Está en la página 1de 21

Recorrido

Literario-
Prácticas
del
lenguaje.
Diferencias
Diferentes
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
JUSTIFICACION: de las prácticas del lenguaje de la sala de 5 Jardín (X).

El diagnóstico de las prácticas del lenguaje que se realizó al grupo de la sala


verde de 5 años del Jardín (x). Está conformado por 12 niñas y 10 niños, haciendo
un total de veinte dos alumn@s que oscilan entre los 5 y 6 años de edad.

La propuesta Surge de la necesidad de un acercamiento de los niñ@s a los


libros, ya que en muy pocos hogares se dan espacios de lectura compartida entre
adultos y niños. El entorno social y familiar induce a los niños más a un
acercamiento hacia la imagen, la TV y en algunos casos a la PC o celular, que al
mundo de los libros. Consideramos necesario profundizar dentro de los lenguajes
expresivos, el campo de experiencia de lengua en relación a las prácticas del
lenguaje vinculadas con la literatura, brindándoles a los niños la posibilidad de
incrementar el mundo de las fantasías; expresar sus ideas, emociones y
sensaciones y comprender sobre las prácticas del lenguaje vinculadas con la
literatura de una forma placentera que les ayudará a desarrollar y ampliar el
vocabulario.

Poner al alcance de los niñ@s cuentos clásicos y contemporáneos así como


todo tipo de manifestación literaria, despertando en ellos una imaginación creadora
y el placer por la lectura, nos ayudará a garantizar a todos los niños el acceso a un
bien cultural como es un libro y la formación de un lector activo, estético, sencillo y
crítico. Otro desafió será intentar despertar en los niñ@s y en las Familias el gusto
o interés por la lectura como espacio del saber y del placer.

Se observa en la mayoría de los niños mucho interés por escuchar narraciones,


poesías, adivinanzas, etc. Les gusta manipular libros de cuentos, hojearlos e
inventar historias.

Las familias se comunican con sus hijos oralmente en el hogar, evidenciándose


dificultades de expresión oral en algunos niñ@s, en cuanto a dicción y
pronunciación de algunas palabras. Es importante que los niñ@s poco estimulados,
o los más tímidos, descubran su capacidad de narradores y desarrollen su
imaginación.

Pág. 1
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
La lectura de cuentos literarios es un potente instrumento comunicativo les
despierta emociones, recuerdos e ideas que varían según las experiencias de vida
de cada uno. Siendo así la institución educativa el lugar privilegiado donde, podrán
ocupar el lugar de un lector que participa activamente, integrando la información
de los textos con sus conocimientos previos, potenciando así el interés y placer por
la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.

Consideramos pertinente fomentar la alfabetización y ampliar el vocabulario


de los niños para que los más tímidos logren expresar sus inquietudes e ideas.
Literatura infantil es importante para el desarrollo cognitivo en l@s niñ@s, es un
medio ideal para fomentar vínculos afectivos. Es por ello que resulta necesario
crear contextos comunicativos variados para que l@s niñ@s puedan hablar y
escuchar con diferentes propósitos, a distintos interlocutores y utilizando diversos
géneros discursivos.

Pág. 2
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
RECORRIDO LITERARIO: “DIFERENCIAS DIFERENTES”

FUNDAMENTACIÓN:

Con esta secuencia didáctica se intentará iniciar a los niños/as en las


prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura, permitiéndoles que se inicien en los
quehaceres propios de un lector. El niño tiene acceso a la literatura desde muy
temprana edad, a través de las primeras nanas, las narraciones de cuentos, rimas,
etc. con los adultos que los entretienen, duermen o divierten.

Este proceso comunicativo les despierta emociones, recuerdos e ideas que


varían según las experiencias de vida de cada uno. La institución educativa es el
lugar privilegiado donde, el lector participa activamente, integrando la información
de los textos con sus conocimientos previos, potenciando así el interés y placer por
la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.

Así la lectura en el jardín de infantes se inicia desde que el niño toma contacto
con textos escritos aun antes de leer convencionalmente. Favoreciendo así la
expresión de ideas, sensaciones y sobre todo el desarrollo de futuros lectores
competentes.

Se entiende que la literatura infantil es importante para el desarrollo cognitivo


en los niños, tanto en el aspecto perceptivo como en el memorístico, es un medio
ideal para fomentar vínculos afectivos, ofreciendo conductas positivas y negativas.
Es por ello que resulta necesario crear contextos comunicativos variados para que
los niños puedan hablar y escuchar con diferentes propósitos, a distintos
interlocutores y utilizando diversos géneros discursivos.

Por estas razones, la formación de lectores autónomos, críticos y


competentes debe ser considerada como prioridad educativa en los planes de
estudio de las escuelas de todos los niveles y modalidades educativas.

Por tal motivo se propondrá adentrarlos al placer de esta práctica por medio
del asombroso mundo de la literatura.

Pág. 3
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Los cuentos para esta temática son; “Sapo de otro pozo, Orejas de mariposa,
Cuero Negro Vaca Blanca, Elmer el elefante de colores”. Incentivan a los niñ@s
a soñar un mundo diferente, por medio de sus personajes, estimulando la
creatividad y la imaginación, generándoles placer a través de la literatura.

PROPÓSITOS:

Promover situaciones de enseñanza en las que los niños puedan confrontar


los saberes que traen, con los nuevos y construir otros, a los efectos de ir
apropiándose de las características del lenguaje escrito; posibilitar, mediante
el desarrollo de situaciones didácticas.
Fomentar el intercambio de opiniones, sentimientos y experiencias vividas,
luego de la lectura de cada cuento.

Generar en forma gradual una consciencia de lectores con sensibilidad y


apropiación crítica de sus lecturas, mediante la selección de textos literarios
de calidad para leerlos y narrarlos en el aula.

Posibilitar la libre expresión, poniendo en juego su propia creatividad.

CONTENIDOS:

Eje-Prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura.

Escuchar narraciones orales.

Intercambiar opiniones acerca de la historia contada.

Eje- Prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.

Atender a lo que dicen los demás.

Asociar las palabras a otros significados. Logrando así inventar palabras


nuevas.

conversamos sobre el cuento leído, qué nos gustó, expresamos ideas,


pensamientos, imaginación del personaje.

Eje-Las prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y la escritura.

Pág. 4
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Construir significados sobre los textos literarios leídos: intercambiar ideas
sobre el desenlace, opinar sobre algunos de los personajes y sobre sus
acciones.
Anticipar el contenido de un texto mirando las ilustraciones (libro álbum,
poesía, cuento, historieta, fotografías), o desde su organización espacial.
Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños
disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose
gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

Escribir el nombre con el propósito de identificar su producción.

Comentar lo que produjo en ellos el texto.

Escribir para guardar información, para expresar sus emociones y


pensamientos.

Lenguaje plástico visual:

Técnicas y materiales: Collage, pintura, fotos, etc.

OBJETIVOS

Que los niños logren:

Escuchar con atención las lecturas de los cuentos.


Participar activamente en el intercambio de ideas, compartiendo
experiencias con sus pares y con la practicante.
Disfrutar del juego como portador de conocimiento, de ciertos valores como
el respeto.
Iniciarse en la actividad placentera del lenguaje plástico, enriqueciendo su
creatividad.

EVALUACIÓN

Se hará en el momento del intercambio, la practicante observará, escuchará a


los/as niños/as, sus opiniones y sentimientos mediante las preguntas formuladas
por ella, y se tendrá en cuenta si realizan los trabajos propuestos por la practicante.

Pág. 5
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Día 1: “Sapo de otro pozo” (Alumna:)

Libro: Sapo de otro pozo

Autor: Rodrigo Folgueira

Ilustraciones: Poly Bernatene.

INICIO: Al ingresar los niñ@s a la sala, la misma estará ambientada acorde al


cuento seleccionado, con un fondo del paisaje de un atardecer colocado en el
pizarrón de la sala, se distribuirá almohadones alrededor del paisaje y una parte del
piso estará cubierto por una friselina azul.

Una vez terminado de ambientar la sala; la practicante reunirá al grupo en el


sector de intercambio, se invitará a los niñ@s a que se sienten en los almohadones
con formas de lentejas de agua, una parte del piso estará cubierto por una friselina
azul. En el lugar se colocará una planta típica de las orillas de una laguna, en ella
estará escondido el cuento seleccionado, y se les dirá a los niños que encuentren,
el libro que se ha perdido a la orilla de la laguna, inicia la actividad ambientándola
con sonidos del ambiente.

Al momento de la lectura, se escuchara diferentes sonidos de los animales


que aparecen en el cuento y una vez finalizada ésta, haremos un intercambio de
opiniones, sensaciones y emociones, sobre los hechos sucedidos en el cuento en
torno a las preguntas.

¿Qué animales aparecen el cuento?


¿Qué sucedió en el cuento?
¿Qué problema tenían?
¿Cómo lo resolvieron?
¿Quién les ayudo?
¿Cómo se sentiría….?
Otras que surjan sobre la marcha.

Pág. 6
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
DESARROLLO: Se organizará a los niños, sentados en las mesas en grupos de 4
a 5 (según la cantidad de niños que haya ese día). La practicante traerá los
materiales con los cuales los/as niños/as realizarán sus producciones.

La practicante les explicará al grupo total que trajo algunos elementos de su casa
para armar máscaras, los repartirá a todos en las mesas y cada uno podrá
realizarla como quiera, deberá cada niño/a elegir un personaje del cuento.

Se dejará sobre las mesas las diferentes formas de máscaras, cada una con una
base de cartón circular con orificios de ojos y boca. También se dispondrá de
distintos materiales: Papeles de colores, plumas, esferas de telgopor, etc., para
confeccionar los diferentes personajes del cuento.

CIERRE: Una vez concluida la tarea antes mencionada, se invitará a los/las


niños/as al sector de intercambio, con sus máscaras, para imitar distintos sonidos
de animales, finalizando con un baile grupal.

Nos sentaremos nuevamente en los almohadones y conversaremos en torno a las


siguientes preguntas:

¿Alguna vez se sintieron como el sapo?


¿En qué momentos?
¿En el jardín les paso alguna vez?
¿En sus casas les paso algo similar?
¿Cómo se sintieron?, etc.

RECURSOS: Bandejas descartables, plasticola, plumas, esferas de telgopor,


papeles de colores, recortes de maples de huevos.

ESPACIO: Sector de lectura, de mesas y toda la sala (baile)

TIEMPO: Aproximadamente 40 minutos.

Pág. 7
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
INTERVENCION DOCENTE:

Realizaré preguntas en relación al cuento para la comprensión, identificación


de personajes.
Los animare a crear otros finales para una historia donde se incorporen
palabras nuevos con otros finales.

Criterios de selección del libro Sapo de otro pozo:

La selección de esta obra literaria fue porque aborda la temática a trabajar sobre
diversidad e inclusión, también por su calidad estética, es decir, por las imágenes
coloridas, posee además un lenguaje claro y de fácil comprensión para los niñ@s.
Es un libro que promueve la aceptación del otro, (ser diferente está bien), el Diseño
curricular menciona que todos los sujetos somos iguales en derechos, sujetos
singulares e irrepetibles. Esto quiere decir que aunque todos tengamos los mismos
derechos, en materia legal no quiere decir que seamos iguales, en otras
cuestiones: por ejemplo no todos l@s niñ@s aprenden al mismo tiempo ni se les
enseña a todos de más misma manera.

Laura Devetach menciona que la lectura es como el tejido que va construyendo


mundos tensiones, derechos y reveses, puntos, nudos. Quiere decir, ser un lector
competente requiere de un proceso que se adquiere con la ayuda del otro y con el
otro. Al cual el docente es el mayor referente en este proceso. El deberá brindar,
libros de cálida, a los niñ@s.

Pág. 8
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Día 2: “Orejas de mariposa” (Alumna:))

Cuento: Orejas de mariposa

Autoras: Luisa Aguilar

Ilustraciones: André Neves.

INICIO: Ambientaré el espacio de la lectura (espacio despejado de mesas y sillas,


y colocaré almohadones para sentarnos). Organizare al grupo total en el espacio
previamente ambientado para la lectura del cuento de Luisa Aguilar “orejas de
mariposa”. L@s niñ@s tanto como yo, nos colocaremos en un almohadón cada
uno para disfrutar de la lectura que realizare.

DESARROLLO: Comenzare la lectura utilizando diversos tonos de voz para captar


con mayor facilidad la atención de l@s niñ@s y propiciarles un espacio motivador.
Terminada la lectura realice preguntas para fomentar la interpretación de la lectura
y la interacción entre pares y conmigo y así sustraer palabras claves del cuento.

Les presentare una caja con letras y entre todos, respetando el desarrollo de las
competencias lingüísticas previas de cada un@, formaremos las palabras que
surgieron previamente del texto. Les pediré que por turno coloquen las letras de
las palabras en el afiche (CONSIGNA).

Posibles preguntas, la practicante registrará las respuestas en un afiche:

¿Recuerdan cómo se llama el cuento?


¿Por qué tendrá ese nombre?
¿Qué personajes aparecen en el cuento?
¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué pasó en el cuento? ¿En qué lugar
transcurre? ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo termina el cuento?

Pág. 9
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
A partir del registro en el afiche la practicante tomará algunas posibles palabras
claves Escribirá en este orden con letra imprenta mayúscula las siguientes
palabras para analizar con el grupo total por ejemplo con la palabra mariposa.

MARIDO, MARIA, MARIPOSA. Para ello trabajará sobre el pizarrón de la siguiente


manera: la practicante les dirá a los niñ@s que escribirá unas palabras y les
propondrá leerlas, para ello se comienza con la primera diciendo y señalando por
ejemplo:

¿Con qué letra comienza?


¿Quién tiene esta letra en su nombre? (se escribirán al lado, se compara en
estas nuevas palabras si está la “M” al comienzo, en medio de la palabra al
final)
¿Con qué letra termina? ¿Cómo se llama esa letra?
¿Alguien conoce otra letra? ¿Cuál? ¿Cómo se llama?
¿Qué dirá en esa palabra? ¿Las otras palabras con qué letra comienzan?
(MARIA Y MARIPOSA)

Se realiza el mismo análisis que se hizo con la primera palabra y luego se


comenzará a comparar las tres palabras, en ningún momento se les dirá que dice.

La practicante planteará al grupo total que en una de las tres palabras dice
“MARIPOSA”

¿En cuál dirá Mariposa? ¿Por qué creen eso?


Otras que surjan durante la comparación
¿Qué dirá en las otras palabras?

Como cierre de la actividad se les propondrá escribir estas tres palabras en sus
cuadernos y deberán marcar en cual dice MARIPOSA y dibujarán y pintarán una
Mariposa.

Otro posible final luego del trabajo en el pizarrón se les invita a conversar en torno
a lo que le sucedía a la niña en relación al título “orejas de mariposa”, la
practicante registrará lo que dicen los niñ@s y con esto se les propone armar una

Pág. 10
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
frase para compartir con las familias en la cartelera fuera de la sala y /o en el
cuaderno de comunicados al día siguiente.

CIERRE: les presentare una caja con letras y juntos formaremos palabras
extraídas previamente de la lectura que realicé y las colocaremos en un afiche.

La familia estará invitada 30 minutos antes de la salida para compartir la


experiencia y visualizar la producción.

Al cierre de la jornada, expondremos la producción en el corredor para ser


visualizada por las familias y luego haremos una nueva lectura pero esta vez la
realizará un integrante de alguna de las familias y luego en conjunto con todas las
familias les propondré contar anécdotas relacionadas al tema “diferencias” que
envuelve al texto “orejas de mariposa “.

Luego de la lectura comentaremos entre todos como les pareció se sentía la niña,
que problemas, diferencias, emociones pudieron hallar en el cuento.

RECURSOS:

Texto literario “ orejas de mariposa” por Luisa Aguilar

Almohadones, afiche, Caja con letras de goma eva

TIEMPO: una clase

ESPACIO: sala

INTERVENCION DOCENTE:

Apoyare la tarea creadora de invención de textos y escrituras.


Narrare cuentos para la comprensión, identificación de personajes.
Los animare a crear otros finales para una historia donde se incorporen
palabras nuevas.

Pág. 11
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Criterios de selección del libro Orejas de mariposa:

La selección de esta obra literaria fue por la enseñanza que deja en la palabra, la
cual estimula el pensamiento de lo que pasa, abre un mudo nuevo de cómo
abordar la burla a la que es sometida la protagonista y lo importante que es
aceptarse uno mismo y no burlarse de las diferencias con las que nos
encontramos día a día, que es el tema que abordamos en la secuencia.

Por otro lado la calidad estética en las imágenes, y la sonoridad poética que brinda
el texto también me parece muy importante ya que no es muy habitual dentro de
sus elecciones y les produce mucho placer escucharlo y además es un texto fácil
de comprender para ell@s.

Día 3: “Tuk es Tuk” (Alumna: )

Cuento: Tuk es Tuk

Autor: Claudia Legnazzi

Ilustraciones: Del Eclipse

INICIO: el cuento será leído en grupo total, se los hará sentar en el piso en forma
de círculo de manera que cada niño pueda tener una correcta escucha del cuento,
sin tener delante una distracción.

Preguntas a realizar:

¿Qué les pareció el cuento?¿Qué es Tuk?

¿Qué otros personajes aparecen en el cuento?¿Qué le sucedió a Tuk en el


cuento?¿Cómo se sentía Tuk en el cuento?

Pág. 12
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
¿Alguna vez se sintieron como Tuk? ¿Cómo se sintieron con lo que le
sucedió a Tuk?

¿A alguno de ustedes les pasó algo parecido? ¿Qué hicieron para no


sentirse así?

¿Cómo creen que sería el mundo si fuésemos todos iguales?

¿En qué nos ayuda ser diferente?

Desarrollo: una vez leído el cuento y comentado sobre el mismo. Se procederá a


formar grupo de 4 o 5 niños. Se les repartirá a cada grupo 2 fotos de alguno de los
animales que aparece en el cuento por un lado y por otro lado tres carteles con los
nombres de dos animales de la foto y un tercero que no tiene foto. En grupo
deberán resolver cual es el nombre correspondiente a cada foto, a todos los grupos
les tocarán distintos animales.

Cierre:

La practicante los convocará frente al pizarrón, sentados en sus sillas en


semicírculo, se presentarán por grupo las imágenes utilizadas y los carteles con los
que contaban y los miembros de ese grupo explicarán al resto ¿Cuál y por qué
consideran que ese es el nombre del animal?, los demás grupos que les tocó el
mismo animal podrán colocar su foto y cartel con el nombre y justificar su elección,
se propiciará el debate y la confrontación de los nombres con la intervención de la
practicante por medio de las siguientes preguntas.

 ¿Cómo se llama el animal que les toco?


 ¿Qué carteles les tocó en su mesa?
 ¿Cuál eligieron?
 ¿Por qué lo eligieron?
 ¿Con qué letra comienza?
 ¿Con que letra termina?
 ¿Qué dicen los otros carteles?
 ¿Cómo se dan cuenta de eso?
 ¿Por qué?

Pág. 13
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
 Otras que surjan durante la actividad.

Se concluye el trabajo con todos los grupos, pegando en un afiche las fotos de los
animales con el cartel correspondiente.

Opción para el cuaderno a partir de una de las imágenes utilizadas cada niñ@
escribe como se llama copiando del afiche trabajado el nombre correspondiente.

Criterio estético: (Lidia Blanco).

“la literatura habla de las cosas que conmueven, que estimulan el pensamiento
sobre lo que nos está pasando, que arranca sonrisas o lágrimas, y que deja como
única enseñanza, ese contacto con la palabra que abre un nuevo mundo,
desconocido tal vez, antes de leer ese texto.”

Podemos ver que este cuento nos genera y no hace aflorar sentimiento realmente
positivos, de aquella que tal vez la mayoría considera como negativos “el ser
diferente”, cuando en realidad no es malo si no que nos beneficia a cada uno de
nosotros/as, ya que del otro a través de la diferencia podemos aprender cosas
nuevas.

Criterio pedagógico:

Con relación a las nuevas palabras, dentro del cuento aparecen algunas como
“Tuk” el nombre del personaje, “tuku-taka” y otros derivados de “Tuk”, las misma
tienen un sonido lindo y llamativo para los niños, y luego también se puede ver la
combinación de nombres de animales para designar a uno de ellos, lo cual es
divertido incorporando la imagen de dicho animal.

INTERVENCION DOCENTE:

Realizaré preguntas para guiar el intercambio y la confrontación cuando sea


necesario.
Realizaré cambios de voz durante la lectura de cuentos.
Rotaré por los grupos de trabajo interviniendo con interrogantes que ayuden
al fin de la actividad.
Propiciaré el intercambio grupal

Pág. 14
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Organizaré los grupos de trabajo de manera que todos puedan participar.

Día 4: “actividad con Elmer el elefante de colores” (Alumna,)

Cuento: Elmer el elefante de colores

Autor: David Mckee

Ilustraciones: Beascoa

INICIO: Se invitará a los niñ@s a sentarse en la alfombra previamente dispuesta


por la practicante, realizada con cuadrados de fricelina gruesa de colores, que
ambientará el rincón, y les dirá que escucharán una historia.

La practicante mostrará la tapa del libro y les preguntará a los niñ@s, ¿Qué ven en
la tapa del cuento? ¿De qué creen que se pueda tratar la historia? una vez que
cada niñ@ haya expuesto su idea, la docente procederá a leer la historia. Realizará
los cambios de voz necesarios para atrapar la atención de los alumn@s. Una vez
finalizada la lectura les preguntará:

¿Qué le paso a Elmer? ¿Por qué le habrá pasado eso?


¿Alguna vez les paso algo así? ¿Qué habrá sentido Elmer?
¿Cómo termina la historia? ¿Ustedes cómo se imaginan que podría ser
Elmer si no fuese un elefante? ¿Qué colores le pondrían?

DESARROLLO: la practicante los invitará a sentarse de 3 a 4 niñ@s por mesa


para que dibujen, coloreen con lápices y crayones de colores su propio Elmer, por
último les pedirá que escriban su nombre en la hoja para esto les entregará a cada
uno/a el portador con el nombre. A medida que vayan terminando, la practicante
les hará agujeros a las hojas para que cada niñ@ pueda colgar su trabajo en el

Pág. 15
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
expositor, que será una plancha de corcho con pinches previamente dispuestos,
fuera de la sala para que las familias puedan observar las producciones.

CIERRE: A medida que vayan terminando, la practicante les pedirá acerque cada
uno una silla en forma de semicírculo frente al pizarrón y allí irá pegando las
producciones realizadas, una vez que todos hayan finalizado, la residente les
pedirá que piense cada uno y cuente al resto de los niñ@s ¿Cuál es su Elmer?
¿Qué colores utilizó para pintar su Elmer? y ¿Qué cosa es lo que más le gusta
hacer a su Elmer? La practicante escribirá con un marcador sobre cada producción
lo que le gusta hacer a su Elmer y luego, fuera de la sala se expondrán las
producciones de los niñ@s para que las familias puedan observar lo realizado
durante la jornada.

Recursos: 25 Fotocopias de ELMER sin pintar en hoja A4, lápices colores,


crayones, hojas blancas, cantidad necesaria, marcador negro, cinta de papel.
Alfombra realizada con cuadrados de friselina de colores variados.

Espacio: sector de lectura, sector de mesas para que realizar sus producciones.

Tiempo: aproximadamente 40 minutos.

Criterios de selección (del libro Elmer el elefante de colores).

Seleccioné este libro porque aborda la temática a trabajar, por su calidad estética
es decir por las imágenes coloridas y la sonoridad de las palabras, posee además
un lenguaje claro y de fácil comprensión por parte de los niñ@s. Es un libro que en
lo personal lo elegí porque me sentí identificada con Elmer por la discriminación o
no aceptación que sufre aunque finalmente es aceptado e integrado por tod@s. Ya
que sufrí en mi infancia discriminación, no aceptación, burlas hasta que un día me
aceptaron y me trataban bien.

INTERVENCION DOCENTE:

Realizaré preguntas variadas.


Propiciaré la participación de todos los niñ@s durante toda la actividad.
Armaré los grupos de trabajo, buscando mezclar nenes y nenas por mesa.

Pág. 16
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Narraré el cuento mostrando las imágenes a todos y realizando cambios de
voz durante la lectura.
Buscaré con esta actividad que se puedan poner en el lugar del otro.

Día 5: Cuero Negro Vaca Blanca (Alumna:

Cuento: Cuero Negro Vaca Blanca

Autor: Pablo Bernasconi

Ilustraciones: La Brujita de Papel

INICIO: la docente tendrá ambientada la sala antes de que l@s niñ@s ingresen a
la misma, la decoración será con la temática del cuento, en el centro de la sala
tendrá almohadones, para lograr un ambiente alfabetizador.

Una vez que hayan ingresado la practicante les invitará a que tomen un almohadón
y puedan tomar lugar sobre la alfombra y mostrará al grupo total la tapa del cuento
preguntando:

¿Qué ven en la tapa?


¿De qué animal se tratará?
¿De qué color es?
¿De qué se tratará el cuento?
Otras preguntas que surjan a partir de los comentarios de l@s niñ@

Luego comenzará a contar el cuento “Cuero negro, vaca blanca”.

DESARROLLO: la practicante invitara a l@s niñ@s a que puedan trabajar en las


mesas formando cuatro grupos de cuatro o cincos integrantes, en las cuales
tendrán imágenes recortadas de todos los personajes, en blanco y negro, se les
pedirá a l@s niñ@s que las pinten con marcadores, con esas imágenes pintada
realizarán un títere de palillo, a medida van terminando la practicante les facilitará

Pág. 17
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
un palito de helado y cinta de papel o enmascar para poner del lado de atrás así
cada niñ@ tendrá su títere para la función, y le agregará sobre la cinta el nombre
del alumn@, practicante les tendrá preparado un titiritero

El cuál será el escenario para que cada grupo pueda


narrar a través de sus títeres el cuento, mientras el
resto del grupo y la docente será el público
espectador. Cada grupo y respetando su turno
pasara a realizar la misma actividad.

CIERRE: Una vez terminada la actividad la docente invitara a los niñ@s en una
ronda a conversar sobre lo que trabajaron y haciéndole preguntas como ¿qué le
pasaba a la vaca? ¿Nosotros somos iguales? ¿Hay algunos que su cabello es
diferente?, haciéndoles comprender que todos somos diferentes, y que cada uno
tenemos algo especial y que no tenemos que querer ser como los demás, tener
respeto por todas las personas y saber que como el cuento de cuero negro vaca
blanca somos únicos y especiales. Una vez finalizada la actividad y el momento de
reflexión, puesta en común, se les dice que el titiritero permanecerá durante unos
días en la sala y que en los momentos de juego en sectores lo podrán utilizar para
ello guardarán los títeres en una caja de zapatos con etiqueta que dirá títeres de
palillo sala x turno x y al finalizar la semana podrán llevarse su títere realizado,
para que puedan compartir con sus familias.

Recursos:

Alfombra de friselina negra con manchas grandes blancas,


Almohadones.
Pasto realizado con friselina verde de dos tonos de verde.
Titiritero o teatro de títeres, caja de zapatos con etiquetas.
Dibujos de animales fotocopiados en blanco y negro recortados de unos 10
cm.
Marcadores de colores, Palitos de los de helados de color natural o colores.
Cinta de papel o enmascarar.

Pág. 18
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Espacio: sector de lectura, sector de mesas para que realizar sus producciones.

Tiempo: aproximadamente 50 minutos o más.

Criterios de selección del libro Cuero Negro Vaca Blanca:

El mismo lo he seleccionado ,porque es un cuento que trabaja las características,


las diferencias, quizás con lo que hoy muchos niños viven ,querer tener lo de los
demás ,ser como los demás ,y esas cosas muchas veces no los dejan ver que
cada uno es especial como esta vaca que paso cambiando su color ,queriendo ser
como los demás, pero hasta que se da cuenta que era única, que era especial,
creo que trabajar este cuento en el nivel inicial es muy lindo poder realizar
actividades ,llevar a que cada niño pueda valorarse ,pueda sentirse que cada uno
es diferente ,pero que todos son especiales, y que como personas debemos de
respetarnos.

INTERVENCION DOCENTE:

Armaré los grupos para las actividades en pequeño grupo teniendo en


cuenta que queden distribuidos nenes y nenas por mesa.
Realizaré preguntas para guiar el intercambio.
Favorecer la participación de todos l@s alumn@s
Regulare los turnos de participación de los grupos.
Realizaré intervenciones sobre el uso de los títeres y el teatro de títeres
Apoyare la tarea creadora de invención de textos y escrituras.
Narrare cuentos para la comprensión, identificación de personajes.
Los animare a crear otros finales para una historia donde se incorporen
palabras nueva

Pág. 19
ISFD Nº803 Profesorado de Inicial
Lengua y su Didáctica
Bibliografía.

Lidia Blanco. La literatura infantil el jardín de infantes.


Lidia Blanco. Leer con placer.
Diseño Curricular del Chubut.
Laura Devetach. El oficio de la palabra.
Ana Ciro. Enseñar y aprender a leer.
Carlos Lomas.
Ana Teberosky- Marta Solar Gallart ( Contextos de alfabetización Inicial)

Pág. 20

También podría gustarte