actualidad, las nuevas técnicas per- Para saber más
cia inmediata después del salto. miten identificarlas a través de la expresión Dual-mode operation of neuronal networks
En cambio, si el sistema alternante fue- de factores de transcripción durante el de- involved in left-right alternation. A. Talpalar en
Nature, vol. 500, págs. 85-88, 2013.
ra único, ese quedaría desactivado del sarrollo, principalmente, en la etapa embrio-

NEURO CIENCIA

Dinámica colectiva de las redes neuronales


Las células nerviosas en cultivo muestran una sorprendente capacidad de autoorganización.
Mediante la focalización del ruido transforman su aparente desorden en actividad coordinada

JAUME C A SADEMUNT, JAVIER G . ORL ANDI Y JORDI SORIANO

S
i un conjunto de neuronas son aban- células nerviosas se sincronizan y generan de pulsación periódica, puede contribuir al
donadas a sí mismas en un medio impulsos eléctricos simultáneos con una estudio de la actividad espontánea de las
artificial donde pueden vivir y cre- gran regularidad temporal. redes neuronales cuando no desarrollan
cer, desarrollan de forma espontánea su Esta sorprendente transición de un co- ninguna función ni se hallan sometidas
propia red de conexiones. A los pocos días, lectivo de neuronas idénticas de un estado a estímulos externos, es decir, cuando se
establecen un patrón colectivo de activi- de actividad aleatoria (ruido) a uno alta- encuentran en estado de reposo. Se sabe
dad autoorganizada, en que miles de estas mente coordinado (coherente), en forma que en el cerebro, esta situación de reposo

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 49


AVANCES

Neuronas

OBTENCIÓN DE CULTIVOS NEURONALES


Sobre un sustrato de vidrio y en un entor-
no bioquímico favorable se distribuyen las
neuronas procedentes de un tejido cerebral
Sustrato (izquierda), las cuales desarrollan conexiones
entre sí y muestran una actividad colectiva
al cabo de unos 7 a 14 días. Así, en un cultivo
de una región pequeña de la corteza cere-
De 1 a 2 semanas
bral de una rata se aprecian, dos semanas
JORDI SORIANO, UNIVERSIDAD DE BARCELONA

tras su preparación, las neuronas gracias a la


densidad de sus conexiones (derecha, arriba).
La técnica de flourescencia de calcio permite
ver la actividad coherente de la red (derecha,
abajo), pues casi todas las neuronas apare-
0,1 mm
cen brillantes, es decir, activas, en un corto
espacio de tiempo.
Red neuronal en cultivo

ejerce un papel fundamental en la coordi- físicos, por lo que son de naturaleza ge-
nación de procesos cognitivos y motores, neral y extrapolables a los tejidos neuro-
aunque se desconocen los mecanismos nales del organismo humano. A partir de
concretos que la generan y regulan. experimentos en cultivos neuronales y de Mapa de probabilidad de iniciar una onda

De esta forma, entender el compor- simulaciones por ordenador de la dinámica


tamiento colectivo primario (no dirigido) de de la red neuronal, con las que es posible Mínimo Máximo

una red neuronal en cultivo y los patrones estudiar conjuntos de neuronas idénticas,
de comportamiento a que da lugar nos per- constatamos que el fenómeno en cuestión
mite comprender el modo en que se hallan podría explicarse a partir de la actividad
programadas las neuronas en tanto que ruidosa de la red, es decir, la que se origina
unidades elementales del sistema nervioso. en la actividad aleatoria y espontánea de
También revela las fuerzas fundamentales las neuronas.

JAVIER G. ORLANDI, UNIVERSIDAD DE BARCELONA


que rigen el comportamiento colectivo. No obstante, el hecho de que un com-
portamiento tan regular pueda originarse
Focalización del ruido en el ruido de fondo, de naturaleza intrín-
La hipótesis más simple para explicar la secamente aleatoria, no dejaba de resultar
aparición de la pulsación periódica del paradójico. La explicación la encontramos
cultivo es que existe algún tipo especial en lo que bautizamos como «focalización
1 mm
de neuronas «líder», quizá diferenciadas de ruido».
a escala genética, o quizá definidas como Según observamos, la actividad azarosa
tales por alguna propiedad de la red, que generada por el ruido se propaga a través INICIO DE ONDAS
Las ondas aparecen al azar en cualquier
podrían encargarse de sincronizar todo de las conexiones de la red y es amplificada
punto del cultivo con una probabilidad
el sistema. Aunque esta hipótesis goza de en cascada, dando lugar a avalanchas de
distribuida de forma inhomogénea (en
cierto atractivo, no existen pruebas que la actividad que pueden llegar a involucrar a
amarillo, las zonas de máxima probabili-
apoyen. un gran número de neuronas. Debido a que dad; en azul oscuro, las menos probables).
Según constatamos en un estudio pu- el grado de amplificación depende de los En este cultivo aparecen cuatro zonas
blicado en 2013 en Nature Physics, buena detalles locales de la red, unas zonas am- donde se inician casi todas las ondas.
parte de los mecanismos colectivos en plificarán mejor que otras. De esta manera,
redes neuronales responden a principios la actividad generada por el ruido fluye a

50 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


través del sistema y se concentra en unos Aunque aprender acerca del cerebro a
pocos puntos. En estos, la focalización de partir de un modelo tan sencillo como un
actividad se torna explosiva, con lo que se cultivo de unos miles de células nerviosas
genera una onda de excitación que se pro- puede parecer cuando menos cuestiona-
paga por todo el cultivo. ble, la estrategia está resultando de enorme
La gran velocidad de la onda provoca utilidad para arrojar luz sobre el compor-
que, en apariencia, el sistema completo tamiento colectivo de las neuronas. Un
se active de forma simultánea. Sin em- cultivo de células nerviosas resulta mucho
bargo, las imágenes de alta velocidad más versátil y fácil de manipular y contro-
muestran un pequeño retraso por la dis- lar con precisión que los tejidos nerviosos
JAVIER G. ORLANDI, UNIVERSIDAD DE BARCELONA

tancia con el punto de inicio de la onda. humanos, así como más accesible a todo
Este último sucede al azar, pues si bien tipo de técnicas de visualización y de me-
puede pronosticarse con relativa preci- dida, incluidas aquellas más agresivas.
sión cuándo ocurrirá el siguiente pulso,
resulta imposible predecir dónde va a co- J. Casademunt, J. G. Orlandi y J. Soriano
menzar. Ello corrobora el origen aleatorio Dpto. de estructura y constituyentes de la materia
Facultad de física
del fenómeno de generación de las ondas Universidad de Barcelona
RUIDO FOCALIZADO de excitación.
La imagen muestra la distribución espacial Para saber más
de las neuronas y sus conexiones en un culti- Sin director
The physics of living neural networks.
vo. Los puntos de mayor tamaño represen- La emergencia espontánea de coherencia J.-P. Eckmann et al. en Physics Reports,
tan las neuronas con una actividad destaca- a partir del desorden, de armonía a partir vol. 449, págs. 54-76, 2007.
da. Asimismo, solo aparecen las conexiones Neuronal networks: Focus amidst the noise.
del ruido, como resultado de la autoorgani-
que más participan en la focalización del J. M. Beggs en Nature Physics, vol. 9, págs. 533-
zación de un colectivo de elementos idén- 534, 2013.
ruido. Según se aprecia, existe una tendencia
a que se formen pequeños núcleos de neu- ticos, es un fenómeno sorprendente, que Noise focusing and the emergence of coherent
vendría a asimilar las redes neuronales a activity in neuronal cultures. J. G. Orlandi et al.
ronas interconectadas que definen las zonas
en Nature Physics, vol. 9, págs. 582-590, 2013.
de alta probabilidad de inicio de las ondas. una especie de orquesta sin director.

P SICOLO GÍA

Exploración del inconsciente


La psicología cognitiva investiga facultades mentales de las que no somos conscientes

CHRISTOF KO CH

S
igmund Freud popularizó la idea del cientos de laboratorios por medio de téc- Universidad de Gante, Floris P. de Lange,
inconsciente, un ámbito de la mente nicas psicofísicas susceptibles de análisis de la Universidad de Nimega, y Stanislas
que alberga pensamientos y recuer- estadístico. Permítaseme mencionar dos Dehaene, del Colegio de Francia y director
dos activamente retirados de la delibera- experimentos reveladores de ciertas facul- de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva
ción consciente. Dado que este aspecto de tades de la mente inconsciente. Ambos en- INSERM-CEA. A Dehaene se le conoce, so-
la mente no es, por definición, accesible sayos dependen de la técnica del enmasca- bre todo, por sus investigaciones sobre me-
mediante la introspección, su estudio ha ramiento, esto es, de ocultar información canismos cerebrales subyacentes al cálculo
resultado dificultosa. En nuestros días, el a la visión. Los sujetos miran, pero no ven. y a los números. En el caso que nos ocupa,
dominio de lo inconsciente (que la neuro- los investigadores exploraron en qué me-
ciencia cognitiva describe, con mayor gene-
Aritmética inconsciente dida las personas podemos computar una
ralidad, como todo tipo de proceso que no El primer experimento surge de una co- suma sencilla o una media aritmética sin
suscite un sentir consciente) se estudia en laboración entre Filip Van Opstal, de la ser conscientes de ello. Es de aceptación

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 51


AVANCES

general que el acto de sumar 7, 3, 5, y 8


constituye un proceso secuencial quin- SIN TENER QUE PENSAR
El inconsciente es desde hace tiempo­
taesenciado, que exige consciencia. Pero
motivo de estudio de filósofos y
Van Opstal y sus colaboradores demostra-
psicólogos Al parecer, nos permite
ron, de forma indirecta, aunque sagaz y
resolver cálculos sencillos, estimar
poderosa, lo contrario. cantidades y asociar informaciones
Proyectaron en una pantalla una cua- complejas; todo sin necesidad de
terna de números arábigos (del 1 al 9, con utilizar la consciencia.
exclusión del 5). Los probandos debían
indicar, lo más rápidamente posible, si el
promedio de los cuatro números era, o no,
mayor que 5. A cada intento le precedía
una indicación oculta, que podía ser veraz
o falsa. El indicio consistía en un deste-
llo muy breve de otro conjunto de cuatro
números cuya media aritmética era, ora
mayor ora menor, que 5, precedidos y se-
guidos por almohadillas ubicadas en los
puestos de los números (véase la figura).
Estos símbolos enmascaraban de forma
eficaz el indicio, pues ninguno de los pro-

GETTY IMAGES / YULIA.M


bandos llegaba a ver de manera consciente
las cuatro cifras. Al exigirles que conjetu-
rasen si la media de los números ocultos
era menor o mayor de 5, no se obtuvieron
resultados destacables: los participantes
respondían al azar. sibles (3,75) era menor que 5, mientras que ción de una coalición de neuronas repre-
Aun así, la indicación presentada sí in- la media de los números diana visibles era sentante de «mayor que 5». Al observar que
fluía en la reacción de los sujetos cuando mayor que 5. Dilucidar tal conflicto exige indicaciones invisibles e indetectables in-
daban la respuesta principal. Si la indica- un tiempo de procesamiento adicional (al- fluían en el comportamiento, los autores
ción implícita resultaba válida, respondían rededor de 1/40 de segundo). Es decir, la concluyeron que el inconsciente lograba,
con mayor rapidez en comparación de si la indicación previa provocaba una actividad de algún modo, estimar el promedio de los
pista era falsa. En el ejemplo de la ilustra- neuronal, representante del aserto «menor cuatro dígitos individuales. No es probable
ción, la media de los cuatro indicios invi- que 5», que dificultaba una veloz instaura- que la mente consiga tal logro mediante

Información oculta pero reveladora


En uno de los experimentos se mostraba a los probandos cuatro números durante 600 milisegundos; a continuación debían indicar
prestos si la media de los cuatro era mayor o no que 5. Al enmascarar las cifras mediante almohadillas se impedía que los sujetos vieran
los números «pista» de manera consciente. Sin embargo, su inconsciente fue capaz de estimar el promedio.

Inicio Enmascaramiento Pista Enmascaramiento Diana

# 7 # 8
+ #+# 6+4 #+# 7+3
# 6 # 6

Tiempo

52 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


estrictas reglas algébricas; tal vez se un balón. Mediante la técnica del en-
base en procesos heurísticos: por cada mascaramiento, los investigadores se
número mayor que cinco aumenta aseguraron de que tanto las imágenes
la probabilidad de pulsar el botón de congruentes como las incongruentes
mayor que 5. fuesen invisibles e indistinguibles.
Los resultados constataron que el in-
¿Qué no casa en la imagen? consciente lograba reconocer anoma-
Liad Mudrik y Dominique Lamy, de lías en las fotografías: los objetos que
la Universidad de Tel Aviv, y Assaf manejaban las personas retratadas no
Breska y Leon Y. Deouell, de la Uni- correspondían con el contexto.
versidad Hebrea de Jerusalén, se dis- Todavía no entendemos el modo
pusieron a verificar en qué medida en que la mente reconoce que un ele-
el inconsciente de los sujetos lograba mento se halla fuera de lugar. Pudie-
integrar toda la información conte- ra ser que las vastas y enmarañadas
nida en una imagen y plasmarla en redes neurales de la corteza cerebral
una experiencia visual unificada y que se ocupan de la codificación de
coherente. Giulio Tononi y el autor imágenes han aprendido que ciertos
habíamos propuesto en un artículo objetos pueden ir juntos, pero otros
anterior que la capacidad para inte- no (algo así como los bots, es decir,
grar rápidamente todos los diversos los programas que utilizan Google y
y dispares elementos de una escena otros buscadores para rastrear Inter-
en un contexto constituye uno de los net con el fin de crear la lista de todas
distintivos de la consciencia [véase las imágenes, frases y páginas de la
«Consciencia artificial», por G. Tonino Red, de modo que sean rápidamente
y C. Koch; Investigación y Ciencia, accesibles para los usuarios).
agosto de 2011]. CORTESÍA DE LIAD MUDRIK, UNIVERSIDAD DE TEL AVIV
Dado que el número de posibles
Empleamos el método de supre- emparejamientos de objetos y con-
sión continua por destellos (una po- textos es prácticamente infinito,
tente técnica de enmascaramiento) ¿es verosímil que el cerebro haya
para lograr imágenes invisibles. Sobre adoptado esta solución? ¿O quizá las
uno de los ojos de los probandos se técnicas de enmascaramiento supri-
proyectaron, en destellos, una serie men la visibilidad de las imágenes
de motivos coloreados al azar y que pero no eliminan por completo el
cambiaban con rapidez; sobre el otro acceso consciente a ellas? Solo po-
se ofreció, en fundido progresivo len- DETECTOR DE INCONGRUENCIAS dremos saberlo si la investigación
to, la fotografía de una persona que La mente inconsciente detecta si en estas escenas continúa.
realizaba una tarea. La imagen era ­trucadas algún detalle resulta anómalo.

invisible durante algunos segundos,


de modo que el sujeto solo podía ver los cho que practicaba puntería con un arco, Christof Koch
motivos de colores. Como las fotografías o a un jugador de baloncesto a punto de Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro
Seattle
en fundido se iban haciendo cada vez más encestar, tardaron 2,64 segundos en re- Instituto de Tecnología de California
claras y contrastadas, el sujeto llegaba a sultar visibles, mientras que las escenas Pasadena
verlas. Era como la capa de invisibilidad anómalas tardaron 2,50 segundos. La di-
de Harry Potter, que se va diluyendo con ferencia puede resultar ínfima, aunque se Para saber más
el tiempo y termina por revelar qué se en- mostró decisiva. La mente inconsciente de Integration without awareness: Expanding the
cuentra debajo. los probandos detectó que esas imágenes limits of unconscious processing. Liad Mudrid
En el estudio de Mudrik, el tiempo que contenían elementos incongruos: la perso- et al. en Psychological Science, vol. 22, n.o 6,
págs. 764-770, junio de 2011.
tardaba la fotografía en hacerse visible de- na introducía un tablero de ajedrez en el
Rapid parallel semantic processing of numbers
pendía de su contenido. Escenas realistas, horno; una raqueta de tenis reemplazaba without awareness. Filip Van Opstal, Floris
en las que se veía a una persona metien- la flecha del arquero, y los jugadores de ba- P. de Lange y Stanislas Dehaene en Cognition,
vol. 120, n.o 1, págs. 136-147, julio de 2011.
do una pizza en un horno, a un mucha- loncesto sostenían una sandía en lugar de

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 53


NEUROLO GÍA

Células madre neurales:


¿las grandes reparadoras?
La clave del tratamiento del sistema nervioso adulto lesionado podría encontrarse
en entender cómo actúan las células madre

JOSÉ M ANUEL GARCÍA VERDUGO Y SAR A GIL- PEROTÍN

A
pesar de los esfuerzos de la medici- activamente durante el tiempo de actuación de
  na por minimizar el impacto de las la bomba. Al analizar la ZSV inmediatamente
  enfermedades o lesiones del siste- después de la infusión intraventricular, solo se
  ma nervioso central (SNC), la inca- encontraron astrocitos radiales (células en divi-
  pacidad del cerebro de recupe- sión lenta) y células ependimarias (de revesti-
rarse por completo conlleva a menudo déficits miento ventricular y que no se dividen). A los
neurológicos permanentes. Este problema ha pocos días de retirar la sustancia antimitótica, la
motivado la búsqueda de nuevas estrategias zona subventricular se hallaba completamente
terapéuticas para la regeneración del tejido le- repoblada de neuronas jóvenes.
EN SÍNTESIS sionado, entre ellas, la terapia con células madre Por otro lado, mediante la inyección de un mar-
neurales (CMN). cador de células en proliferación y el posterior
Terapia
neurorregenerativa Hasta el momento se conocen dos centros proli- estudio de la ZSV en momentos diferentes tras la
ferativos en el cerebro de mamíferos adultos don- infusión de la droga antimitótica se observó que

1 Ciertas estrategias neu­


roprotectoras novedosas
han permitido minimizar el
de residen células madre: la zona subventricular
(ZSV) de los ventrículos laterales y el giro dentado
en un primer momento se marcaban los astroci-
tos radiales, mientras que otros tipos celulares,
daño tras una lesión neuro­ hipocampal. Aunque se han encontrado células incluso neuronas, presentaban la marca a los po-
lógica. Sin embargo, la medi­ con potencial proliferativo en otras regiones del cos días, lo que indicaba que estas procedían de
cina actual se ha quedado a SNC, como el tercer ventrículo, el canal ependi- aquellos astrocitos radiales.
las puertas de la neurorrege­ mario de la médula espinal o la corteza cerebral, En condiciones naturales, las nuevas neuronas
neración. todavía sabemos poco sobre la actividad neuro- que proceden de la zona subventricular forman
génica en estas regiones y su implicación en el cadenas protegidas o aisladas por una envoltura
2 El hallazgo de las células
madre neuronales abrió
hace más de dos decenios
funcionamiento cerebral.
Las primeras CMN que se identificaron fue-
de glía y se incorporan a una ruta de migración
hacia el bulbo olfativo. Allí dan lugar a un tipo
la posibilidad de investigar ron las que se alojan en la ZSV. A finales del si- de neuronas maduras de carácter inhibitorio que
su uso terapéutico. Desde glo xx, el grupo de Arturo Álvarez Buylla, de se integran formando parte de los circuitos ner-
entonces, la medicina rege­ la Universidad de California en San Francisco, viosos existentes. Estas neuronas no son capaces
nerativa del sistema nervio­
y nuestro equipo de la Universidad de Valencia de migrar a otras regiones ni de dar lugar a otros
so central avanza a pasos
demostramos en roedores que las células de tipo tipos de neuronas. Pese a ello, este descubrimien-
agigantados.
B o astrocitos radiales eran las células madre del to representa un gran avance en el campo de la

3 Hoy en día, numerosos


ensayos con células
madre para regenerar las le­
SNC adulto. De los numerosos experimentos que
llevamos a cabo, uno resultó clave. Mediante una
neurociencia y la terapia celular, ya que ha permi-
tido conocer el tipo de célula con el que hay que
bomba osmótica, introdujimos en el ventrículo mantener un «diálogo». La perseverancia de los
siones neurológicas revelan,
cerebral de los animales una droga antimitóti- investigadores en este campo podría, en el futuro,
en animales, la inocuidad de
ca (arabinósido de citosina), la cual produjo la permitir desviar la ruta de migración hacia zonas
esta terapia.
muerte de los tipos celulares que se dividían lesionadas o generar tipos neuronales a la carta.

54 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


NEUROESFERAS
Las células madre neurales
pueden expandirse in vitro
a partir de la zona subven­
tricular formando estructuras
redondeadas, similares a una
mora, llamadas neuroesferas.
A la izquierda se observa
una neuroesfera que ha in­
corporado un marcador de
división (bromodeoxiuridina),
en verde, y otra que expresa
un marcador de célula madre
glial, la proteína GFAP, en rojo.
Cuando las neuroesferas se
siembran en un medio que
propicia la diferenciación dan
lugar a neuronas, astrocitos
y oligodendrocitos (abajo, de
izquierda a derecha).

CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN


¿Existen en el cerebro humano? de muerte celular que desencadena la falta de
La neurogénesis adulta en mamíferos, tanto en la nutrientes y oxígeno. Tampoco es posible admi-
zona subventricular como en el giro dentado, se nistrar sustancias marcadoras de proliferación in
ha descrito primero en ratones y, con posteriori- vivo, ya que son citotóxicas.
dad, en otras especies, como ratas, gatos, vacas, En los humanos, los astrocitos actúan, asimismo,
conejos, perros, monos e incluso humanos. Pero, como células madre neuronales. Además, poseen
si bien la naturaleza de las células madre es la multipotencialidad: no solo son capaces de gene-
misma, existen algunas diferencias citoarquitec- rar neuronas, sino que, en la etapa adulta, también
tónicas entre especies, lo que obliga a ser cautos producen células de la glía. Sin embargo, el número
a la hora de establecer correlaciones. Una de las de CMN en las personas resulta mucho menor en
limitaciones para el estudio de la neurogénesis proporción comparado con el que presentan los
adulta en humanos reside en la carencia de mues- roedores. Por otra parte, todavía no se ha escla-
tras anatomopatológicas en buen estado de con- recido cuál es el destino final de la descendencia
servación y fijación. Por cuestiones legales, ha de celular. Mientras que en los ratones, como ya se
pasar un número de horas determinado desde la ha comentado, son los bulbos olfativos, ese mis-
muerte hasta la fijación de los tejidos, fenómeno mo destino migratorio de las neuronas jóvenes no
este último necesario para frenar los procesos existe en los humanos adultos. Así lo corroboraron

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 55


NEUROLO GÍA

Jonas Frisén, del Instituto Karolinska, y sus cola- esta técnica confirmó la neurogénesis adulta en
BO
ZSV boradores mediante la prueba de carbono-14 (14C). otras regiones del cerebro como el giro dentado
El 14C constituye un isótopo de carbono poco hipocampal. A pesar de que la neurogénesis en el
GD
abundante; en los organismos vivos se presenta bulbo olfativo adulto en humanos sea anecdótica,
en concentraciones muy bajas. El equipo de Frisén se ha demostrado la existencia de actividad pro-
basó su investigación en la elevación de los niveles liferativa en la ZSV, si no dirigida a la formación
Destino:
atmosféricos de 14C tras los ensayos con bomba de neuronas, probablemente relacionada con la
el bulbo olfativo
atómica que se realizaron durante la Guerra Fría formación de astrocitos u oligodendrocitos (cé-
En el cerebro de ratón adulto
(corte sagital) se han constata- (entre 1955 y 1963). En cada momento, el 14C ge- lulas productoras de mielina).
do dos regiones como fuente nómico celular se correlaciona con el 14C atmos- A diferencia del cerebro adulto, el estudio his-
de células madre. Por un lado, férico, el cual se incorpora en el momento de la tológico cerebral de fetos y niños menores de un
la zona subventricular (ZSV)
duplicación del ADN previo a la división celular. año ha demostrado que en esas edades existe pro-
que tapiza los ventrículos
laterales y que contiene una De esta manera, en función de la concentración liferación celular y migración de nuevas neuronas
población de células madre de 14C podía conocerse la edad de las células de las al sistema olfativo y, lo que es más sorprendente,
capaces de diferenciarse a
personas. Mediante centrifugación y citometría hacia la corteza cerebral prefrontal. Ello podría
neuronas en el bulbo olfativo
(BO). Para ello tienen que mi- de flujo específica para marcadores de neuronas indicar que, en el curso de la evolución, nuestro
grar varios milímetros ( flecha). se obtuvieron los núcleos neuronales con ADN cerebro ha aprendido a realizar un refinamiento
Por otro, el giro dentado del genómico de los sujetos. A modo de ejemplo, si la de sus conexiones en etapas tempranas.
hipocampo (GD) donde las
muestra procedía de un varón nacido en 1930 y el El giro dentado hipocampal (región que se re-
células madre que se encuen-
tran en la porción subgranular ADN mostraba niveles de 14C elevados correspon- laciona con el aprendizaje y la memoria) también
o basal se diferencian a neu- dientes a etapas posteriores a 1955, ello indicaba posee células madre neurales, en concreto, astro-
ronas funcionales en la misma
que habían nacido nuevas neuronas durante di- citos radiales que generan neuronas funcionales
región.
cha etapa y posteriormente al nacimiento. Según in situ. Hace más de un decenio, Peter Ericksson,
concluyeron los autores, la neurogénesis postnatal del Instituto Salk para Estudios Biológicos, cons-
en los bulbos olfativos humanos resulta insigni- tató que en el hipocampo humano persiste la
ficante, pues alcanza algo más de un 1 por ciento formación de nuevas neuronas durante la edad
de recambio neuronal en 100 años, si pudiéramos adulta, a diferencia de lo que ocurre en la zona
llegar a vivirlos. Como veremos más adelante, subventricular.

Astrocitos: las células madre neurales en los roedores


La zona subventricular (ZSV) en el cerebro a b c d
de ratones adultos (a) se halla compuesta ZSV no tratada A los 0 días A los 2 días A los 14 días

por varios tipos celulares: células ependi­


marias (violeta), astrocitos (azul), precur­
sores de amplificación (verde) y neuronas
migradoras (rojo). El arabinósido de citosina
(Ara-C) es una droga antimitótica, capaz de
eliminar a las células que se están dividien­
do: durante la fase de síntesis estas incor­
poran la citosina alterada que desencadena
CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN

la muerte celular. Tras la infusión intraven­


tricular de Ara-C durante seis días (0 días
postinfusión; b), la ZSV no presenta proge­
Tras 6 días de infusión intraventricular
nitores (neuronas jóvenes) o precursores de
amplificación, pero sí astrocitos, cuya tasa observan astrocitos en contacto con la luz (d), la ZSV muestra todos los tipos celulares
de división es baja (son células en reposo). ventricular ( flecha). Dos días después de la y en la proporción con que conforman la
Asimismo persisten las células ependima­ infusión (c) comienzan a aparecer de forma zona subventricular de control (no tratada),
rias, ya que no se dividen. Con frecuencia se ocasional algunos progenitores; a los 14 días es decir, completamente regenerada.

56 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Esto lo ha corroborado de nuevo el grupo de
Frisén a partir de la medición de los niveles de Cadenas de migración neuronal en el ratón
14C atmosférico en humanos: que constató que al
La imagen del cerebro de ratón adulto (a)
menos un tercio de las neuronas del giro dentado
hipocampal se recambian durante la vida , lo que
muestra la zona subventricular (ZSV), en a
los ventrículos laterales. En esta región (b),
supone el nacimiento de 700 neuronas al día o, ZSV
las nuevas neuronas presentan forma fusi­
lo que es lo mismo, un 1,75 por ciento de nue-
vas neuronas al año. De hecho, las personas con
alzhéimer presentan una importante afectación b
del giro dentado e incluso los síntomas iniciales
de la enfermedad se derivan de manera directa de
la lesión de dicha estructura. Células
migradoras
Potencial terapéutico
Capa de células
La constatación de que en los humanos existan, ependimarias
aunque en pequeñas cantidades, CMN capaces de
dividirse y formar nuevas neuronas y glía invita a Astrocitos

pensar de forma inevitable y con cierta esperanza


que estas células puedan utilizarse para reparar
Precursor
zonas dañadas. Se podrían aplicar en las áreas de amplificación

ENRIQUE LLUCH (ilustración); CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN (micrografía)
que han sufrido una pérdida de neuronas, con
forme (rojo) y aparecen envuel­ c
los correspondientes síntomas neurológicos.
tas por los astrocitos (azul), así
Las CMN poseen la propiedad del patotropis-
como por las células de amplifi­
mo, es decir, una afinidad para anidar en tejidos
cación (verde). Ocasionalmente,
lesionados. Esta característica la comparten con
algunos astrocitos contactan
otras células madre, entre ellas, las mesenquima-
con la luz ventricular. Las célu­
les. Aunque todavía se desconoce el mecanismo
las ependimarias (violeta), con
molecular del patotropismo, se sabe que expre-
sus característicos cilios, aíslan
san una gran variedad de receptores capaces de
las cadenas de la luz ventricular.
responder a señales químicas que emanan de las
Las células migradoras son las
regiones deterioradas.
únicas células que se mueven por la ZSV en su camino hacia los bulbos olfativos.
En modelos animales se ha visto que la muer-
La micrografía de microscopía electrónica (c) muestra la imagen real de una ca­
te neuronal estimula la división de las células
dena de células migradoras (rojo), astrocitos (azul), precursoras de amplificación
madre propias del SNC, además de su migración
(verde) y ependimarias (violeta).
e incluso su establecimiento en las regiones da-
ñadas a través de la conexión con las neuronas
locales en plena funcionalidad. Estas células se
diferencian in situ de tipos neuronales y gliales cas de las CMN y amplificarlas in vitro, puesto
maduros. El «pero» viene determinado por la pe- que las células madre neurales pueden cultivarse
queña cantidad de células madre neuronales que artificialmente con factores de crecimiento. Ello
acceden y se integran a la región deteriorada. La propiciaría neuroesferas (clones de células), las
escasa mejoría del animal se relaciona más con cuales pueden expandirse y dar lugar a grandes
la plasticidad neural (reconexión de las células cantidades de células con sus propiedades pre-
supervivientes) que con la neuroprotección o servadas. No obstante, existen ciertos límites: a
la reposición celular. Para superar este inconve- partir de un cierto número de días de cultivo,
niente, podría estimularse la producción de CMN estas corren el riesgo de perder su potencial, en-
mediante la administración de factores de cre- vejecer o presentar daños en su ADN.
cimiento intraventriculares, la promoción del Las CMN expandidas o amplificadas en el labo-
desplazamiento de un mayor número de células ratorio para su uso terapéutico pueden proceder
hacia las regiones lesionadas, o ambos. También del mismo individuo (células autólogas) o de otro
podrían aprovecharse las propiedades intrínse- de la misma especie (alogénicas). Las primeras

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 57


NEUROLO GÍA

inconveniente: el trasplante alogénico requeri-


En el cerebro humano ría la adición de medicación inmunosupresora
a
sistémica a fin de evitar el rechazo inmunitario.
La zona subventricular (ZSV) humana pre­
En la actualidad se están investigando fuentes
senta características propias que la diferen­
alternativas y más accesibles de células capaces de
cian de otras especies. Alojada en los ventrícu­
reparar el sistema nervioso central de mamíferos
los laterales del cerebro (a), se organiza en
adultos. Hasta el momento se han obtenido po-
b blaciones celulares multipotentes a partir de los
Astrocitos
bulbos olfativos o el filum terminal de la médu-
Axones la espinal. También se ha aislado un tipo celular
mielínicos especial: la glía envolvente olfativa. Se trata de
células gliales que recubren los axones del nervio
olfativo sirviéndoles de guía en su recorrido desde
la mucosa nasal hasta el bulbo olfativo, donde es-
tablecen sinapsis. Su gran accesibilidad y su fun-
ción facilitadora en la remielinización axonal y la
angiogénesis, a través de la secreción de factores
de crecimiento, las ha hecho objeto de aplicación
en lesión medular y otras enfermedades neurode-
Capa de células generativas; entre estas, la esclerosis múltiple, la
ependimarias Neurona esclerosis lateral amiotrófica o la ataxia. Aunque
madura ensayos clínicos en humanos han demostrado
Capa I Capa II (GAP) Capa III escasos efectos secundarios, también las mejorías
clínicas resultan modestas.
c tres capas. Como muestra el
En los últimos decenios, diversas pruebas en
diagrama tridimensional (b),
modelos animales han revelado la capacidad de
la ZSV presenta una capa de
las células madre de inducir la regeneración ner-
células ependimarias (I) que
viosa en caso de infarto cerebral, lesión medular
revisten el ventrículo lateral
ENRIQUE LLUCH (ilustración); CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN (micrografía)

traumática o enfermedades neurodegenerativas


y contienen numerosos cilios
(esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer o
y una expansión radial hacia
de Parkinson). Sin embargo, cuando hablamos de
el neuropilo; una segunda
terapia celular debe andarse con precaución a la
capa (II o GAP) formada por
hora de extrapolar los resultados en modelos ani-
Capa I Capa II (GAP) Capa III expansiones de las células
males a los humanos. Bien es cierto que, si hace
ependimarias y de astrocitos
unos años alguien nos hubiera dicho que hoy sería
y que aloja pocos cuerpos celulares, y una tercera donde se hallan los cuerpos
posible desarrollar un esbozo cerebral in vitro en
celulares de astrocitos, que, al expandirse, contribuyen a formar la capa GAP.
una placa de laboratorio, no le habríamos creído.
Las células madre se encuentran en la tercera capa. Por debajo de ella apare­
El equipo de Jürgen Knoblich, del Instituto de
cen numerosos axones mielínicos, y es donde surgen las primeras neuronas. La
Biotecnología Molecular en Viena, ha conseguido
micrografía de microscopía electrónica de la ZSV humana (c) muestra las tres
en fecha reciente generar porciones de cerebro
capas características. Obsérvese que en la capa GAP de los humanos no existen
(organoides) a partir de células madre que habían
ni cuerpos celulares ni células migradoras ni precursores de amplificación, a
crecido en un biorreactor. Incluso han desarro-
diferencia de lo que ocurre en los múridos.
llado un esbozo de corteza cerebral que remedaba
la estructura en capas y las regiones proliferativas
in vivo. Estos resultados constatan que la neuro-
son de acceso más complicado, pues tapizan los ciencia avanza a pasos agigantados y que las me-
ventrículos laterales o se hallan en el hipocampo, tas propuestas se encuentran cada vez más cerca.
por lo que se requieren métodos invasivos para
su obtención. Las células alogénicas pueden ob-
Vías hasta la zona lesionada
tenerse en intervenciones quirúrgicas llevadas El método de administración de las células ma-
a cabo para tratar otras patologías, pero con un dre también es objeto de estudio. ¿Qué es mejor,

58 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ponerlas en el lugar donde se necesita que ani- anatómica específica, pudiendo localizar el ori-
den, es decir, donde existe el daño neuronal, o gen y destino de las células administradas. Estas
aplicarlas de forma sistémica, por vena o arteria, ventajas posibilitan el seguimiento evolutivo del
técnicamente más sencillo, con la esperanza de trasplante celular y, a largo plazo, comprobar los
que lleguen a su destino? efectos terapéuticos del mismo (por ejemplo, la
El trasplante in situ asegura que todas las cé- variación volumétrica de las lesiones en el tiem-
lulas madre neuronales alcancen la diana. Ello po). Por último, y no por ello menos importante,
resulta sobre todo interesante en las lesiones fo- ofrece la posibilidad de analizar aspectos funcio-
cales o no difusas del sistema nervioso (la lesión nales de los tejidos mediante técnicas espectros-
secundaria en un infarto cerebral, por ejemplo). cópicas. Por tanto, en modelos animales, la RMN
No obstante, el acceso directo al SNC constituye puede ayudar a reducir el número de individuos
un procedimiento invasivo que incluye la inter- de experimentación y a predecir qué cambios
vención quirúrgica bajo anestesia general. cabe esperar de la terapia con células madre en
Si bien la administración sistémica es la mejor la traslación clínica.
opción en caso de lesiones difusas del sistema Como ventaja adicional, puede aprovecharse el
nervioso, presenta, asimismo, una contrapartida: ferromagnetismo de las nanopartículas de hierro
aunque supone un riesgo mínimo, no asegura la para dirigir las CMN hacia las regiones de inte-
llegada de todas las células al tejido dañado. El rés, ya que resultados obtenidos recientemente
rendimiento de CMN que alcanzan por vía ve- en nuestro laboratorio muestran que al aplicar
nosa su destino es bajo. Las células pasan por los externamente campos magnéticos en las tres
diferentes órganos de la circulación general, los dimensiones del espacio, las células cargadas de
cuales actúan como filtro y retienen un número hierro quedan retenidas allí donde se las necesita.
elevado de ellas (sobre todo el pulmón y el híga- Por tanto, con este sistema llegarían más célu-
do). Otra posibilidad sería utilizar la vía arterial, las al destino prefijado; también necesitaríamos
en concreto la arteria carótida. De esta manera se cantidades menores para los ensayos, factor que
favorecería la llegada de células al tejido diana, se debería tener en cuenta en caso de baja dispo-
pero con el riesgo de provocar una microemboli- nibilidad. El uso de biomateriales que faciliten la
zación de pequeñas arterias cerebrales. Entonces, migración entre dos puntos del cerebro ya se ha
¿cuál es la mejor solución? La vía de administra-
ción sistémica podría optimizarse con métodos
que beneficiaran la llegada de células a su lugar Bajo el microscopio
de acción. Una posibilidad sería la modificación
de las células para que reconocieran receptores Las células madre mesenquimales y neurales captan nanopartículas de hierro.
específicos del sistema nervioso. En este ámbito, Estas últimas pueden utilizarse como agentes de contraste de imagen por reso­
la nanomedicina, una nueva ciencia, ha aportado nancia magnética nuclear, de manera que permiten el seguimiento in vivo de las
un elemento crucial para la terapia celular: las células infundidas sin que por ello se altere su potencialidad o viabilidad. En la
nanopartículas. micrografía de la izquierda (a) se observa una célula en cultivo con partículas de
En nuestro laboratorio estamos desarrollando hierro de aspecto dorado ( flechas) en su interior. En b aparece la internalización
un método de marcaje de subtipos de células ma- de las nanopartículas en los lisosomas ( flechas) de células viables. Probablemen­
dre con pequeñas partículas de óxido de hierro. te, el sistema lisosomal elimine el hierro con el tiempo.
Estas nanopartículas, que se recubren con ma-
a b
CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN

teriales biocompatibles, poseen la propiedad del


ferromagnetismo. Asimismo, resultan inocuas
para las células y son agentes de contraste, pues
pueden visualizarse mediante imagen por reso-
nancia magnética nuclear (RMN).
La RMN ofrece varias ventajas. Por un lado, se
trata de una técnica no invasiva que no implica
radiación ionizante, pero que detecta células con
alta resolución espacial y temporal. Por otro, per- 5 µm 5 µm

mite contextualizar las células en una ubicación

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 59


NEUROLO GÍA

Otras fuentes de células para neuropatologías


La exploración en el campo de la terapia celular ha permitido descubrir nuevas fuentes de células madre adultas que, por su versatilidad
y sus características biológicas, se erigen junto a las células madre neuronales como candidatas para su uso generalizado en medicina
regenerativa para tratar diferentes patologías del sistema nervioso central. Veamos algunas de esas posibilidades:

• Células madre mesenquimales adultas mejor dicho, por el componente inflamato­ las CMPI. Estas se obtienen a partir de la
(CMM): Una gran ventaja de estas células rio asociado al daño tisular, lo que supone transformación de células procedentes de
reside en que pueden obtenerse, en canti­ un aumento del porcentaje de células que distintos tejidos adultos, inducida por la so­
dades elevadas, a partir de la médula ósea llegan a la diana terapéutica. Pese a que breexpresión de factores de transcripción
o grasa del propio paciente. Se caracterizan múltiples modelos animales de enfermeda­ [véase «El poder terapéutico de nuestras cé­
por su adherencia al plástico y por la expre­ des neurológicas tratados con estas células lulas», por K. Hochedlinger; Investigación y
sión de antígenos de superficie específicos. demuestran mejoría, no se ha comprobado Ciencia, julio de 2010].
Debido a que las CMM no expresan el com­ que, in vivo, sean capaces de diferenciarse Se trata de células diferenciadas que se
plejo mayor de histocompatibilidad tipo II, como neuronas. A las CMM se les atribuye han sometido a un proceso de desdiferen­
tampoco producen rechazo inmunitario ni más bien un efecto trófico: liberan sustan­ ciación (borrado de los elementos que la
requieren la prescripción de medicación in­ cias o factores protectores que aumentan la definen como célula diferenciada) y que
munosupresora en el huésped. supervivencia de las células locales, en lugar terminan comportándose como células
Las CMM son capaces de modular el de participar en la reposición neuronal. En madre embrionarias, aunque no proceden
sistema inmunitario, ya que poseen pro­ la actualidad existen más de 200 ensayos directamente de un organismo en desarro­
piedades antiinflamatorias. Ello resulta útil clínicos en humanos que utilizan CMM y llo. La adición de medios específicos de dife­
sobre todo en el caso de enfermedades con hasta el momento no han producido efectos renciación a las CMPI ha permitido obtener
desregulación inmunitaria, como la escle­ adversos graves. en cultivo células de las tres capas embrio­
rosis múltiple, entre otras. De igual modo • Células madre pluripotentes inducidas narias, entre ellas, neuronas.
que las células madre neuronales, las CMM (CMPI): En el último decenio se han logra­ En fecha reciente, el grupo de Manuel
poseen tropismo por regiones dañadas o, do avances importantes en el campo de Serrano, del Centro Nacional de Investiga­

planteado para restablecer algunas conexiones a medio o largo plazo, y no producir tumores. El
media o larga distancia. principio básico en el que se basa el uso de cé-

Para saber más lulas madre para la terapia génica es que las en-
Terapia génica con células madre fermedades causadas por el déficit de proteínas
Unique astrocyte ribbon in
adult human brain contains Pese a las trabas técnicas, el campo de la terapia específicas pueden tratarse mediante la expresión
neural stem cells but lacks
génica y el uso de las células madre como vehícu- de los genes que codifican esa proteína por vecto-
chain migration. N. Sanai et al.
en Nature, vol. 427, págs. 740- los de genes está desarrollándose con rapidez. Las res de expresión. Hasta ahora se ha propuesto el
744, febrero de 2004. características biológicas y el comportamiento de tratamiento génico para diversos trastornos cere-
Identification and characte-
las células madre in vivo, en cuanto a su tropis- brales: la expresión de acetilcolina transferasa en
rization of neural progenitor
cells in the adult mammalian mo por los tejidos lesionados y su capacidad de la enfermedad de Alzheimer, proceso que aumen-
brain. S. Gil-Perotín, A. Álvarez- comunicarse con el entorno, las hace no solo me- taría la síntesis de este neurotransmisor; el uso de
Buylla y J. M. García Verdugo
en Advances in Anatomy, diadoras de neuroprotección (por liberación de células a modo de bombas expresoras de L-DOPA
Embryology and Cell Biology, factores tróficos) o neurorreparación (por reem- para tratar el párkinson, así como la aplicación de
vol. 203, págs. 1-101-ix, 2009.
plazo neuronal), sino que además las convierte en células con expresión de factores de crecimiento
Adult neural stem cells from
the subventricular zone: A re- medios de transporte para vehiculizar profárma- para diversas enfermedades neurodegenerativas
view of the neurosphere assay. cos o genes terapéuticos y liberarlos en el lugar (entre ellas, la esclerosis lateral amiotrófica).
S. Gil-Perotín et al. en Anatomi-
cal record (Hoboken), vol. 296,
deseado de acción. La transducción genética de las células madre
n.o 9, págs. 1435-1452, 2013. Sería vehículo ideal aquella célula capaz de se realiza de forma más eficiente mediante el
Reprogramming in vivo pro- expresar las moléculas terapéuticas de manera uso de vectores lentivirales, lo que suscita preo-
duces teratomas and iPS cells
sostenida y, si es posible, regulada. Además, ten- cupación por dos razones: el silenciamiento del
with totipotency features.
M. Abad et al. en Nature, vol. dría que poseer un comportamiento predecible, transgén in situ y la integración en el genoma,
502, págs. 340-345, octubre diferenciarse al fenotipo más conveniente tanto que puede activar oncogenes adyacentes con el
de 2013.
en cultivo como tras el trasplante, sobrevivir a riesgo de una proliferación de clones tumorigé-

60 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Inyección
intracerebral FUENTES DE CÉLULAS MADRE ADULTAS
Las células madre neuronales (CMN) crecen
Sistema nervioso en el sistema nervioso central a modo de
Administración central Células madre
neurales esferas en suspensión. Las células reprogra­
sistémica
madas (CMPI) se obtienen de tejidos diferen­
Piel ciados, entre ellos, los fibroblastos de la piel.
Las células madre mesenquimales (CMM)
Células
adultas proceden de múltiples tejidos, entre
Tejido reprogramadas
los que se encuentran el tejido adiposo y de
adiposo
la médula ósea. Mientras las CMN y las CMPI
podrían reintroducirse en el organismo por
vía sistémica (vena o arteria) o inyección in­
tracerebral, se investiga administrar las CMM
Médula
ósea Células madre por vía venosa.
mesenquimales

CORTESÍA DE JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO Y SARA GIL-PEROTÍN


ciones Oncológicas, ha revelado median­ plantarse al propio individuo sin riesgo de generar tumores. Con todo, estas células
te animales transgénicos con inducción rechazo. Sin embargo, la comunidad cientí­ podrían convertirse en una buena opción
condicional de los genes Oct4, Sox2, Klf4 fica se muestra cautelosa sobre su uso por terapéutica a medida que se vayan resol­
y c-Myc, la posibilidad de reprogramación diversas razones, entre ellas, la sobreexpre­ viendo dichas limitaciones técnicas.
in vivo. sión de genes (por la utilización de virus), la La reprogramación somática directa ha­
Las CMPI suponen un gran avance en el persistencia de mutaciones somáticas pre­ cia el tejido nervioso, sin pasar por el estado
campo de la terapia celular, ya que pueden sentes en las células de origen, la reprogra­ embrionario, también está convirtiéndose
utilizarse como modelo in vitro de enferme­ mación anómala de la memoria epigenética en una realidad. Además, posee ciertas ven­
dades neurodegenerativas, o incluso tras­ (el perfil de metilación) y la posibilidad de tajas con respecto al uso de las CMPI.

nicos. Existen otros mecanismos de transducción la ciencia básica nos demuestra que existe una
como el derivado del uso de vectores episomales mejoría clínica en modelos animales de distin-
de alta eficiencia, que no se integran en el genoma, tas enfermedades neurológicas y con diferentes
lo que conlleva un menor riesgo oncogénico, pero, tipos celulares. Sin embargo, para hacerlo realidad
como contrapartida, son de expresión limitada en pacientes humanos deben resolverse algunos
en el tiempo. puntos prácticos. Las posibilidades son infinitas,
La terapia génica también es aplicable para sol- y los medios al servicio del avance científico de-
ventar limitaciones técnicas, como en el caso de la berían ser los suficientes. El objetivo, reparar lo
expansión in vitro de las células madre. Mediante (presuntamente) irreparable.
la inserción de un transgén que confiera una ven-
taja proliferativa bajo un promotor condicional,
podría inmortalizarse la población de células
madre para su expansión indefinida y de esta
manera poseer grandes cantidades de células con
propiedades intrínsecas estables a lo largo de los
pases celulares. En el futuro se requiere utilizar
métodos seguros de transfección y asegurar la
inocuidad de estas células.
José Manuel García Verdugo es catedrático de biología
En nuestro archivo
Es posible que, en unos años, numerosas en-
celular en la Universidad de Valencia y dirige el laborato- Células madre de la médula
fermedades neurológicas sean tratadas mediante rio de neurobiología comparada en el Instituto Cavanilles ósea. S. Martínez en MyC
terapia celular en combinación con terapia génica. de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Sara Gil-Perotín n.o 12, 2005.
es licenciada en medicina y bioquímica e investiga en la Neurogénesis. G. Kemper-
No hace tanto, ni siquiera se habría considerado
Unidad Mixta de Neurorregeneración y Esclerosis Múltiple mann en MyC n.o 19, 2006.
esta opción terapéutica, pero en la actualidad de la Universidad de Valencia y el Hospital la Fe.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 61


PERCEPCIÓN

Prolongaciones del cuerpo


Martillos, palas o rastrillos. Cuando trabajamos con herramientas, nuestro cerebro
las interpreta como si formaran parte del organismo. Sin embargo, no llegamos
a integrar los utensilios más sofisticados en nuestro esquema corporal

CRISTINA M A SSEN

D
orotea, de 14 años, quiere colgar la energía del golpe, de forma que podemos cortar
un póster de su grupo musical y astillar troncos; las alas del sacacorchos aumen­
preferido en la habitación. Toma tan nuestra fuerza al hacer palanca, lo que nos
el cartel de sus ídolos y una chin­ permite descorchar una botella de vino sin gran
cheta y la aprieta con fuerza con­ esfuerzo, y las pinzas, más finas que nuestros de­
tra la pared, pero la punta se dobla, el pequeño dos, nos facilitan la extracción de una minúscula
soporte de fijación cae por detrás de la cama y la esquirla de madera que se nos ha clavado en la
adolescente se frota el pulgar dolorido. La pared planta del pie.
es demasiado dura. Piensa que deberá utilizar un A pesar de que en el día a día no seamos cons­
martillo. Lo encuentra en la caja de herramientas cientes de ello, la capacidad de utilizar herra­
de su padre. Da golpes con decisión. Tras unos mientas sin ningún esfuerzo aparente constituye
desafortunados martillazos en el pulgar y el dedo una de las funciones más fascinantes de nues­
índice, Dorotea consigue su objetivo. tro sistema motor. ¿De dónde hemos adquirido
Esta escena cotidiana revela que si las personas el conocimiento para mover el brazo de modo
dependiéramos solo de nuestro cuerpo para inter­ adecuado para que la cabeza del martillo dé en
venir en el entorno, fracasaríamos en muchas ta­ el clavo? Parte de la responsabilidad de ese cono­
reas. Por fortuna, los humanos, y también algunas cimiento se lo debemos al aprendizaje. A partir de
especies animales, hemos aprendido a manipular experiencias propias o de la observación de otros
objetos y utilizarlos como herramientas a lo lar­ congéneres, quizá más expertos, aprendemos qué
go de la evolución. Estas «prolongaciones de los instrumentos debemos emplear para solucionar
miembros», que poseen propiedades físicas dife­ problemas concretos. Con frecuencia almacena­
rentes a las del organismo, nos permiten ampliar mos ese conocimiento como movimientos ruti­
el espectro de acciones. En el caso de Dorotea, la narios, de manera que lo podemos recuperar de
yema de su dedo resulta demasiado blanda y el la memoria a largo plazo. De esa forma no nece­
brazo demasiado débil para clavar la chincheta sitamos aprender una y otra vez el modo de usar
LOGRO SORPRENDENTE
en la pared. El duro mazo del martillo soluciona el instrumento.
Con la mayoría de las herra-
el problema. mientas podemos valernos de
Una característica esencial de las herramientas Los dos sentidos prácticos forma intuitiva. Nuestro cere-
radica en que consiguen superar, en parte, las li­ Estudios en los que han participado personas bro las integra sin dificultad
mitaciones de nuestro cuerpo. El hacha aumenta con lesiones cerebrales han revelado que el en el esquema corporal.

62 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DREAMSTIME / LUNAMARINA

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 63


PERCEPCIÓN

Animales con capacidad para emplear utensilios


Durante mucho tiempo se ha creído que el uso de herramientas era una característica de los humanos.
Hoy se sabe que esa capacidad se halla muy extendida entre los animales. Hace algunos años, investi-
gadores dirigidos por Jill Pruetz, de la Universidad estatal de Iowa, informaron de que los chimpancés
fabricaban armas semejantes a las lanzas para cazar animales de presa. Para la elaboración de esos
útiles llevaban a cabo hasta cinco pasos, incluido el afilado del arma. Desde antes se conocía que
los monos también emplean piedras o trozos de madera para romper las nueces, se abastecen de
insectos que viven bajo tierra valiéndose de finos bastoncitos que introducen en sus nidos o utilizan
hojas para beber del agua que brota de los agujeros en los árboles.
En otras especies se ha observado, asimismo, el uso de herramientas. Entre ellas, los delfines, los
cuales se cubren el hocico con esponjas de mar a fin de protegerlo cuando rastrean el fondo marino
en busca de alimento. Las hembras del delfín enseñan este procedimiento a su prole. Otro ejemplo:
las cornejas doblan alambres para sacar alimentos de un estrecho tubo.
(«Savanna chimpanzees, Pan troglodytes verus, hunt with tools».
J. Pruetz y P. Bertolani en Current Biology, vol. 17, págs. 412-417, 2007)

conocimien­to conceptual sobre la función de de la habitación. Resulta decisivo que ordenemos


una herramienta y el conocimiento procesal so­ las informaciones sensoriales sobre el lugar donde
bre los movimientos necesarios para su uso se se encuentra el objeto. Estas informaciones pro­
almacenan en el cerebro por separado, por lo que piciarán los impulsos nerviosos que enviaremos
ambas capacidades pueden afectarse de forma a los músculos para dirigir nuestra mano al sitio
independiente. Algunos pacientes mostraban di­ correspondiente. Por lo común, las personas no
ficultades en hallar la herramienta adecuada para somos conscientes de que aprendemos estos pro­
EN SÍNTESIS desarrollar una determinada función (intentaban cesos en la temprana infancia, aunque luego nos
Formas parte de mí limpiarse los dientes con un peine, por ejemplo); parecerán lo más natural del mundo.
otros no presentaban ese problema pero, en cam­ En los años cincuenta del siglo xx, Ivo Kohler,

1 Cuando utilizamos una


herramienta, debemos
integrarla en la planificación
bio, no sabían cómo utilizar el objeto en cuestión.
Ese déficit se ponía de manifiesto sobre todo cuan­
de la Universidad de Insbruck, demostró hasta qué
punto resultaba importante el aprendizaje que
de nuestros movimientos. do se solicitaba a los sujetos que llevaran a cabo subyace a estos procesos. Para ello, entregó a los
Por el momento no se cono- con sus brazos y manos los movimientos adecua­ probandos unas gafas que ofrecían una imagen
ce al detalle este refinado dos para utilizar un instrumento. invertida del entorno, es decir, quien las llevaba
proceso. El conocimiento general sobre el uso de herra­ veía todo al revés: lo de arriba abajo y viceversa.
mientas, el cual hemos aprendido a través de la El investigador constató lo difícil que nos resulta
2 Investigaciones en hu-
manos y monos revelan
que el cerebro interpreta las
experiencia, debe adaptarse a las circunstancias
de forma permanente. Así sucede, por ejemplo, si
coordinar el movimiento muscular cuando nos
falta la relación aprendida entre los movimien­
herramientas como pro- disponemos de un martillo más pesado de lo que tos corporales y la información visual que recibi­
longaciones de las propias estamos acostumbrados para trabajar o si debe­ mos del ambiente. Al principio, los participantes
extremidades y las integra mos clavar un clavo desde una posición lateral. provistos de las lentes especiales conseguían, solo
rápidamente al esquema ¿Cómo lo logramos y cómo se traza el plan motor con grandes dificultades, asir objetos. Sin embar­
corporal.
para usar una herramienta? go, al cabo de unos días se acostumbraban a la

3 En el caso de instrumen- nueva situación y podían ejecutar los movimien­


tos complejos (remos
Inconscientemente perfecto tos necesarios.
o palancas), parece que ese Para responder a esta pregunta, debemos recordar Un problema parecido se presenta cuando que­
procedimiento no funciona. el modo en que se llevan a cabo movimientos sin remos utilizar una herramienta. También aquí se
Para dar las correspondien-
contar con ningún tipo de utensilio. La mayoría de altera la relación habitual entre la posición del ob­
tes instrucciones, el cerebro
las veces, la acción se dirige de forma directa a un jeto que perciben los sentidos y las órdenes a los
necesita reorganizar a fondo
elemento del entorno, por ejemplo, cuando move­ músculos para lograr dicha posición. Ahora no es
el sistema motor.
mos un brazo y un dedo en dirección a un objeto la propia mano la que se dirige al objeto, sino la

64 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DREAMSTIME / OLENA ZHUCHKOVA
herramienta. En otras palabras, no solo debemos
aprender a programar las órdenes que se dan a los
músculos para llevar a cabo determinados movi­
mientos corporales, sino que también debemos
coordinar los movimientos corporales con los de
la herramienta en cuestión. Para cada utensilio
será necesaria una adaptación específica.
Pongamos un ejemplo cotidiano. Cuando que­
remos tomar una chocolatina de una caja, nues­
tro sistema perceptivo debe, en primer lugar, de­
finir la golosina como objetivo; a continuación,
concreta adónde hemos de dirigir la mano para
alcanzar el botín, y, finalmente, determina las
oportunas órdenes para conducir la extremidad
SIN PROBLEMA
en la dirección adecuada. ¿Cómo se altera esta
La enorme capacidad de
secuencia si entra en juego una herramienta? ¿Y
adaptación de nuestro siste-
si la vendedora sostiene la chocolatina con unas
ma motor se hace patente
pinzas? Existen dos posibilidades. Por una parte, cuando usamos herramientas
las pinzas pueden ser incluidas desde un prin­ incluso en posturas poco
cipio en la planificación de los movimientos, es habituales.
decir, al fijar el objetivo espacial. En ese caso, ya
no se localiza el lugar que ocupa la chocolatina, las órdenes a los músculos se dieran con unas
sino el de las pinzas. El resto de la planificación coordenadas distintas. La herramienta podría ser
motora cursa igual que si no se dispusiera de la considerada una prolongación del cuerpo que,
herramienta. con las señales nerviosas ajustadas a la nueva
La segunda posibilidad sería que la chocola­ situación, se dirigiría a las coordenadas espacia­
tina fuera el objetivo del movimiento, pero que les deseadas.
DE: «TOOLS FOR THE BODY». A. MARAVITA Y A. IRIKI EN TRENDS IN COGNITIVE SCIENCES, N.o 8, PÁGS. 79-86, 2004; REIMPRESO CON PERMISO DE ELSEVIER / CCC

En rojo: área del estímulo al que responden las neuronas de tipo distal

a b c

Antes del uso Después del uso Asimiento pasivo RADIO DE ACCIÓN AMPLIADO
de herramientas de herramientas Determinadas neuronas del
lóbulo temporal del cere-
En rojo: área del estímulo al que responden las neuronas de tipo proximal bro reaccionan a estímulos
visuales procedentes de las
d e proximidades de la mano (a y
d). Experimentos con macacos
han revelado que, con el uso
activo de la herramienta, es-
tas células también responden
a estímulos procedentes de
las proximidades del utensilio
(b y e). Si los animales tocaban
Antes del uso de herramientas Después del uso de herramientas la herramienta sin utilizarla,
desaparecía el efecto (c).

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 65


PERCEPCIÓN

Macacos que utilizan rastrillos Un efecto similar se mostró cuando los par­
Existen datos que hablan en favor de que el es­ ticipantes tomaron dos palos cruzados con las
quema corporal integra las herramientas de modo manos extendidas en paralelo. También en estas
que el cerebro las interpreta como si formaran circunstancias les resultó difícil acertar en qué
parte de nuestros miembros. Un equipo encabe­ secuencia vibraban. El cerebro interpretaba los
zado por Atsushi Iriki, de la Universidad de Tokio, bastones como prolongación de los miembros,
mostró mediante ensayos con macacos que, tras por lo que al cruzarlos obtuvieron los mismos
utilizar durante solo cinco minutos una herra­ resultados que si se tratara de su propio cuerpo.
mienta, el cerebro de los animales presentaba
cambios en la actividad de las neuronas bimoda­
Maquinaria que no funciona
les. Por lo común, este tipo de células nerviosas Desde el punto de vista funcional, las herramien­
se activan cuando notamos un roce en la mano tas poseen el mismo estatus que las extremida­
o percibimos un estímulo visual próximo a ella. des corporales. Ahora bien, ¿maneja el cerebro
Iriki y sus colaboradores entrenaron a los monos los instrumentos del mismo modo cuando pla­
para que alcanzaran alimentos valiéndose de un nifica y lleva a cabo los movimientos? Nuestro
rastrillo. Una vez que los animales habían practi­ equipo ha investigado esta cuestión en diversos
cado durante un tiempo, sus neuronas bimodales estudios. Entre ellos, indagamos si la coordina­
reaccionaban a estímulos visuales que aparecían ción de las manos se realiza de forma similar a
en las proximidades del aparato. En otras pala­ la de las herramientas que se utilizan con ellas.
bras, su cerebro interpretaba el rastrillo como una En anteriores estudios habíamos demostrado que
prolongación de la mano. los humanos presentaban pocos problemas para
Observaciones parecidas se han realizado tam­ ejecutar con cada mano movimientos diferentes.
bién en humanos. Shinya Yamamoto y Shigeru Sin dificultad podemos alcanzar dos objetos a la
Kitazawa, de la Universidad de Tsukuba, aplicaron vez, uno con la mano izquierda hacia adelante y
ligeras vibraciones repetidas en cortos intervalos otro con la derecha hacia atrás, siempre y cuando
de tiempo en una u otra mano de los probandos. tengamos sendos objetivos claros.
Los sujetos debían indicar en cuál de las dos extre­ En uno de los ensayos solicitamos a los parti­
midades se les había practicado primero la vibra­ cipantes que accionaran de manera simultánea
ción. Cuando extendían las manos hacia adelante dos palancas hasta determinadas señales. Ambas
en paralelo, acertaban sin dificultad la respuesta; manivelas se hallaban dispuestas de forma que
en cambio, si cruzaban las manos, erraban la se­ pudieran girar en su centro como los remos de
cuencia cronológica de las vibraciones. una barca. Los probandos debían llevar el extremo

CRISTINA MASSEN
Movimiento
del brazo

Objetivo

MISIÓN COMPLICADA
En el laboratorio estudiamos Objetivo
la forma en la que el sistema Movimiento
motor humano se las entien- de la palanca
de con herramientas com-
plejas. Para ello, invitamos a
un grupo de participantes a
valerse de dos palancas, una
en cada mano, con las que
debían alcanzar sendos obje-
tivos haciéndolas girar sobre
puntos de rotación distintos.

66 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


WILDLIFE / MARTIN HARVEY
de cada palanca a un punto determinado movien­
do el brazo en dirección contraria. Los objetivos
previamente determinados exigían que ambos
brazos se movieran o bien en la misma dirección
o bien en direcciones contrarias. ¿Les resultaría
igual de fácil efectuar movimientos en direccio­
nes contrarias con ambos brazos como cuando
no disponían de herramientas?
CADA CUAL A SU MANERA
No fue ese el caso. Los probandos mostraron
A pesar de tener condiciones
grandes dificultades para desplazar el final de las
ecológicas similares y con-
palancas en direcciones contrarias. En la barca
tactos mutuos frecuentes,
de remos, esa situación se presenta cuando los existen diferencias culturales
tripulantes deben girar la embarcación, manio­ entre las poblaciones vecinas
bra que logran llevar a término si accionan un de chimpancés que habitan
remo de atrás a delante y el otro de delante ha­ en el Parque Nacional Taï
cia atrás. Nuestros resultados constataron que al de Costa de Marfil. Algunos
grupos usan trozos de madera
planificar movimientos con herramientas com­
para abrir las nueces; otros
plejas, tales como palancas o remos, el cerebro
prefieren golpear los frutos
no las valora simplemente como prolongaciones
secos con piedras, informan
de las extremidades. Antes bien, su uso exige un investigadores del Instituto
replanteamiento precoz de la posición objetivo Max Planck para el estudio
de la herramienta que se sostiene en cada mano, de la Antropología Evolutiva.
lo cual requiere cierto tiempo cuando la posición
de cada mano es diferente. el cerebro de los probandos tenía en cuenta los
Con el fin de conocer más en detalle este proce­ utensilios ya en una fase precoz de la planificación
so, llevamos a cabo otra investigación. Partimos de los movimientos.
del hecho de que los estadios más tempranos de A pesar de estos resultados, no debe olvidarse
la planificación de los movimientos, es decir, la que en la integración de un útil en el esquema
decisión de un objetivo y la consecuente fijación corporal desempeña una importante función el
de los movimientos requeridos para alcanzarlo, uso previo que se haya hecho de esta, según han
son accesibles a la consciencia. Sospechábamos demostrado diversos estudios. En 2002, un grupo
que la traducción del objetivo del movimiento en dirigido por Angelo Maravita, del Colegio Uni­
órdenes a los músculos transcurría, por el contra­ versitario de Londres, encontró que la percepción
rio, de forma inconsciente. Ahora bien, si en una corporal experimentaba cambios con el uso fre­
fase precoz de la planificación motora (cuando cuente de herramientas.
se fijaba el objetivo) se había incluido una herra­ Probablemente se requiere mucho entrenamien­
mienta, los participantes podían sacar provecho to hasta que nuestro cerebro integra un utensilio
si previamente disponían de información sobre complejo como prolongación de un miembro cor­
el uso de la misma. Por el contrario, si la plani­ poral en la planificación de movimientos. Si bien Para saber más
ficación inicial de la acción tenía lugar como si asimilamos sin problemas un rastrillo o un marti­ Tools for the body (schema).
no se utilizara la herramienta y esta solo se tenía llo como prolongaciones del brazo, esa percepción A. Maravita y A. Iriki en Trends
in Cognitive Sciences, vol. 8,
en cuenta en los inconscientes pasos siguientes, resulta más difícil en el caso de un remo que rota págs. 79-86, 2004.
las informaciones conscientes sobre la misma no en torno a un punto. Necesitamos más estudios Coordinative constraints in
servían de ayuda. para aclarar estas cuestiones. bimanual tool use. C. Massen
y C. Sattler en Experimental
Hicimos la prueba. Antes del uso del utensi­ Brain Research, vol. 206,
lio dimos a algunos participantes información págs. 71-79, 2010.
sobre sus características y formas de utilizarlo. Bimanual interference with
compatible and incompa-
Observamos que las personas que recibieron las
tible tool transformations.
aclaraciones se acostumbraron antes al uso de la Cristina Massen ha estudiado psico- C. Massen y C. Sattler en
herramienta que las personas que no dispusieron
logía e informática y es colaboradora Acta Psychologica, vol. 135,
científica en el Instituto Leibniz para la págs. 201-208, 2010.
de ellas. Asimismo, este hallazgo demostraba que Investigación Laboral en Dormund.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 67


NEURO CIENCIA

Prótesis más sensibles


Las extremidades artificiales ideadas para solventar las dificultades
que presentan personas con amputación o parálisis son cada vez
más sofisticadas. Con el fin de perfeccionar su rendimiento, se investiga
el modo de dotarlas de sensibilidad

ROBERTA K WOK

D
esde que sufrió un infarto cerebral, beba de una botella. También ha experimentado
Cathy Hutchinson, de 58 años, se un extraordinario avance el desarrollo de prótesis,
encuentra postrada en una silla las cuales en la actualidad permiten controlar to-
EN SÍNTESIS de ruedas. El accidente cerebro- dos los dedos por separado y doblar más de veinte
Con tacto vascular la dejó tetrapléjica hará articulaciones.
algo más de 17 años. Hace apenas dos, esta mujer La mirada concentrada que Hutchinson man-

1 Aunque es posible crear


extremidades artificiales
que dispongan de sensores,
protagonizó un experimento sorprendente: sen-
tada en su silla, sin capacidad para moverse, con
tiene durante el vídeo también revela una caracte-
rística clave aún ausente en los aparatos ortopédi-
existe la dificultad de trans- un cable colocado en la cabeza y la mirada fija en cos. Si bien sus ojos veían dónde se encontraba el
mitir las señales que produ- la pajita de una botella, consiguió guiar el brazo brazo artificial, no podía sentir el movimiento que
cen al sistema nervioso del de un robot hacia la mesa, tomar con los dedos de estaba llevando a cabo. Ni tampoco experimentó
paciente. la extremidad artificial el recipiente, levantarlo sensaciones táctiles cuando las pinzas del robot
lentamente, acercárselo a la boca y sorber una sostenían la botella o si esta se deslizaba fuera de
2 Los investigadores han
introducido, con éxito,
electrodos en el muñón de
pequeña parte de su contenido. Lo había conse-
guido: con su mente había logrado articular una
su alcance. Sin este tipo de información sensorial,
incluso las acciones más simples pueden resul-
algunos afectados: un sujeto prótesis robótica. Tras la hazaña no pudo más que tar lentas y torpes, como bien sabe Igor Spetic,
fue capaz de distinguir el sonreír relajada y orgullosa. de Madison. Tras perder su mano en 2010 en un
tamaño y material de dife- El vídeo de Hutchinson (en línea en youtu.be/ accidente industrial, se le implantó una prótesis.
rentes objetos ayudado de
ogBX18maUiM) ilustra los últimos avances que se Desde entonces, comenta, forma parte de su día
esta técnica.
están alcanzando en el ámbito de las prótesis de a día romper piezas de vajilla, aplastar la fruta al

3 En las personas con


una lesión en la médula
espinal se necesita transmi-
robot controladas por medio del cerebro. En los
últimos 15 años, los investigadores han demos-
agarrarla o, como le sucedió no hace tanto, caér-
sele una lata al intentar alcanzarla de la estante-
trado que ratas con electrodos implantados en el ría de un supermercado. Percibir las sensaciones
tir las señales directamente
cerebro son capaces de articular un brazo robótico táctiles le resultaría extraordinario. «Sería como
al cerebro. Estos ensayos se
para que active una palanca; que monos se en- tener de nuevo la mano», señala.
han llevado a cabo sobre
tretengan con un videojuego sin mover un dedo, Los investigadores trabajan para condecer ese
todo en animales.
y que una persona con tetraplejia (Hutchinson) deseo a Spetic y a otras personas en su misma

68 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


DARPA / JHUAPL
VOLVER A SENTIR
situación. Un objetivo nada sencillo. De momen- sistencia en el arnés al tomar un objeto. Del mis-
La prótesis modular de las
to, se ha logrado leer las señales del cerebro, mas mo modo, los usuarios de prótesis motorizadas extremidades ayudará a los
¿cómo pueden, a la inversa, transmitir la informa- (controladas por señales eléctricas de los múscu- pacientes que hayan sufrido
ción sensorial al sistema nervioso? El tacto incluye los del muñón) sienten presión cuando empujan una amputación a sentir
una mezcla complicada de informaciones, lo cual algún elemento o escuchan cambios sutiles en el y manipular cualquier objeto
nos permite distinguir la suavidad de un jersey sonido del motor al agarrarlo. Los investigadores como si tuvieran su mano
de lana de la sensación húmeda y resbaladiza de han tratado incluso de introducir este tipo de re- original.

una lata de refresco mojada. La investigación se troalimentación a través de vibraciones, presión


encuentra todavía en pañales. Los primeros en- de aire y estimulación eléctrica. Sin embargo,
foques se basan en la estimulación de los nervios estas sensaciones no resultan naturales, lo que
del muñón y su conducción hasta otras partes del explica el elevado número de prótesis que son
cuerpo, así como la estimulación directa del cere- rechazadas porque los afectados no las sienten
bro. «Probablemente será el próximo gran logro», como parte del propio cuerpo.
afirma Robert Kirsch, ingeniero biomédico de la Recrear sensaciones realistas constituye una ta-
Universidad Case Western Reserve en Cleveland. rea ardua. El tacto surge de una serie de receptores
de la piel que detectan textura, vibración, dolor,
Sentidos alternativos temperatura y forma, así como de los receptores
Con todo, las prótesis estándar no se encuentran de los músculos, articulaciones y tendones que
desprovistas de retroalimentación. La mano split- contribuyen a la propiocepción (sentido que in-
hook («gancho dividido»), de uso común, presenta forma de la posición en el que se encuentra una
un arnés clásico que permite a la persona abrir y extremidad con respecto a las otras y al espacio).
cerrar el dispositivo a través del movimiento de Aunque las prótesis se encuentran equipadas con
otra parte del cuerpo, como puede ser el hombro sensores que pueden reunir muchas de estas
opuesto; ello permite a los pacientes sentir la re- sensaciones, el reto es conseguir que las señales

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 69


NEURO CIENCIA

resultantes fluyan hacia la parte correcta de la radores han desarrollado un electrodo con forma
corteza cerebral. de pulsera que rodea el nervio. «Queremos tener
Para las personas como Spetic, con los miem- el mayor acceso posible a los nervios sin llegar
bros amputados, una manera de lograrlo sería tal a penetrarlos», explica Tyler. Los investigadores
vez dirigir las señales a los nervios que quedan en han demostrado que, enviando corriente eléctrica
el muñón. Diferentes investigadores, entre ellos a gatos que disponían de ese tipo de electrodos,
Ken Horch, de la Universidad de Utah en Salt Lake eran capaces de activar los nervios de los animales
City, han ensayado esta idea a través de electrodos con precisión y hacer que movieran sus patas en
conectados en los nervios de los muñones. Al es- direcciones concretas. En mayo de 2013 implanta-
timularlos mediante descargas eléctricas suaves, ron esos electrodos en el antebrazo de un primer
los pacientes experimentaron la sensación de que paciente humano, Spetic. La intervención posibili-
sus dedos se movían o se los estuvieran tocando. tó al paciente experimentar una sensación «muy
Con esta técnica, los individuos consiguen natural» en varios lugares, según reconoció él
incluso distinguir las características básicas de mismo. En la actualidad, el equipo está poniendo
los objetos. Un hombre que había perdido sus a prueba los electrodos en un segundo paciente.
antebrazos pudo determinar la diferencia entre Otro objetivo en el que ya han empezado a traba-
bloques de madera o goma espuma usando una jar consiste en encontrar la forma de estimular los
mano robótica con sensor: logró identificar el ta- nervios que conducen la información sensorial.
maño de los objetos y su suavidad más del doble
de veces que si hubiera contestado al azar. La in-
Sensaciones complejas
formación sobre la fuerza y la posición de los de- Pese a que estos resultados son muy promete-
dos se transmitió de la prótesis a un ordenador, el dores, es probable que los investigadores nece-
CÍRCULO CERRADO cual provocaba la estimulación de los electrodos siten estimular miles de fibras nerviosas para
La prótesis de un miembro implantados en los nervios de la parte superior crear sensaciones complejas; para minimizar el
puede controlarse por medio
del brazo del sujeto. En la actualidad, científicos de número de cirugías necesarias, los dispositivos
de señales nerviosas que
la Universidad Internacional de Florida en Miami deberán mantenerse trabajando durante muchos
envía el cerebro ( flecha roja).
Pero el movimiento rápido trabajan para construir un dispositivo trasplanta- años antes de que puedan ser reemplazados. En
y espontáneo necesita de la ble a partir de esta técnica. su lugar, algunos investigadores están tratando
retroalimentación sensorial No obstante, a algunos investigadores les de dar a los pacientes retroalimentación sensorial
hacia el cerebro ( flecha azul). preocupa que la implantación directa de electro- tocando su piel.
Los investigadores estudian dos pueda dañar el nervio. Con el fin de evitar Esta técnica fue descubierta por casualidad en
diversas maneras de dirigir los ese riesgo, Dustin Tyler, ingeniero biomédico de 2002, cuando un grupo dirigido por Todd Kuiken,
estímulos de los sensores al
la Universidad Case Western Reserve, y sus colabo- director del Centro de Medicina Biónica en el
sistema nervioso.

UTILIZAR LOS NERVIOS DISPONIBLES MOVER LOS NERVIOS ESTIMULAR EL CEREBRO


Las descargas eléctricas de los sensores de la Los nervios redireccionados crecen Las señales sensoriales se dirigen al cerebro,
prótesis estimulan los nervios que se hallan en en el músculo y la piel, donde los dispositivos donde producen sensaciones a través de la
el muñón de la persona amputada. externos traducen las señales de entrada estimulación directa de la corteza cerebral.
y salida de la prótesis.

70 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Instituto de Rehabilitación de Chicago, estaba
probando un modo de mejorar el control de las
prótesis de sus pacientes. Su idea consistía en re-
dirigir los nervios del brazo que llegan a la mano,
por ejemplo, hasta otras partes del cuerpo. Así,
cuando el paciente pensara que cierra la mano, el
músculo diana se contraería y generaría una señal
eléctrica que la extremidad robótica interpretaría,
con lo que llevaría a cabo ese movimiento.
El primer paciente al que se aplicó la técnica
quirúrgica bautizada como «reinervación muscu-
lar dirigida» fue Jesse Sullivan, un ingeniero que
trabajaba en la línea eléctrica de alta tensión y
que perdió ambos brazos como consecuencia de
quemaduras eléctricas. Después de redireccionar-
le los nervios del brazo a los músculos del pecho,
Sullivan pudo mover su mano artificial a través Sensor de los dedos
Sensores de contacto
de su mente. Y, todavía más sorprendente si cabe,
Sensores de articulaciones
cuando se tocaba el pecho podía sentir el tacto en
la mano que había perdido. Los nervios redirigi-
MANOS SENSIBLES
dos habían crecido en la piel del pecho, de forma solución directamente en el cerebro. En principio,
Investigadores de la Universi-
que el cerebro interpretaba las señales sensoriales esa estrategia debería resultar sencilla: las señales dad Johns Hopkins en Laurel
como si vinieran de la mano. En algunas partes de las distintas partes corporales van a áreas cere- desarrollan una prótesis pro-
del pecho, Sullivan sentía la palma de la mano; brales concretas, por lo que a través de la activación vista de numerosos sensores
en otras, los dedos o el antebrazo. directa de las neuronas que reciben esas señales para los soldados estadouni-
Esos resultados llevaron a la posibilidad de en- debería ser posible crear sensaciones táctiles o pro- denses con miembros ampu-
viar la información sensorial de una prótesis a pioceptivas en el miembro que falta. tados.

un dispositivo que estimulara diferentes zonas Sin embargo, ese objetivo conlleva una gran
de la piel. De esta manera, después de la inter- complejidad, ya que los científicos desconocen
vención, una presión sobre la piel recién cableada todavía cuáles son esas neuronas específicas. Por
del paciente desencadenaría sensaciones táctiles lo tanto, los investigadores cuentan por ahora con
en la mano amputada. La técnica no es perfecta, dos opciones: identificar e imitar las señales natu-
puesto que las partes de la mano no se asignan rales, o lograr que el cerebro aprenda a interpretar
de forma específica en la piel reinervada y cada un nuevo conjunto de señales.
paciente tiene un mapa sensorial diferente. En- Un equipo dirigido por Sliman Bensmaia, de la
viar la información sensorial detallada desde una Universidad de Chicago, trabaja en una primera
prótesis constituye un gran reto, pues la zona de aproximación. En uno de sus ensayos entrena-
estimulación se limita a una pequeña porción ron a monos para que siguieran con la mirada «Sería como
de piel. Aun así, uno de los antiguos compañeros los pequeños golpecitos que recibían en su mano tener una mano
de Kuiken colabora con la empresa HDT Robóti- izquierda o derecha; a continuación, les colocaron
ca en Evanston para constuir un dispositivo que electrodos en el cerebro con el fin de relacionar
de nuevo»
posea esas cualidades. Kuiken también se plantea partes cerebrales concretas con los puntos corpo- —Igor Spetic,
desarrollar uno. rales que tocaban. paciente con electrodos
A continuación, los investigadores simularon implantados
Impacto directo los golpes enviando corriente a las neuronas que
Por el momento, personas como Hutchinson, que habían activado previamente; tal y como espera-
han sufrido un accidente cerebrovascular, o que ban, los animales movieron sus ojos como si su
han padecido una lesión medular que interrumpe mano estuviera recibiendo la presión táctil. Los
la conexión de las vías nerviosas desde las extre- científicos presentaron estos resultados en el con-
midades hacia el cerebro, no pueden beneficiarse greso de la Sociedad de Neurociencias celebrado
de esta técnica. Algunos investigadores buscan la en 2012 en Nueva Orleáns.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 71


NEURO CIENCIA

EN BREVE Miguel Nicolelis, de la facultad de medicina Sensibilidad aproximada


Optogenética de la Universidad de Duke en Durham, apoya la Pese a que, en un futuro, estas técnicas puedan
Se trata de un método bioló- segunda aproximación. Junto con su equipo, en- convertirse en una realidad, no está claro hasta
gico molecular que permite trenó monos para que controlaran con la mente qué punto van a semejarse a las sensaciones na-
activar las neuronas del
una mano virtual con la que debían tocar objetos turales. Hormigueos, pinchazos y vibraciones se
cerebro de manera artificial.
Para ello se introduce en cada que aparecían en una pantalla de ordenador. Los encuentran aún a distancia de las complejas y
célula nerviosa el gen para un investigadores mandaban impulsos eléctricos de plurales sensaciones que sentimos cuando acari-
canal iónico sensible a la luz. baja frecuencia al cerebro de los animales cuando ciamos una manzana o deslizamos el dedo por
La luz con una determinada
longitud de onda excita la la mano tocaba un objeto áspero, y de alta fre- el filo de una mesa.
neurona. cuencia cuando se trataba de uno suave. «Los pacientes con prótesis no necesitan un
Con el tiempo, los monos aprendieron a elegir perfecto sentido del tacto. Solo con que reciban
el objeto correcto dependiendo de la frecuencia una retroalimentación suficiente para mejorar el
de la señal que recibía su cerebro. De este modo control de sus manos puede ayudarles a realizar
eran capaces de sentir los objetos en la pantalla. tareas como levantar un vaso de agua,», afirma
Nicolelis prevé utilizar la misma metodología en Douglas Weber, bioingeniero de la Universidad de
personas con prótesis robóticas. Pittsburgh en Pensilvania. Del mismo modo, las
A pesar de ello, ni él ni Bensmaia conocen las personas que utilizan implantes cocleares recupe-
sensaciones que los primates no humanos expe- ran suficiente capacidad auditiva para mantener
rimentaban en el momento del estudio. «Sienten una conversación telefónica, a pesar de que todavía
algo, eso seguro», afirma Nicolelis, «pero, lo que no pueden distinguir las sutilezas musicales.
sienten exactamente solo se encuentra dentro de Investigadores del Laboratorio de Física Aplica-
su cabeza». da de la Universidad Johns Hopkins en Laurel han
Los científicos necesitarán de una técnica más creado uno de los dispositivos protésicos con re-
precisa para enviar las señales, con independencia troalimentación sensorial más sofisticados. El brazo
de cuáles sean. Mediante la estimulación eléctrica artificial posee más de 100 sensores que detectan
se activan de forma indiscriminada todas las neu- una gama de sensaciones, entre ellas, la presión y la
ronas cercanas a la punta del electrodo. Como afir- temperatura. Construyeron el artefacto dentro de
ma Arto Nurmikko, de la Universidad de Brown un programa de investigación del Departamento
en Providence: «Aunque tuviera la aguja más fina de Defensa de Estados Unidos, entidad que desde
del mundo, podría producir efectos no deseados». 2006 ha gastado 144 millones de dólares (unos
Para saber más Según describe, un intento de crear la sensación 106.416.000 euros) para mejorar las prótesis de los
Functionally selective periphe- de un dedo puede producir sensibilidad en otras soldados estadounidenses heridos que regresan de
ral nerve stimulation with a
flat interface nerve electrode. partes de la mano. Irak y Afganistán. Los científicos de la Universidad
D. J. Tyler Y D. M. Durand en A fin de activar grupos muy específicos de de Pittsburgh y del Instituto de Tecnología de Cali-
IEEE Transactions on Neural
Systems and Rehabilitation
neuronas y crear el sentido del tacto, Nurmikko y fornia en Pasadena quieren, por ahora, posibilitar a
Engineering, vol. 10, págs. 294- otros investigadores aplican luz en lugar de elec- sus pacientes la retroalimentación sensorial a través
303, 2002.
tricidad. En un inicio, emplearon la optogenética de la estimulación cerebral directa.
Object discrimination with an
artificial hand using electrical
para expresar los genes de proteínas sensibles a Spetic, por su parte, apenas puede esperar para
stimulation of peripheral la luz en las partes del cerebro de un mono que utilizar una mano artificial con sentido del tacto.
tactile and proprioceptive recibia información táctil de la mano. A conti- «Probablemente dejaría un montón de objetos a
pathways with intrafascicular
electrodes. K. S. Horch et al. nuación entrenaron al animal para que retirara la vista y me pondría a agarrarlos. De la emoción
en IEEE Transactions on Neural la mano de una plataforma cuando el dispositivo no sabría por dónde empezar», imagina.
Systems and Rehabilitation
Engineering, vol. 19, págs. 483- vibrara. Al estimular el cerebro con una fuente
489, 2011. Artículo original publicado en Nature,
de luz implantada en el cráneo del primate, este
vol. 497, págs. 176-178, 2013.
levantaba la mano alrededor del 90 por ciento Traducido con el permiso de
En nuestro archivo de las veces, según informaron los científicos Macmillan Publishers Ltd. © 2013
Mover con la mente. Miguel en el congreso de la Sociedad de Neurociencias.
A. L. Nickolelis en IyC, noviem-
bre de 2012. Aplicar estas técnicas en los humanos tardará
Conexiones biónicas. D. Kacy aún unos diez o veinte años, augura Bensmaia,
Cullen y Douglas H. Smith Roberta Kwok es periodista científica.
aunque recalca que se trata de una estrategia
en IyC, marzo de 2013. Entre otras publicaciones, escribe para
prometedora. Nature.

72 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


C ATÁLO G O DE PRODUC TOS
PROMOCIONES TEMAS de
Precio por ejemplar: 6,50€ Precio por ejemplar: 6,50€
5 EJEMPLARES AL PRECIO DE 4
MyC 1: Conciencia y libre albedrío T-1: Grandes matemáticos * Precio por ejemplar: 6,50€
Ahorre un 20 % MyC 2: Inteligencia y creatividad T-2: El mundo de los insectos *
MyC 3: Placer y amor T-3: Construcción de un ser vivo *
5 ejemplares de MENTE Y CEREBRO MyC 4: Esquizofrenia T-4: Máquinas de cómputo
o 5 ejemplares de TEMAS MyC 5: Pensamiento y lenguaje
T-5: El lenguaje humano *
MyC 6: Origen del dolor
por el precio de 4 = 26,00 € MyC 7: Varón o mujer: cuestión de simetría
T-6: La ciencia de la luz
MyC 8: Paradoja del samaritano T-7: La vida de las estrellas
MyC 9: Niños hiperactivos T-8: Volcanes
MyC 10: El efecto placebo T-9: Núcleos atómicos y radiactividad
SELECCIONES TEMAS MyC 11: Creatividad T-10: Misterios de la física cuántica *
MyC 12: Neurología de la religión T-11: Biología del envejecimiento *
Ahorre más del 30 % MyC 13: Emociones musicales T-12: La atmósfera
MyC 14:$y®¹àŸDDùï¹UŸ¹‘àEŠ`D T-13: Presente y futuro de los transportes
MyC 15: Aprendizaje con medios virtuales T-14: Los recursos de las plantas
Ponemos a su disposición grupos MyC 16: Inteligencia emocional T-15: Sistemas solares
de 3 títulos de TEMAS MyC 17: Cuidados paliativos T-16: Calor y movimiento
seleccionados por materia. MyC 18: Freud T-17: Inteligencia viva
MyC 19: Lenguaje corporal T-18: Epidemias
3 ejemplares al precio de 2 = 13,00 € MyC 20: Aprender a hablar T-19: Los orígenes de la humanidad *
MyC 21: Pubertad
T-20:"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïày
MyC 22: Las raíces de la violencia
1 ASTRONOMÍA T-21: Acústica musical
MyC 23: El descubrimiento del otro
Planetas, Estrellas y galaxias, MyC 24: Psicología e inmigración T-22: Trastornos mentales
Presente y futuro del cosmos MyC 25: Pensamiento mágico T-23:myDåmy¨Ÿ´Š´Ÿï¹
MyC 26: El cerebro adolescente T-24: Agua
2 BIOLOGÍA T-25: Las defensas del organismo
Nueva genética, Virus y bacterias, MyC 27: Psicograma del terror
MyC 28: Sibaritismo inteligente T-26: El clima
Los recursos de las plantas
MyC 29: Cerebro senescente T-27: El color
3 COMPUTACION MyC 30: Toma de decisiones T-28: La consciencia *
Máquinas de cómputo, Semiconductores MyC 31: Psicología de la gestación T-29: A través del microscopio
y superconductores, La información MyC 32: Neuroética T-30: Dinosaurios
MyC 33: Inapetencia sexual T-31: Fenómenos cuánticos
4 FÍSICA MyC 34: Las emociones *
Núcleos atómicos y radiactividad, T-32: La conducta de los primates
MyC 35: La verdad sobre la mentira T-33: Presente y futuro del cosmos
Fenómenos cuánticos, Fronteras de la física MyC 36: Psicología de la risa T-34: Semiconductores y superconductores
5 CIENCIAS DE LA TIERRA MyC 37: Alucinaciones
T-35: Biodiversidad
<¹¨`D´yåj"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïàyj MyC 38: Neuroeconomía Edición en rústica
MyC 39: Psicología del éxito T-36: La información
Riesgos naturales
MyC 40: El poder de la cultura T-37: Civilizaciones antiguas N.o ISBN TITULO P.V.P.
6 GRANDES CIENTÍFICOS MyC 41: Dormir para aprender T-38: Nueva genética
Einstein, Newton, Darwin T-39: Los cinco sentidos 012-3 El sistema solar 12 €
MyC 42: Marcapasos cerebrales 016-6 Tamaño y vida 14 €
MyC 43: Deconstrucción de la memoria T-40: Einstein
7 MEDICINA 025-5 La célula viva 32 €
El corazón, Epidemias, MyC 44: Luces y sombras de la neurodidáctica T-41: Ciencia medieval 038-7 Matemática
Defensas del organismo MyC 45: Biología de la religión T-42: El corazón y formas óptimas 21 €
MyC 46: ¡A jugar! T-43: Fronteras de la física
8 CIENCIAS AMBIENTALES MyC 47: Neurobiología de la lectura T-44: Evolución humana Edición en tela
Cambio climático, Biodiversidad, El clima MyC 48: Redes sociales T-45: Cambio climático N.o ISBN TITULO P.V.P.
MyC 49: Presiones extremas T-46: Memoria y aprendizaje
9 NEUROCIENCIAS
MyC 50: Trabajo y felicidad T-47: Estrellas y galaxias
Inteligencia viva, Desarrollo del cerebro, 004-2 La diversidad humana 24 €
MyC 51: La percepción del tiempo T-48: Virus y bacterias
desarrollo de la mente, El cerebro, hoy 013-1 El sistema solar 24 €
MyC 52: Claves de la motivación
T-49: Desarrollo del cerebro, desarrollo de la mente 015-8 Partículas subatómicas 24 €
11 LUZ Y TÉCNICA MyC 53: Neuropsicología urbana
T-50: Newton
La ciencia de la luz, A través del microscopio, MyC 54: Naturaleza y psique 017-4 Tamaño y vida 24 €
MyC 55: Neuropsicología del yo T-51: El tiempo * 027-1 La célula viva (2 tomos) 48 €
Física y aplicaciones del láser
MyC 56: Psiquiatría personalizada T-52: El origen de la vida * 031-X Construcción del universo 24 €
12 ENERGÍA MyC 57: Psicobiología de la obesidad T-53: Planetas 039-5 Matemática
Energía y sostenibilidad, El futuro de la MyC 58: El poder del bebé T-54: Darwin y formas óptimas 24 €
energía (I), El futuro de la energía (II) MyC 59: Las huellas del estrés T-55: Riesgos naturales 046-8 Planeta azul, planeta verde 24 €
MyC 60: Evolución del pensamiento T-56: Instinto sexual 054-9 El legado de Einstein 24 €
MyC 61: TDAH T-57: El cerebro, hoy
MyC 62: El legado de Freud T-58: Galileo y su legado
TAPAS DE ENCUADERNACIÓN MyC 63: ¿Qué determina la inteligencia? T-59: ¿Qué es un gen?
MyC 64: Superstición T-60: Física y aplicaciones del láser
DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA MyC 65: Competición por el cerebro T-61: Conservación de la biodiversidad GASTOS DE ENVÍO
ANUAL (2 tomos) = 10,00 € MyC 66: Estudiar mejor T-62: Alzheimer (Añadir al importe del pedido)
más gastos de envío = 5,00 € T-63: Universo cuántico * Otros
*
( ) Disponible solo en formato digital
T-64: Lavoisier, la revolución química España países
T-65: Biología marina
T-66: La dieta humana: biología y cultura 1er ejemplar 2,00 € 4,00 €
T-67: Energía y sostenibilidad Por cada ejemplar adicional 1,00 € 2,00 €
uadernos
d T-68: La ciencia después de Alan Turing
T-69: La ciencia de la longevidad
Precio por ejemplar: 6,90€ T-70: Orígenes de la mente humana
Cuadernos 1: El cerebro
Cuadernos 2: Emociones
T-71: Retos de la agricultura
T-72: Origen y evolución del universo
Para efectuar su pedido:
Cuadernos 3: Ilusiones T-73: El sida Teléfono: (34) 934 143 344
Cuadernos 4: Las neuronas T-74: Taller y laboratorio
Cuadernos 5: Personalidad, desarrollo T-75: El futuro de la energía (I) A través de nuestra Web:
y conducta social
Si las tapas solicitadas, de años anteriores, Cuadernos 6: El mundo de los sentidos
T-76: El futuro de la energía (II) www.investigacionyciencia.es
se encontrasen agotadas remitiríamos, en su Cuadernos 7: El sueño
lugar, otras sin la impresión del año. Cuadernos 8: Neuroglía *
( ) Disponible solo en formato digital
Las ofertas son válidas hasta agotar existencias.
SINO P SIS
1
Electrodo
Piezas de recambio para el cuerpo
5
El avance a pasos agigantados de la biotecnología permite que cada vez pue-
Cámara
dan reemplazarse más partes del cuerpo. Pese a que el implante de estructuras
cerebrales artificiales, como un hipocampo electrónico, todavía suena a música 4
del futuro, la medicina cuenta en la actualidad con ciertas prótesis de alta
tecnología. Repasemos algunas de las más destacadas.

TEXTO: ANNA VON HOPFFGARTEN / GRÁFICOS: MARTIN MÜLLER Cable


bajo la piel Marcapasos

1
ESTIMULACIÓN CEREBRAL

Estimulación cerebral profunda


Impulsor
Excita células nerviosas concretas del cerebro. Un fino elec-
PROFUNDA

trodo se introduce, a través de un agujero que se ha realizado


en el cráneo, en el tejido cerebral del sujeto, donde produce
impulsos eléctricos. Este método se utiliza sobre todo para el
tratamiento de trastornos motores, como la enfermedad de
Parkinson. Parece que también puede contribuir en la terapia
de la depresión, el dolor de cabeza y la epilepsia.
2

2 Marcapasos Electrodo

Se trata de la neuroprótesis más extendida en el mundo.


PRÓTESIS DE ÓRGANOS

Mediante impulsos eléctricos periódicos, el dispositivo esti-


mula los músculos del corazón y provoca sus contracciones.
Miocardio

3 Estimulación de la vejiga

Ayuda contra la incontinencia. A través de la modulación neuro-


nal sacral, un marcapasos estimula los nervios sacros, los cuales 3
controlan la vejiga y el intestino. Este método sirve también para
el tratamiento de la incontinencia fecal y del estreñimiento.

Estimulador
Electrodo

Vejiga

Gorro con Electrodos


electrodos implantados

INTERFAZ CEREBRO-COMPUTADORA
Posibilita los movimientos que no requieren ninguna clase de control muscular. Un software analiza los
­patrones de actividad del cerebro y transforma las señales de control. De esta manera, a través de los pen-
samientos pueden manipularse cursores de ratón o incluso brazos robóticos. Sobre todo resulta útil para los
pacientes con el síndrome de enclaustramiento. Existen dos clases de interfaz cerebro-computadora: el mé-
todo no invasivo mediante encefalograma (izquierda), o a través del implante de electrodos (derecha) . Estos
últimos permiten un control preciso; no obstante, todavía no se han adecuado para su implante permanente.

74
Bobina de transmisión
Gafas
Chip
Cámara

Cóclea
Micrófono
Nervio

PRÓTESIS SENSORIALES
Nervio óptico
Electrodo auditivo
Receptor

4 Implante de cóclea
5 Implante de retina
Sustituye la función del oído interno. Un procesador
del habla provisto de un micrófono diminuto detrás de Permite a las personas invidentes percibir impresiones
la oreja recoge la información auditiva y la transmite visuales simples. Un diminuto chip colocado en la retina
a través de una bobina de información a un electrodo capta, mediante una pequeña cámara adherida a unas
alojado en la cóclea. De allí las señales se envían al gafas, la información visual en forma de señales eléctri-
nervio auditivo. cas. Estas pasan a través del nervio óptico a la corteza
visual, donde generan una imagen turbia.

Emisor

Bíceps

Prótesis de brazo 6
Electrodos

6 Prótesis por reinervación muscular dirigida

Sustituye un brazo amputado. Los nervios que han


quedado en el muñón se redirigen mediante cirugía

PRÓTESIS MOTORAS
a un músculo alojado, por ejemplo, en el bíceps. Los
Unidad de control
electrodos de la prótesis captan en ese lugar las seña-
les que en un inicio controlaban el brazo y las trans-
Estimulador forman en el movimiento de brazo correspondiente.

7
Nervio del peroné

Electrodo

7 Marcapasos muscular

Estimula los nervios motores. En la práctica clínica se ha


probado un estimulador para tratar la debilidad en la dor-
siflexión del pie, consecuencia frecuente en los accidentes
cerebrovasculares. Un electrodo implantado en el nervio
del peroné controla la musculatura de la pierna.
MARTIN MÜLLER

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 75


P SICOLO GÍA SO CIAL

Violaciones en grupo
Las agresiones sexuales a mujeres por parte de varios hombres ocupan
una y otra vez más los titulares de los periódicos. ¿Cuál es el perfil
de los agresores? ¿Qué les lleva a cometer tales actos?

ANNE T TE SCHÄFER

E
l hombre explica que él no participó en también participan féminas. Las víctimas son,
EN SÍNTESIS
el suceso; solo ha oído hablar de ello. principalmente, mujeres jóvenes sin trabajo o
Abusos brutales «Una chica de aquí se fue una tempo- con una formación educativa baja.

1 Con frecuencia, las vio- rada a Ciudad del Cabo. Regresó más
rebelde, sobre todo con los hombres,
Impulso y fuerza
laciones en grupo cons-
tituyen para los agresores por lo que los chicos tramaron un plan. Pusie- Pero ¿qué induce a los agresores a cometer estos
más una cuestión de castigo ron líquido de frenos en su bebida y once tipos la actos? Con frecuencia se piensa que el principal
y humillación a la víctima violaron. La muchacha estaba tan aturdida, que motivo de una violación en grupo es la satisfac-
que una satisfacción sexual.
no se enteró de nada», cuenta. En realidad, no ción sexual. Esa es solo una de las numerosas

2 En grupo, los agresores dice «violada», sino «sometida»; expresión que razones, apunta Miranda Horvath, psicóloga ju-
pierden sus escrúpu- se emplea en su lugar de origen para describir la rídica de la Universidad Middlesex de Londres.
los, por lo que la violencia agresión de varios hombres a una mujer. En 2013, junto con Jessica Woodhams, de la Uni-
aumenta. Rachel Jewkes, directora del Consejo de Inves- versidad de Birmingham, recopiló en un manual
tigación Médica de Sudáfrica, informa sobre el la situación de la investigación en este ámbito.
3 Las mujeres que par-
ticipan en la agresión
suelen actuar para auto-
caso. Junto a otros investigadores ha entrevista-
do a unos 3500 varones de Ciudad del Cabo y la
«Por lo general, el control sobre otra persona de-
sempeña una función muy importante en las vio-
protegerse: respaldan a los provincia sudafricana KwaZulu-Natal y Gauteng laciones», indica. «Esto también puede aplicarse
hombres en sus acciones sobre sus experiencias con grupos de violadores. cuando participa más de un agresor.»
con el fin de no convertirse Aunque los recientes sucesos en India, Egipto y Asimismo, puede tratarse de un castigo a la víc-
en víctimas.
Brasil han colocado este brutal modo de violencia tima. Según documenta Jewkes, una de cada tres
bajo los focos de la opinión mundial, hace más mujeres atacadas había infringido, en opinión de
tiempo que los científicos se ocupan de este fe- sus agresores, alguna norma social. Quizás ha-
nómeno. bía mostrado indiferencia ante un hombre o los
En Sudáfrica, las agresiones sexuales conjun- propios agresores, o quizá su comportamiento
tas ocurren con frecuencia. Según los estudios, o vestimenta les parecía poco femenina. Jewkes
entre un 7 y un 20 por ciento de los hombres han describe el caso de un joven adulto que, conven-
participado alguna vez en este tipo de sucesos, cido de que su nueva novia había estado con
ya sea de manera directa (como agresores), ya otros hombres antes que con él, reunió a diez
sea de forma indirecta (de ayudantes). Sin em- sujetos para que, uno tras otro, abusaran de ella.
bargo, estas escenas ocurren en todos los países La brutalidad fue tal que la mujer falleció poste-
y en situaciones diversas: en clubes deportivos, riormente a consecuencia de las heridas que le
hermandades, guerras, cárceles, en el servicio habían causado.
militar, en las calles, en las fiestas y en el entorno Mostrarse como un tipo duro y causar sensa-
familiar. En el lado de los agresores se encuen- ción entre los amigos puede ser otra de las causas
tran, sobre todo, varones jóvenes y adolescentes de tal conducta. Karen Franklin, de la Universi-
de todo tipo de clases sociales; ocasionalmente dad Alliant Internacional en San Diego, analizó

76 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


CULPA COLECTIVA
Las agresiones sexuales
­cometidas por más de un
individuo revelan que los
agresores, juntos, a menudo
actúan sin compasión.

ISTOCKPHOTO / CASARSA

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 77


P SICOLO GÍA SO CIAL

En esos grupos «hipermasculinos», la compa-


sión hacia la víctima se considera un rasgo feme-
nino, por lo que se considera tabú. Ello podría ex-
plicar por qué algunos presentes se mantienen
pasivos ante los abusos a pesar de su voluntad
de intervenir.

Dinámicas de grupo nocivas


A partir de otros fenómenos violentos, como los
saqueos en masa o las peleas entre hooligans, se
sabe que determinados procesos grupales cum-
GETTY IMAGES / HINDUSTAN TIMES

plen una función destacada. Según Woodhams,


algo parecido puede suponerse en relación a los
abusos sexuales perpetrados en grupo. El fenóme-
no de la desindividualización podría promover la
aparición de este tipo de violaciones puesto que
inhibe los escrúpulos personales. Además los in-
PROTESTA SILENCIOSA
los datos de 25 violaciones en grupo ocurridas en dividuos pueden reforzarse mutuamente en la
Estudiantes indias se mani-
festaron en diciembre de 2013 Estados Unidos y Australia. Aunque algunos de los opinión de que la violencia contra los demás re-
contra la violencia sexual. sucesos tuvieron lugar durante robos o asaltos, sulta aceptable.
Un año antes, una joven de la mayoría estaban relacionados con grupos de La dinámica psicológica grupal contribuye a
23 años perdía la vida a causa adolescentes u hombres jóvenes que abusaron de que varios agresores actúen de manera más vio-
de una brutal violación por las víctimas en fiestas, eventos deportivos u otras lenta que uno solo. «Cuando todos los miembros
parte de varios hombres. actividades de ocio. de un grupo están predispuestos para la violencia
En estos casos existe un patrón típico de proce- pueden animarse unos a otros. Esto puede llevar
der: un hombre encantador se gana la confianza a que deje de pensarse en las consecuencias de
de una joven; mediante alcohol o drogas logra una acción. Un agresor golpea a la víctima y el
hacer a la chica vulnerable y, finalmente, invi- resto, sencillamente, lo imita. Es una escalada»,
ta a otros amigos o cómplices a la «fiesta». Los afirma la psicóloga.
agresores no solo violan a la víctima, sino que la Por ahora, los estudios se han centrado más en
humillan, la insultan, la ensucian o le introdu- el papel del líder que en los procesos de dinámi-
cen objetos en la vagina o el ano. Estos actos los ca grupal. En la mayoría de los grupos, un sujeto
enfrasca en una sensación de victoria. Se incitan ejerce influencia sobre el resto de los miembros.
unos a otros. Por lo general, también hay especta- Por lo común son personas que dan órdenes a los
dores que, aunque no participan de forma activa, otros componentes del grupo; por ejemplo, de-
animan a los agresores con gritos y aplausos. ciden quién será la víctima. O son los primeros
Según Franklin, que estas acciones presenten en abusar de la víctima. No obstante, no siempre
un esquema similar indica que desempeñan existe un cabecilla. En algunos grupos se decide
funciones básicas para estos grupos: celebrar la entre todos, a quién violar.
dominancia masculina, mostrar pertenencia o Las características individuales también pa-
fortalecer la solidaridad dentro del grupo. Inclu- recen influir. Los violadores grupales presentan
so compara la violación en grupo con una especie una personalidad psicopática o antisocial o, por lo
de deporte en equipo. «El entusiasmo después de general, acostumbran a tener un comportamiento
la acción se asemeja al caos eufórico que puede sexual anormal. No obstante, todavía no se ha
observarse tras una victoria deportiva», recalca. ahondado en el estudio de este tipo de tendencias.
El anhelo al triunfo es tan poderoso que hace ol- Sorprendentemente, entre los autores de las
vidar todo tipo de precaución. Por este motivo, los agresiones se encuentran también mujeres. Al-
investigadores disponían, en los casos analizados, gunas atraen a otras congéneres hacia un lugar
de fotografías y vídeos realizados por los propios donde puedan ser violadas por varios hombres;
agresores, material que sirvió posteriormente de otras incluso participan de manera activa en la
prueba de los hechos. violación: sujetan a la víctima, filman el acto o

78 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ayudan a desnudarlas. Carlene Firmin, de la Uni- habían sufrido agresiones grupales recibieron una
versidad de Bedfordshire, ha estudiado a las mu- menor condolencia de sus familiares o amigos al
jeres agresoras. En el marco del proyecto Female confiarles lo sucedido en comparación con las que
voice in violence y junto con otros colaboradores padecieron el abuso sexual de un solo agresor.
invitó a más de 500 mujeres jóvenes y adultas de Con las autoridades no corren mayor suerte. Aun-
Londres, Liverpool, Birmingham y Manchester que las víctimas de la violación en grupo acudie-
para llevar a cabo entrevistas individuales y gru- ron más a la policía o a las autoridades sanitarias,
pales. Las entrevistadas pertenecían a una pan- con frecuencia debían soportar reparos y dudas
dilla de agresores o eran amigas o familiares de sobre la descripción de los hechos.
hombres que formaban parte de ellas. Los resultados refuerzan la sensación de que
Para las agresoras, la violencia hacia otras per- se trata con más dureza a las víctimas de agre-
sonas era con frecuencia un modo de autoprotec- siones sexuales por parte de grupos: lo que de-
ción. Incluso siendo miembros de la banda debían bería considerarse un delito se convierte en un
vigilar de no ponerse ellas mismas en el punto de hecho difícil de demostrar. La mujer maltratada
mira de sus compañeros masculinos. Algunas ya debe confrontarse con el argumento de que la su-
habían sido violadas por miembros de su propio puesta agresión fue un acto sexual en grupo de
grupo o de bandas rivales. Al participar en agre- mutuo acuerdo. Los agresores se encubren unos
siones a otras mujeres o iniciar ellas mismas la a otros. De esta manera, ante la ley y los medios
acción esperaban que los varones las considerasen de comunicación se llega a una «victimización
más masculinas y, con ello, sexualmente menos secundaria»: se responsabiliza a la víctima de su
atractivas. Cuanto mayor era su participación en situación, se lamenta Ullman.
las agresiones, menor era la posibilidad de ser la A pesar de todos los esfuerzos de Horvath,
víctima. El precio de esta estrategia es psicológi- Wood­hams y sus colaboradores, la investigación
camente alto, tal y como demuestra la declaración en torno a las violaciones en grupo todavía resul-
de una joven londinense de 17 años: «Tengo miedo ta escasa. Existen grandes vacíos. «Sabemos muy
de olvidar cómo se siente. Ya no lloro. Uno aprende poco sobre qué diferencia al líder de sus seguido- Para saber más
Enacting masculinity: Antigay
a no dar importancia a nada porque no sirve de res; tampoco conocemos demasiado la actitud de
violence and group rape as
nada. Uno solo debe pensar: “Me da igual”». la opinión pública y la postura jurídica ante estos participatory theatre.
hechos», detalla Horvath. K. Franklin en Sexuality
Tortura para el cuerpo y la mente La cifra de violaciones grupales suele ser alta.
­Research and Social Policy,
vol. 1, págs. 25-40, 2004.
Cualquier agresión sexual deja heridas. En el caso Según estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Comparing gang and indivi-
de víctimas con más de un agresor son con fre- Sudáfrica y Australia, entre el 2 y el 30 por ciento dual rapes in a community
sample of urban women.
cuencia especialmente graves. Según un estudio de las agresiones sexuales son en grupo. En otros S. Ullman en Violence and Vic-
de Sarah Ullman, psicóloga social y criminóloga muchos países se carece de información fiable. tims, vol. 22, págs. 43-51, 2007.

de la Universidad de Illinois en Chicago, las vícti- Por otra parte, las estadísticas oficiales a menu- Handbook on the study of
multiple perpetrator rape.
mas de violaciones en grupo sufren heridas cor- do no distinguen entre agresiones individuales o A multidisciplinary response
porales más graves que las víctimas de un solo grupales, lo que dificulta elaborar una fotografía to an international problem.
M. A. H. Horvath y J. Wood-
violador. Durante la agresión, los afectados se ven nítida del número de casos, reprochan Horvath hams. Routledge, Londres/
ante un gran peligro y oponen poca resistencia y Woodhams. Nueva York, 2013.
porque temen, con razón, que si se rebelan los Una red internacional de científicos debe con- Streamlining: Understanding
gang rape in South Africa.
tratarán con más violencia; incluso que su vida tribuir en un futuro a cambiar el panorama. Su
R. Jewkes e Y. Sikweyiya en
correrá peligro. La renuncia a defenderse puede objetivo: clasificar la propagación de violaciones Handbook on the study of
intensificar, más adelante, problemas psíquicos, en grupo para entender mejor sus causas. multiple perpetrator rape.
A multidisciplinary response
como el autorreproche. to an international problem.
Otros aspectos empeoran el día a día de la per- M. A. H. Horvath, págs. 116-131.
Routledge, Londres/Nueva
sona que ha padecido abusos sexuales en grupo. York, 2013.
Los trastornos postraumáticos son más frecuen-
tes en esos casos que en las víctimas con un solo En nuestro archivo
agresor. Es probable que en ello tenga que ver la Violencia sexual. Enrique
reacción del entorno. Los testimonios recogidos Echeburúa en MyC n.o 28,
Annette Schäfer es doctora en 2008.
por los investigadores revelan que las mujeres que ­economía y periodista científica.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 79


SYLL ABUS

El autoengaño
¿Es sensato mantenerse ciego y sordo ante fenómenos que afectan a la propia
persona? Sí, puesto que con ello protegemos y estabilizamos la autoimagen

ALBERT NEWEN Y GOT TFRIED VOSGER AU

S
egún ciertas encuestas, el 94 por ciento de pareja. «Últimamente sale mucho con Tania; a
EN SÍNTESIS
los profesores universitarios de Estados veces incluso se queda en la ciudad aunque Ta-
Mentiras piadosas Unidos cree que desempeña su trabajo nia le dé plantón a última hora. Petra nunca me

1 El autoengaño ejerce mejor que sus compañeros. Y uno de cada cua- engañaría», se dice a sí mismo.
una función positiva: tro estudiantes se muestra convencido de que El autoengaño funciona como una suerte de
puede motivar y reforzar pertenece al porcentaje de mayor rendimiento ceguera ante los hechos evidentes. ¿No es insen-
las convicciones personales del alumnado, pero apenas dos tercios de los sata esta perspectiva de «no querer admitir»? La
fundamentales. habitantes de EE.UU. pertenecen a la mitad más respuesta parece más sencilla de lo que es. Enga-
inteligente de la población. En Suecia, el 77 por ñarse a sí mismo puede resultar completamente
2 Aunque registramos
las propias carencias o
problemas, las reinterpreta-
ciento de los estudiantes declara que conduce de
un modo más seguro que la media. Los resulta-
razonable, pues se basa en un proceso racional
de ponderación.
ción a través del autoengaño dos de otra encuesta confirman que tres de cada Un ejemplo cotidiano ayuda a ilustrar el efec-
hace que encajen con la cuatro jugadores de ajedrez consideran que la lis- to positivo que ejerce el autoengaño: Miguel, de
autoimagen. ta de clasificación subestima su potencial como 14 años y estudiante de secundaria, ha obtenido
ajedrecista. un suspenso en matemáticas. Esta asignatura no
3 El autoengaño «salu-
dable» se diferencia de
la ilusión incorregible, en la
En definitiva, numerosos estudios psicológicos
reflejan que los humanos tendemos a vernos a
se le da bien; lo suyo son las letras. Sin embargo,
piensa: «Soy tan bueno en matemáticas como en
medida en que pruebas con- nosotros mismos bajo un prisma demasiado po- lengua. Si me dedicara más a las mates sería igual
tundentes pueden provocar sitivo. Dicho de otro modo, en nuestra especie de bueno que en lengua». Desde un punto de vista
su modificación.
el autoengaño resulta usual. Sin embargo, esta objetivo, puede que estos planteamientos sean
visión distorsionada puede tornarse en proble- falsos; no obstante, la autoevaluación errónea de
mática cuando la desviación de la realidad resulta Miguel refuerza su motivación para, de ahora en
exagerada y conlleva consecuencias negativas o adelante, estudiar con más intensidad matemáti-
destructivas. Es el caso de una persona que a sus cas, conseguir un notable y con ello obtener una
50 años y sin entrenamiento previo cree que pue- buena selectividad.
de correr una maratón; se arriesga, en razón de El autoengaño puede motivarnos en situacio-
su autoengaño, al colapso físico. nes en las que una evaluación realista nos lleva-
Para investigar el sentido y la finalidad del au- ría a tirar la toalla. Las convicciones falsas actúan
toengaño se emplean experimentos mentales. como el efecto placebo en medicina. Si un pacien-
Entre ellos se encuentra el del marido engañado: te está convencido de que un fármaco contiene un
Pedro está casado con Petra, quien con frecuencia compuesto eficaz, ese medicamento en realidad
visita por la tarde a su amiga Tania, que vive en carente de sustancia activa puede mejorar los sín-
la ciudad, según cuenta Petra a su esposo. Una de tomas: la simple convicción de que el tratamiento
esas tardes, Pedro encuentra a Tania corriendo es el adecuado pone en marcha los poderes de
por el parque sin Petra. En otra ocasión ve a su autocuración de la persona.
esposa sentada con un hombre en una cafetería. El efecto placebo aparece incluso cuando los
Sin embargo, Pedro no duda de la fidelidad de su probandos saben que la mitad de ellos ha recibido

80 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


PERTOFT-ILLUSTRATION
¡UAU! EN VEZ DE ¡PUAF!
un placebo y que es probable que formen parte de suyas propias. A partir de ese fundamento se for-
En ocasiones, las personas
esa mitad. Pero las falsas convicciones no siempre ma una autoimagen diferenciada, un haz de esti- ven en el reflejo de su imagen
resultan positivas; también los placebos pueden maciones de las propias capacidades, convicciones, solo aquello que quieren ver.
provocar efectos secundarios no deseados si el metas, deseos y temores. Este yo explícitamente
paciente espera que se produzcan. autobiográfico compite a menudo con procesos
inconscientes, sobre todo emocionales. Ambos
Rechaza las dudas influyen de forma decisiva en las reacciones, de-
Volvamos a Miguel. El empujón motivacional para cisiones y planes de futuro en el día a día.
mejorar en matemáticas es un efecto importante El autoengaño presta una contribución impor-
para él, pero en realidad representa solo un mo- tante a la estabilización de la autoimagen, aunque
tivo secundario. La causa más profunda de su no resulta igual de eficaz en todas partes: algunas
autoengaño radica en eliminar las dudas sobre convicciones secundarias pueden corregirse con
su autoi­magen. Miguel se considera un estudian- mayor facilidad que otras. Así, con un vistazo
te con talento y sin debilidades destacadas, por en el espejo, una persona puede comprobar que
consiguiente, el suspenso en matemáticas lo in- no lleva los zapatos negros, tal y como pensaba,
terpreta como un desliz excepcional. sino que, ensimismada, se ha puesto en algún
Una autoimagen estable es fundamental para momento los de color marrón. Otros aspectos
cualquier persona. Los niños desarrollan durante de la autoimagen resultan más estables. Miguel
el tercer y cuarto año de vida una memoria auto- no está preparado para renunciar a la idea de sí
biográfica; a partir de entonces pueden diferenciar mismo como un estudiante dotado. Las creencias
los deseos y convicciones de otras personas de las básicas de la autoimagen solo experimentan cam-

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 81


SYLL ABUS

bios cuando existe una presión adecuada: si Pedro Cuando nos acabamos de comprar un teléfono
hubiese sorprendido a su mujer con un amante se móvil, súbitamente nos llaman la atención todas
hubiese visto forzado a abandonar su autoimagen las personas que poseen el mismo modelo que
de esposo de una mujer fiel. nosotros (percepción selectiva). De un modo si-
Existen más enfoques para interpretar, desde la milar, se distorsiona nuestra evaluación de las ca-
filosofía, el fenómeno de la autoimagen. Georges pacidades de los demás. Cuando nos hablan de las
Rey, de la Universidad de Maryland en College excelencias de un pianista, atribuimos sus errores
Park la describe como un producto del discurso durante el concierto a que tenía un mal día o a la
falso: Pedro sabe que su esposa le engaña, pero horrible acústica de la sala; no pensamos en las
cuando habla de ello con otras personas, lo nie- escasas capacidades del supuesto artista virtuoso.
ga, es decir, él mismo no cree que sea verdad lo En cambio, si alguien nos hubiese advertido de
que dice. que se trataba de un músico mediocre, sus fallos
El autoengaño Sin embargo, esta hipótesis parece poco plausi- nos confirmarían esa observación.
se basa en ble, ya que supone que Pedro no habla con sinceri-
dad sobre sus propias convicciones. De este modo,
La imprecisión produce tensión
un proceso
el autoengaño se convierte en un engaño al otro: Mele opina que, ante todo, tales mecanismos nos
racional de Pedro sabe que su esposa le es infiel, pero quiere inducen a establecer y a estabilizar convicciones
ponderación mantener intacta la imagen del matrimonio de falsas como autoengaños. Las pruebas en contra
cara al exterior. Seguramente se dan tales casos siguen disponibles, pero ni siquiera son registra-
de vez en cuando, pero no es probable que pueda das a la luz de la convicción fundamental. Aun-
servir como explicación general del autoengaño. que ello puede desempeñar un papel importante
Alfred R. Mele, de la Universidad estatal de en el origen de autoimágenes falsas, puede que
Florida en Tallahassee, expuso una propuesta el planteamiento de Mele desatienda aspectos
controvertida. Según este filósofo, el autoengaño decisivos del autoengaño: a este le acompaña la
surge por procesos distorsionados de atención. mayor parte de las veces una tensión psíquica
Día a día, diversos mecanismos psicológicos nos típica, una suerte de presentimiento de que algo
llevan a no percibir en absoluto fenómenos de- no es coherente. Esta tensión supone que la perso-
terminados o a hacerlo de manera unilateral. na no elimina por completo la prueba en contra,
sino que, en cierta manera, le presta atención.
Aunque Pedro vea a su esposa tomando un café
Evolución y mentira con otro hombre, no interpreta ese hecho como
una infidelidad, sino que piensa que se trata de
¿Cómo surgió en los humanos el mecanismo psicológico del autoengaño? Según una persona a la que ha conocido por casualidad.
Robert Trivers, de la Universidad Rutgers, el engaño es un fenómeno omnipresen- Resulta decisivo que el sujeto que se autoengaña
te en la naturaleza, pues aporta numerosas ventajas. El mimetismo es el ejemplo no pasa por alto la prueba, sino que la interpreta
más simple. La serpiente de coral, una especie venenosa, presenta llamativas conforme a su convicción fundamental.
rayas de colores que advierten a sus potenciales depredadores: «No te metas La estrecha relación entre la falsa convicción y
conmigo». Algunas serpientes reales, estas inofensivas, imitan el diseño sobre la la autoimagen también ejerce una función básica,
piel de su pariente con el fin de aprovechar la característica protectora. Algunos ya que contribuye a que mantengamos de manera
primates emplean señales de alarma más complejas para avisar a sus congéneres íntegra el engaño frente a poderosas evidencias
de la presencia de predadores. Aunque, en ocasiones, algún mono lanza un en contra. Solo cuando salen a la luz hechos in-
grito de alarma sin que exista un peligro cerca. Los otros monos se ocultan, reac- discutibles, cojea el autoengaño. En este caso, el
ción que el engañador aprovecha para zamparse él solo la comida. No obstante, proceso de la nueva interpretación sigue princi-
a través de la comunicación intraespecífica (entre animales de la misma especie) pios racionales.
se esmeran para identificar las maniobras de engaño. En los humanos sucede Con el fin de comprobarlo, Dirk Wentura y Wer-
una situación parecida: aletas nasales hinchadas, guiños frecuentes o una voz ner Greve, de las universidades de Saarbrücken y
temblorosa pueden desvelar un engaño, obviamente solo si se ha contado de Hildesheim, respectivamente, llevaron a cabo el
forma consciente. El modo más eficaz de ocultar una mentira a los demás es siguiente experimento: reclutaron a participantes
ocultársela en primer lugar a uno mismo, apunta Trivers. Aquí residen las raíces que consideraban que su nivel de cultura estaba
evolutivas de la capacidad humana para el autoengaño, concluye. por encima de la media y que el saber histórico
constituía una parte irrenunciable de la educa-

82 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ción. Cada sujeto debía responder preguntas sobre
historia junto con otro jugador «cómplice» de los Juntos erramos más
investigadores. Este último conocía las respuestas,
La dinámica de grupo suele llevar a un exceso de autoconfianza, según hallaron
por lo que obtenía mejores resultados.
Christopher Chabris y Daniel Simons, de las universidades Harvard y de Illinois,
De este modo, los probandos reales se perca-
respectivamente. Chabris planteó diversas preguntas a probandos individuales o
taron de que sus conocimientos resultaban in-
que formaban parte de un grupo. Pese a que estos últimos podían discutir sobre
suficientes. Sin embargo, la mayoría de los par-
las respuestas, no puntuaron mejor, en promedio, que los que respondían en
ticipantes trataron de defender su convicción
solitario. La diferencia más destacada se registró en relación a la autoconfianza:
fundamental, a saber, que eran cultos. Así, adecua-
si bien, por lo general, los participantes valoraban sus conocimientos superiores
ron, en cierta manera, su definición personal sobre
a lo que realmente eran, esta confianza en sí mismos era superior en los grupos
la educación: en ese momento defendieron que
que en los probandos individuales. Al parecer, la discusión no lleva siempre a
el conocimiento histórico no era tan importante.
mejores respuestas; sin embargo, puede fomentar la convicción errónea de
Una estrategia, por otro lado, racional si se tiene en
que se tiene razón.
cuenta que no debe renunciarse precipitadamente
a una convicción acreditada solo porque un hecho (The invisible gorilla. And other ways our intuition deceives us.
no encaje a la perfección con la imagen; a menudo C. Chabris y D. Simons. Harper Collins, Londres, 2010)

basta un pequeño ajuste de la teoría para integrar


un resultado desconcertante. Parece sensato, pues,
aferrarse a una autoimagen ya elaborada. los otros estaban matemáticamente dotados si
Con todo, el engaño resulta en realidad pseu- puntuaban como mínimo tan bien como ellos
dorracional, ya que aplica un doble estándar de mismos.
razón: quien se autoengaña tiende a realizar rein- La teoría del autoengaño como una defensa
terpretaciones de las pruebas contradictorias solo pseudorracional explica, por un lado, la tensión
en relación a sus convicciones básicas; en todos los psíquica interna provocada por la oposición entre
demás ámbitos (como la estimación de los otros, la convicción (en el caso de Pedro, que su esposa le
por ejemplo) se guía por la valoración habitual es fiel) y la sospecha de que, a la vista de las prue-
de los hechos, lo que convierte sus estimaciones bas en contra (se la encuentra con otro hombre),
en comprensibles. podría ser de otro modo; solo la reinterpretación
pseudorracional de los hechos conduce a un haz
Dos formas de racionalidad de convicciones consistente. Por otro, supone el Para saber más
En definitiva, el autoengaño es una falsa con- manejo de las contrapruebas «duras»: Pedro supe- Defining self-worth: Trait self-
esteem moderates the use of
vicción pseudorracional: se basa en un proceso ra el autoengaño solo cuando sorprende a su mu- self-serving trait definitions in
de racionalidad dual en estrecha relación con la jer con el amante. Posiblemente eso le precipite a social judgment. K. S. Beaure-
gard y D. Dunning en Motiva-
autoimagen. Esta teoría se apoya, además de en una crisis vital, pero quizá le lleve a reconciliarse
tion and Emotion, vol. 25, n.o 2,
una serie de hallazgos, fundamentalmente en mo- con Petra y a construir una relación sincera. En págs. 135-161, 2001.
delos de la racionalidad dual humana. Podemos conclusión, el autoengaño es un paraguas pro- Self-deception unmasked.
A. R. Mele. Princeton Univer-
valorar las situaciones y los problemas de modo tector de la propia autoimagen: dentro de unos
sity Press, 2001.
intuitivo (heurístico) o analítico, mediante reglas. límites resulta útil, amortigua pequeñas irrita- Immunizing the self: Self-
En el caso de las características neutras solemos ciones y anima a ajustar la propia autoimagen concept stabilization through
aplicar la evaluación analítica; en cambio, en las de vez en cuando. reality-adaptive self-defi-
nitions. W. Greve y D. Wen-
personales aplicamos una estrategia de valoración tura en Personality and Social
intuitiva-heurística. ­Psychology Bulletin, vol. 29,
n.o 1, págs. 39-50, 2003.
David Dunning y Keith S. Beauregard, de la
Self-deception as pseudo-
Universidad de Cornell en Ithaca, hallaron que rational regulation of belief.
los sujetos utilizaban distintos estándares para C. Michel y A. Newen en
Consciousness and Cognition,
estimar el rendimiento matemático: unas veces vol. 19, págs. 731-744, 2010.
empleaban una valoración objetiva en relación
Albert Newen es profesor de filosofía en la Universidad
con el número de problemas resueltos; otras, una del Ruhr de Bochum. Gottfried Vosgerau enseña en el En nuestro archivo
escala subjetiva que tomaba como referencia las Instituto Filosófico de la Universidad Heinrich Heine de La versatilidad de la psique.
propias capacidades. Para los probandos que con-
Düsseldorf. Este artículo se basa en las ideas de ambos Steve Ayan en MyC n.o 55,
autores y las de Christoph Michel, de la Universidad del 2012.
sideraban importante dominar las matemáticas, Ruhr de Bochum.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 83


ILUSIONES

Rincones de la mente:
­oscuros o brillantes
El cerebro no posee recursos ilimitados. Las neuronas visuales,
al fijarse en los ángulos, las curvas y los extremos de las líneas, «recortan gastos»

SUSANA M ARTINEZ- CONDE Y STEPHEN L . M ACKNIK

El asombro nos acecha en cualquier esquina.


—James Broughton, poeta y cineasta estadounidense (1913-1999)

E
l mundo, con todos sus detalles, se nos pre- al igual que los bordes proporcionan al viden-
senta rico y completo, como de cine. Pero te más información que los campos de color
la información que la retina transmite al uniforme, los puntos de máxima curvatura o
cerebro se encuentra constreñida por limitacio- las discontinuidades en los bordes (curvas, án-
nes físicas; entre ellas, el número relativamen- gulos o esquinas) son menos redundantes que
te pequeño de fibras nerviosas que integran el los bordes, y por consiguiente, contienen más
nervio óptico. Una de las estrategias del sistema información. El neurocientífico británico Ho-
visual para superar estas limitaciones —ofrecién- race Barlow propuso en los sesenta que, si bien
donos de esta manera la percepción de un mundo el cerebro elimina cierta información, poco de
plasmado en su plenitud— consiste en desdeñar lo importante en el mundo visual es lo que se
rasgos redundantes en los objetos o escenas, y pierde. Esta idea, conocida como hipótesis de
extraer, resaltar y procesar los elementos pro- reducción de redundancia, puede explicar por
tagonistas para describirlos. Si el lector visita el qué neuronas ubicadas en las primeras etapas del
Museo Guggenheim de Nueva York y admira en procesamiento visual responden con mayor vigor
él un lienzo completamente blanco, considere a los bordes de los objetos que a sus interiores. La
que lo que percibe (un campo rectangular blanco) reducción de redundancia es aplicable también
y lo que sus ojos envían al cerebro (información a otras peculiaridades visuales, como los bordes
sobre el encuentro de los bordes del lienzo con la de los bordes, a saber, curvas y esquinas. Las ilu-
pared que hay tras él) no son equivalentes. siones visuales que presentamos a continuación
Un psicólogo estadounidense, Fred Attneave, resultan de la atención cerebral hacia cualquier
propuso, en los años cincuenta del siglo xx, que línea que presente una deflexión.

Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik inves-


tigan en el Instituto Neurológico Barrow, en Phoenix.
Martinez-Conde dirige el laboratorio de neurociencia
visual; Macknik, el de neurofisiología de la conducta.

84 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


ESTRELLAS BRILLANTES
Si los puntos de curvatura grande son menos redun-
dantes que los de poca curvatura, se sigue que los
ángulos rectos son menos redundantes que los obtu-
sos y, por consiguiente, tendrán que destacar más en
el sistema visual. La ilusión Cuadrados anidados, de
Victor Vasarely (1906-1997), artista húngaro-francés
fundador del movimiento op-art (de optical-art), hace
ver pliegues ilusorios en las diagonales de cuadrados
concéntricos de luminancia creciente o decreciente.
La intensificación del contraste en los vértices de los
cuadrados no corresponde a la realidad física; es un
constructo mental. La imagen adjunta, creada por
CORTESÍA DE JORGE OTERO-MILLAN, INSTITUTO NEUROLÓGICO BARROW

Jorge Otero Millán, miembro posdoctoral del labo-


ratorio Martinez-Conde en el Instituto Neurológico
Barrow, muestra que la fuerza de la ilusión varía con
el ángulo del vértice: resulta más vigorosa con ángu-
los rectos o agudos que en los obtusos. Los autores
(Martinez-Conde y Macknik), junto con Xoana Tron-
coso, dieron a conocer este efecto en 2005, estando
Troncoso preparando su tesis doctoral en el laborato-
rio de Martinez-Conde. Obsérvese que aunque cada
polígono individual posee exactamente la misma
luminancia física en todos sus puntos, los vértices
parecen más brillantes que los lados rectos.

ALINÉELOS
La alineación de los vértices en polígonos concéntricos, como en los Cuadrados anidados de Vasarely e ilusiones afines, no solo afecta al brillo
aparente, sino también a la percepción de la profundidad. Robert Shapley, de la Universidad de Nueva York, y Marianne Maertens, de la Uni-
versidad Técnica de Berlín, han estudiado la componente tridimensional de los pliegues ficticios de tales ilusiones, entre ellas, las de artistas
cesteros de la tribu pima (también akimel o’odham). Shapley y Maertens, en concordancia con nuestros hallazgos sobre brillo ilusorio, obser-
varon que el grado de profundidad percibida dependía de lo agudo que fuese el ángulo en los vértices: cuanto más agudo este, más vigorosa
resultaba la percepción de profundidad. En la recreación que Otero Millán hizo de un cuadro de Vasarely (debajo, izquierda), sutiles dobleces
ilusorias, acompañadas de percepción de profundidad, recorren los vértices colineales de los cuadrados concéntricos. Algunos objetos de uso
diario, como la rejilla de un respiradero (centro), generan una percepción de relieve similar. De manera análoga, una bandeja de cestería (dere-
cha) induce la percepción de cuñas que sobresalen o retroceden en profundidad.

CORTESÍA DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL SMITHSONIAN


CORTESÍA DE JORGE OTERO-MILLAN

CORTESÍA DE BROAN-NUTONE LLC

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 85


ILUSIONES

¿QUÉ ES ESTO?
DE «RECOGNITION-BY-COMPONENTS: A THEORY OF HUMAN IMAGE UNDERSTANDING». IRVING BIEDERMAN EN

Irving Biederman, de la Universidad


del Sur de California, descubrió que
las esquinas y las curvas desempe-
ñan un papel crítico para identificar
objetos corrientes. En esta tabla, la
columna de la izquierda presenta
perfiles lineales de cinco objetos; la
central solo muestra las secciones
muy curvas de los contornos de los
PSYCHOLOGICAL REVIEW, VOL. 94, No. 2, ABRIL DE 1987

diversos elementos, mas cada uno


se identifica sin dificultad. En la

DE «SOME INFORMATIONAL ASPECTS OF VISUAL PERCEPTION». FRED ATTNEAVE


columna derecha aparecen única-
mente los lados rectos y las curvas
suaves. El objeto es muy difícil de re-
conocer, a pesar de que se muestra

EN PSYCHOLOGICAL REVIEW, VOL. 61, N.o 3, MAYO DE 1954


tanta porción de su contorno como
en la columna central.

ANTI-REDUNDANCIA
En uno de sus experimentos, Attneave presentó a los proban-
dos un borrón (arriba) y les pidió que eligiesen los diez puntos
de máxima utilidad para reconstruir su contorno. La longitud
de los trazos radiantes expresa la frecuencia con la que los
probandos eligieron cada punto. Según se observa, mostraron
una clara preferencia por las curvas pronunciadas y por los
extremos, mucho mayor que por las curvas suaves y los tramos
rectos. Los resultados sugieren que las neuronas visuales se ba-
san sobre todo en las curvas y en otras discontinuidades para
procesar la forma de un objeto. Para reforzar su idea, Attneave
tomó los 38 puntos de máxima curvatura de una fotografía de
un gato durmiente. Después probó a conectar los puntos veci-
nos con trazos rectos, como en los dibujos para niños. La forma
del animal siguió siendo fácilmente reconocible (debajo).
BALMAIN DRESS (izquierda); KATRANTZOU DRESS (derecha)

FIGURAS ESTILIZADAS
Los diseñadores de moda sacan partido de la atracción que vértices, curvas
y ángulos ejercen sobre nuestras neuronas. La estratégica disposición de
los ángulos y los adornos sobresalientes en estos vestidos de Balmain (iz-
quierda) y de Mary Katrantzou (derecha) alteran la percepción de la forma
corporal, de manera que la estilizan. El sistema visual traza líneas imagina-
rias entre los nítidos vértices de los hombros, el talle y las caderas, y exage-
ra contornos en forma de «reloj de arena» en la figura de las modelos.

86 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


CORTESÍA DE NIKOLAUS TROJE, UNIVERSIDAD QUEEN’S

PIRÁMIDE ILUSORIA
En 2007, los científicos Pietro

CORTESÍA DE LUCIANO GAMBERINI Y PIETRO


Guardini y Luciano Gamberini,

GUARDINI, UNIVERSIDAD DE PADUA


por entonces ambos de la Uni-
versidad de Padua, obtuvieron el

GETTY IMAGES
segundo premio en el concurso
de mejor ilusión del año. La pirá-
mide ilusoria es una variante del
ARTICULACIONES MÓVILES clásico triángulo de Kanizsa, en
La atracción que nuestro cerebro experimenta hacia ángulos y el que la silueta fantasma de un
esquinas no se ciñe a escenas y objetos estáticos, sino que se ex- triángulo nace de situar tres comecocos en los hipotéticos vértices
tiende a objetos en acción. El psicólogo sueco Gunnar Johansson, de un triángulo. La ilusión de Guardini y Gamberini añade a los
pionero de los estudios de movimiento de seres vivos, o biomovi- comecocos un fondo, constituido por tres planos de diferentes
miento, demostró que puede percibirse la marcha de una persona matices de gris. Al variar el ángulo del triedro ficticio, el triángulo
observando el vaivén de unos pocos puntos. La percepción del ilusorio se convierte en pirámide, para volver de nuevo a la forma
biomovimiento resulta más nítida si dichos puntos se ubican sobre triangular original.
articulaciones clave, como las muñecas, los codos o las rodillas,
que si se encuentran a medio camino entre articulaciones. En la
investigación de movimientos biológicos se registra primero la
marcha de una persona real (arriba, izquierda); a continuación se
presentan a los probandos ciertos puntos luminosos de referencia. Para saber más
En las constelaciones de nombre latino, las estrellas corresponden
Recognition-by-components:
a las articulaciones de criaturas fantásticas o héroes mitológicos, A theory of human image
caso de la constelación de Orión (derecha). El presunto movimiento understanding. Irving Bieder-
de este esbozo recuerda las presentaciones a base de puntos lumi- man en Psychological Review,
vol. 94, págs. 115-147, 1987.
nosos estacionarios.
Novel visual illusions re-
lated to Vasarely’s «Nested
squares» show that corner
salience varies with corner
EMBELECO EN CURVA
angle. X. G. Troncoso, S. L.
El célebre prestidigitador y «carterista» Apollo Robbins, de nombre artístico Gentleman Thief («el ladrón Macknik y S. Martinez-Conde
caballeroso»), se percató de que si trazaba arcos con las manos podía vaciar de manera eficaz los bolsillos en Perception, vol. 34, n.o 4,
de las víctimas que subían al escenario. Al realizar esos gestos, la atención del espectador se alejaba de sus págs. 409-420, 2005.
propias pertenencias. Hace algunos años formamos equipo con Robbins, Otero Millán y Michael McCamy, Angle alignment evokes
­perceived depth and illu-
también del laboratorio de Martinez-Conde, para averiguar la causa y efectividad de los movimientos en
sory surfaces. R. Shapley y
arco con respecto a los desplazamientos directos. Para ello nos basamos en un truco clásico de desaparición M. Maertens en Perception,
de una moneda, conocido como la caída francesa (también torniquete) . vol. 37, n.o 10, págs. 1471-1487,
2008.

(ADVERTENCIA: El párrafo siguiente revela el truco de magia; si no desea perder la ilusión, omítalo.) Stronger misdirection in
curved than in straight
En la caída francesa, el mago sostiene una moneda con el índice y el pulgar de una mano y finge hacerla motion. J. Otero Millán et
desaparecer con la otra. En realidad, la moneda permanece siempre en la misma mano. Registramos los al. en Frontiers in Human
movimientos oculares de observadores mientras Robbins ejecutaba el truco, unas veces articulando la mano Neuroscience, vol. 5, n.o 133,
en línea recta, y otras, trazando un arco. En el movimiento directo, la mirada de los probandos iba y venía de noviembre de 2011. Dispo-
nible en journal.frontiersin.
una mano a otra; pero cuando trazaba un arco, se fijaba casi exclusivamente en la mano final, como si se hu- org/Journal/10.3389/fn-
biera olvidado de la ubicación hum.2011.00133/full.
inicial de la moneda (lugar The illusionists: The science
donde se hallaba oculta). En behind the fall looks that alter
CORTESÍA DE JORGE OTERO-MILLAN

las imágenes, las manchas your shape. Esther Adams en


Vogue Daily, noviembre de
de color indican los puntos 2012. Disponible en www.vo-
a los que los sujetos dirigen gue.com/vogue-daily/article/
la mirada; cuanto más cálido the-illusionists-the-science-
behind-the-fall-looks-that-fla-
el tono, mayor es la atención
tteringly-alter-your-shape/#1.
que dedican a ese punto.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 87


RETROSPEC TIVA

El horror
de la Colonia Dignidad
Los miembros de una secta se someten a reglas casi increíbles; incluso renuncian a
la propia identidad. ¿Cómo se alcanza ese grado de dependencia? Testigos de la vida
en la Colonia Dignidad de Chile permiten reconstruir una historia que lo revela

SUSANNE BAUER

H
ace algo más de medio siglo, un grupo de pués de la fundación de la secta tuvo una única
350 alemanes (hombres, mujeres y ni- razón: varios padres habían denunciado a Schäfer
ños incluidos) emigraron a Chile, donde por agresiones sexuales a sus hijos. Por miedo a
se asentaron a unos 500 kilómetros al sur de la ca- la justicia alemana, Schäfer decidió escapar. De
pital, Santiago. La comunidad se encontraba bajo la orden de arresto contra él, solo tenían noticia
el control de Paul Schäfer (1921-2010), un cuida- sus colaboradores más cercanos; a los demás les
dor juvenil y predicador laico nacido en la ciudad vendió la reubicación como una misión cristiana.
alemana de Troisdorf, cerca de Colonia. Ya a co- Muchos de sus discípulos vieron la nueva tarea
mienzos de los años cincuenta del siglo xx había con entusiasmo.
reunido en torno a sí a devotos de su movimiento Ya en Chile, fundó, junto a un pequeño comité
de iglesia libre, entre ellos, muchos expulsados de de dirección, una asociación sin ánimo de lucro:
los antiguos territorios orientales de Alemania. la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad,
En 1956, la secta, con el discreto nombre de Misión o Colonia Dignidad. Allí, la vida discurría en gran
Social Privada, adquirió una casa para el trabajo medida a puerta cerrada. Los visitantes no invita-
en común y la oración. dos, fuesen alemanes o chilenos, eran rechazados
Schäfer admitió como miembros del grupo (no se concedía acceso ni a periodistas ni a otros
sobre todo a los hijos de familias de bajos ingre- foráneos).
sos, con el fin, supuestamente, de mostrarles el Asimismo, Schäfer quería disolver todo lazo
camino hacia Dios. Solo aceptaba a quien se con- entre los miembros de la comunidad. Por ese
sagraba por completo a la Misión y renunciaba a motivo destruía de manera sistemática las fami-
todo contacto externo a la comunidad. Asimismo, lias: los niños eran apartados de sus progenitores
instigó a niños y jóvenes que se separaran de e internados en hogares infantiles; también se
sus familiares; los padres solo podían visitar a sus separaba a los adultos de su respectiva pareja.
hijos bajo fuertes restricciones. Se les explicó que El líder de la secta prohibió todo contacto se-
sus vástagos también serían felices sin ellos. En xual y matrimonio, lo que finalmente condujo
algunos casos, Schäfer se las apañó para apartar a que en la comunidad no naciera ningún niño
a las mujeres de sus maridos, a los que tildaba de desde 1980.
impostores. Quien desafiaba las imposiciones de Schäfer era
Las separaciones familiares se acompañaron de castigado por el comité de dirección de la secta. En
aislamiento espacial. El líder de la comunidad hizo la «familia de Dios» de la Colonia Dignidad regían
construir un muro en torno a la parcela de tierra para todos las mismas reglas. El autoproclamado
e ideó escenarios religiosos del fin de los tiempos. Padre Paul Schäfer era la única persona de refe-
La emigración masiva hacia Chile pocos años des- rencia legítima y quien decidía sobre el bien y el

88 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


UNO NO ES NADIE
Los habitantes de la Colonia
Dignidad, que se estableció
en Chile en 1961, vivían en
una comunidad estrictamente
reglamentada y sin libertad
individual. En la imagen, un
exmiembro señala a un se-
guidor de la secta hasta hoy
desconocido.

CORBIS / REUTERS / IVAN ALVARADO

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 89


RETROSPEC TIVA

mal, el premio y el castigo. Muchos padres creían dor. Los jóvenes más obedientes ascendían en la
EN SÍNTESIS
que ellos y sus hijos estaban en buenas manos; jerarquía: pasaban la noche con el líder y debían
Despojados de hecho, le consideraban representante terrenal satisfacer sus deseos sexuales; por lo general, se
de sí mismos de Dios. sentían unos privilegiados por ello. Quien se ne-

1 El cuidador de jóvenes Bajo la influencia de Schäfer crecieron ante gaba, podía contar con castigos y humillaciones.
y predicador itinerante todo aquellos miembros que nacieron en la Colo- La sanción más dura consistía en la expulsión del
Paul Schäfer fundó en los nia entre 1961 y 1980. Al poco tiempo, las madres grupo, puesto que la sensación de pertenencia era
años cincuenta del siglo xx debían dejar de amamantar a sus bebés: al fin y lo único que proporcionaba identidad a las per-
una comunidad pastoral en
al cabo había que romper el vínculo madre-hijo. sonas de la Colonia.
Alemania. En 1961, acusado
Los niños de la secta no conocían la vida familiar, Cada día, los miembros de la secta se reunían
de abusos a menores, huyó
a Chile con muchos de sus
tampoco sabían quiénes eran sus padres ni sus para tocar música juntos. Con esta estrategia
seguidores. hermanos. No existían los apellidos; a los adultos Schäfer quería, en primer lugar, imposibilitar que
de la colonia se les llamaba tío o tía. los habitantes hablaran entre sí, pues la música

2 En tierras chilenas lideró


la Colonia Dignidad,
secta en la que reinaba una
También se imponía un estricto alejamiento
entre los muchachos y muchachas; no podían ni
impedía la comunicación verbal; en segundo lu-
gar, necesitaba la orquesta y el coro como las joyas
siquiera verse. De la educación de las chicas se de la corona: tocaban ante los militares y otros
vida estrictamente regulada
y se impedía la individuali- encargaban las «tías del grupo», bajo la dirección miembros de la clase privilegiada.
dad e independencia de sus de Schäfer. Este fustigaba la curiosidad por el otro Los residentes desarrollaron incluso una rela-
miembros. sexo y el interés sexual por tratarse de fenómenos ción ambivalente con la música. Muchos estaban
demoníacos. El menor signo de vanidad signifi- agradecidos por el tiempo de que disponían a dia-

3 Las consecuencias psico-


lógicas de la experiencia
en la Colonia abruman toda-
caba un castigo, que comprendía desde la prohi-
bición de hablar durante una semana y el aisla-
rio para la práctica independiente y lo utilizaban
en cierto modo para volver en sí. Otros se sentían
vía hoy a numerosas de las miento en habitaciones individuales hasta incluso tratados con paternalismo: debían tocar el ins-
víctimas. la tortura con descargas eléctricas. Sin embargo, trumento que Schäfer les prescribía; ni siquiera
para los niños de la secta era peor represalia la podían elegir la pieza musical. El éxito personal,
sensación de ser excluidos de la comunidad que la ambición o la vanidad eran tabú. Schäfer regla-
el tormento físico. mentaba con dureza a los músicos con talento que
amenazaban con destacar demasiado.
Privilegios para los jóvenes sumisos La pequeña D. era uno de esos dotados. Llamó
Con el fin de someter a los jóvenes a sus necesi- la atención del director de una orquesta que cada
PUERTAS SELLADAS dades pedófilas, el líder de la secta se comporta- verano ensayaba durante una semana con músi-
El acceso a los terrenos de la ba de manera comprensiva y paternal con ellos. cos de la Colonia. Le encargó a D. la parte solista
Colonia Dignidad permaneció Habitualmente dejaba el castigo en manos de de un recital, también le propuso asistir a un con-
cerrado durante decenios para
otros; incluso desempeñaba el papel de consola- servatorio de Alemania. Como resultado, Schäfer
los foráneos no invitados.
excluyó a la niña de la orquesta y le prohibió tocar
el violín para siempre.
Los apodos para sus «hijos de Dios» constituían
otro medio para reprimir la independencia: los so-
brenombres enfatizaban una característica risible
o un defecto de los sujetos, con lo que provocaba
en ellos un sentimiento de vergüenza y culpa. De
modo semejante, Schäfer ejercía el control tempo-
ral. No existía ninguna diferencia entre los días
DPA / CEIBO PRODUCCIONES / MARCELO HERNÁNDEZ

laborables y las jornadas festivas: se trabajaba de


lunes a domingo y no se celebraban ni los cum-
pleaños ni otros eventos estructuradores. Todo el
mundo estaba siempre disponible por completo.
Eso conducía a la desorientación masiva de las
personas. Muchas desconocían cuánto tiempo
llevaban viviendo en Chile o incluso ignoraban
la edad que tenían.

90 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


CASTIGO TARDÍO
Casi diez años después de su
desaparición, Paul Schäfer
fue detenido en Argentina
en 2005 y trasladado a Chile
(en la imagen, a su llegada al
aeropuerto), donde se le juzgó
por abusos a menores. Murió
en 2010, a los 88 años.
PICTURE ALLIANCE / AP IMAGES / NATACHA PISARENKO

Los miembros de la Colonia se encontraban De nuevo nacían niños en la Colonia. Por iniciati- Para saber más
bajo observación permanente. A menudo se les va del Ministerio de Asuntos Exteriores, los mora- «Colonia Dignidad»: Psy­
drogaba, golpeaba y encarcelaba. El estrés conti- dores recibieron ayuda de un equipo de psicólogos chotherapie im ehemaligen
Folterlager einer deutschen
nuo producía miedo y desconfianza. Nadie podía germanohablantes. Los afectados debían elaborar
Sekte. N. Biedermann et al. en
confiarse a otro, pues se arriesgaba a ser castigado traumas graves y, en numerosos casos, aprender Zeitschrift für Politische Psy-
por ello. El modo de vida individual e indepen- a percibirse como individuos. La mayoría de los chologie, vol. 14, págs. 111-127,
2006.
diente no tenía cabida en el sistema. «nuevos padres», como se les dio en llamar, ha-
Geboren im Schatten der
Los seguidores de Schäfer nunca debían dis- bían sido víctimas de las inclinaciones pedófilas Angst. Ich überlebte die Co­
tinguir entre lo importante y lo que carecía de de Schäfer; las madres habían sufrido bajo una lonia Dignidad. R. Schnellen-
kamp. Herbig, Múnich, 2007.
importancia ni organizar sus pensamientos o educación humillante y misógina.
Deutsche Seelen: Leben nach
sentimientos. En lugar del yo funcionaba una es- Los niños pueden crecer seguros y protegi- Colonia Dignidad, Chile/BRD.
pecie de vacío interior. En palabras de uno de los dos solo cuando los padres se conocen bien a sí M. Farkas y M. Zuber (película
de 96 minutos). Polyeides Me-
antiguos miembros de la secta: «No tengo ningún mismos y aprenden a manejar sus emociones. A dienkontor, Múnich, 2009.
recuerdo. Creo que eso se debe a que yo nunca he muchos de los testigos de la Colonia Dignidad les Psychologische Behandlungs­
decidido por mí mismo». cuesta aún hoy atribuir la culpa a otros, pese a möglichkeiten für religiös
traumatisierte Menschen am
En 1997, Schäfer desapareció de súbito, otra lo que ellos mismos debieron soportar. Los más Beispiel der Sekte Colonia
vez a causa de una orden de detención por pedo- viejos, sobre todo, no quieren contemplar su pa- Dignidad. S. Bauer en Patho-
logische Religiosität. Genese,
filia. Para los miembros de la Colonia Dignidad, sado, unos 40 años de la vida, como un tiempo
Beispiele, Behandlungsansätze,
ese hecho supuso como si les quitasen el suelo absolutamente malo. Su tarea más difícil reside dirigido por M. Utsch,
bajo sus pies. No podían concebir que su líder los ahora en encontrar un equilibrio entre la necesi- págs. 67-105. Kohlhammer,
Estútgart, 2012.
abandonase, los traicionase y no regresara junto a dad de individualidad y pertenencia para no caer
Über die Bedeutung und den
ellos nunca más. Con todo, el sistema creado por de nuevo en la dependencia. Einfluss von Musik auf Mens­
Schäfer resistió durante largo tiempo, hasta que, chen in extremen Lebenssi­
tuationen am Beispiel der
de forma gradual, se fue imponiendo un cambio Sekte «Colonia Dignidad» in
de pensamiento en la comunidad. Chile. S. Bauer en Psycho-Logik.
Jahrbuch für Psychotherapie,
Poco después de la entrada en el nuevo milenio
Philosophie und Kultur, dirigido
y por primera vez tras 40 años, se percibió cierto Susanne Bauer es profesora de musico- por S. Grätzel y J. E. Schlimme,
movimiento en el sistema. Los primeros valientes
terapia en el Instituto Central de Educa- vol. 8, págs. 198-221. Alber,
ción Continua de la Universidad de las Friburgo, 2013.
superaron las antiguas barreras y se emparejaron. Artes de Berlín.

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 91


LIBROS

Ética
Consideraciones históricas sobre el comportamiento humano

THE OXFORD HANDBOOK tras la guerra, de otro héroe griego, Ulises, bueno, ¿hemos de perseguir su consecu-
OF THE HISTORY OF ETHICS quien, luego de diversas aventuras con los ción?), sobre el bienestar (si la virtud consis-
Dirigido por Roger Crisp. Oxford University cíclopes, las sirenas y demás arquetipos, te en la justicia o, mejor, en el bienestar per-
Press, Oxford, 2013. llega a su palacio para castigar a los que sonal) y sobre el hedonismo (relación entre
asedian a su mujer Penélope. Se supone felicidad y placer). Del coraje trata Laques,

L
a ética es la parte de la filosofía que que esos poemas se escribieron en el si- de la moderación Cármides, de la amistad
  se ocupa de la racionalidad de la glo vii u viii antes de Cristo. Lisis, de la belleza Hippias mayor, de la pie-
  conducta humana ordenada. Primer Ambos poemas han adquirido una im- dad Eutifrón, de la virtud Menón y de la jus-
libro de referencia sobre el tema, pasa re- portancia central en la historia de la filosofía ticia el libro primero de su República. En El
vista a la historia de la ética desde el mun- y, en particular, de la ética. Jenófanes, quien Banquete, identifica el amor de la belleza
do clásico hasta la actualidad, desde Ho- murió a comienzos del siglo v a.C., escribió con el deseo del bien. La forma platónica
mero hasta la filosofía analítica. Presenta que todos eran deudos de Homero, fuente de representar la relación entre la Idea de
la investigación y los progresos registrados de inspiración, asimismo, de Platón y Aris- Bien y los bienes particulares es análoga a
a lo largo de los últimos 30 años, sobre es- tóteles. Conceptos centrales de los poemas la relación entre la virtud verdadera y sus
cuelas, pensadores y períodos. Imprescin- son el de aidós (vergüenza, respeto) y el de imágenes. La Idea de Bien, sostiene Platón,
dible para quien trabaje en el campo de la areté (excelencia, la mostrada en el cam- es la causa última de la existencia de todo.
filosofía moral y de la historia de las ideas. po de batalla). Del epos homérico emergen El primer uso conocido de la expresión «ley
Amén de incluir capítulos monográficos también las ideas de moralidad, conciencia, de la naturaleza» lo encontramos en el Gor-
sobre cuestiones nucleares, como el libre acción humana, responsabilidad y virtudes gias. Platón rechaza que la ética social sea
albedrío y la autonomía. (arrojo y compasión). una convención y apela a una ley distinta,
Los poemas de Homero se cuentan entre Para acercarse al pensamiento ético de derivada de la naturaleza. Ve en esa ley na-
los textos más antiguos de la literatura oc- Platón hay que empezar por los diálogos tural una fuente de principios normativos.
cidental. La Ilíada relata el final de la guerra que recogen las conversaciones de Sócrates. En Las Leyes perfila esa tesis.
de Troya. Tras la muerte de su amigo Pa- Vemos una reflexión sobre la identidad de Aristóteles fue un autor prolífico, que
troclo, Aquiles entra en batalla y mata al las virtudes (aretais), sobre la unidad (si son compuso obras fundamentales sobre lógica,
troyano Héctor, deshonrando el cadáver o no una todas las virtudes), sobre la docen- metafísica, psicología, biología, ética, políti-
ante su padre, Príamo. La Odisea cuenta cia (si pueden o no enseñarse las virtudes), ca, estética y retórica. En el asunto que nos
la historia del largo viaje de vuelta a casa, sobre su elección (si sabemos que algo es ocupa destacan Ética a Nicómaco, Política

92 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


y Ética a Eudemo. Para el estagirita, la feli- Los cínicos se consideraban discípulos de escoge una acción solo porque sea de suyo
cidad (eudaimonia) constituye el bien por Diógenes de Sínope (412/403-324/321 a.C.), buena. Toda acción debe ordenarse a un fin
excelencia y el objetivo general (telos) de la un personaje singular, azote de la vida último que es la felicidad.
vida humana; la felicidad debe entenderse convencional y civilizada. A su imagen, la Para Tomás de Aquino, la ley se ordena al
como una actividad, no como un sentimien- doctrina defendida por sus seguidores se- bien común, promulgada por quienes tie-
to. Existe una jerarquía de bienes; los supe- ñalaba una vuelta a la naturaleza, en su sen- nen cuidado de la comunidad. Define la ley
riores son los que se buscan por sí mismos y tido más radical y próximo a la animalidad. natural como la participación humana en
se asocian con la felicidad, que depende de la El escepticismo moral niega la existencia el gobierno divino de la creación; por ello,
actividad virtuosa. La virtud no es algo inna- de valores objetivos. Fue de la mano de un la ley natural aporta una guía para una vida
to, ni contrario a la naturaleza. Se adquiere a escepticismo ontológico y epistemológico, ajustada a razón. La corriente estoica se ha-
través del ejercicio y del hábito; consiste en que se cuestionaban respectivamente, la rea- bía aplicado ya al desarrollo de la doctrina
el medio entre dos extremos; definida por lidad y nuestros métodos de conocimiento. de la ley natural (Lactancio y sus Divinae
la razón, se guía por la prudencia o frónesis. Representante de ese movimiento fue Sexto Institutiones, Cicerón en De Republica y en
Desarrolla la idea de una ley natural. Empírico. El sello distintivo del escepticis- De legibus). Filón combinó la concepción
Epicuro, ya en pleno siglo tercero antes mo era la suspensión de juicio. Discrepaban de Platón y la de los estoicos con algunas
de Cristo, ahondó en la naturaleza del pla- entre sí sobre el alcance de esa suspensión interpretaciones de determinados elemen-
cer y su papel en la ética. Tendemos por y las consecuencias que de ello derivaran. tos de la Ley Mosaica, como enunciado de
naturaleza a buscar el placer desde el na- Hubo dos corrientes principales: la de Pirrón los requisitos de la ley natural. Desde la
cimiento y en él reside el motor de nuestros de Elis, o pirronismo, y la de la academia de óptica cristiana se venía hablando desde
actos. Distinguía dos tipos de placer, el ci- Platón. Los pirrónicos se llamaba a sí mis- el comienzo de una ley universal que re-
nético y el catastemático. El placer cinético mos skeptikloi, «investigadores». Entre los velase los principios básicos de moralidad.
es la sensación positiva del disfrute de un neoplatónicos, Plotino sostenía que el rasgo Tomás, Escoto y Ockham examinan la
acto agradable; el placer catastemático es la distintivo de la vida de la persona excelente conexión entre los aspectos de la ley na-
quietud alcanzada tras la remoción de una residía en su autosuficiencia (autarkia). tural y los aspectos legales que consisten
tensión o dolor. La filosofía medieval recoge aspectos en el Decálogo. Los escolásticos posteriores
El estoicismo fue una escuela filosófica or- del aristotelismo, platonismo y estoicismo. (Vázquez, Hooker y Suárez) y moralistas
ganizada y sistemática en tres frentes: lógica, Una de las corrientes más significativas, la del siglo xvii (Grotius, Hobbes, Pufendorf,
ética y física. Fundada en torno a 300 a.C. encabezada por Tomás de Aquino, bascula Barbeyrac, Leibnioz, Locke y Cumberland)
por Zenón (c.334-c.262). La teoría estoica fue sobre los conceptos de eudaimonia y ley prosiguen ese debate sobre los elementos
refinándose, en particular, con las aporta- natural. Autor de la Summa theologiae y naturales y legales de la ley natural. Los
ciones de Crisipo (280/276-208/204 a.C.). A lo Summa contra gentiles, Comentarios a las hechos sobre la naturaleza humana apor-
largo de los siglos, hasta nuestros días, se han Sentencias de Pedro Lombardo, comenta- tan una base a partir de la cual podemos
producido numerosos rebrotes de su idea- rios a las obras de Aristóteles incluido uno deducir conclusiones morales correctas.
rio, que se caracteriza por combinar el rigor a la Ética a Nicómaco y muchos textos más. Unas conclusiones que no establecen sim-
moral con un anclaje firme en la naturaleza. Para él, la moral filosófica no se apoya en plemente nuestras preferencias, sino que
La virtud es necesaria y suficiente para la ningún fundamento sobrenatural, en nin- son objetivamente correctas en la medi-
felicidad. La teoría ética de los estoicos se guna verdad revelada. Fin de toda ética es da en que se deducen de hechos objetivos
convertiría en una de las doctrinas centrales enseñar a vivir una vida justa, con la guía de apropiados. El tema de la ley natural llega
de la antigüedad clásica. La corriente cínica, la recta razón. La concepción eudaimonista hasta la filosofía analítica, que la desecha
en cambio, fue una teoría marginal. Para de la vida entiende que el hombre debe com- en tanto en cuanto caiga en lo que Moore
uno y otro enfoque la ética debe fundarse portarse siguiendo la pauta de su naturaleza llamó falacia naturalista en sus Principia
en la naturaleza y no en convenciones so- racional. En ese hábito de vida las virtudes Ethica, publicados en 1903.
ciales. Adoptar una doctrina moral entraña, desempeñan un papel destacado, pues indu- Una de las primeras víctimas del neoposi-
en ambos, un modo de vida coherente con cen a obrar de una manera correcta, buena. tivismo analítico fue, sin duda, el kantismo.
la misma. Tuvieron un dilatado momento Los vicios ejercen el efecto opuesto, toda vez La ética de Kant es deontológica. La expone
de gloria, desde el siglo iii a.C. hasta en siglo que apartan al hombre de su fin ordenado. en tres obras importantes: Fundamentación
segundo de nuestra era. Con una divergencia La moral tiene que ver con la valoración de la metafísica de las costumbres, Crítica
manifiesta: los cínicos presentaron sus ideas de una acción. Toda acción tiende a un fin, de la razón práctica, Metafísica de las cos-
de una forma elemental, popular; los estoi- que se reputa bueno. Que algo sea bueno es tumbres. Además, el libro I de La religión
cos elaboraron una teoría ética sostenida por condición necesaria para escogerlo, pero no dentro de los límites de la mera razón es un
argumentos muy bien trabados. es una condición suficiente. La voluntad no tratado importante de psicología moral y

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 93


LIBROS

teoría del libre albedrío. Su filosofía moral, entre una parte empíricamente condicio- tas de fuera, sino que se fundan en el prin-
uno de los hitos del pensamiento occiden- nada y una parte pura. La razón práctica, cipio de autonomía. Dado que los principios
tal, busca principios universales, fundados o voluntad, recibe de fuera propósitos y fi- morales son universalmente válidos, he-
en la razón, capaces de presentar una forma nes: impulsos, necesidades y sentimientos mos de conformarnos a una ley universal.
de actuar válida para todos. Aunque puede de placer o dolor. Porque opera siguiendo Se trata de un imperativo categórico: actuar
describirse sin referirse a su idealismo tras- leyes externas, actúa heteronómicamente. como si nuestra propia acción pudiera con-
cendental forma parte del mismo. Y así, en Ahora bien, puesto que actúa enteramente vertirse en norma universal. Un imperativo
cuanto componente de su filosofía crítica, por sí misma, lo hace autónomamente. categórico que incluye tratar a las personas
su filosofía moral se propone mostrar que En efecto, el origen de la moral reside en como fines en sí mismos, no como medios
la ley moral es la norma básica de la razón la voluntad, una voluntad autónoma. Las para nuestros fines.
pura aplicada a la acción. Kant distingue exigencias morales no nos vienen impues- —Luis Alonso

Filosofía de la biología
Cuestiones centrales

PHILOSOPHY OF BIOLOGY cualitativamente. Uno de los resúmenes El autor toma prestada de Wilfrid Sellars
Por Peter Godfrey-Smith. Princeton University recientes que mejor lo representan es el su definición de filosofía: «Estudio de la for-
Press; Princeton, 2014. libro de Godfrey-Smith. ma en que las cosas en el sentido más am-
En esta introducción concisa, se pasa re- plio del término se hallan relacionadas en

E
l camino de la biología hacia su vista a los temas centrales, actualizados con el sentido más amplio posible del término».
autonomía no ha sido fácil. En la los últimos avances de un dominio en cons- También la ciencia relaciona las cosas, pero
concepción de los científicos pesa tante progresión. Cuestiones clásicas, como la filosofía lo hace desde un planteamiento
sobremanera el juicio de Ernst Ruther- la del concepto de ley en biología o su pecu- muy general. Hay grados en esa generali-
ford, para quien «la ciencia o es física o es liar aplicación de la idea de mecanicismo y dad, lo que significa que algunas inquisi-
colección de sellos». Como una extensión modelo, preparan el camino para abordar la ciones filosóficas se solapan con el campo
de ese enfoque, durante años la filosofía de naturaleza y alcance de la evolución orgá- científico. En su proceso de depuración, la
la ciencia era en buena medida filosofía nica y cultural, con sus derivaciones sobre filosofía que no recurre a la contrastación
de la física. Hoy, sin embargo, la filoso- las nociones de función y teleología. Sin ol- empírica ha venido cediendo terreno a
fía de la biología ocupa un lugar destacado vidar las unidades de evolución, la eficacia otras disciplinas, como la psicología y la
en ese campo, lo mismo cuantitativa que biológica o la información. lingüística.

94 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


Al abordar la biología desde una óptica y cada uno de esos dos genes presenta una o cómo la excitación de una neurona ins-
filosófica, lo primero que se aprecia es que probabilidad del 50 por ciento de hallarse en ta la activación de otra. La relación causal
no existe espacio para las leyes científicas. cualquier gameto. Son excepciones en los que entraña un mecanismo se manifiesta,
La imagen de la ciencia como la búsqueda humanos los casos de síndrome de Down. a menudo, en la unión de una molécula a
de leyes que gobiernan el mundo está muy Dos ejemplos más de leyes biológicas son otra, alterando en esta la relación con otras
asentada en filosofía de la ciencia. Muchos, el dogma central de la biología molecular y moléculas. Otra forma de mecanismo es la
empezando por Rudolf Carnap y Carl Hem- la llamada ley de Kleiber. El dogma central oxidación o ruptura de otras. Un segmento
pel, sostienen que la investigación de leyes dicta que, en la síntesis de una nueva pro- de ADN puede transcribirse o silenciarse por
constituye el aspecto central de cualquier teína y ácidos nucleicos, la especificación del metilación de parte de su secuencia. Todo
ciencia que se precie. ¿Es la biología acaso orden de los bloques de construcción en esas ello es una forma de descripción causal cen-
un catálogo de contenidos del mundo y moléculas procede siempre del ácido nuclei- trada en torno a la idea de que unos aconte-
no una ciencia teórica que nos ofrece una co a la proteína, nunca en sentido inverso ni cimientos producen otros, en razón del tipo
comprensión real? ¿Acontece quizá que sí de proteína a proteína. A veces se indica que de conexión física entre esas entidades.
existen leyes en biología que no acabamos el dogma central afirma mucho más, pero El mecanismo dista de ser un proceso
de descubrir ni llamarlas con ese nombre? esta es la versión de Francis Crick. La ley de evidente. El huso mitótico constituye una
¿En qué consiste exactamente una ley Kleiber describe la tasa de utilización de muestra paradigmática. La segregación
de la naturaleza? Reina un profundo de- energía por animales de distinto tamaño. La precisa de cromosomas duplicados, proceso
sacuerdo entre los autores. Espigaré, sin tasa metabólica de un animal (R) depende esencial para el desarrollo y viabilidad de un
embargo, algunos rasgos que concitan una- de su masa corporal (M) y de una constan- organismo eucariota, requiere la formación
nimidad o amplia aceptación. En primer te (c), de acuerdo con la fórmula: R = cM1/4. de un huso mitótico, un aparato basado en
lugar, el enunciado de una ley es una gene- Descubierta en los años treinta, esa relación potentes microtúbulos. La entrada en mi-
ralización genuina sin restricción ni en el se mantiene en casos muy dispares, si bien tosis o en meiosis precipita una cascada de
espacio ni en el tiempo. En segundo lugar, para diferentes grupos de animales existe señales que resultan en la activación de vías
una ley no describe de qué modo las cosas una c ligeramente diferente (de suerte que responsables de una drástica reorganización
son, sino, en cierto modo, cómo tienen que c solo es «constante» dentro de cada grupo). del citoesqueleto microtubular: a través de
ser. Satisface esos criterios el principio de Durante años nadie adivinó la razón de esa cambios operados en las propiedades de las
que ninguna señal puede viajar más rápida relación, hasta que se comprobó que podía proteínas asociadas a los microtúbulos, con-
que la luz. La idea de que las leyes describen deducirse de rasgos generales de las redes centraciones locales de dímeros de tubulina
cómo tienen que ser las cosas se expresa de transporte que vehiculan sustancias por libres y nucleación microtubular potencia-
mediante la afirmación de que las leyes en- el cuerpo, tales como los vasos sanguíneos, da. La nucleación, en concreto, viene diri-
trañan un tipo de necesidad. No se declara en el supuesto añadido de que la eficiencia gida por la ubicación y activación de com-
que las leyes tengan la necesidad de las ver- de las redes es máxima. plejos dotados de gammatubulina (g-RuSC
dades de la matemática o de la inferencia Se apunta ahora que, en vez de leyes o y g-TuRC) en sitios subcelulares específicos.
lógica, sino que su exigencia va más allá de regularidades accidentales, las pautas bio- Tras entrar en mitosis, las células animales
cualquier regularidad accidental. lógicas señalarían resiliencia o estabilidad. concentran ­g-tubulina en los centrosomas
Pensemos en la primera ley de Mendel: (Otros términos empleados en ese ámbito para decuplicar el nivel habitual durante
ley de la uniformidad de los híbridos de la son los de robustez o invarianza.) Una pau- la interfase; de ello resulta una búsqueda
primera generación filial. Establece que si se ta con resiliencia es aquella que persiste a y captura de cromosomas y formación del
cruzan dos razas puras (una con genotipo través de muchos casos reales y se da, cabe huso mitótico bipolar. De ahí que, en esas
dominante y otra con genotipo recesivo) esperar, en otros casos potenciales. La pri- células, los centrosomas se hayan conside-
para un determinado carácter los descen- mera ley de Mendel y la ley de Kleiber pre- rado tradicionalmente el centro primordial
dientes de la primera generación serán to- sentan cierto grado de resiliencia, aunque de organización durante la formación del
dos iguales entre sí fenotípica y genotípica- en ambos casos pueden surgir excepciones. huso mitótico. Sin embargo, los estudios so-
mente, e iguales fenotípicamente a uno de Con el de ley, otro concepto fundamental bre células meióticas, plantas y extractos
los progenitores (de genotipo dominante), en filosofía de la biología es el de mecanis- exentos de células han revelado que la exis-
con independencia de la dirección de cru­ mo. Por mecanismo se entiende la disposi- tencia de mecanismos complementarios de
zamiento. Con otras palabras, en la forma- ción de las partes que produce un conjun- la formación del huso, cromatina mitótica,
ción de los gametos (óvulos y espermatoci- to más complejo de efectos en un sistema cinetocoros y nucleación a partir de micro-
tos), un organismo diploide coloca un gen de global y lo hace de una manera regular. La túbulos o del citoplasma pueden contribuir
cada célula sexual de los dos genes que ha biología explica cómo funciona la replica- a la formación del huso bipolar. Hasta 50
recibido en su genoma de sus progenitores, ción del ADN, cómo procede la fotosíntesis formas de construir un huso descubrieron,

MENTE Y CEREBRO 67 - 2014 95


LIBROS

en un artículo famoso, publicado en 2011, la tendencia de las moléculas de agua en la Equivale a teoría, hipótesis o explicación
T. Duncan y J. G. Wakenfield. frontera aire/agua para formar enlaces quí- provisional. Puede designar también una
El campo semántico del mecanismo nos micos débiles entre sí. Una molécula de agua estrategia, en la que un sistema sirve de es-
lleva al reduccionismo, doctrina según la cual aisladamente considerada no tiene tensión pejo para otro. La razón de actuar así es que
las propiedades del sistema entero se explican superficial; el fenómeno existe solo cuando el sistema que nos interesa comprender re-
en términos de las propiedades de sus partes intervienen muchas moléculas. sulta demasiado complejo para investigarlo
y de cómo estas se ensamblan. El reduccio- Los sistemas biológicos a los que más directamente. En algunos casos, un sistema
nismo se asocia a veces con la idea de que el directamente se aplican los análisis me- modelo puede ser un objeto construido físi-
sistema no es más que sus partes en el nivel canicistas presentan cualidades muy sin- camente. Los ingenieros construyen todavía
inferior. Pero ese «no es más que» induce a gulares. No son solo sistemas físicos, sino a escala sistemas de ríos y cuencas fluviales.
error. Un sistema vivo está constituido por también sistemas organizados, orgánicos. En biología imperan los organismos modelo:
un conjunto de partes, pero el sistema puede Podemos distinguir entre sistemas organi- la mosca de la fruta, el pez cebra o la bacteria
tener aspectos que no posee ninguna de sus zados y sistemas agregados. Entre los pri- Escherichia coli, escogidos por las altas pres-
partes. Se habla entonces de emergentismo. meros reconocemos a células y organismos; taciones en relación a su facilidad de mani-
De las propiedades emergentes se dice que no entre los segundos, poblaciones. Hay casos pulación en el laboratorio. Ahora suelen ser
encuentran explicación en niveles inferiores. intermedios, como las colonias de las abejas organismos en buena parte artificiales, con
En filosofía de la mente suele afirmarse que de la miel. El análisis mecanicista es más caracteres que nunca se darán en la naturale-
la consciencia es una propiedad emergente. apropiado cuando se trata de sistemas orga- za. Pero en otros muchos modelos no se trata
Pese a tener en el cerebro su correlato neuro- nizados. Los agregados se abordan mejor en de un ejemplar físico, sino de un sistema hi-
nal, la consciencia no puede explicarse en un términos de tendencias que emergen de la potético o imaginado. Se enuncian una serie
plano neurológico. Podemos saber qué están acción combinada de partes que presentan de supuestos que remeden a los conocidos en
haciendo todas las neuronas, pero seguirá en- el mismo grado de independencia. algún sistema real y se recurre al análisis ma-
vuelta en el misterio. El término emergente De los otros estilos de trabajo en biología, temático, simulación por computador o cual-
se emplea también de una manera mucho hay uno que interesa en especial: la construc- quier otro método similar para extraer las
más débil, más inclusiva. Atendamos al fenó- ción de modelos. El término «modelo» tiene consecuencias derivadas de esos supuestos.
meno de la tensión superficial. Esta resulta de muchas acepciones en ciencia y en filosofía. —Luis Alonso

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN
Revista de psicología y neurociencias Reciba puntual y cómodamente
los ejemplares en su domicilio
Suscríbase a Mente y cerebro...

 por 1 año (6 ejemplares)


y consiga un 23% de descuento
sobre el precio de portada (30€ en lugar de 39€*).
 por 2 años (12 ejemplares)
y obtenga un 29% de descuento
sobre el precio de portada (55€ en lugar de 78€*).
Y además podrá acceder de forma gratuita
a la versión digital de los números
correspondientes a su período de suscripción.

Puede suscribirse mediante:


www.menteycerebro.es 
Teléfono: 934 143 344 
* Precios para España

96 MENTE Y CEREBRO 67 - 2014


EN EL PRÓXIMO NÚMERO... SEP TIEMBRE / O C TUBRE 2014 – N .° 68

CORTESÍA DEL INSTITUTO MAX PLANCK


PARA EL DESARROLLO HUMANO
N EU RO CI EN CI A
De cerebro a cerebro
P SI COT ER A PI A
Las nuevas técnicas de neuroimagen permiten observar en
Curar con hipnosis
GEHIRN UND GEIST / MANFRED ZENTSCH

directo la interacción entre dos mentes. Por Manuela Lenzen


Según se ha demostrado, la hipnosis alivia una serie de
enfermedades psíquicas, entre ellas la fobia a los exámenes­

THINKSTOCK / VVOEVALE
y los trastornos de estrés. Pero ¿qué sucede durante
un trance hipnótico? Por Melinda Bara

N U E VA S E R I E «T R A B A J O Y C A RRER A PRO FESI O N A L» N EU RO FI LO S O FÍ A


Ser el propio jefe ¿Píldoras para la moral?
El primer artículo de la nueva serie dedicada a la La posibilidad de administrar moral o empatía en pastillas­
­psicología del trabajo y de las organizaciones describe ­suena desatinado, mas los investigadores conocen hoy
las características de la personalidad emprendedora. qué ­sustancias y circuitos cerebrales influyen en nuestras
Por Alexander Kritikos y Christoph Böhmert ­decisiones. La discusión está servida. Por Volkart Wildermuth

MENTE Y CEREBRO DISTRIBUCIÓN COLABORADORES DE ESTE NÚMERO


DIRECTORA GENERAL para España: Asesoramiento y traducción:
Pilar Bronchal Garfella
LOGISTA, S. A. Luis Bou: Encefaloscopio, Exploración del incons-
DIRECTORA EDITORIAL
Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3 ciente e Ilusiones; Noelia de la Torre: Lloros conti-
Laia Torres Casas
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) nuos en la cuna; Núria Comas: Clichés de la Edad
EDICIONES  Yvonne Buchholz,
Anna Ferran Cabeza, Ernesto Lozano Tellechea,
Teléfono 916 657 158
de Piedra, Violaciones en grupo; Marián Beltrán:
Carlo Ferri para los restantes países: Sociedades femeninas y Las dos caras de la depre-
PRODUCCIÓN  M.a Cruz Iglesias Capón, Prensa Científica, S. A. sión; Mar Sanz Prevosti: El poder de las hormonas;
Albert Marín Garau Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona
SECRETARÍA  Purificación Mayoral Martínez Ignacio Navascués: Cerebro transparente y educable;
ADMINISTRACIÓN  Victoria Andrés Laiglesia F. Asensi: Prolongaciones del cuerpo; Marta Portero:
SUSCRIPCIONES  Concepción Orenes Delgado, PUBLICIDAD Prótesis más sensibles; Sixto J. Castro: Syllabus y
Olga Blanco Romero Retrospectiva
NEW PLANNING
Javier Díaz Seco
EDITA Tel. 607 941 341
Prensa Científica, S.A.
jdiazseco@newplanning.es Portada: Thinkstock / Digital Visión;
Muntaner, 339 pral. 1.a Mente y cererbo (composición)
08021 Barcelona (España)
Tel. 934 143 344
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
publicidad@investigacionyciencia.es
e-mail precisa@investigacionyciencia.es
www.investigacionyciencia.es
SUSCRIPCIONES
Copyright © 2014 Spektrum der Wissenschaft
Prensa Científica S. A. ­Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg
GEHIRN UND GEIST Muntaner, 339 pral. 1.a
CHEFREDAKTEUR  Carsten Könneker (verantwortlich) 08021 Barcelona (España) Copyright © 2014 Prensa Científica S.A.
ARTDIRECTOR  Karsten Kramarczik Teléfono 934 143 344 Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
REDACTIONSLEITERIN  Christiane Gelitz Fax 934 145 413
REDAKTION  Steve Ayan (Textchef), Katja Gaschler Reservados todos los derechos. Prohibida la reproduc-
www.investigacionyciencia.es ción en todo o en parte por ningún medio mecánico,
(Koordination Sonderhefte), Anna von Hopffgarten,
Andreas Jahn (Online-Koordinator), Frank Schubert, Precios de suscripción: fotográfico o electrónico, así como cualquier clase de
FREIE MITARBEIT  Joachim Retzbach, Daniela Zeibig copia, reproducción, registro o transmisión para uso
España Extranjero público o privado, sin la previa autorización escrita del
SCHLUSSREDAKTION  Christina Meyberg, Sigrid Spies,
Katharina Werle 6 ejemplares 30,00 € 45,00 € editor de la revista.
BILDREDAKTION  Alice Krüßmann, Anke Lingg, 12 ejemplares 55,00 € 85,00 €
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Gabriela Rabe
Ejemplares sueltos: 6,50 euros Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. N-II,
REDAKTIONSASSISTENZ  Inga Merk
El precio de los ejemplares atrasados km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
VERLAGSLEITER  Richard Zinken
es el mismo que el de los actuales.
GESCHÄFTSLEITUNG  Markus Bossle, Thomas Bleck Printed in Spain - Impreso en España

MENTE Y CEREBRO 58 - 2013 97


Disponible el número 8 de la colección

uadernos
NEUROGLÍA
Biología y funciones de las células nerviosas
más abundantes en el tejido cerebral

ASTROCITOS
Coordinadores
de la actividad neuronal

MICROGLÍA
Los macrófagos
del cerebro

GLÍA ENVOLVENTE
¿Clave para tratar las lesiones
del sistema nervioso central?

OLIGODENDROCITOS
Excitotoxicidad
y esclerosis múltiple

Adquiéralo en su quiosco o en
www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte