Está en la página 1de 22

 AUSTIN Y VIDAL-NAQUET – Economía y sociedad en la Antigua Grecia

 CAPÍTULO 1: CONCEPTOS Y PROBLEMAS GENERALES

LA CONTROVERSIA ACERCA DE LA ECONOMÍA GRIEGA ANTIGUA

La historia política es un invento antiguo que se remonta a los historiadores griegos,


pero la historia económica es un descubrimiento del siglo XIX  Surgió el problema
de integrar en la historia de Grecia esta nueva dimensión económica.
Pero este debate empezó mal desde el principio; el error fundamental residía
en los propios términos en los que se planteaba el debate: el problema quedaba
acorralado (y así permaneció mucho tiempo) en la alternativa de si la economía griega
era moderna o primitiva. Al margen de los juicios de valor que esta formulación
implica, los dos bandos en controversia partían de considerar que la evolución
económica es un proceso unilineal que sigue una curva regular en la teoría (y en el
tiempo). Ni siquiera se planteaba la cuestión de saber si se podía estudiar
aisladamente la ‘economía’ griega, y si esto podía hacerse a partir de conceptos
económicos creados por el mundo moderno, lo cual constituía un problema
fundamental.
La iniciativa que condujo a una mejor comprensión del puesto que ocupaba la
economía en la historia de Grecia provino de Max Weber, quien rechazó la falsa
disyuntiva modernismo/primitivismo, y definió la ciudad griega antigua oponiéndola a
la ciudad medieval. La ciudad griega era una aristocracia de guerreros, o bien de
marinos; una sociedad de consumidores, mientras que la ciudad medieval era una
ciudad de productores  Weber incorpora al debate la cuestión de las relaciones entre
la economía y las instituciones de la sociedad griega: la economía de Grecia no podía
estudiarse correctamente si se la situaba fuera del marco de la ciudad. Pero estos
avances no eliminaron la disyuntiva modernismo/primitivismo.
Otra persona que debe ser mencionada es Karl Polanyi, porque aunque él no fue un
especialista en economía griega ni intentó establecer un esquema capaz de aplicarse
especialmente a la historia de Grecia, sus ideas no dejan de constituir un progreso
importante en la manera de enfocar el estudio de la economía en las sociedades
distintas de las modernas. En las economías modernas la economía se ha
emancipado, convirtiéndose en una esfera autónoma (se la puede estudiar
aisladamente); en las demás sociedades (especialmente en las ‘primitivas’ y arcaicas)
la economía se encuentra más o menos ‘integrada’ en la sociedad y en todas sus
instituciones, no es un campo separado (no puede ser estudiada aisladamente, y su
funcionamiento estará constantemente influido por factores sociales no económicos)
 Para estudiar el lugar que ocupa la economía en una sociedad de este género, no
se puede recurrir a los conceptos y a la terminología de la economía moderna, pues
tales conceptos sólo pueden aplicarse para el estudio del mundo en el que han sido
creados.
 Es imposible estudiar aisladamente la economía griega, abstrayéndose de
los marcos social e institucional de la historia de Grecia. La economía griega
está ‘integrada’ en la sociedad.

LA ECONOMÍA EN GRECIA SE HALLA ‘INTEGRADA’ EN LA SOCIEDAD

1
El concepto de ‘economía’ en sentido moderno no existe en el griego. El término
griego de oikonomia no tiene el mismo sentido que nuestra palabra economía’
(significa gestión de la propiedad familiar, del oikos, y no sólo en términos
económicos).
Como la economía en sentido moderno no constituyó para los griegos categoría
autónoma alguna, no hay en los autores griegos un auténtico pensamiento ni un
verdadero análisis económico. Esto no quiere decir que los griegos desconocieran la
importancia de los factores económicos en la historia, sino que dichos factores no
fueron considerados aisladamente como factores estrictamente económicos;
existieron en relación con otros factores y otros datos que para los griegos tenían más
importancia.
 La ‘economía’ no constituyó para los griegos un terreno aislado. La
economía se hallaba ‘integrada’ en la sociedad en su sentido más amplio. Lo
económico se halla siempre bajo la influencia de factores y consideraciones
que actualmente se denominarían ‘no económicos’ pero en lo concreto sería
un error  El análisis económico no sólo se topará con el político, sino
asimismo con el ético y con el estudio de los valores en general.

FACTORES ‘NO ECONÓMICOS’ Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Varios hábitos mentales marcaron la actividad económica de los griegos:


1. La distinción esencial entre las distintas ocupaciones, de las cuales algunas eran
consideradas dignas solamente del hombre de bien; otras, consideradas
inferiores, convenían únicamente a las clases sociales bajas, a los extranjeros o a
los esclavos. En esta jerarquía de ocupaciones la agricultura disfrutará casi
siempre de un sitio aparte en la cima, y se la distinguirá notablemente entre el
resto de las actividades económicas. Para casi todos el ideal será el del
terrateniente libre, independiente y capaz de bastarse a sí mismo. En los últimos
peldaños de la escala se encuentran las demás formas de la actividad económica,
el comercio y todas las actividades que implican trabajo manual, como la
artesanía. Todas ellas eran consideradas indignas del hombre de bien.
2. Una jerarquización de los medios de adquisición: algunos son considerados
legítimos, mientras que sobre otros pesa una reprobación moral según sea el
espíritu con el que se utilicen. El comercio en sí no es necesariamente bueno ni
malo; es admisible en la medida en que puede asegurar la autarquía, pero es
censurable si se convierte en un fin en sí mismo y sólo pretende el máximo
beneficio. La guerra y la política, en cambio, eran modos de adquisición
perfectamente legítimos. Sin embargo, la guerra como medio de adquisición era
limitado: el vencedor de una guerra podía disponer libremente de la persona y de
los bienes del vencido, pero entre los griegos (a diferencia de la mayoría de los
no-griegos) las guerras no solían tener como finalidad la adquisición de
territorios: la Atenas del siglo V no se anexiona sus conquistas. Las guerras en
general no obedecían a ‘causas económicas’, sino más bien a causas políticas
(aunque, una vez iniciada la guerra, la perspectiva de adquisición le daba un
fuerte impulso).
3. Hay una distinta percepción del trabajo: los griegos no conocieron el concepto
unificado de trabajo como gran función humana que incluye aspectos variados,
sino que ellos veían tan sólo una pluralidad de ocupaciones diversas (cuyo rango
podía variar), sin establecer un único vínculo entre todas ellas. Por otro lado,
entre los griegos el trabajo no alcanzó nunca un valor positivo intrínseco (nunca
fue considerado en sí ni bueno ni malo).

2
4. En cuanto a las definiciones de la riqueza y la pobreza, para nosotros estos
términos designan dos puntos extremos vinculados con el nivel de fortuna de
una persona (un rico tiene más de lo que necesita para vivir, un pobre tiene
menos), mientras que la definición griega es totalmente distinta: las dos
categorías no se corresponden con dos extremos, se hallan en contacto, y
pueden confluir en el centro. El criterio no es el nivel de fortuna, sino la
necesidad de trabajar: se es rico cuando no se necesita trabajar para vivir, y
pobre cuando no se puede vivir sin trabajar ( la inmensa mayoría de los
griegos eran pobres). A su vez, distinguían entre el pobre y el mendigo (aquel
que no posee absolutamente nada y vive de la generosidad de los demás). El
ideal ampliamente difundido es el del ocio, entendido como inactividad
económica.
La intensidad de estos patrones fue distinta en cada época. Ej.: los prejuicios contra
el trabajo manual, tan fuertes en la época clásica, fueron menos importantes en la
época de Homero (sus héroes no rechazaban el trabajo manual como tal, siempre que
ese trabajo estuviese orientado a mantener su propia autarquía). Por otro lado, había
también grandes diferencias entre los distintos Estados griegos. Ej.: el rechazo de
cualquier forma de actividad económica por parte de los Iguales es total en Esparta.
Austin y Vidal-Naquet hacen mucho hincapié en que no hay que considerar que estas
ideas eran unos simples prejuicios aristocráticos sin influencia real en la sociedad;
estas ideas aparecen con demasiada frecuencia como para no corresponder a nada
(además, no había un pensamiento de los sectores bajos opuesto al aristocrático).

LA ESCLAVITUD EN GRECIA
Para entender la institución de la esclavitud hay que tener en cuenta otros factores:
- El relativo estancamiento de las técnicas, que hacía imposible el aumento de la
producción a menos que se recurriera a una ampliación del trabajo servil;
- El hecho de que en Grecia se consideraba la desigualdad entre los hombres como
natural: la libertad de unos no podía concebirse sin la esclavitud de los otros.
 En todas las épocas de la historia de Grecia se encuentra trabajo servil en
una forma u otra, y nadie cuestionó seriamente su necesidad.

LA HISTORIA SOCIAL

Los problemas que surgen al estudiar la historia social de Grecia son del mismo estilo
que los referentes a la historia económica; por ejemplo, es arriesgado querer aplicar
los conceptos elaborados para la historia social moderna a la Grecia antigua. Al igual
que hubo un período ‘modernizador’ de la historia económica de Grecia, hubo también
tendencias ‘modernizadoras’ en el estudio de la historia social, mediante las cuales las
modernas nociones de clases sociales y de su lucha eran aplicadas más o menos
literalmente al caso de Grecia, transformándose la historia social de Grecia en un
reflejo de la Europa posterior a la revolución industrial.
Así como no hay una categoría económica autónoma para los griegos, tampoco hay
una categoría social independiente. En Grecia, lo social se funde con lo político.
Por ejemplo, no se puede utilizar como criterio de análisis de las luchas antiguas las
modernas representaciones de la lucha de clases, realizando un análisis a partir del
lugar que ocupaban los grupos en las relaciones de producción: no es el lugar que
ocupan en las relaciones de producción lo que separa a los grupos sociales. Un
ciudadano ateniense que trabaja manualmente en la misma obra que un meteco o un

3
esclavo se halla separado de sus compañeros por un abismo social: no los unirá
ninguna lucha común. Desde luego que las tareas consideradas inferiores o
físicamente agotadoras (ante todo, las de la producción minera) tenderán a ser
desarrolladas exclusivamente por esclavos, pero ello no implica la formación en estos
de una conciencia común. Una gran diversidad de oficios (incluyendo a veces los
propios de un alto funcionario) eran desempeñados por esclavos, sin otra
reivindicación común que la libertad, y sin la pretensión de reemplazar al grupo
dirigente o establecer una ‘sociedad sin clases’  Los esclavos no constituyen una
clase social. Además, no hay que olvidar la impermeabilidad jurídica existente: por
ejemplo, un ilota no puede convertirse en un espartano en el pleno ejercicio de sus
derechos y de su rango.
La esclavitud de los clásicos no fue el factor de descomposición de la
sociedad griega, sino el elemento que la posibilitaba, al asegurar la libertad
del ciudadano.
 Si se elimina la oposición entre amos y esclavos como componente esencial de las
luchas de clase en el mundo griego, ¿cuáles fueron entonces sus características
fundamentales?
1. El antagonismo no se produce entre grupos que ocupan un lugar especial en las
relaciones de producción, sino que generalmente es protagonizado por
propietarios y no propietarios (propiedad referida esencialmente a la tierra).
2. El antagonismo entre la minoría propietaria y la mayoría sin propiedad es
fundamental en la lucha de clases griega pero, en sí mismo, no constituye
condición suficiente para movilizar el conflicto entre unos grupos organizados; la
lucha de clases sólo puede expresarse entre ciudadanos, gracias a su pertenencia
(o a la posibilidad de pertenecer) a la ciudad y, en consecuencia, a la potencial
posesión del poder político. Al margen del cuerpo cívico puede haber propietarios
y no propietarios, pero este antagonismo no logra moldearse; esto explica la
falta de participación de los esclavos como grupo en los conflictos sociales y
políticos entre ciudadanos acaecidos en ciudades como Atenas.
 Lo que se ponía en juego en las luchas entre ciudadanos no tenía un
carácter estrictamente económico: generalmente las reivindicaciones
políticas y económicas confluían, y a menudo la revolución política implicaba
simultáneamente una revolución social. En cuanto a las reivindicaciones
económicas, las consignas revolucionarias fueron, desde la época arcaica, la supresión
de las deudas y el reparto de tierras. Económica y socialmente, la tensión entre
ciudadanos se expresó en forma de enfrentamientos entre grandes terratenientes y
pequeños campesinos independientes. El gran éxito de la época clásica consistió en
hacer posible el acceso a la ciudad de los campesinos; en algunas ciudades, éstos se
convirtieron en ciudadanos, fenómeno desconocido en la historia anterior a los
griegos. En el siglo IV, cuando por múltiples razones la combinación ideal campesino-
ciudadano se desvalorizó, la polis clásica estaba ya en decadencia. Y en ese momento
la reivindicación del reparto de tierras reaparecerió con mayor violencia en la historia
de Grecia.
 El antagonismo entre ciudadanos propietarios y ciudadanos no
propietarios constituyó la mayor división entre los ciudadanos. Pero no fue la
única.
Otra división era la que se establecía entre hombres y mujeres. La ciudad clásica de
tipo ateniense se caracterizaba por una doble exclusión: la de los extranjeros y la de
las mujeres. En este tipo de ciudad era inconcebible que los esclavos pudieran
pretender acceder al poder político, y de la misma forma el poder femenino no
suponía un riesgo político directo: entraba en el terreno de la utopía. No ocurría lo

4
mismo en las sociedades arcaicas, cuyo ejemplo más famoso es Esparta; en dichas
sociedades, así como las reivindicaciones políticas de los esclavos de tipo ilota
constituían una realidad constante en su historia, comenzaban a aparecer en la
leyenda y en las tradiciones la posibilidad del poder femenino.
Otra división es la que existe entre jóvenes y adultos. La ciudad griega se superpuso
a instituciones y agrupaciones más antiguas, sin eliminarlas por completo. Un ejemplo
de ello lo constituyen las clases de edad que se pueden observar en numerosos
lugares del mundo griego. Esparta y las ciudades cretenses representan el tipo más
extremo: en ellas, las clases de edad desempeñaban un papel fundamental en toda la
organización de la sociedad. En todos los Estados griegos (democracias y oligarquías)
intervino el principio de antigüedad en la atribución de las responsabilidades políticas.

PRINCIPALES FUENTES

Entre documentación literaria, epigráfica y arqueológica, las fuentes para la


historia económica y social de Grecia pueden parecer muy abundantes, pero
no hay que perder de vista los límites de nuestros conocimientos. Una de las
lagunas más importantes a la hora de reconstruir la historia económica de Grecia es la
falta de datos estadísticos fiables. En general, se puede afirmar que se tiene un
conocimiento mucho más extenso del período clásico que de los siglos precedentes.
Asimismo, la calidad y la abundancia de la documentación varía según las regiones
(Atenas ocupa en la mayoría de las fuentes un lugar más importante).

 CAPÍTULO 2: EL MUNDO HOMÉRICO

EL MUNDO MICÉNICO

La historia antigua de Grecia conoció dos grandes fases:


1. La de la Grecia micénica (Edad de Bronce): es la historia de los reinos
minúsculos, centralizadores y burocráticos, en cierta medida modelados según
las civilizaciones coetáneas de Oriente Próximo. Este mundo micénico
desapareció a lo largo del siglo XII y, con él, el tipo de estructura social que
representaba, y todo lo que con él se relacionaba (tanto en el terreno de las
instituciones como en el de los hechos de la civilización). La historia de recia en
la época clásica dejará de ser una historia de palacio contabilizador y burocrático,
para convertirse en la historia de sus ciudades.
2. La historia de la Grecia las ciudades: comienza a configurarse alrededor del
siglo VIII, al final de la edad oscura y al comienzo la época arcaica. Es la historia
más conocida y a la vez la más importante.

LOS POEMAS HÓMÉRICOS COMO FUENTE HISTÓRICA

El primer testimonio histórico que nos ha llegado después de la caída del mundo
micénico, y la primera obra literaria de la historia de Grecia, son los poemas
homéricos de la Ilíada y la Odisea, los cuales se presentan como una evocación de
sucesos que tuvieron lugar en el mundo micénico durante la Edad de Bronce.
 Debate sobre qué representa el mundo homérico como fuente histórica.

5
- Para algunos (los más numerosos) los poemas homéricos constituyen una
representación más o menos fiel del desaparecido mundo micénico. Según Austin
y Vidal-Naquet, ese punto de vista resulta insostenible. Aunque los poemas
pretenden ser una descripción de ese mundo desaparecido, están plagados de
omisiones en el terreno de las instituciones y de los hechos de civilización, de
exageraciones (ej.: en el poder y la riqueza de los reyes), de uniformidad en las
instituciones de las distintas regiones del mundo griego, y existen también
anacronismos que pertenecen a la época inmediatamente posterior al mundo
micénico, época en que probablemente viviera el poeta.
- Existe un punto de vista, menos difundido, según el cual hay que considerar los
poemas homéricos como testimonios de su propio tiempo, es decir, del siglo VIII.
Sin embargo, por otro lado, los poemas homéricos no pueden considerarse una
descripción literal del mundo en el que vivía el poeta.
 Probablemente, lo que Homero describe no era ni el mundo micénico ni su propia
época, sino un mundo intermedio en el tiempo (pero no necesariamente en las
instituciones), el mundo griego de la edad oscura de los siglos X y IX, posterior a la
caída de los palacios micénicos, pero anterior al desarrollo de la polis en el siglo VIII,
fenómeno que inaugura una época completamente nueva en la historia de Grecia.
Pero describir la sociedad homérica no es exactamente describir la sociedad griega de
los siglos X-IX. Esquemáticamente, existen 3 niveles históricos en Homero:
1. el mundo micénico que el poeta trata de evocar;
2. la edad oscura;
3. la época en que vivió el poeta.
Muchas veces es difícil distinguir lo que pertenece a uno u otro nivel.
Por otro lado, Homero muestra dos realidades diferentes en la Ilíada y en la Odisea:
la primera refleja un mundo más arcaico y menos abierto que la Odisea, y muestra
además una sociedad en guerra, en la que la aristocracia guerrera desempeña un
papel esencial por la supremacía militar que ostenta, y en la que el papel de las clases
inferiores queda más desdibujado. La Odisea, en cambio, da una imagen mucho más
detallada de la sociedad y de la ‘economía’, y presta más atención al individuo (los
humildes tienen mayor protagonismo).

CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO HOMÉRICO

La principal característica del mundo homérico en ambos poemas es la inexistencia


de la polis en el sentido clásico . Aunque se mencionan ciudades en tanto
aglomeraciones urbanas con un centro (ágora) que reunía a la gente, no había polis
en el sentido de comunidades que agruparan a todos los ciudadanos y que formaran
asociaciones políticas independientes y soberanas.
El sentimiento comunitario existe ya en Homero, pero sufre aún la fuerte
competencia del poder del oikos aristocrático  Faltan en Homero nociones que se
vinculan a la institución de la ciudad, como ser la noción (posteriormente
fundamental) de ciudadanía, de los derechos y deberes del ciudadano, y la noción
antitética de no ciudadano. La antítesis entre hombre libre y esclavo existe (la
esclavitud es presentada como natural), pero no tiene la claridad que adquirirá en la
ciudad clásica del tipo ateniense.
El papel principal en el mundo homérico lo desempeña el oikos aristocrático.
El oikos es una unidad económica al mismo tiempo que humana, y es gobernado por
un jefe, que en el mundo homérico es un gran jefe guerrero (los grandes héroes

6
ocupan el primer plano de la escena y actúan, por lo general, autónomamente, como
si no existiera la comunidad).
- En su aspecto puramente humano, el oikos tiene un grupo familiar más o menos
extenso en su centro, pero incluye simultáneamente a todas las personas, libres
o esclavas, que dependen directamente del jefe del oikos, es decir, a todos los
servidores dedicados a las numerosas tareas necesarias para la vida económica
del oikos. Cuanto más grande y poderoso sea el oikos, más servidores tendrá.
- Además del grupo humano, el oikos engloba toda clase de bienes, muebles e
inmuebles, inseparables en la práctica del grupo humano, pues posibilitan su
existencia material  En tanto unidad económica, el ideal del oikos es la
autarquía: debe bastarse a sí mismo en la mayor medida posible. En su interior
no caben los intercambios: toda la producción se concentra en manos del jefe del
oikos, que luego la reparte según su criterio. Por lo tanto, es a la vez una unidad
de producción y de consumo, y la mayor parte de sus necesidades materiales se
satisfacen al margen de cualquier contacto con el exterior y de cualquier
intercambio comercial.
La riqueza material del oikos se basaba, en primer lugar, en las tierras: los nobles
guerreros eran ante todo terratenientes (la tierra es explotada en todas sus formas,
pero sobre todo predominó la economía pecuaria; la riqueza de los grandes jefes se
medía sobre todo por el número de cabezas de ganado, sobre todo de bueyes, que
tenían en su territorio). Además de la tierra, el ganado y los esclavos, la riqueza del
oikos se basaba en el tesoro acumulado: la posesión de un tesoro lo más cuantioso
posible no obedecía sólo a imperativos estrictamente utilitarios, sino que también
respondía a consideraciones de prestigio; el poderío del noble guerrero se mide, entre
otros patrones, por la magnitud de su tesoro y por la magnificencia de los regalos que
puede ofrecer a los huéspedes de su mismo rango.
El ideal de autarquía era en la práctica imposible de mantener estrictamente: los
bienes más problemáticos en este sentido eran los metales y los esclavos.  Los
mecanismos para adquirir estos bienes eran:
- La guerra: incursiones organizadas con la intención de saquear. El botín que se
toma del enemigo se repartía luego entre quienes participaron de la expedición,
y el jefe tenía derecho a una parte especial. El problema con esta estrategia es
que comportaba muchos riesgos.
- El intercambio: el mundo homérico conoce un amplio código de relaciones con el
extranjero mediante el cual pueden organizarse los intercambios sin renunciar a
la ética aristocrática, como ser el regalo (que establece la obligación del regalo
por correspondencia), aunque estas transacciones carecían de ánimo lucrativo (la
noción que importa es la de equivalencia).
- El comercio: fue expuesto en los poemas (más en la Odisea que en la Ilíada),
pero dista de hallarse desarrollado; los únicos especialistas del comercio son
extranjeros, en particular los fenicios, y su reputación es muy mala.

LAS CLASES SOCIALES BAJAS EN HOMERO


Según cierto punto de vista muy difundido, el criterio esencial para establecer la
~ Finley condición de un hombre en el mundo homérico es su situación con respecto al
oikos, y no la posesión o no de la libertad personal  La situación inferior no sería la
del esclavo, sino la del thes, hombre libre que no posee nada, y que por ello está
obligado a vender sus servicios a otro, quedando bajo su dependencia sin garantía de
obtener el salario estipulado. Por otra parte, es cierto que la situación del esclavo

7
podía ser muy variable: la distinción entre libre y esclavo no pasa por la naturaleza
del trabajo que realizan; hay esclavos que sólo están para ejecutar lo que se les
ordena, y hay privilegiados que gozan de la confianza de sus amos, participando en la
gestión del oikos (incluso pueden llegar a poseer otros esclavos). De todas formas, no
hay que negar toda significación a la antítesis libre/esclavo: por un lado, la situación
del thes también puede variar y no implica necesariamente un término inferior bien
definido; por el otro, la situación de los esclavos ‘privilegiados’ parece ser una
excepción.
Falta información acerca de los demás miembros de la sociedad. Aparecen pastores
independientes (pero no se sabe mucho sobre ellos), y no hay rastros de campesinos
dependientes como serán conocidos en la época arcaica, lo que no significa que no
existieran en tiempos de Homero. Un grupo aparte está formado por los ‘demiurgos’,
especialistas itinerantes (que no ejercen en el marco del oikos) que ofrecen su servicio
a la comunidad, y cuya habilidad les confiere un rango en cierta medida especial. No
se trata únicamente de artesanos: también hay profetas, médicos, arquitectos, aedos.
Hesíodo nos informa acerca de un aspecto de la sociedad griega más o menos
desentendido por Homero: la vida del pequeño campesino.

 CAPÍTULO 3: LA ÉPOCA ARCAICA (SIGLOS VIII – VI)

EL DESARROLLO DE LA ‘POLIS’
La época arcaica es probablemente el período más importante de la historia de
Grecia. Aunque la Grecia de la época clásica es la más atrayente, no puede concebirse
sin el período que la precedió.
En el plano de las instituciones, la mayor novedad es el desarrollo de la polis, que
será durante varios siglos el marco esencial para el desarrollo de la civilización griega
hasta la época helenística. La polis representa un tipo ideal, y no se desarrolla en
todos los ámbitos del mundo griego, ni siguió el mismo ritmo en todos sus
asentamientos. La mayor evidencia de los comienzos de la polis la proporciona la
colonización, iniciada a mediados del siglo VIII. Las colonias implantadas, excepto por
ciertos emporia, son todas desde un principio poleis, que imitan las instituciones de
sus metrópolis, lo que prueba la existencia de la polis desde los comienzos de la
colonización.
No se conocen muy bien las causas del desarrollo de la polis. Por lo general se
explica a través del factor geográfico: el fraccionamiento físico de Grecia habría tenido
como resultado su fraccionamiento político. Pero este argumento es insuficiente: por
un lado, la polis hace una aparición relativamente tardía en la historia de Grecia, y el
factor geográfico hubiera debido intervenir antes; por el otro, la repartición de las
poleis no concuerda siempre con el fraccionamiento físico.
La polis se constituyó primero en Asia Menor, en la Grecia de la costa oriental y en la
Grecia central, en las islas del Egeo y en Creta. Algunas de estas primeras ciudades se
formaron alrededor de antiguas ciudadelas micénicas, que sirvieron de refugio.
En realidad, se escapa totalmente el proceso de cristalización de la polis. Únicamente
se pueden esbozar los principales avances de la época arcaica hacia la polis:
- Codificación de las leyes (a partir del siglo VII), con frecuencia por obra de un
legislador. Se definen las normas que rigen a la ciudad; así, al ser sustraídas a la
arbitrariedad de los poderosos, la justicia se convierte en un asunto público. Se

8
pasa de un estado de pre-derecho a un estado de derecho  En general, mejora
la situación económica y social de los ciudadanos.
- Reforma de los hoplitas (a lo largo del siglo VII). Es un rasgo fundamental en el
desarrollo del sentimiento comunitario: el soldado ciudadano que combate en
grupo se convierte en el reflejo militar de la ciudad.
- Desarrollo de la noción de ciudadano y de no ciudadano, así como la de
extranjero dentro de la comunidad política y, sobre todo, la del esclavo
(extranjero total, privado de libertad y que en teoría carece de todo derecho).
Aunque el trabajo servil no era ninguna novedad, la institución de la esclavitud-
mercancía y su difusión constituyen una novedad de la época arcaica, que resulta
inseparable del desarrollo de la ciudad.

LOS DISTURBIOS DE LA ÉPOCA ARCAICA

Todas estas transformaciones no se llevaron a cabo sin disturbios: la época


arcaica está llena de crisis.
La época arcaica conoció un desarrollo considerable del comercio y de la artesanía,
proceso favorecido por la colonización. Alrededor del siglo VII el comercio marítimo se
convierte en una actividad propia, en el sentido de que aparecen comerciantes
marítimos; en cuanto a las artesanías, los talleres de cerámica florecen en los siglos
VII y VI, y nace un demos urbano basado en la actividad artesanal. En general existen
numerosos datos para pensar en una creciente prosperidad del mundo griego. Ya era
posible vivir de otra cosa que no fuese la tierra. De todas formas, por lo que se sabe,
las aristocracias de época arcaica son esencialmente aristocracias terratenientes y no
aristocracias de dinero, y los conflictos económicos se relacionaban con la tierra.

LOS ORÍGENES DE LA MONEDA

El papel de la moneda habría sido menos económico y más ético al principio. En las
ciudades griegas la moneda prevaleció siempre como un emblema cívico: acuñar
moneda con las armas de la ciudad constituye una orgullosa proclamación de su
independencia política  El desarrollo de la acuñación a lo largo del siglo VI se debe
poner en conjunción con el fenómeno social que significa el desarrollo de las ciudades
y de los sentimientos cívicos.

ASPECTOS AGRARIOS DE LA CRISIS

Las causas de la crisis de la época arcaica se vinculan directa o


indirectamente con la tierra, que constituye el eco principal de las reivindicaciones
económicas de ese momento.
A partir del siglo VIII, numerosas regiones del mundo griego han sufrido una
superpoblación (más relativa que absoluta), que señala una disminución en la tasa de
mortalidad. Esto se agrava por una explotación insuficiente del suelo, una repartición
desigual de las tierras y la práctica de la división del patrimonio entre los herederos,
lo cual desfavorecía a los pequeños propietarios (que no podían dividir
indefinidamente sus tierras sin verse reducidos a la miseria), mientras que los ricos y
poderosos terratenientes detentaban todos los poderes y anhelaban redondear sus
terrenos y aumentar su mano de obra dependiente.

LAS DISTINTAS SOLUCIONES A LA CRISIS: LA COLONIZACIÓN

9
Una de las características fundamentales de la época arcaica es la
colonización, iniciada hacia mediados del siglo VIII para prolongarse hasta finales
del VI, vinculada a los problemas que padecía en aquella época el mundo griego.
Es necesaria una distinción entre:
- la colonia típica (apoikia), fundada con el objetivo de convertirse en una ciudad
independiente, aunque suele mantener estrechos vínculos con la metrópoli;
- el asentamiento estrictamente comercial (emporion), mucho menos numeroso.
Las apoikias son asentamientos básicamente agrarios. El objetivo fundamental de la
empresa de colonización era la búsqueda de nuevas tierras en el extranjero (como
respuesta a la crisis de superpoblación que había afectado a gran parte del mundo
griego). Los emplazamientos de numerosas colonias fueron elegidos en función de la
calidad del territorio circundante. Se ignora hasta qué punto se consideraban
igualitarios los repartos de tierras y en qué medida se consideraban inalienables las
tierras repartidas, pero, sin importar cuál haya sido la situación de partida, pronto
empezaron a producirse numerosas desigualdades.
Las apoikias eran comunidades agrarias autónomas, fundadas bajo la égida de una
metrópoli que nombraba al oikistes (fundador), y que probablemente también era la
que procuraba las naves, técnicos, etc., necesarios para fundar la nueva colonia. Entre
estas colonias típicas hay que distinguir entre las que eran estrictamente autárquicas
(cuya existencia sólo dependía de la explotación de su territorio por los propios
colonos), y las que recurrían total o parcialmente a la mano de obra bárbara (de las
poblaciones indígenas sometidas por los griegos tras su llegada a esos lugares).
Pero la búsqueda de nuevas tierras no fue el único objetivo en la fundación de
colonias; la búsqueda de ciertas materias primas indispensables (fundamentalmente
metales) condujo a los griegos a establecerse en el extranjero para comerciar con las
poblaciones bárbaras. Es probable que los asentamientos comerciales, en ciertas
ocasiones, hayan precedido a la colonización propiamente dicha. De hecho, no todos
los asentamientos económicos eran asentamientos cívicos: Náucratis (en el delta del
Nilo) constituye el caso mejor conocido de esta época de lo que Polanyi llamó ‘port of
trade’ (puerto de comercio), asentamiento puramente económico, en el que se
organizan y controlan los intercambios entre dos sociedades de diferente tipo
económico.

LAS IMPORTACIONES DE TRIGO

El desarrollo de un comercio de importación de trigo hacia el mundo griego,


iniciado hacia finales del siglo VII, constituyó una novedad económica importante de
la época arcaica.

REPARTO DE TIERRAS Y MEJORA EN LA CONDICIÓN DE LOS CAMPESINOS

La situación de los que se quedaban en sus patrias o no podían marcharse variaba


según los lugares, pero la tendencia general de la época era clara: con el desarrollo
de la polis entró en juego todo el sentimiento comunitario. La noción de
ciudadano implicaba el desarrollo de nuevas aspiraciones y reivindicaciones, y en este
contexto entraron en escena los legisladores y los tiranos. Éstos últimos entraron en
escena durante el siglo VII, y aunque la causa de su llegada varía de un lugar a otro
lo más frecuente es que tenga cierto carácter anti-aristocrático: se trataba de eliminar
las peleas de las facciones aristocráticas, de reprimir la rapacidad y la ostentación de
la aristocracia y de favorecer el acceso a la polis de las clases inferiores en las que se

10
apoya el tirano. Es precisamente en el siglo VII cuando aparece el slogan
característico de la historia de Grecia: el del reparto de tierras. El éxito de los tiranos
pasaba por el desarrollo de los intereses comunitarios: construcción de templos y
edificios cívicos, promoción de fiestas religiosas nacionales y cultos populares (el de
Dionisio), creación de una moneda, etc.
Por su parte, las reformas de Solón se basaban en el progreso de la idea comunitaria
ateniense: ya no era aceptable la existencia de la esclavitud por deudas. En estas
reformas se proclamaba que ningún ateniense volvería a ser esclavo en Atenas.
Atenas fue en época clásica la ciudad en la que el ciudadano vio un mayor desarrollo
de sus derechos y de su poder, por encima de cualquier otra ciudad-griega; la noción
del ciudadano libre encuadra con el desarrollo de otro tipo de servidumbre, el de la
esclavitud-mercancía importada del extranjero.  Máximo desarrollo de los derechos
del ciudadano y de la esclavitud-mercancía.

 CAPITULO 4: ESPARTA Y LAS CIUDADES ARCAICAS

TIPOLOGÍA DE LOS ESTADOS GRIEGOS

Los Estados griegos pueden clasificarse según el grado de desarrollo que alcanzaron
(lo cual se establece no sólo según la evolución de sus formas constitucionales, sino
también en función de toda su vida social y económica).
1. Hay que hacer una primera distinción entre:
- Estado sin centro urbano (Estado-ethnos): la población vive diseminada por
numerosas aldeas, unida por vínculos políticos bastante laxos; en general la
existencia del Estado está bastante desdibujada. Suele ser la extensión
geográfica lo que determina la falta de centralización, ya que hace difícil la
transformación de estos ethnos en auténticas poleis con un centro urbano. El
Estado-ethnos representa un estadio mucho más atrasado respecto a la polis y
es cronológicamente anterior a ella: el ethnos se encuentra en aquellas regiones
donde la polis tuvo un desarrollo insignificante (es decir, en regiones que no
conocían la civilización micénica). En ocasiones se fue superando el estadio
primitivo: podía darse el caso de que en el interior del ethnos se desarrollaran
poleis, que en mayor o menos medida podían independizarse y proseguir una
vida política autónoma. Será en el siglo IV uando algunos de estos Estados-
ethnos comenzarán a tener tanta importancia como las principales poleis, que se
hallaban exhaustas; y en el siglo siguiente llegarán a tener el papel principal.
- Estado con centro urbano (Estado-polis).
2. Puede hacerse una segunda distinción (según el grado de claridad con el que se
definen las nociones de ciudadano y hombre libre por oposición al esclavo) entre:
- Estados ‘modernos’/clásicos: el Estado moderno es siempre una polis; su
prototipo evidente es la Atenas clásica, donde las nociones son bien claras y no
hay categorías intermedias: por un lado están los ciudadanos (que, salvo algunas
excepciones, tienen todos la misma condición), y por el otro los extranjeros,
divididos en hombres libres (metecos) y esclavos, sin que ni unos ni otros
participen en la comunidad política.
- Estados ‘arcaicos’: pueden ser una polis o un ethnos. Estos Estados no
conocieron una evolución tan adelantada en los campos fundamentales. En los
Estados arcaicos las nociones de ciudadano y de hombre libre quedan

11
desdibujadas, y la existencia de grados intermedios entre ellos hace aún más
imprecisos los límites. El típico ejemplo es Esparta.
 Austin y Vidal-Naquet describen la Esparta clásica, tal como se la conocía a
finales del siglo VI y durante todo el siglo V.

LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN ESPARTA


La población de todo el territorio que pertenecía o dependía de Esparta se dividía
principalmente en tres categorías:
1. los Homoioi o Iguales: ciudadanos espartanos de pleno derecho;
2. los periecos: comunidades de hombres libres sometidos a Esparta;
3. los ilotas: población libre que pertenecía al Estado espartano.

Los Homoioi (los Iguales)


- Son los espartanos propiamente dichos, ciudadanos de pleno derecho que
fueron siempre una minoría privilegiada frente al resto de la población, que los
sobrepasaba por mucho en cantidad.
- Tienen prohibida toda actividad económica: su subsistencia económica depende
de los periecos y, sobre todo, de los ilotas ( los espartanos representan el tipo
más extremo de contraactividad económica de todo el mundo griego).
- Son dueños de la tierra: se reservaron las mejores, pero no son cultivadas por
ellos. Para ello recurren a los ilotas, vinculados a la tierra y obligados a pagar
una parte del producto a sus dueños. Asimismo, la actividad artesanal estaba en
manos de los ilotas y, sobre todo, de los periecos.
- Se consagran exclusivamente a la actividad militar: son una casta de guerreros
profesionales.
- El sistema espartano representa una reacción contra la tradición del oikos: la
vida familiar se reduce al mínimo, y los valores familiares son aplastados. A los 7
años el joven espartano es alejado de la familia, y el Estado se encarga de su
educación (agoge). A los 20 años termina su educación y se convierte en
hombre; en este momento está obligado a casarse (aunque hasta los 30 seguirá
viviendo con sus compañeros).  La vida de familia queda desvalorizada por
completo, y su única finalidad es la de producir ciudadanos vigorosos que se
conviertan en buenos soldados (de modo que la monogamia no era tan
respetada como en los restantes estados, en tanto en determinadas
circunstancias se podía ‘prestar’ la propia mujer a otro).
- Existía un ideal de igualdad: se ejercitaban y combatían juntos, compartían la
misma vida y la misma mesa (en las syssitiai). De todas formas, entre el ideal y
la realidad hubo siempre cierta distancia, que no dejó de ensancharse hasta ser
una de las causas primordiales de la decadencia de Esparta. Un primer golpe al
ideal igualitario era la existencia de la doble realeza, que implicaba la existencia
de dos personas privilegiadas, y que encima eran elegidas por su nacimiento y
no por sus méritos personales. Por otro lado, había una aristocracia dentro del
grupo de los Iguales, que sobrepasaba en riqueza e influencia al resto. Es más,
la evolución general tendía a reforzar estas diferencias sociales y a favorecer la
concentración de riqueza, ya que la pertenencia al grupo de los Iguales dependía

12
de la posibilidad de aportar regularmente a las syssitiai; si no se cumplía con
esta obligación, se descendía a una clase más baja, la de los Hypomeiones o
Inferiores, lo que significaba la pérdida de los plenos derechos de ciudadanía.
Además, el espíritu competitivo que animaba a los Iguales propiciaba la
formación de élites; entre los Iguales existían grupos privilegiados, como el
cuerpo de los 300 Koroi o Hippeis, que eran elegidos entre los guerreros más
jóvenes y formaban una guardia de honor de los reyes. Existían también los
criptos, grupo selecto de jóvenes que los éforos mandaban al campo (en solitario
y con tan sólo un puñal) a matar ilotas.  Queda claro que la igualdad de los
espartanos nunca fue más que un ideal imposible, y la realidad iría alejándose
cada vez más de él.

Los Periecos
- Formaban pequeñas comunidades independientes, principalmente en Laconia
pero también en Mesenia. Aunque tenían cierta autonomía local, estaban
completamente subordinados a Esparta en relación a la guerra y a la política
exterior.
- Aunque carecían de derechos políticos, formaban igualmente parte del estado
espartano  Eran algo más que aliados o súbditos de Esparta (esto muestra una
profunda diferencia entre el Estado arcaico y el tipo ateniense). Los periecos, en
cierta medida, eran ciudadanos de segunda (mientras que los metecos
atenienses no tenían participación alguna en el Estado ateniense). Además, los
periecos eran ciudadanos en su propia comunidad.
- Las comunidades de periecos poseían sus propias tierras (otra diferencia
fundamental respecto de los metecos atenienses, que tenían prohibido poseer
tierras).
- No pagaban rentas regulares a los ciudadanos espartanos (a diferencia de los
ilotas y de los metecos atenienses), aunque cada uno de los reyes de Esparta
detentaba el derecho a un tementos (terreno especial) tomado de entre las
tierras cultivadas por los periecos.
- Los periecos eran reclutados regularmente para el ejército espartano, aunque
no estaban obligados a la ética aristocrática y guerrera de los espartanos.
- Se dedicaban a todas las actividades económicas a las que los ciudadanos se
negaban: cultivaban sus tierras, se dedicaban a la artesanía, fabricaban armas,
etc.
- Los periecos gozaban de una situación relativamente envidiable: el sistema
espartano les garantizaba una seguridad de la que gozaron durante tanto tiempo
pocos Estados griegos. Muy raramente se encontrará entre ellos desafecto a los
espartanos. En general fueron uno de los elementos básicos para la estabilidad
de Esparta.

Los Ilotas
- Existen diferencias fundamentales entre los esclavos atenienses (esclavos-
mercancía importados del extranjero y comprados en el mercado) y los ilotas. La
esclavitud de tipo ateniense fue una institución más moderna, mientras que el
ilotismo representa otra de tipo más arcaico.

13
- Los ilotas se caracterizan (a diferencia de los esclavos atenienses) por su
homogeneidad: todos son pueblos indígenas (griegos o no griegos) que hablan la
misma lengua (los esclavos atenienses tienen un origen variado y carecen de
identidad común).
- Como poblaciones homogéneas, estos grupos se reprodujeron en su propio
seno, y no se compraban en el mercado de esclavos como una mercancía.
- Mientras que en Atenas raramente se reclutaban esclavos para el servicio
militar (y, si se hacía, se comenzaba por liberarlos), en Esparta era normal
servirse de los ilotas para la guerra, y cuando se decidía liberarlos solía ser
después del período de servicio.
- Por otro lado, la homogeneidad de los ilotas les daba cierta posibilidad de
acción común totalmente vetada a los esclavos atenienses. Así, aunque en teoría
los ilotas no forman parte del Estado, los ilotas liberados por el Estado (no
podían ser liberados por individuos, como en Atenas) se convertían en ‘nuevos
miembros del damos’, lo que en cierto modo les hacía ciudadanos de Esparta,
aunque no al mismo nivel de los Iguales (en Atenas, por el contrario, el esclavo
liberados devienen en meteco: su situación personal mejora, pero no le acerca al
Estado ateniense). Gracias a su homogeneidad también fueron frecuentes las
rebeliones (escasas en Atenas). Había dos grandes grupos de ilotas: los de
Laconia (conquistados menos recientemente) y los de Mecenia (conquistados
más recientemente, hacia finales del siglo VIII)  Los ilotas de Mesenia
mantenían una clara conciencia de su identidad de origen (a diferencia de los de
Laconia), y fueron los que encabezaron las mayores rebeliones.
- Podían contraer lazos matrimoniales con miembros de otras categorías:
mientras que en Atenas los únicos matrimonios reconocidos legalmente eran los
que se realizaban entre atenienses (de modo que sólo podía ser ateniense el hijo
de madre y padre ateniense), en Esparta los hijos de un Igual con un ilota podían
reclamar algún tipo de ciudadanía.

LA ORIGINALIDAD DE ESPARTA
Existen algunas particularidades de Esparta que hacen de ella un Estado único en la
historia de Grecia:
- Posee un territorio bastante superior en extensión y calidad al de los demás
Estados griegos, lo cual maximizaba sus posibilidades de autarquía y minimizaba
los contactos con el exterior.
- Presenta una doble realeza sin paralelo en el mundo griego.
- Aunque era considerada una polis, no tenía un verdadero centro urbano, carecía
de una acrópolis fortificada, y los espartanos vivían diseminados en 5 aldeas.
- El Estado organizaba la educación de los Iguales para inculcarles su propio ideal
de virtud guerrera y obediencia  Es el único ejemplo de un Estado griego que
se atribuye deliberadamente el papel de educador de sus miembros, por
considerar que sin subordinarlos a un único fin no sería posible su supervivencia.

 CAPÍTULO 5: LA ATENAS CLÁSICA

14
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL TIPO ATENIENSE

- Eliminación completa de la población interna sometida (después de Solón


desaparecen en Atenas los esclavos de origen ateniense), y logro de una situación
de igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos. Exceptuando el hecho de
que ciertas magistraturas quedan reservadas para la primera clase del censo, no hay
diferentes grados de participación en el Estado como ocurre en Esparta: en Atenas se
es ciudadano y se participa ecuánimemente en el Estado o no se es y por consiguiente
se es extraño a la comunidad política, lo mismo si se es libre (extranjero o meteco)
que si se es esclavo.
- Separación entre las distintas categorías legales. Las distinciones entre
hombre libre/esclavo, ciudadano/no ciudadano, son bien nítidas y no hay categorías
intermedias. Mientras que la condición de los atenienses se igualaba y continuaban los
avances hacia la democracia, el grupo de los ciudadanos se volvía totalmente
exclusivo y cerrado para los extranjeros (hasta la ley de Pericles de 451-450, para ser
ciudadano bastaba con descender de padre ateniense, mientras que después de la
misma ambos padres debían ser atenienses). La concesión del derecho de ciudadanía
a extranjeros constituyó siempre un privilegio, a veces otorgado a individuos y muy
raramente a grupos.
- Existencia de tres categorías legales.
1. Ciudadanos: la única distinción económica entre ciudadanos y no ciudadanos es
que el derecho a adquirir, poseer y enajenar una finca es privilegio exclusivo de
los ciudadanos (a menos que algún no ciudadano obtenga este derecho como
privilegio especial). Esto no tiene nada de excepcional, ya que las comunidades
griegas son comunidades de propietarios agrícolas (donde los ciudadanos tienen
la exclusiva potestad sobre la tierra), y de hecho la élite intelectual y social de
Atenas estará compuesta mayoritariamente por terratenientes. Pero Atenas sí se
diferencia de otros Estados griegos en que los ciudadanos sin propiedad
inmobiliaria fueron admitidos a la plena participación (o casi) en los derechos
políticos.
2. Metecos: eran hombres libres, griegos y no griegos, domiciliados en Atenas o
en el Ática (de manera más o menos permanente o durante un período limitado).
Pasado un determinado plazo de permanencia, el extranjero de paso por Atenas
debía inscribirse obligatoriamente como meteco (si no, se le podía vender como
esclavo). Obligaciones: tenían que pagar un impuesto, el metoikion, no muy
elevado pero que simbolizaba su condición de inferioridad respecto de los
ciudadanos (quienes no pagaban impuesto sobre las personas sino sobre los
bienes, sin demasiada regularidad); la falta de pago implicaba la venta del
meteco como esclavo. Probablemente también debían pagar ciertos impuestos
sobre los extranjeros. Podía concederse a un meteco la isotelia (igualdad de
impuestos), con lo cual se situaba al mismo nivel que los ciudadanos en todas las
obligaciones financieras (y no tenía que pagar el metoikion). Cada meteco tenía
que procurarse un ciudadano ateniense como patrono, que se encargara de
representarlo ante la justicia (si no, sería vendido como esclavo). También
debían inscribirse y domiciliarse en alguno de los demos del Ática, aunque no
formaban parte de ellos con el mismo título que los ciudadanos. También
estaban obligados, según su riqueza, a los mismos impuestos que los ciudadanos
(liturgias, impuestos de guerra). En el ejército servían en contingentes
separados, y en la flota como remeros. Restricciones: el meteco no tenía
ningún derecho político: no podía participar en la asamblea ni en el consejo, ni
ejercer magistraturas. No podía acceder a la condición de ciudadano (salvo por
privilegio especial). Aunque estaba protegido por la ley, su personalidad jurídica
era inferior a la del ciudadano. No podía adquirir tierras ni casas en el Ática
15
(excepto por privilegio especial), de modo que no podía contratar un préstamo
con la garantía de las tierras y debían volcarse hacia actividades económicas
distintas de la agricultura (artesanía, comercio, actividad bancaria, etc.). La
presencia de los metecos no sólo es tolerada, sino incluso incentivada por el
Estado, ya que proporcionan servicios económicos que la ciudad necesita
(manufactura, comercio), reportan ingresos al Estado sin costarle nada, y son
útiles en la marina y en el ejército.
3. Esclavos: carecen en teoría de cualquier derecho: son una propiedad de su
dueño de la que éste puede disponer a su antojo. Sin embargo, en la práctica
gozaban de algunas protecciones legales (por ejemplo, no se podía maltratar ni
matar a un esclavo impunemente). De todas formas, carecían de personalidad
jurídica (excepto algunos grupos privilegiados), con lo que en general no podían
presentarse a los tribunales por cuenta propia. Dependían enteramente de su
amo. Funciones: no había ninguna actividad específicamente servil: los esclavos
hacían lo mismo que cualquier hombre libre de Atenas (agricultura, comercio,
artesanía, trabajos domésticos, incluso algunos cumplían funciones para el
Estado como escribanos, secretarios, empleados de prisiones), aunque con
ciertas restricciones: no tenían ningún derecho político, sólo excepcionalmente
podían enrolarse en la marina, normalmente no podían tomar parte en la guerra
(≠ ilota espartano). Sólo el trabajo en las minas era considerado una actividad
propia de esclavos, debido a las duras condiciones en que se realizaba (aunque
pueden encontrarse hombres libres trabajando en ellas). La diferencia
fundamental es que el hombre libre trabajaba por cuenta propia, y el esclavo,
por cuenta ajena.
- Las categorías legales no se corresponden con las categorías sociales.
Aunque las categorías están completamente claras desde el punto de vista legal, no
hay que imaginarlas como tres clases sociales bien definidas. Si bien de las tres
categorías legales el grupo de los ciudadanos es el más homogéneo (la gran mayoría
son indígenas), socialmente los atenienses no forman una única clase (hay en la
cúspide una pequeña minoría muy rica, y en la base una mayoría pobre que no posee
ninguna tierra o muy escasa cantidad de ella, sin que sea posible trazar una línea más
nítida entre ricos y pobres). No existe una homogeneidad comparable en las otras dos
categorías: los metecos poseen una increíble variedad étnica (y entre ellos hubo
siempre importantes diferencias de fortuna), y los esclavos tampoco tienen ninguna
unidad de origen y dentro de ellos existían grandes diferencias (algunos gozaban de
una situación casi privilegiada y podían alcanzar la libertad, mientras que otros vivían
en condiciones miserables y sin esperanza de ello). Dadas estas diferencias de
situación y de origen, resulta comprensible por qué a pesar del número no hubo
grandes rebeliones organizadas de metecos o de esclavos (≠ con Esparta), pues
ninguno de los grupos tuvo conciencia/programa de clase, y las reivindicaciones
tenían lugar siempre a título individual. Ninguno de los grupos fue considerado por los
ciudadanos como potenciales competidores en la actividad económica; los metecos
cumplían funciones necesarias para la ciudad, y los esclavos simplemente estaban
para complementar (o reemplazar) el trabajo de los hombres libres.

EFICACIA ECONÓMICA DEL TIPO ATENIENSE

En Atenas encontramos un Estado muy diferente al espartano en lo concerniente a


la actividad económica:
- se combatieron eficazmente varios juicios aristocráticos en contra del trabajo;
- el ciudadano ya no estaba obligado a ser un propietario de tierras (aunque la
mayoría lo era).

16
 Durante el siglo V (y también durante el VI) Atenas es la ciudad griega
económicamente más desarrollada, y el verdadero centro comercial de toda la costa
oriental del Mediterráneo. Esto se vincula especialmente con su supremacía política,
pero también la atmósfera más libre de Atenas contribuyó a ello. De todas formas, la
aportación de Atenas en el terreno económico fue más limitada de lo que se piensa:
combatió algunas actitudes hostiles hacia la actividad económica, pero no intentó
crear un nuevo sistema de valores relativos al trabajo con el que sustituir los
aristocráticos; los verdaderos valores de Atenas se dieron más bien en el terreno
político.

 CAPÍTULO 6: LAS CIUDADES GRIEGAS Y LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS ESTADOS GRIEGOS

No hay que analizar el comportamiento de los Estados griegos como si actuasen


motivados por consideraciones económicas análogas a las de los Estados modernos
(ej.: pensar que la colonización de la época arcaica se vinculó con la búsqueda de
nuevas salidas a la producción industrial excedente de las metrópolis). Tampoco se les
puede atribuir una mentalidad económica (la economía no constituía una categoría
autónoma, sino que fue absorbida por la política).

POLÍTICA DE IMPORTACIÓN Y NO DE EXPORTACIÓN

Cuando se dice que los Estados griegos tuvieron una política económica, se trata
siempre de una política de importación, cuyo objetivo era asegurar el
aprovisionamiento de ciertos productos esenciales para su existencia (el trigo ocupaba
un lugar fundamental, y también eran importantes los materiales estratégicos), y
nunca de una política de exportación que intentara imponer en el extranjero las
producciones nacionales: el Estado se preocupaba por proteger los intereses de los
ciudadanos consumidores, no de los ciudadanos productores. No puede hablarse de
industria ni de comercio nacionales; la actividad económica se daba a pequeña
escala, y sólo raras veces encontramos un vínculo regular entre productores y
exportadores.
 Una buena parte de la actividad económica se desarrolla al margen de
cualquier intervención del Estado.

LOS COMERCIOS DE IMPORTACIÓN

Entre los diferentes productos de importación el trigo ocupa un lugar especial. La


preocupación por controlar directa o indirectamente las fuentes de de trigo es un
factor permanente en la política de Atenas: además de políticas de conquista,
colonización, establecer relaciones estrechas con Estados que controlaban importantes
fuentes de trigo, cabe destacar que el comercio de trigo era el único que se intentó
reglamentar por ley en Atenas, para asegurar la regularidad de sus importaciones. Es
importante destacar que se trata de una preocupación política (para evitar las crisis).

POLÍTICA FISCAL DE LOS ESTADOS GRIEGOS

Además de la importación de estos bienes fundamentales, la preocupación principal


de la ciudad es asegurar sus ingresos. La política fiscal de los Estados griegos es en

17
general rudimentaria, tanto en sus objetivos como en sus métodos. Las ciudades no
conocen auténticos presupuestos; su tendencia es la de vivir al día. En lugar de
intentar colocar los excedentes en inversiones ventajosas, tenderán a gastarlos en
empresas que no tienen carácter económico (gastos de puro prestigio, como la
construcción de monumentos públicos, cívicos y religiosos). Otra manera de gastar el
excedente consistió en el reparto de la riqueza del Estado entre los ciudadanos; se
trata de una idea griega muy antigua, según la cual la riqueza del Estado pertenece a
todos sus ciudadanos (en la mayoría de los casos los ciudadanos tenían que bastarse
a sí mismos, pero recibían de una u otra forma retribuciones del Estado:
distribuciones de dinero, trigo, carne, subvenciones, etc.).

LAS MINAS

Los Estados griegos que poseían minas importantes en su territorio o en su esfera de


control (lo cual constituía una excepción) disponían de una importante fuente de
ingresos que no dejaban en manos privadas  La tendencia general de los Estados
griegos era monopolizar la propiedad de las minas para asegurar sus ingresos.

LOS IMPUESTOS

La principal fuente de ingresos para la mayoría de las ciudades griegas fueron los
impuestos. Las tasas directas y regulares sobre los bienes de los ciudadanos y,
principalmente, sobre sus personas, eran sentidas como una degradación y solían ser
evitadas, pero no había escrúpulos en imponer tasas directamente sobre los no
ciudadanos (por ejemplo el metoikon). De todas formas, en las ciudades griegas una
de las obligaciones morales de los ciudadanos ricos era gastar su riqueza para el bien
público. En Atenas, los ciudadanos (y los metecos) estaban obligados, según sus
fortunas, a asumir ‘liturgias’ (servicios para la comunidad).
Además, los impuestos indirectos fueron frecuentemente utilizados por los Estados
griegos y constituían una de sus principales fuentes de ingresos. En la imposición de
estos impuestos caso casi no había distinción entre ciudadanos y no ciudadanos.
La percepción de estos impuestos indirectos generalmente estaba asegurada por
arrendatarios privados, pero también existían varias magistraturas que se ocupaban
de la actividad económica en general.

LAS CIUDADES GRIEGAS Y LA MONEDA

El uso de la moneda comienza en Grecia durante la época arcaica, y en época clásica


se fue extendiendo cada vez más. Sin embargo, la moneda conservó siempre
características que no pueden calificarse de estrictamente económicas: la posesión de
una acuñación autónoma era más bien un símbolo de independencia política.

IMPERIALISMO Y TRIBUTO

Otra fuente de ingresos de los Estados griegos era dominar otras ciudades. El
‘imperialismo’ es la consecuencia natural de:
- la no valoración del trabajo y de la actividad económica;
- la aceptación de la guerra como medio de adquisición;
- la concepción de que la manera ideal de vivir del ciudadano es a expensas del
Estado.

18
 El imperialismo era aceptado como un estado permanente de las relaciones entre
las ciudades.
En ocasiones sólo se trataba de una dominación política y militar, que no implicaba
que la ciudad dominante intentara automáticamente sacar ventajas económicas de su
supremacía; otras veces se establecían colonias. Pero la dominación más importante
de la historia de Grecia en época clásica es la de Atenas: la ‘Liga de Delos’, fundada
en 478-477 y que agrupaba a numerosas ciudades griegas del Egeo, se transformó
lentamente en un imperio ateniense, proceso que legó a su término con la paz de 30
años de 446-445, que consagró la división del mundo griego en dos bloques, uno
dominado por Esparta y otro por Atenas. El imperio duraría hasta la capitulación de
esta última en 404, al final de la guerra del Peloponeso.

 CAPÍTULO 7: LA ÉPOCA DE LAS CRISIS

LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA HISTORIA DE GRECIA


La guerra del Peloponeso marcó un giro decisivo en la historia de Grecia: indica la
decadencia de la ciudad como marco esencial de la civilización griega, y su sustitución
durante el siglo IV por nuevos marcos, en particular por la monarquía.
La ciudad pretendía asegurar la supervivencia de sus miembros buscando la
concordia entre sus ciudadanos (y la ausencia de desigualdades económicas
demasiado grandes), la autarquía económica y la independencia política y militar. Pero
entre el ideal y la realidad hubo siempre cierta distancia. El equilibrio interno se
rompía frecuentemente a causa de conflictos sociales y políticos, y la autarquía
económica era muy difícil de mantener, principalmente para las ciudades más
importantes, deficitarias en trigo y metales. La autonomía política regularmente era
amenazada, no sólo por potencias extranjeras (Persia, Macedonia), sino también por
ciudades griegas con ambiciones hegemónicas. La distancia entre el ideal y la realidad
se ampliará durante el siglo IV, y si bien la ciudad continuará existiendo en la época
helenisticorromana, su importancia respecto de los siglos anteriores disminuirá.

LA GUERRA EN EL SIGLO IV
La característica principal del siglo IV es que el estado de guerra se convirtió casi
en permanente, especialmente entre el 431 y el 338. Las causas son múltiples.
En primer lugar debe nombrarse el fracaso del imperialismo hegemónico, que en
Atenas logró triunfar durante el siglo V, pero que en el IV se desmoronó. En 404,
Atenas capitula ante Esparta y su imperio tiene que disolverse.
Esparta, que sucede a Atenas como primera potencia del mundo griego, declinó de
forma mucho más brutal. El sistema espartano, tan rígido y cerrado en sí mismo, no
logra adaptarse al gobierno de un imperio tan extenso. La riqueza que proporcionaba
el imperio agravó las desigualdades y tensiones sociales ya existentes, y favoreció la
concentración de la propiedad en un número cada vez más restringido de ciudadanos
de pleno derecho. Como los Iguales formaban la base del ejército espartano, el
poderío militar de Esparta disminuyó.
A Esparta la sucede Tebas, la rival que acaba de derrotarla; Tebas intentará
desempeñar el papel de Esparta por tierra y de Atenas por mar, pero este intento
hegemónico también fracasó.

19
Pronto fue perfilándose en el norte una nueva potencia: Macedonia. En 20 años Filipo
de Macedonia se adueñó del mundo griego, y perfiló la conquista de Asia que luego
llevaría a cabo su hijo Alejandro de Macedonia.

DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS MILITARES

Otra característica del siglo IV es la especialización de la guerra y el desarrollo


de nuevas tácticas militares. Desde el siglo VII aproximadamente, el modelo
hegemónico era el de combate hoplítico, formado por no profesionales (excepto en
Esparta), lo cual reflejaba las condiciones económicas, sociales y políticas de las
ciudades griegas, y en torno a él se elaboró un sistema de valores que contribuyó a
perpetuar este tipo de combate. Era poca la incidencia de la caballería y de las tropas
ligeras. Pero desde la guerra del Peloponeso se producen importantes cambios:
- Cobra importancia la infantería ligera: en el siglo IV se desarrollarán las
formaciones de ‘peltastas’, formaciones de militares profesionales defendidos por
un pequeño escudo redondo (la pelte).
- Aparece la técnica de los asedios.
- Aparece una literatura técnica sobre el arte de la guerra.
- Los estrategas se convierten en militares especializados: mientras que la guerra
hoplítica podía prescindir casi totalmente de mandos especializados, y el puesto
de estratega estaba muy vinculado a lo político, a partir de la guerra del
Peloponeso comenzó a haber una mayor especialización en las funciones (en lo
político se desarrollan los ‘demagogos’, encargados de formular la política del
Estado).
- Desarrollo del mercenariado: esto se debe a múltiples causas, pero es
importante tener en cuenta que, aunque la polis continúa siendo un modelo
eficaz, para millares de hombres venidos de las regiones pobres de Grecia el
mercenariado es la única forma de promoción social (aunque los ejércitos de
ciudadanos no desaparecieron, las ciudades griegas poco a poco perderán el
control de la función militar). Las consecuencias a largo plazo serán fatales para
las ciudades griegas, ya que los mercenarios y sus comandantes son extraños a
la ciudad, no deben ninguna lealtad a quienes les dan empleo, y además cuesta
mucho mantenerlos.

CONFLICTOS SOCIALES Y EMPOBRECIMIENTO DE LAS MASAS

Uno de los rasgos esenciales del siglo IV y también una de las principales causas de
los disturbios que por entonces vive la ciudad es la difusión de los conflictos
sociales (stasis) entre propietarios y no propietarios. Ésta aparece en el transcurso
de la guerra del Peloponeso: la oposición entre Esparta y Atenas equivale en parte a
la oposición entre democracia y oligarquía, y también entre las dos clases sociales que
dirigen ambos regímenes. A lo largo del siglo IV se irá ahondando el abismo entre
ricos y pobres. Las aspiraciones igualitarias implícitas en la noción de ciudadano
agravan las tensiones, de modo que las desigualdades sociales se sienten más a flor
de piel. Aunque la crisis no tiene la misma gravedad en todas partes (ej.: Esparta no
conoció ninguna revolución social antes de la época helenística), en numerosas
ciudades se suceden revoluciones, exilios y confiscaciones, sin que se alcanzara una
salida airosa, mientras que con frecuencia se repetía el slogan del reparto de tierras.
En Atenas, el empobrecimiento de los atenienses generó una gran tensión entre ricos
y pobres. Aun así, la crisis social no alcanzó en Atenas una gran intensidad. Aunque se

20
dio un empobrecimiento de las clases inferiores, la ciudad no vivió en el siglo IV
conflictos sociales como los que conocieron muchos otros Estados griegos.

AVANCES DE LA MONARQUÍA EN LOS HECHOS Y LAS IDEAS

Otra característica del siglo IV es la reaparición de la tiranía en numerosas


ciudades de Grecia, después de estar ausente de ellas durante el siglo V (salvo en
Sicilia). Aunque esto se debe a múltiples razones, que varían según los lugares y las
circunstancias, en general una de las causas fundamentales es el desarrollo de la
rivalidad entre ricos y pobres (los tiranos se instalan gracias al desequilibrio interno,
social y político), y los cambios en las técnicas militares (los tiranos en el siglo IV
serán con frecuencia jefes militares). A veces otra causa es la posibilidad de un peligro
exterior.
La monarquía progresa no sólo en los hechos, sino también en lo ideológico: si bien
todos los pensadores y filósofos políticos del siglo IV defendieron abiertamente la
superioridad de la ciudad como único marco aceptable de una existencia civilizada, no
por ello dejaron de dar cada vez mayor cabida a la monarquía.
 El poder efectivo pasa cada vez más de las viejas ciudades a los soberanos,
griegos o no, que tienen los medios financieros de asegurar la fuerza militar de la que
carecen las ciudades. Las ciudades pierden el control de la función militar y, en
consecuencia, pierden la iniciativa política.

ASPECTOS INTERNOS DE LA DECADENCIA DE LA CIUDAD EN ATENAS


Atenas sintió la crisis menos intensamente que el resto de las ciudades griegas. Sin
embargo, también se produjeron ciertos cambios. En el siglo V la política es la
actividad más importante y la vida del ciudadano es absorbida en gran medida por el
Estado. En el siglo IV la política deja de tener un papel tan dominante, y ya no
es sistemáticamente asunto de todos. Al igual que la función militar, también la
política se profesionaliza cada vez más (ej.: los oradores). La élite social ya no
corresponde exactamente a la élite política. La política y los asuntos del Estado irán
cediendo terreno a los asuntos privados. El cambio se nota en la comedia, donde
desaparece la política y reaparecen los valores familiares y privados.

LAS REACCIONES ANTE LA CRISIS

Frente al fracaso de las tentativas hegemónicas de las ciudades griegas (Esparta,


Atenas y Tebas) y al estado de guerra permanente, se desarrolló una corriente de
pensamiento y un movimiento pacifista. La idea de una paz común (que garantice
a todos los Estados griegos la autonomía, sin ninguna restricción de tiempo) va
arraigando en detrimento de la anterior práctica diplomática (tratados bilaterales con
una validez temporal). De todas formas, esto era solo un slogan y la guerra y el
imperialismo continuaron.
También se tomó mayor conciencia con respecto a los problemas sociales y
económicos, lo cual se reflejaba en las ideas y en las instituciones.

NOVEDADES EN LA VIDA ECONÓMICA DE ATENAS


El siglo IV conoció auténticas innovaciones en el campo económico, al menos en
Atenas (que seguía siendo el centro de actividad económica más importante del
mundo egeo, a pesar de haber perdido la supremacía política):

21
- Evoluciona el derecho comercial, que sustituye a los antiguos tratados jurídicos
en los que dos Estados resolvían los litigios que se producían entre sus
ciudadanos. En este sentido se dan cambios importantes:
 Aparece la personalidad jurídica del esclavo: éstos pueden servir de testigos al
igual que los hombres libres, pueden firmar contratos y ser demandados
personalmente.
 Los no ciudadanos comienzan en este aspecto a ocupar un lugar similar al de
los ciudadanos: ya no necesitan un patrono que los represente.
 Se valora la copia escrita: antes sólo contaban los testigos.
 Las causas comerciales reciben una tratación de urgencia: se buscaba favorecer
a los comerciantes para que pudieran salir a la mar sin perder tiempo.
- Se desarrolla el préstamo marítimo: a través de un contrato escrito, se
especificaba que los riesgos del viaje corrían a cuenta del acreedor, mientras que
el prestamista aportaba como garantía su barco, su mercancía o ambas cosas.
- Se desarrolla la banca: aparecen los primeros bancos (de pequeña escala).
- Se desarrollan fortunas mobiliarias: talleres en donde trabajaban esclavos.
- Avanza la práctica de los créditos sobre la propiedad inmobiliaria: son siempre
préstamos para gastos de prestigio, no para empresas económicas.
Pese a estos cambios, no puede hablarse de una economía ‘moderna’, en tanto aún
continúa el sistema de valores arcaicos, que no son económicos.

ABANDONO DEL IDEAL DEL CAMPESINO CIUDADANO

Una de las mayores conquistas de la época clásica era el desarrollo del ideal de
campesino-ciudadano con plenos derechos, que había eliminado la oposición ciudad-
campo. En el siglo IV este ideal se corresponderá cada vez menos con la realidad,
pues la clase campesina se debilitará. La oposición ciudad-campo vuelve a
aparecer, incluso en Atenas.

22

También podría gustarte