Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE “CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS”

“UNIDAD DE POSTGRADO”

MAESTRÍA EN

FINANZAS CORPORATIVAS

VALORACION ECONOMICA-FINANCIERA DE LA EMPRESA


TELECEL S. A.

DISEÑO DE TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD


“CONSULTORIA PROFESIONAL” PARA OPTAR AL TITULO DE MASTER

AUTOR:

Lic. Ing. Fin. Barragan Mercado Dany Marcelo

DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO:

MSc. Javier Gil

SANTA CRUZ – BOLIVIA

ABRIL-2012
DEDICATORIA

Dedicado con todo mi amor a mi Madre por toda la ayuda incondicional a lo largo
de toda mi vida y por demostrarme que todo se puede lograr en la vida con mucho
trabajo y dedicación.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por la Fuerza y la Voluntad que me da de seguir adelante.

A mi Madre, por todo el apoyo incondicional que me ha dado a lo largo de toda la


vida.

Al Lic. Milton Muller, Gerente Administrativo y Financiero de la Empresa Telecel S.


A. por toda la ayuda y colaboración brindada en la elaboración del presente
trabajo.

Al Lic. Javier Gil, mi profesor guía por la ayuda y consejos brindados en la


elaboración del presente trabajo.

A la Unidad de Postgrado de la F.C.E.A.F. por su gran labor realizada en mi


formación académica; y a todos los Docentes que intervinieron en la misma.

A la Universidad Gabriel René Moreno por la oportunidad de poder Formarme


Académicamente en esta gran Institución.

A mi amigo y compañero el Lic. Luis Adolfo Costas por todo el apoyo


desinteresado brindado a lo largo de la elaboración del presente trabajo.
INDICE GENERAL
I.- INTRODUCCION…….……………………………………………………………………………………………………………….…1
II.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………..2

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………….3

IV.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION………………………………………………………………………………………………3

V.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………………………………………………………4

VI.- LIMITES DE LA INVESTIGACION.……………………………………………………………………………………………….5

VII.- JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………………………………………..5

VIII.-METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………………………………….6

CAPITULO I..................................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 9
1.1. Definición de Finanzas.- .............................................................................................. 9
1.1.1. Objetivos de las Finanzas.- ............................................................................... 10
1.1.2. Administración Financiera.- ............................................................................... 10
1.1.3. Funciones del Administrador financiero.- ......................................................... 10
1.1.4. Relaciones de la Administración Financiera.-.................................................. 11
1.1.4.1. Relaciones con la Economía.- ...................................................................... 11
1.1.4.2. Relaciones con la Contabilidad.- .................................................................. 12
1.2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO EMPRESARIAL.- ....................................... 12
1.2.1. Elementos Básicos de la Administración Financiera.- .................................... 12
1.2.1.1. Definición de Estrategia.-............................................................................... 12
1.2.1.2. Definición de Dirección Estratégica.- ............................................................ 12
1.2.1.3. Definición de Planificación Estratégica.- ...................................................... 13
1.2.2. Cultura Organizacional.- .................................................................................... 14
1.2.2.1. Misión.- ............................................................................................................ 14
1.2.2.2. Visión.- ............................................................................................................ 14
1.2.2.3. Objetivos Estratégicos.- ................................................................................. 14
1.2.2.4. Principios y Valores.- ..................................................................................... 15
1.3. Diagnóstico Externo.-......................................................................................... 15
1.3.1. Diagnóstico Externo Global (Análisis PETS – Político, Económico,
Tecnológico, Social).-........................................................................................................ 16
1.3.1.1. Factor Económico.- ........................................................................................ 16
1.3.1.2. Factores Políticos Legales.- .......................................................................... 18
1.3.1.3. Factores Socio Culturales.- ........................................................................... 18
1.3.1.4. Factores Tecnológicos.- ................................................................................ 19
1.3.2. Diagnostico Externo Específico.- ...................................................................... 19
1.3.2.1. Análisis de PORTER.- ................................................................................... 19
1.3.3. Diagnostico Interno.- .......................................................................................... 23
1.3.3.1. Análisis FODA.- .............................................................................................. 23
1.3.4. Estados Financieros.- ........................................................................................ 23
1.3.4.1. Balance General.- .......................................................................................... 24
1.3.4.1.1. Activo. .......................................................................................................... 24
1.3.4.1.2. Pasivo.-........................................................................................................ 24
1.3.4.1.3. Patrimonio.- ................................................................................................. 25
1.3.4.2. Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.-...................... 25
1.3.4.2.1. Ingresos.- .................................................................................................... 25
1.3.4.2.2. Costos.- ....................................................................................................... 26
1.3.4.2.3. Gastos.- ....................................................................................................... 26
1.3.4.3. Estado de Utilidades Retenidas.-.................................................................. 26
1.3.4.4. Estado de Flujo de Efectivo.- ........................................................................ 26
1.3.5. Análisis Financiero.- ........................................................................................... 27
1.3.6. Análisis de los Estados Financieros.-............................................................... 27
1.3.6.1. Métodos de Análisis Financiero.- .................................................................. 28
1.3.6.1.1. Análisis Vertical.- ........................................................................................ 28
1.3.6.1.2. Análisis Horizontal.- .................................................................................... 29
1.3.7. Razones Financieras.- ....................................................................................... 29
1.3.7.1. Categorías de Razones Financieras.- .......................................................... 29
1.3.7.1.1. Razones de Liquidez .................................................................................. 29
1.3.7.1.2. Razones de Actividad.- .............................................................................. 32
1.3.7.1.3. Razones de endeudamiento.- ................................................................... 33
1.3.7.1.4. Razones de Rentabilidad.- ........................................................................ 35
1.4. VALOR Y PRECIO.- .......................................................................................... 37
1.4.1. Teoría del Valor .................................................................................................. 38
1.4.2. Valoración de Empresas.- ................................................................................. 38
1.4.3. Objetivos de la Valoración ................................................................................. 39
1.4.4. ¿QUE METODO EMPLEAR? ........................................................................... 40
1.4.5. Método de valoración según las características de la empresa.- .................. 40
1.4.6. Factores clave que afectan al valor: Crecimiento, Rentabilidad, Riesgo y
tipos de interés.- ................................................................................................................ 41
1.4.7. Métodos de Valoración.-.................................................................................... 43
1.4.7.1. Métodos Basados en el Balance (Valor Patrimonial).- ............................... 43
1.4.7.1.1. Valor Contable.- .......................................................................................... 44
1.4.7.1.2. Valor Contable Ajustado.- .......................................................................... 44
1.4.7.1.3. Valor de Liquidación.- ................................................................................ 45
1.4.7.1.4. Valor Substancial.- ..................................................................................... 46
1.4.7.2. Métodos basados en la Cuenta de Resultados.-......................................... 46
1.4.7.2.1. Valor de los beneficios. PER.- ................................................................... 46
1.4.7.2.2. Valor de los dividendos.-............................................................................ 47
1.4.7.2.3. Múltiplo de las ventas.- .............................................................................. 48
1.4.7.2.4. Otros múltiplos.-.......................................................................................... 48
1.4.7.3. Métodos mixtos, basados en el fondo de comercio o GOODWILL.- ......... 49
1.4.7.3.1. Método de valoración “clásico”.- ............................................................... 50
1.4.7.3.2. Método de la unión de Expertos Contables Europeos (UEC).- .............. 50
1.4.7.3.3. Método indirecto o método “de los prácticos”.- ........................................ 51
1.4.7.3.4. Método anglosajón o método directo.- ..................................................... 51
1.4.7.4. Método basado en el descuento de flujos de fondos (cash flows).- .......... 52
1.4.7.4.1. Método general para el descuento de flujos.- .......................................... 53
1.4.7.4.2. El free cash flow.- ....................................................................................... 54
1.4.7.4.3. El cash flow disponible para las acciones.- .............................................. 54
1.4.7.4.4. Capital Cash flow.- ..................................................................................... 55
1.4.7.5. Método de Valoración EVA (Economic Value Added).- .............................. 56
1.4.8. Simulación de Montecarlo ................................................................................. 57
1.4.9. Cristal Ball ........................................................................................................... 58
CAPITULO II.................................................................................................................................. 61
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO ................................................................................................ 61
2.1. Diagnostico Externo ........................................................................................... 61
2.1.1. Análisis de Sector de Telecomunicaciones.- ................................................... 61
2.1.1.1. El Sector de Telecomunicaciones a nivel mundial.-.................................... 61
2.1.1.1.1. Indicadores del sector de telecomunicaciones a nivel mundial.- ........... 62
2.1.1.1.2. Indicadores mundiales de Telefonía Móvil.-............................................. 62
2.1.1.1.3. Indicadores mundiales de Internet.-.......................................................... 64
2.1.1.2. Análisis del Sector Nacional de Telecomunicaciones.- .............................. 67
2.1.1.2.1. Órgano regulador.- ..................................................................................... 68
2.1.1.2.2. Telefonía Móvil.- ......................................................................................... 70
2.1.1.2.3. Servicio de Internet.- .................................................................................. 72
2.1.1.2.4. Incidencia en el Producto Interno Bruto ................................................... 75
2.1.1.2.5. Perspectivas del Sector a Nivel Nacional.- .............................................. 76
2.1.2. Diagnostico Externo Global (Análisis PETS-Político, Económico,
Tecnológico, Social ) ......................................................................................................... 79
2.1.2.1. Factores Políticos-Legales ............................................................................ 79
2.1.2.1.1. Puntos de Interés del proyecto de Ley de Telecomunicaciones.-.......... 79
2.1.2.2. Factor Económico.- ........................................................................................ 83
2.1.2.3. Factores Tecnológicos ................................................................................... 90
2.1.2.4. Factores Socio Culturales ............................................................................. 91
2.1.3. Diagnostico Externo Especifico ........................................................................ 91
2.1.3.1. Análisis PORTER ........................................................................................... 91
2.2. Diagnostico Interno ............................................................................................ 94
2.2.1. Antecedentes.- ................................................................................................... 94
2.2.2. Productos.-.......................................................................................................... 95
2.2.3. Servicios.- ........................................................................................................... 96
2.2.4. Cobertura Nacional.- .......................................................................................... 97
2.2.5. Estructura Organizacional.- ............................................................................... 98
2.2.5.1. Área Ejecutiva.- .............................................................................................. 98
2.2.5.2. Área Administración & Finanzas.-................................................................. 99
2.3. Estrategia Empresarial ...................................................................................... 99
2.3.1. Cultura Organizacional ...................................................................................... 99
2.3.2. Misión .................................................................................................................100
2.3.3. Visión..................................................................................................................100
2.3.4. Principios............................................................................................................100
2.3.5. Valores ...............................................................................................................101
2.3.6. Análisis FODA ...................................................................................................101
2.3.7. Estados Financieros .........................................................................................103
2.3.7.1. Balance General ............................................................................................103
2.3.7.2. Estado de Resultados o Estado Pérdidas y Guanacias. ...........................103
2.3.7.3. Estados de Flujo de Efectivo ........................................................................103
2.3.8. Análisis Financiero ............................................................................................103
2.3.8.1. Análisis de los Estados Financieros ............................................................103
2.3.8.1.1. Análisis de Estructura ...............................................................................103
2.3.9. Razones Financieras ........................................................................................115
2.3.9.1. Categorías de Razones Financieras ...........................................................115
2.3.9.1.1. Razones de Liquidez. ................................................................................115
2.3.9.1.2. Razones de Actividad ...............................................................................118
2.3.9.1.3. Razones de Deuda ....................................................................................122
2.3.9.1.4. Razones de Rentabilidad ..........................................................................125
CAPITULO III................................................................................................................................129
3. PROPUESTA DE VALORACION ..............................................................................................129
3.1. Proyección de los Estados Financieros.- ........................................................130
3.1.1. Criterios de Proyección de los Estados Financieros......................................130
3.1.2. Proyección de ingresos.- ..................................................................................132
3.1.2.1. Componentes del ingreso.- ..........................................................................132
3.1.2.2. Proyección de los Ingresos.- ........................................................................132
3.1.2.3. Proyección de los Costos de los Servicios Vendidos.- ..............................133
3.1.2.4. Proyección de los Gastos Administrativos.-................................................133
3.1.2.5. Proyección de los Gastos de ventas.- .........................................................133
3.1.2.6. Proyección de los Gastos Operativos .........................................................134
3.1.2.7. Proyección de la Depreciación.- ..................................................................134
3.1.2.8. Proyección de los Gastos Financieros.- ......................................................134
3.2. Calcular el Flujo de Caja de los accionistas a partir de los Estados
Financieros proyectados.- ...............................................................................................135
3.3. Determinar cuál es el Costo de Capital.- ........................................................136
3.4. Determinar el valor de continuidad de operaciones.......................................136
3.5. Determinar el Valor de la Empresa.- ...............................................................136
3.6. Análisis de Sensibilidad.-..................................................................................137
3.6.1. Análisis de Sensibilidad Tornado Chart.- ........................................................138
3.6.2. Análisis de Sensibilidad Telaraña (Spider Chart).- ........................................140
3.7. Simulación de Montecarlo.- ..............................................................................141
3.7.1. Grafico de Sensibilidad.- ..................................................................................147
3.7.2. Grafico de Dispersión.- .....................................................................................148
CONCLUSIONES………………………………….………………………………………………………………………………………151

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………….153
I.- INTRODUCCION

“Sólo el necio confunde el valor con el precio”(Anónimo)

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores y


para el vendedor. El valor no debe confundirse con el precio, que es la
cantidad en la que el comprador y vendedor acuerdan realizar una nueva
operación; acuerdan por ejemplo realizar una operación de compra-venta de
una empresa.

La Valoración Financiera es el proceso de estimación o cuantificación del


potencial valor de mercado de un activo. Es común observar, en el entorno
financiero que los accionistas de una empresa deseen llevar a cabo una
Valoración de su Empresa; los motivos para efectuarla son múltiples y se
pueden resumir en: conocer la situación del patrimonio, verificar la gestión
llevada a cabo por la gerencia de la empresa, establecer las políticas de
dividendos, estudiar la capacidad de deuda, llevar a cabo un proceso de
reestructuración de capital, herencia, sucesión, venta, fusión o adquisición de
la compañía, solicitud de deuda, valorar activos intangibles entre otras.

Es importante señalar que no existe un método estándar que proporcione un


valor exacto de un negocio, ya que se deben considerar, entre otros aspectos
subjetivos como la capacidad de gestión de sus ejecutivos y empleados, las
características de evolución del mercado. Sin embargo, las ventajas
competitivas que proporciona a los Accionistas y Directivos un Estudio de
Valoración son muy importantes en el momento de tomar las decisiones.

1
II.- ANTECEDENTES

Telecel S. A. tiene por objeto establecer y operar sistemas de


telecomunicaciones, incluyendo telefonía móvil celular, busca personas y otros
sistemas de telecomunicaciones. Asimismo, podrá dedicarse a otras
actividades de televisión ó radiocomunicación, previa autorización de su
Directorio.

Telefónica Celular de Bolivia (TELECEL S. A.) es un operador de telefonía


móvil que comenzó sus operaciones en Noviembre de 1990 a manos del
Grupo Millicom International Cellular con sede en Luxemburgo con el 99.99%
de las acciones. En 1991 el entonces presidente Jaime Paz Zamora realizaba
la primera llamada, y con ella se comenzaba a escribir la historia de la
telefonía móvil en Bolivia, que arrancó comercialmente días después con
escasos 291 abonados. Actualmente Telecel S. A. cuenta con una
participación del mercado de telecomunicaciones del 35% en el segundo
semestre del 2010, posee un muy buen posicionamiento de su marca en el
mercado boliviano de telecomunicaciones como la Telefónica con la mejor
calidad de señal, con los mejores servicios y mejor calidad en atención del
cliente.

Además de contar con 2.4 millones de abonados, en el 2010 Telecel S.A.


cerró con un total Activos de Bs. 1.601 millones, con un Activo Total de Bs.
2.266 millones y un Patrimonio total de Bs. 792 millones; además de una
Utilidad neta a distribuir de Bs. 352 millones. Con respecto a los resultados
generados en el 2010, tuvo un incremento del 18.18% en la Ventas netas de
servicios de Bs. 1.824 millones en el 2009 a Bs. 2.230 millones en el 2010; la
Ganancia Operativa se incrementó en un 25,24% en el 2010 con respecto al
2009. Con respecto a la Utilidad neta de gestión, ésta se incrementa en un
18,55% en el 2010 con relación al 2009.

Si bien las acciones de Telecel S. A. pertenecen al Grupo Millicom


International Cellular que cotiza en la Bolsa de Valores de NASDAQ, Telecel
2
S. A. no posee una cotización bursátil dado que el Mercado de Valores en
Bolivia no es lo suficientemente desarrollado, completo y dinámico para
obtener una Valoración de Mercado, y por ende no se tiene claro cuál sería el
Valor Comercial de esta empresa para toma de decisiones estratégicas de
financiamiento, fusión, transformación, Inversión, liquidación o quizás
nacionalización.

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Telecel S. A. es el segundo operador de Telecomunicaciones más grande en


Bolivia, es una empresa que el 71% del total de sus activos son activos fijos
los cuales ascienden a Bs. 1.601 millones, distribuidos en el territorio nacional;
además de ser una Empresa con una gran capacidad de generación de
rendimientos anuales distribuidos a sus accionistas y con una marca muy bien
reconocida y posicionada en el mercado. Sin embargo, los Accionistas y la
Gerencia de la empresa Telecel S.A. no cuentan con un estudio de
“Valoración Económico-Financiera” dentro del mercado boliviano que
determine claramente un Valor Comercial diferente al que se expresa en los
Estados Financieros; el presente estudio permitirá conocer la situación del
patrimonio, tomar decisiones estratégicas de financiamiento, verificar la
gestión gerencial, tomar decisiones de fusión, inversión, incursión en nuevos
mercados y política de dividendos.

IV.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Se plantean las siguientes preguntas de investigación.

• Pregunta Central

¿Cuál es el estudio de Valoración Económica-Financiera de la empresa


Telecel S. A. que le permita conocer su Valor Comercial para la toma de
decisiones estratégicas?
3
• Preguntas Específicas

- ¿Cuáles son las Teorías Financieras que describen los métodos de


Valoración de Empresas?

- ¿Cuál es la situación actual de la Industria de Telecomunicaciones?

- ¿Cuál es la situación actual de la empresa Telecel S. A.?

- ¿Cuáles son las variables más sensibles?

- ¿Cuál es la proyección de los Flujos de Caja?

- ¿Cuál es el valor de continuidad de operaciones?

V.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se plantean los siguientes objetivos de investigación.

• Objetivo General

“Realizar un estudio de Valoración Económica-Financiera de la empresa


Telecel S. A. que le permita conocer su valor comercial dentro del mercado
boliviano para la toma de decisiones estratégicas.¨

• Objetivos Específicos

- Elaborar el Marco Teórico que sustente el Estudio de Valoración.

- Realizar un diagnóstico del sector de telecomunicaciones.

- Realizar un diagnóstico de la empresa Telecel S. A.

- Determinar cuáles son las variables más sensibles.

- Realizar la proyección de los Flujos de Caja.

- Estimar el Valor de Continuidad de Operaciones.

4
VI.- LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

• Límite Sustantivo o Teórico


El área de estudio en la cual se enfocó el presente Trabajo Final de Grado es
el Área Financiera, más específicamente en la teoría de Valoración de
Empresas.

• Límite Espacial o Geográfica


La Investigación se realizará en instalaciones la Empresa Telecel S. A.
ubicada en la Av. Viedma 648 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

• Límite Temporal
El presente trabajo de investigación se inició en el mes de Octubre del 2011 y
comprende un análisis histórico de la empresa de los últimos cinco años
(2006, 2007, 2008, 2009 y 2010) y la proyección de los flujos de caja de los
próximos 10 años comenzando en el año 2011; el trabajo de investigación
concluirá en Diciembre del 2011.

VII.- JUSTIFICACIÓN

• Justificación Teórica

La aplicación de las teorías financieras sobre Valoración de Empresas a la


solución de un problema particular real de una empresa de nuestro medio,
constituye un aporte al conocimiento de la realidad.

• Justificación Práctica

El presente trabajo permitirá resolver el problema de la Empresa Telecel S. A.


al determinar su Valor Comercial, mediante la aplicación de herramientas
financieras actualizadas y modernas, por lo tanto su justificación es
eminentemente práctica.

5
VIII.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizará bajo el método de


investigación deductivo, partiendo de las teorías generales sobre ¨Valoración
de Empresas¨ aplicadas al caso particular de la empresa Telecel S, A.

Los tipos de investigación a realizarse son:

• Explicativa, porque se analizó los datos recolectados de tal forma que se


pueda encontrar el Valor de la Empresa.
• Descriptiva, porque se midió la situación actual de la Empresa y del Entorno
que se está investigando describiendo sus diferentes características.
• Diseño Metodológico

a. Unidad de estudio

La unidad de estudio es la empresa Telecel S. A.

b. Fuentes de recolección de datos

Las fuentes de recolección que se utilizarán para la recolección de la


información son las siguientes:

• Primarias.-
- Bibliografía sobre Valoración Económica Financiera.
- Investigación sobre el Mercado de Telecomunicaciones en Bolivia.
- Entrevistas con la Gerencia Financiera.
- Informes y reportes generados por la empresa relacionados con el estudio
de valoración.
• Secundarias.-
- Estados Financieros de la empresa Telecel S. A. de los últimos 5 años.
- Flujos de Cajas de los últimos 5 años.
- Documentos proporcionados por la Empresa

6
c. Técnicas de recolección de datos

Las Técnicas de recolección que se utilizarán para la recolección de la


información serán las siguientes:

- Observación directa.
- Entrevista al Gerente Administrativo y Financiero de la empresa Telecel
S.A., para ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento de la misma.
- Consulta a los Estados Financieros de la empresa Telecel S, A.
- Consulta de libros y documentos especializados en el área de finanzas y
específicamente en Valoración de Empresas.
- Consulta en trabajos de investigación sobre el tema.

El presente trabajo de Valoración se desarrolla mediante el método basado en el


descuento de Flujos de Fondos (Cash Flows).

El método basado en el descuento de flujos de fondos (Cash Flows) trata de


determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero –
cash flows – que generara en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de
descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.

En general se recurre a la utilización del método del descuento de los flujos de


fondos porque constituye el único método de valoración conceptualmente correcto.

Ya que este método considera a la empresa como un ente generador de flujos de


fondos y para obtener el valor de la empresa se calcula el valor actual de dichos
flujos utilizando una tasa de descuento apropiada

La tasa de descuento es muy importante, es un factor muy importante en este


proceso de valoración, ya que en ésta se debe asumir los riesgos.

Una vez realizado el descuento de los flujos, se encuentra el valor de continuidad de


operaciones o valor residual, asumiendo la continuidad de operaciones de la
empresa en el tiempo, este VCO debe ser descontado a la misma tasa de descuento
que fueron descontados los flujos al valor presente.

7
Con los flujos y el VCO descontados se encuentra el Valor de las Acciones de la
empresa al cual se le debe sumar el valor de la deuda asumidos en ese momento
para encuentra el Valor de la Empresa.

A continuación, se detallan los pasos para describir el proceso de valoración


desarrollado:

Proyección de los Estados Financieros para los próximos 10 años.


Calcular el Flujo de Caja de los accionistas a partir de los Estados Financieros
proyectados.
Determinar cuál es el Costo de Capital.
Determinar el valor de continuidad de operaciones.
Determinar el Valor de la Empresa.

8
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Definición de Finanzas.-

"Son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por


parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que
necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de
sus activos".1

Las finanzas representan aquella rama de la ciencia económica que se ocupa


de todo lo concerniente al valor. Se ocupa de cómo tomar las mejores
decisiones para aumentar la riqueza de los accionistas, esto es, el valor de
sus acciones. EL pleno empresarial, el ejecutivo financiero debe tomar
normalmente dos tipos de decisiones básicas: las decisiones de inversión,
relacionadas con la compra de activos, y las decisiones de financiamiento,
vinculadas a la obtención de los fondos necesarios para la compra de dichos
activos. En el plano personal, también las finanzas nos enseñan como tomar
las mejores decisiones, por ejemplo cuando tenemos que solicitar un préstamo
o invertir nuestro dinero en un activo financiero, o en un emprendimiento
pequeño.2

“Las Finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el


dinero. Casi todos los individuos y organizaciones ganan o recudan
dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan del proceso, de
las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan
en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos”3.

1
ANONIMO.
2
GITMAN, Lawrence J., Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley
3
Idem

9
1.1.1. Objetivos de las Finanzas.-

El Objetivo de las Finanzas es maximizar la riqueza de los accionistas. De


esta forma, las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento
deben agregar a la empresa tanto valor como sea posible.4

1.1.2. Administración Financiera.-

En este sentido, la Administración financiera se encarga de ciertos aspectos


científicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de
cada una de estas funciones, las funciones más básicas que desarrolla la
administración financiera son: La inversión, el Financiamiento, y las decisiones
sobre los dividendos de la organización5.

1.1.3. Funciones del Administrador financiero.-

Las Finanzas administrativas se ocupan de las tareas del administrador


financiero en la empresa de negocios. Los Administradores financieros
administran activamente los asuntos financieros de cualquier tipo de empresa,
financiera o no, privada o pública, grande o pequeña, lucrativa o sin fines de
lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como la planificación, la
extensión de crédito a clientes, la evaluación de fuertes gastos propuestos y la
recaudación de dinero para financiar las operaciones de la empresa. En años
recientes, los cambios constantes en los ambientes económicos, competitivo y
regulador han aumentado la importancia y la complejidad de las tareas del
administrador financiero. El administrador financiero actual participa en forma
más activa en el desarrollo y la puesta en marca de estrategias corporativas

4
GITMN, Lawrence J. , Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley
5
Idem

10
dirigidas al ¨crecimiento de la empresa¨ y el mejoramiento de la posición
competitiva.6

Además de la participación continua en el análisis y la planificación de las


finanzas, las principales actividades del administrador financiero son tomar
decisiones de inversión y financiamiento. Las decisiones de inversión
determinan tanto la mezcla como el tipo de activos que mantiene la empresa.7

1.1.4. Relaciones de la Administración Financiera.-

La Administración Financiera tiene una estrecha relación tanto con la


Economía como con la Contabilidad.

1.1.4.1. Relaciones con la Economía.-

El campo de las finanzas se relaciona estrechamente con la economía, Los


administradores financieros deben entender el marco económico y estar
atentos a las consecuencias de los diversos niveles variables de la actividad
económica y a los cambios en la política económica. También deben tener la
capacidad de usar las teorías económicas como directrices para lograr una
operación empresarial eficiente. Como ejemplo, están el análisis de la oferta
y la de demanda, las estrategias de incrementar al máximo las utilidades y la
teoría de precios. El principio económico más importante que se utiliza en las
finanzas administrativas es el análisis de costos y beneficios marginales,
principio económico que establece que se deben tomar decisiones financieras
y llevar a cabo acciones sólo cuando los beneficios adicionales excedan los
costos adicionales.8

6
GITMAN, Lawrence J., Principios de Administración Financiera, decimoquinta edición, Editorial Pearson
7
Idem
8
Idem

11
1.1.4.2. Relaciones con la Contabilidad.-

Las actividades de finanzas (Tesorero) y contabilidad (Contralor) de la


empresa se relacionan de manera estrecha y generalmente se superponen.
De hecho, con frecuencia no es fácil distinguir las finanzas administrativas de
la contabilidad, en las pequeñas empresas el contralor con frecuencia realiza
las funciones de finanzas, y en grandes empresas, muchos contadores
participan de manera cercana en diversas actividades financieras. Sin
embargo, existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad,
una se relaciona con la importancia de los flujos de efectivo y la otra con la
toma de decisiones.9

1.2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO EMPRESARIAL.-

1.2.1. Elementos Básicos de la Administración Financiera.-

1.2.1.1. Definición de Estrategia.-

Estrategia es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las


políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que
definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de
empresa es o quiere ser.10

1.2.1.2. Definición de Dirección Estratégica.-

La dirección estratégica es la encargada de tomar las decisiones y formular las


estrategias, por lo cual utilizarán los recursos con los que cuenta la empresa, y
por ello cumplirán tres funciones básicas:

Desarrollo y movilización de los recursos y capacidades de los que


disponen.
Coordinación de dichos recursos.

9
GITMAN Lawrence J., Principios de Administración Financiera, decimoquinta edición, Editorial Pearson
10
GUERRAS, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Aplicaciones, 4º edición, Editorial
Aranzadi. Pag. 39.

12
Búsqueda de valor

El concepto de estrategia, lo podemos definir como todo aquello que engloba


todas las actividades críticas de la empresa, siempre desde la visión de la
unidad, dirección y propósito, así como ajustando los cambios que sean
requeridos para adaptar la empresa al entorno11.

1.2.1.3. Definición de Planificación Estratégica.-

El concepto de planificación empresarial ha ido íntimamente ligado al de


dirección estratégica, en la evolución de esta última desde la década de los
años sesenta del siglo pasado. Para STRATEGOR (1995), la planificación
empresarial ¨es un proceso formalizado de toma de decisión que elabora una
representación deseada del estado futuro de la empresa y especifica las
modalidades de puesta en práctica de esta voluntad. La función de
planificación supone, por tanto, proyectar la vida de la empresa a lo largo del
tiempo, mediante un proceso de formalización que, a partir del momento
actual, trate de diseñar lo que va se la actividad de la empresa en el futuro. En
este sentido, la planificación debe ser entendida como un razonamiento
acerca de lo que se quiere que la empresa en el futuro.12

Para ANTHONY Y GOVINDARAJAN (2003), la planificación estratégica es el


proceso de decidir sobre los programas que la organización va a acometer y
sobre la cantidad aproximada de recursos que se asignara a cada programa
para los siguientes años.

11
Pag.webwww.queeseconomia.com/2011/05/direccionestrategica
12
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Aplicación, 4º edición,
Editorial Aranzadi. Pag.634

13
1.2.2. Cultura Organizacional.-

1.2.2.1. Misión.-

La Misión representa la identidad y personalidad de la empresa, en el


momento actual y de cara al futuro, desde un punto de vista muy general. Se
puede entender como la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la
esencia de nuestro negocio y cúal queremos que sea? Aunque ésta puede
parecer a primera vista una pregunta muy simple, constituye una de las
cuestiones más importantes que una empresa puede plantearse al orientar su
actividad futura.13

1.2.2.2. Visión.-

La Visión representa el planteamiento de futuro de la percepción de lo que la


empresa podría o debería llegar a ser en el futuro. Se puede entender como la
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo seremos, cómo deberíamos ser,
qué queremos ser en el futuro?. La visión refleja la imagen mental de la
trayectoria de la empresa en su funcionamiento, por lo tanto, hace referencia a
la precepción actual de lo que será o debería ser la empresa en el futuro y
establece los criterios que la organización ha de utilizar para fijar el camino a
seguir.14

1.2.2.3. Objetivos Estratégicos.-

Los objetivos estratégicos responden a la pregunta ¿Cómo llegaremos a ser


lo que queremos ser? Por lo tanto, su diseño hace operativa la consecución
de la visión y proporciona a la empresa señales orientativas del camino que se
va siguiendo.15

13
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; LA DIRECCION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA TEORIA Y APLICACIONES, 4º
edición, Editorial Aranzadi. Pag.115
14
Ibidem Pag.117
15
Ibidem. Pag.120

14
1.2.2.4. Principios y Valores.-

Los principios organizacionales son el conjunto de valores, creencias y normas


que guían e inspiran la vida de una empresa o área; constituyen el soporte de
la cultura organizacional y la definición de la filosofía empresarial.16

1.3. Diagnóstico Externo.-

En una primera aproximación, el concepto de entorno se refiere a todo aquello


que es ajeno a la empresa como organización (MINTZERG, 1984). El entorno
así definido es algo extraordinariamiente amplio, por lo que sería casi
imposible de analizar desde un punto de vista operativo. De forma más
concreta, el entorno de la empresa está formado por todos factores externos
que influyen sobre sus decisiones y resultados. Por el hecho de ser externos,
son factores que la empresa no puede controlar pero que, sin embargo, ejerce
una influencia significativa en el éxito de la estrategia empresarial. De esta
forma, el analista externo se interesa solamente por aquella parte del entorno
que influye una u otra forma en la empresa. De aquí la importancia de su
estudio. Se trata de investigar acerca de todas aquellas variables que definen
el marco contextual en el que la empresa va a desarrollar su actividad.

Se suelen distinguir dos niveles en el análisis del entorno, general y


específico, que tanto por su metodología como por los objetivos perseguidos
justifican su diferenciación.17

16
Gestiópolis. Disponible en <http:// www.gestiopolis.com/>. Fecha de consulta 24 de septiembre de 2011.
17
GUERRAS MARTIN, LUIS ANGEL; LA DIRECCION ESTRETEGICA DE LA EMRPESA TEORIA Y APLICACIONES; 4º
EDICION; EDITORIAL ARANZADI SA. Pag. 140

15
1.3.1. Diagnóstico Externo Global (Análisis PETS – Político, Económico,
Tecnológico, Social).-

El objetivo del análisis del entorno general es identificar los factores que,
desde la perspectiva del sistema económico y social general, afectan a la
situación de la empresa. Este marco genérico determina la prosperidad y el
bienestar de la economía lo que puede afectar al potencial de rentabilidad de
la empresa. En el análisis del entorno general se trata de realizar un adecuado
diagnóstico de la situación actual y futura con el propósito de detectar las
amenazas y oportunidades que dicho entorno ofrece a la actuación de la
empresa tanto en el momento actual como en el futuro. 18

1.3.1.1. Factor Económico.-

Para comprender las tendencias globales de una economía, los países de todo el
mundo recolectan una vasta gama de datos. El campo de la macroeconomía
moderna surgió recién en la década de 1930, cuando los macroeconomistas
comenzaron a recoger y publicar el cumulo de información estadística que
posteriormente se usaría para describir el comportamiento económico agregado.
Los componentes de esta información son las cuentas nacionales, que registran
los niveles agregados de producto, ingreso ahorro, consumo, e inversión, de la
economía. Una buena comprensión de las cuentas nacionales es la columna
vertebral del análisis macroeconómico moderno. Los datos de estas cuentas se
usan para calcular las dos medidas más importantes de la actividad económica
global de un país: el PIB y el PNB.19

• Macroeconomía.- La Macroeconomía estudia el crecimiento y las


fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto
es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un
18
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Aplicaciones; 4º Edición;
Editorial Aranzadi S. A. Pag 144
19
Felipe Larrain B.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, segunda edición, Editorial Prentice
Hall, Pag 3.

16
sector o negocio en particular. Por su propia naturaleza, se centra en las
preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en
definitiva de cada individuo del mundo.20
• PIB (Producto Interno Bruto).-

El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales


dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un
trimestre o un año. Un país produce millones de bienes diferentes y servicios.
El PIB suma toda esta producción y la reúne en una sola medida. El PIB
captura la producción corriente de bienes finales valorizada a precios de
mercado. Producción corriente significa que no se considera la reventa de
artículos producidos en un periodo anterior.21

• Tasa de Desempleo.-

El desempleo es la segunda variable importante que estudia la


macroeconomía, La tasa de desempleo mide el número de personas que
buscan activamente un trabajo sin encontrarlo, como porcentaje o fracción de
la fuerza laboral total.22

• Tasa de inflación.-

Una tercera variable clave que interesa a los macro-economistas es la tasa de


inflación, que mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la
economía. La medida de la Inflación es el Índice General de Precios al

20
Felipe Larraín B. - Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, Segunda Edición, Editorial
Prentice Hall, Pag. 3
21
LARRAIN B, Felipe.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, segunda edición, Editorial
Prentice Hall

22
Idem

17
Consumidor, que es un promedio de precios de bienes y servicios de
consumo.23

• Saldo en Cuenta Corriente.-

Una cuarta variable clave para los macro-economistas es el saldo en cuenta


corriente, el que (en términos generales) mide las exportaciones de bienes de
cambio y servicios de un país al resto del mundo, menos sus importaciones de
bienes y servicios desde el resto del mundo. Cuando un país exporta más de
lo que importa, se dice que tiene un superávit en la cuenta corriente, por otro
lado cuando lo que importa un país excede a lo que exporta, se dice que tiene
un déficit en su cuenta corriente.24

1.3.1.2. Factores Políticos Legales.-

La dimensión política se relaciona con la estabilidad gubernamental y las


políticas generales que lleven a cabo las administraciones públicas en
aspectos como fiscalidad, comercio exterior o bienestar social.25

1.3.1.3. Factores Socio Culturales.-

La dimensión socio-cultural recoge tanto las creencias, valores, actitudes y


formas de vida de las personas que forman parte de la sociedad en la que se
enmarca la empresa como las condiciones culturales, ecológicas,
demográficas, religiosas, educativas y étnicas del sistema social en su
conjunto.26

23
LARRAIN B, Felipe.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, segunda edición, Editorial
Prentice Hall
24
LARRAIN B, Felipe.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, segunda edición, Editorial
Prentice Hall
25
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Practica; 4º EDICION;
EDITORIAL ARANZADI SA. Pag 145
26
Ídem.

18
1.3.1.4. Factores Tecnológicos.-

El marco científico y tecnológico que caracterice la situación de un sistema es


el contenido de la dimensión tecnológica. 27

1.3.2. Diagnostico Externo Específico.-

El análisis del entorno general se complementa con el análisis del sector o


industria en el que opera la empresa, el llamado entorno especifico. Para
poder realizar este análisis, en primer lugar es preciso establecer los límites
del entorno específico. En segundo lugar, hay que determinar cuál es el grado
de atractivo de un sector a partir de la rentabilidad media esperada e
identificar cuáles son los factores clave de éxito en dicho sector. En tercer
lugar, dentro de casi todos los sectores, se pueden establecer entornos
competitivos más reducidos a través de la identificación de segmentos.28

1.3.2.1. Análisis de PORTER.-

Según M. Porter, la intensidad de la competencia en una industria no es


resultado ni de la coincidencia ni de la mala suerte, sino que tiene sus raíces
en su estructura económica fundamental y va más allá del comportamiento de
los competidores actuales. La situación de competencia en una industria
depende de cinco fuerzas competitivas básicas: rivalidad e entre empresas en
competencia, fuerza de productos sustitutos, participantes potenciales, poder
de negociación de los proveedores y poder de negociación de los
compradores.

27
Ídem.
28
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Aplicaciones; 4º EDICION;
Editorial Arazandi SA. Pag 166

19
Grafica N°1

Las cinco fuerzas de Porter

Elaboración propia

Estas cinco fuerzas determinan la intensidad competitiva,


competitiva así como la
rentabilidad del sector, ya que influye en el comportamiento del mismo a
través del poder de negociación que puedan ejercer. La acción conjunta de
estas fuerzas determina la capacidad d
de
e la empresa para ganar tasas de
retorno mayores al costo de capital. Estas fuerzas determinan el potencial de
utilidad del sector, porque influyen sobre los costos, los precios y la inversión
requerida.

(F1) Poder de Negociación de los compradores o Clien


Clientes.-

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien
organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es
muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda
hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo.
Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.
Grado de dependencia de los canales de distribución.

20
Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costos
fijos.
Volumen comprador.
Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.
Existencia de Productos sustitutos.
Sensibilidad del comprador al producto.

(F2) Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores.

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los


proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes
recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La
situación será aun más complicada si los insumos que suministran son claves
para nosotros, no tiene sustitutos o son pocos y de alto costo.

Facilidades o costes para el cambio de proveedor.


Grado de diferenciación de los productos del proveedor.
Presencia de productos sustitutivos.
Concentración de los proveedores.
Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).
Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.
Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.
Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto
final

(F3) Amenaza de nuevos entrantes

Mientras que es muy sencillo montar un pequeño negocio, la cantidad de


recursos necesarios para organizar una industria con fuerte inversiones es
altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y
es poco probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen
ésta fuerza son:

Existencia de barreras de entrada.


21
Economías de escala.
Valor de la marca.
Costes de Cambio.
Requerimientos de Capital.
Acceso a la distribución.
Mejora en la tecnología.

(F4) Amenaza de ingreso de productos sustitutos.-

Para el caso de industrias con tecnologías muy difíciles de copiar o con


patentes de reconocida referencia en el mercado, permiten fijar los precios en
solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado,
mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen
por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes
factores:

Propensión del comprador a sustituir.

Precios relativos de los productos sustitutos.


Coste o facilidad de cambio del comprador
Nivel percibido de diferenciación de producto.
(F5) Rivalidad entre competidores

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el
resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la
rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector,
normalmente será más rentable y viceversa.

Número de competidores de la Industria.


Crecimiento del mercado.
Altos costos fijos.
Barreras de Salida.

22
1.3.3. Diagnostico Interno.-

El análisis interno investiga las características de los recursos, factores,


medio, habilidades y capacidades de que dispone la empresa para hacer
frente al entorno, tanto general como especifico, que se acaba de analizar.
Este análisis se refiere, por tanto, al descubrimiento de los puntos fuertes y
débiles de la empresa, de modo que puede ser evaluada su potencia para
desarrollar la estrategia que haya de ser finalmente elegida. 29

1.3.3.1. Análisis FODA.-

La matriz o análisis FODA es un resumen de todo el análisis estratégico, tanto


interno como externo, al presentar, de forma conjunta, las principales
conclusiones que se derivan del mismo. La Expresión FODA es el acrónimo
de las palabras: Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas, En cada
una de las áreas de la matriz FODA se representan, respectivamente, los
puntos fuertes y debilidades con los que cuenta la organización, así como las
oportunidades y amenazas que la empresa puede encontrar en su entorno. El
diseño de la matriz es meramente cualitativo, expresándose en cada
cuadrante los aspectos más relevantes de cada factor.30

1.3.4. Estados Financieros.-

Los cuatro estados financieros principales que requiere la SEC (Securities and
Exchange Commission – el organismo regulador que gobierna la venta y
cotización de valores) para informar a los accionistas son; Balance General,
Estado de Resultado, Estado utilidades Retenidas y el Estado de Flujo de
Efectivo.31

29
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; LA DIRECCION ESTRETEGICA DE LA EMRPESA TEORIA Y APLICACIONES; 4º
Edición; Editorial Arazandi SA. Pag 199
30
GUERRAS MARTIN, Luis Angel; La Dirección Estratégica de la Empresa Teoría y Aplicaciones; 4º EDICION;
Editorial Arazandi SA. Pag 219
31
Ídem.

23
1.3.4.1. Balance General.-

El Balance muestra una instantánea de los activos de la empresa y de las


fuentes de donde proviene el dinero con que se adquirieron esos activos. Los
Activos, que representan de donde se han empleado los fondos obtenidos, se
enumeran en la columna izquierda del Balance. Los Pasivos, fuentes de
financiación, se enumeran en la parte derecha del Balance.32

El Balance de Situación es un estado contable que refleja la situación


patrimonial de la empresa. Dicha situación se compone de los bienes,
derechos, deudas y capital que tiene la empresa en un momento dado. Los
bienes y derechos integran el activo del balance de situación. El Patrimonio
neto y el pasivo informan de la financiación obtenida.33

El Balance General presenta un estado resumido de la situación financiera de


la empresa en un momento específico. El estado equilibra los activos de la
empresa (lo que posee) frente a su financiamiento, que puede ser deuda (lo
que debe) o patrimonio (lo proporcionado por los propietarios).34

1.3.4.1.1. Activo.-

Es donde se recogen todos los bienes y los derechos que posee la empresa,
es decir lo que tiene y lo que le deben. Los activos aparecen ordenados por
grado decreciente de liquidez.35

1.3.4.1.2. Pasivo.-

El Pasivo nos muestra como financia la compañía sus inversiones y


representa dos tipos de derechos sobre los activos: pasivos propiamente

32
BREALEY MYERS, Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición, pag. 53
33
ORIOL, Amat, Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones, 8va edición,
Editorial Gestión 2000, pag. 38
34
GITMAN, Lawrence J., Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley
35
DUMRAUF, Guillermo L., Finanzas Corporativas.

24
dichos (las deudas de la Firma). El pasivo o deudas se ordenan d acuerdo a
su grado de exigibilidad, de manera que aparecen en el orden en el cual
deben ser pagados. Por tal motivo, los pasivos también se dividen en deudas
a corto plazo y largo plazo, según su vencimiento se produzca dentro del año
o en años posteriores.36

1.3.4.1.3. Patrimonio.-

El Patrimonio Neto es igual al activo menos el pasivo, o sea lo que los


accionistas recibirían si todos los activos se vendieran a los valores que
figuran en los libros contables y se utilizaran para pagar las deudas a los
valores que también figuran registrados en los libros contables.37

1.3.4.2. Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.-

El estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen financiero de los


resultados operativos de la empresa durante un periodo específico. Los más
comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de
un año que termina en una fecha específica.38.

1.3.4.2.1. Ingresos.-

Incluyen los Ingresos por la actividad propia de la explotación de la empresa,


de los que deducen los descuentos y bonificaciones en factura y los impuestos
sobre dichas ventas.39

36
DUMRAUF, Guillermo L., Finanzas Corporativas..
37
Ídem. .
38
GITMAN, Lawrence J, Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley
39
ORIOL, Amat, Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones, 8va edición,
Editorial Gestión 2000, pag. 42)

25
1.3.4.2.2. Costos.-

Son todos los gastos de fabricación directamente imputables a las ventas, o


sea a la materia prima, la mano de obra directa fe fábrica y los gastos directos
de fabricación.40

1.3.4.2.3. Gastos.-

Son todos aquellos gastos provocados por la estructura de la empresa y no


imputables a las ventas. A los gastos de estructura, se los llama a menudo
gastos fijos.41

1.3.4.3. Estado de Utilidades Retenidas.-

El Estado de Utilidades retenidas ajusta la utilidad neta obtenida durante un


año dado y todos los dividendos pagados, con el cambio en utilidades
42
retenidas entre el inicio y el fin de ese año.

1.3.4.4. Estado de Flujo de Efectivo.-

El Estado de Flujo de efectivo informa de las transacciones que afectan a la


tesorería de la empresa. Por tanto, ayuda a evaluar la capacidad de la
empresa para generar tesorería. También es útil para evaluar las posibilidades
de éxito, supervivencia fracaso de una empresa. Desde una perspectiva
económico-financiera, el éxito de una empresa se mide en base a los
beneficios y tesorería que es capaz de generar.43

40
ORIOL, Amat, Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones, 8va edición,
Editorial Gestión 2000, pag. 42)
41
Ídem
42
GITMAN, Lawrence J, Principios de Administración financiera, Décima Edición, Editorial Pearson,
Pag. 42
43
ORIOL, Amat, Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones, 8va edición,
Editorial Gestión 2000, pag. 47

26
GITMAN, Lawrence J, en su libro Principios de Administración Financiera, dice
que el Estado de Flujo de Efectivo es un resumen de los flujos de efectivo
durante el periodo en cuestión. El estado proporciona un resumen de los flujos
de efectivo operativos, de inversiones y de financiamiento de la empresa y los
ajusta de acuerdo con los cambios en su efectivo y valores bursátiles durante
el periodo.44

1.3.5. Análisis Financiero.-

El análisis financiero es el conjunto de conceptos y herramientas que nos


permiten comprobar si una empresa está logrando sus objetivos de
desempeño. Como el análisis financiero parte de la información básica
generada por el sistema de contabilidad, contempla en forma sistematizada el
impacto de las decisiones más importantes que han tomado sus ejecutivos
tanto a nivel estratégico como a nivel operativo, por tanto, se puede aceptar
que la información financiera nos puede proveer si no toda, pero si gran parte
de los resultados de la gestión y las causas de su éxito o de su bajo
desempeño45.

1.3.6. Análisis de los Estados Financieros.-

El análisis de Estados Financieros, también conocido como análisis


económico-financiero, análisis de balances o análisis contable, es un conjunto
de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la
empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. De esta forma,
desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede ir tomando
las decisiones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar su futuro,
al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la
empresa alcance sus objetivos. Desde una perspectiva externa, estas técnicas

44
GITMAN, Lawrence J., Principios de Administración financiera, Décima Edición, Editorial
Pearson, Pag. 42
45
DUMRAUF, Guillermo. "Guía de Finanzas". Edit. Grupo Guía. México. 2000 Pag. 83

27
también son de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en
conocer la situación y evolución previsible de la empresa46.

"Los Estados Financieros contienen información importante sobre los


resultados operativos y la posición financiera de una empresa. La
coincidencia de estosestados financieros permite utilizar su información
para realizar comparaciones entre las empresas a través del tiempo. La
relación entre ciertas partidas de la información financiera se emplea para
identificar áreas donde la empresa destaca y, algo más importante, áreas
con oportunidad para ser mejoradas”47.

1.3.6.1. Métodos de Análisis Financiero.-

Podemos detallar dos métodos conocidos para realizar el análisis a los


Estados Financieros:

1.3.6.1.1. Análisis Vertical.-

Se emplea para analizar los Estados Financieros como el Balance General y el


Estado de Resultados, comparando cifras en forma vertical. Para efectuar el
análisis vertical, hay dos procedimientos48:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: consiste en determinar la


composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo Total y el porcentaje que representa
cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas Netas.
2. Procedimiento de Razones Simples: El procedimiento de Razones Simples
tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número limitado

46
ORIEL, Amat, Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones, 8va edición,
Editorial Gestión 2000, pag. 14
47
GITMAN, Lawrence J. “Principios de Administración Financiera”. Edit. Prentice Hall 8va. Edición
México 2000
48
Idem.

28
de razones de índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia,
solidez, estabilidad, y rentabilidad.

1.3.6.1.2. Análisis Horizontal.-

El método de Análisis Horizontal es un procedimiento que consiste en


comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para considerar los aumentos y disminuciones o variaciones de
las cuentas de un periodo a otro.49

1.3.7. Razones Financieras.-

“El análisis de razones evalúa el rendimiento de la Empresa mediante


métodos de cálculo e interpretación de razones Financieras. La
información básica para el análisis de razones se obtiene del Estado de
Resultados y del Balance General de la Empresa. El análisis de razones
de los estados financieros de una empresa es importante para sus
accionistas sus acreedores y la gerencia.50

1.3.7.1. Categorías de Razones Financieras.-

Para el presente análisis se tomarán las siguientes categorías de razones


financieras: Razones de Liquidez, Razones de Actividad, Razones de
Endeudamiento y Razones de Rentabilidad.

1.3.7.1.1. Razones de Liquidez

La liquidez de una empresa se mide según su capacidad para cumplir con


sus obligaciones de corto plazo, a medida que estas llegan a su vencimiento.
La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera genera de la
empresa, es decir, la facilidad con la que esta puede pagar sus cuentas.
Debido a que una influencia común de los problemas financieros y la

49
GITMAN, Lawrence “Principios de Administración Financiera”. Edit. Prentice Hall 8va. Edición
México 2000.
50
Idem.

29
bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones proporcionan
señales tempranas de problemas de flujo de efectivo o fracasos empresariales
inminentes. Las dos medidas básicas de liquidez son la Liquidez corriente y la
razón rápida (prueba acida).51

El activo líquido es aquel que se intercambia en un mercado activo y que por


lo mismo puede ser convertido rápidamente en efectivo al precio actual de
mercado; la “posición de liquidez” se refiere a esta pregunta: ¿podría la
compañía liquidar sus deudas que se venzan más o menos en el plazo de un
año?. Un análisis completo de liquidez requiere utilizar los presupuestos de
efectivo, pero ofrece una medida rápida y fácil de usar, al relacionar el efectivo
y otros activos circulantes con las obligaciones actuales, al relacionar el
efectivo y otros activos circulantes con las obligaciones actuales52.

Razón Circulante:

Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas a corto plazo.
En general, cuánto más alta es la razón del circulante, se considera que la
empresa es más liquida53. Es decir, si una empresa está teniendo dificultades
financieras empieza a pagar sus obligaciones más lentamente, o de igual
manera si los pasivos circulantes aumentan más rápido que los activos
circulantes, la razón circulante disminuirá. Se expresa como sigue:

Activos Circulantes
Razón del Circulante =
Pasivos Circulantes

Razón Rápida (Prueba Acida)

La razón rápida (Prueba del Ácido) es similar a la razón del circulante,


excepto que excluye el inventario, el cual es, por lo general, el activo

51
GITMAN, Lawrence J., Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley
52
BRIGHAN, Eugene F. – Joel F. Huston; Editorial, Pag. 78
53
Idem.

30
circulante menos líquido. La liquidez generalmente baja del inventario es
resultado de dos factores principales: 1). Muchos tipos de inventarios no se
pueden vender con facilidad porque son artículos terminados parcialmente,
artículos para un propósito especial. 2). Por lo común, un inventario se vende
al crédito, es decir, se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en
efectivo. La razón rápida se calcula como sigue:

Activo Circulante - Inventario


Razón Rápida =
Pasivo Circulante

Felipe Larraín B.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global,


segunda edición, Editorial Prentice Hall, Pag. 152. En ocasiones, se
recomienda una razón rápida de 1.0 o mayor, pero como la razón del
circulante, el valor que es aceptable, depende en gran parte de la industria. La
razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez total solo cuando el
inventario de una empresa no se puede convertir fácilmente en efectivo.54

Capital de Trabajo.-

Denominado también fondo de maniobra, mide aproximadamente la reserva


potencial de tesorería de la empresa. El capital de trabajo se va
incrementando cuando la firma obtiene utilidades y maximiza el flujo del ciclo
“dinero-mercancías-dinero”; es decir, si el dinero que retorna a la firma es
mayor que el dinero invertido en activos de trabajo, el capital de trabajo
aumenta y viceversa. Se expresa como sigue55:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

54
GITMAN, Lawrence J, Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison
Wesley, Pag. 50
55
DUMRAUF, Guillermo. Op. Cit., P. 61.

31
1.3.7.1.2. Razones de Actividad.-

Las razones de actividad miden la velocidad con la que varias cuentas se


convierten en ventas o efectivo, ingresos o egresos. Con respecto a las
cuentas corrientes, la medidas de liquidez por lo general son inadecuadas
porque las diferencias en la composición de los activos y pasivos circulantes
de una empresa pueden afectar significativamente su “liquidez verdadera”. Por
consiguiente, es importante buscar más allá de las medidas de liquidez total y
evaluar la actividad (liquidez) de cuentas corrientes específicas. Entre las
razones más importantes para medir la actividad de una empresa tenemos:56

Rotación de inventario

Por lo general la rotación de inventario mide la actividad, o liquidez, del


inventario de una empresa, se calcula como sigue:

Rotación de Costos de Ventas


=
Inventarios Inventarios

La rotación resultante es importante solo cuando se comprara con las de otras


empresas en la misma industria o con la rotación histórica del inventario de la
empresa.57

Periodo promedio de Cobranza.-

El periodo promedio de cobranza, o periodo promedio de cuentas por


cobrar, es muy útil para evitar las políticas de crédito y cobranza. Se obtiene
dividiendo el saldo de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas
diarias.58

56
GITMAN, Lawrence J, Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley,
Pag. 50
57
Ídem.
58
Ídem.

32
Periodo promedio de Cuentas por Cobrar
=
Cobranza Promedio de Ventas por día

El periodo promedio de cobranza es importante sólo en relación con los


términos de crédito de la empresa.59

Periodo promedio de Pago:

El periodo promedio de pago, o periodo promedio de cuentas por pagar, se


calcula de la misma manera que el periodo promedio de cobranza:

Periodo promedio de Cuentas por Pagar


=
Pago
Promedio de Compras por día

La dificultad para calcular esta razón proviene de la necesidad de encontrar


compras anuales.60

1.3.7.1.3. Razones de endeudamiento.-

Razón de deuda:

La razón de deuda mide la proporción de activos totales financiados por los


acreedores de la empresa. Cuánto más alta es esta razón, mayor es la
cantidad de dinero de otras personas que se está usando para generar
ganancias. La razón se calcula como sigue:

Pasivos totales
Razón de Deuda =
Activos Totales

Una razón de deuda de 0,457 = 45,7 % nos indica que la compañía ha


financiado con deuda cerca de la mitad de sus activos. Entre más alta es esta

59
Ídem.
60
Ídem

33
razón, más alto es el grado de endeudamiento de la empresa, así como el del
apalancamiento financiero que tiene.61

Razón de Capital propio:

Es una medida que indica la proporción de los activos provenientes de los


aportes de los dueños de la empresa. Su inverso se constituye en el
complemento de la razón de endeudamiento, midiendo el porcentaje de
fondos proporcionados por el patrimonio de los inversionistas totales de la
empresa. La razón se calcula como sigue:

Razón de Capital Total Activo


=
Propio
Patrimonio

El resultado de esta expresión se da en el número de veces que el patrimonio


aporta en el total de los activos que posee la empresa.

Razón deuda sobre capital.-

Esta razón desagrega los componentes del financiamiento de la inversión por


parte de los accionistas y acreedores. Este índice es también llamado Razón
de deuda sobre recursos propios, que mide el grado de compromiso de los
accionistas con respecto al de los acreedores, así como el riesgo que está
corriendo cada una de las partes que financian las operaciones. Este índice
muestra la relación entre los fondos de largo plazo que suministran los
acreedores y los que aportan los accionistas. Esta razón se calcula como
sigue:

Razón de deuda Total Pasivo


=
sobre Capital
Patrimonio

61
GITMAN, Lawrence J., Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison
Wesley, Pag. 53

34
Este índice se expresa en número de veces.

Razón de la capacidad de pago de intereses

La razón de la capacidad de pago de intereses, a veces conocida como


razón de cobertura de interés, mide la capacidad de la empresa para hacer
pagos contractuales de intereses. Cuando mayor es su valor, más capacidad
tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de interés. La razón de la
capacidad de pago de intereses se calcula como sigue:

Razón de Capacidad UAII


=
de Pag de Intereses
Cargos Financieros

La cifra de utilidades antes de intereses e impuestos es la misma que para


utilidades operativas que se mostró en el estado de resultados.62

1.3.7.1.4. Razones de Rentabilidad.-

Los ratios de rentabilidad se centran en los beneficios de la empresa. Por


supuesto, se espera que las grandes empresas generen más beneficio que las
pequeñas, por lo que para facilitar la comparativa entre empresas, los
beneficios totales se expresan por cada dólar. Por ejemplo, los accionistas
quieren saber cuánto beneficio se ha generado por cada dólar que han
invertido en la empresa. De forma parecida, el margen de beneficios nos dice
el beneficio generado por cada dólar de ventas.63

Margen de Utilidad Bruta.- El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de


cada peso de ventas que queda después de que la empresa pago sus bienes.
Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta mejor (es decir, es menor el

62
GITMAN, Lawrence J., Principios de administración financiera, Editorial Pearson Addison Wesley, Pag. 54

63
Brealey Myers Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición, pag. 490

35
costo relativo de la mercancía vendida). El margen de utilidad bruta se calcula
de la manera siguiente64:

Margen Bruto sobre Ventas-Costos de Ventas


=
Ventas
Ventas

Margen de Utilidad Operativa.-


El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada dólar de ventas
que queda después de que se dedujeron todos los costos y gastos. Cuanto
más alto es el margen de utilidad bruta de la empresa, mejor. Este índice se
calcula de la forma siguiente:

Margen de Utilidad Utilidad Operativa


=
Operativa
Ventas

Margen de Beneficio Neto.- El margen de utilidad neta mide el porcentaje de


cada peso de ventas que queda después de que se dedujeron todos los
costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones.
Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa, mejor. Si quiere
conocer qué proporción de los ingresos se convierte en beneficio, debe
calcular el margen de beneficio neto:

Margen de Utilidad Utilidad Neta


=
Neta
Ventas

Rentabilidad de los Activos (ROA).- A menudo, los directivos miden la


rentabilidad de una empresa mediante el ratio de beneficios netos sobre los
activos totales. Pero dado que el beneficio neto no incluye los gastos de
intereses, esta práctica convierte la rentabilidad aparente de las empresas en
64

36
una función de su estructura de capital. Es más conveniente utilizar los
ingresos netos más los intereses porque estamos midiendo la rentabilidad de
todos los activos de la empresa, y no sólo la de las inversiones en capital
propio.65

Beneficio
Rentabilidad de los
= Neto+intereses
Activos
Activos Totales

Rentabilidad del Capital Propio (ROE).- Otra medida de la rentabilidad se


calcula con la rentabilidad del capital propio de los accionistas:

Rentabilidad del Beneficio Neto


=
Capital propios
Capital propio medio

1.4. VALOR Y PRECIO.-

Según el Refranero: “Solo el Necio confunde el valor con el precio”66

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores y


para el vendedor. El valor no debe confundirse con el precio, que es la
cantidad a la que el vendedor y comprador acuerdan realizar una operación de
compra-venta de una empresa. Esta diferencia en el valor de una empresa
concreta, se puede explicar mediante múltiples razones. Por ejemplo, una
gran empresa extranjera muy avanzada tecnológicamente desea comprar otra
empresa nacional, ya conocida, para entrar en nuestro mercado aprovechando
el nombre de la marca local. En este caso, el comprador extranjero tan sólo
valorara la marca pero no valorará las instalaciones, maquinaria, etc.; ya que
el mismo dispone de sus activos más avanzados. Por el contrario, el vendedor

65
BREALEY MYERS, Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición, pag. 490

66
Anónimo.

37
sí que valorará sus recursos materiales, ya que están en situación de
continuar produciendo. De acuerdo con el punto de vista del primero, se trata
de determinar el valor máximo que debería estar dispuesto a pagar por lo que
aportará la empresa a adquirir; desde el punto de vista del vendedor se trata
de saber cuál será el valor mínimo al que debería aceptar la operación.67

1.4.1. Teoría del Valor

El autor Francisco López Martínez en su libro “Valoración de Empresas”


explica la “teoría de la relatividad” del Valor: “La empresa no es algo que
pueda medirse o pesarse con absoluta certeza del resultado, del valor que
tiene en términos matemáticos, sino que su valor es relativo. Una empresa
puede tener activos perfectamente medibles, sin que su mención de lugar a
dudas. Si la Empresa está en marcha, aparecerá un activo especialmente
difícil de valorar: su Fondo de Comercio, un concepto vago que representa el
valor de los futuros beneficios que la empresa se supone que puede deparar a
sus propietarios”.

1.4.2. Valoración de Empresas.-

Podemos decir que una empresa vale, como cualquier elemento susceptible
de ser comprado o vendido, el precio que alguien esté dispuesto a pagar por
ella. Esta afirmación, que es totalmente obvia, recoge, sin embargo, una
verdad absoluta sobre el valor de una empresa: que es totalmente Subjetivo.
Es decir, al contrario que pasa con otros elementos en la vida (en especial en
la vida de los empresarios) no existe un valor objetivo, definitivo y
absoluto de una empresa, una cifra que nadie pudiera discutir.68

67
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
68
LOPEZ MARTINEZ, Francisco. Valoración de Empresas una introducción práctica, Ediciones
Deusto, Pag.13

38
La valoración de una empresa es un ejercicio de sentido común que requiere
unos pocos conocimientos técnicos. Ambos (sentido común y conocimientos
técnicos).69

1.4.3. Objetivos de la Valoración

Una Valoración sirve para muy distintos propósitos.

1. Operaciones de Compra-Venta: Para el comprador, la valoración le indica el


precio máximo a pagar. Para el vendedor la valoración le indica el precio
mínimo para vender, También le proporciona una estimación de hasta cuanto
pueden estar dispuestos a ofrecer distintos compradores.
2. Valoración de Empresas Cotizadas en Bolsa: La valoración sirve para
comparar el valor obtenido con la cotización de la acción en el mercado y
decidir vender, comprar o mantener las acciones.
3. Salidas a Bolsa: La Valoración es el modo de justificar el precio al que se
ofrecen las acciones al público.
4. Herencias y Testamentos: La valoración sirve para comparar el valor de las
acciones con el de los otros bienes.
5. Sistemas de remuneración basados en creación de valor: La valoración de
una empresa o unidad de negocio es fundamental para cuantificar la creación
de valor atribuible a los directivos que se evalúa.
6. Identificación de los impulsores de valor: El proceso de valoración de una
empresa o unidad de negocio es esencial para identificar y jerarquizar los
principales value drivers.
7. Decisiones estratégicas sobre la continuidad de la empresa: La valoración
de una empresa y de sus unidades de negocio es un proceso previo a la
decisión de: seguir en el negocio, vender, fusionarse, crecer o comprar otras
empresas.

69
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

39
8. Planificación estratégica: La valoración de la empresa y de las distintas
unidades de negocio es fundamental para decidir qué productos-líneas de
negocios mantener, potenciar o abandonar.
9. Proceso de arbitraje: La valoración de la empresa es un requiso a presentar
por las partes en disputa sobre precios. La Valoración mejor sustentada suele
ser más próxima a la decisión de la Corte de Arbitraje.70

1.4.4. ¿QUE METODO EMPLEAR?

Según distintos métodos basados en el valor patrimonial, en el beneficio y en


el fondo de comercio. El problema fundamental de estos métodos es que unos
se basan únicamente en el balance y otros en la cuenta de resultados, pero
ninguno tiene en cuenta nada más que datos históricos. Podemos imaginar
dos empresas con idénticos balances y cuentas de resultados, pero con
distintas perspectivas; una con un gran potencial de ventas, beneficios y
margen, y la otra en una situación estabilizada y con fuerte competencia.
Todos estaríamos de acuerdo en dar mayor valor a la primera empresa que a
la segunda, a pesar de que sus balances y cuentas de resultados históricos
sean iguales. El método más apropiado para valorar una empresa es
descontar los flujos de fondos futuros esperados, ya que el valor de las
acciones de una empresa – suponiendo su continuidad – proviene de la
capacidad de la misma para generar dinero (flujos) para los propietarios de las
acciones.71

1.4.5. Método de valoración según las características de la empresa.-

Las empresas tenedoras de bienes, como los holdings, se valoran


fundamentalmente por su valor liquidativo, el cual se corrige por los posibles
impuestos a pagar y por la calidad de la gestión.

70
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
71
Idem.

40
Las empresas conocidas con el nombre de Utilities son empresas que ofrecen
servicios públicos tales como la electricidad, gas, etc. En este tipo de
empresas, el crecimiento suele ser bastante estable. En países desarrollados,
las tarifas que cobran por sus servicios suelen estar indiciadas al IPC o al IPC
menos un factor, o se calculan en función de un marco legal. Por tanto, es
más sencillo poder extrapolar su cuenta de explotación, para luego descontar
los cash flows. En estos casos se debe prestar especial atención a los
cambios regulatorios, que pueden alterar los flujos previstos e introducir
incertidumbres. En los Bancos se presta atención al resultado operativo
(margen financiero más comisiones menos gastos de explotación), ajustándolo
fundamentalmente por la morosidad. También se analiza su cartera industrial.
Se suelen utilizar valoraciones tales como el PER, o el método del valor neto
patrimonial (recursos propios ajustados por excesos/defectos de provisiones y
por plusvalías o minusvalías de activos tales como la cartera industrial). En
empresas industriales y comerciales. Las valoraciones más utilizadas – aparte
de la actualización de flujos de fondos – son las basadas en ratios financieros
(PER, precio/ventas, precio/cash flows).72

1.4.6. Factores clave que afectan al valor: Crecimiento, Rentabilidad, Riesgo y


tipos de interés.-

Como muestra el siguiente diagrama, el valor de las acciones depende de los


flujos futuros esperados y de la rentabilidad exigida a las acciones. A su vez el
crecimiento de los flujos futuros depende de la rentabilidad de las inversiones
y del crecimiento de la empresa. Por otro lado, la rentabilidad exigida de las
acciones depende de unas variables sobre la que la empresa no tiene control,
el tipo de interés sin riesgo, y del riesgo de las acciones que, a su vez,
podemos dividir en riesgo operativo y riesgo financiero. La tabla siguiente
muestra que el valor de las acciones depende de tres factores primarios:

72
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000.

41
Gráfico No. 2
Valor de las Acciones

Los flujos futuros.


La rentabilidad exigida a las acciones.
La comunicación con el mercado.

Estos factores pueden a su vez subdividirse en rentabilidad de la inversión,


crecimiento de la empresa, interés sin riesgo, prima de riesgo del mercado,
riesgo operativo y riesgo financiero. Pero estos factores son todavía muy
generales. Es muy importante que una empresa identifique cuales son los
parámetros fundamentales que más inciden en el valor de sus acciones y en
la creación de valor. Lógicamente, la importancia de cada factor no será la
misma para las distintas unidades de negocio.73

73
Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

42
1.4.7. Métodos de Valoración.-

Los Métodos de Valoración se pueden clasificar en seis grupos:

Cuadro 1
Métodos de Valoración
PRINCIPALES METODOS DE VALORACION
Cuenta de Descuentos de Creación de
Balance Mixtos (Goodwill) Opciones
Resultados Flujos valor
Valor Contable Múltiplos Clásico Free Cash Flow EVA Black y Scholes
Valor contable PER Unión de expertos Cash Flow Beneficio Opción de
ajustado contables europeos acciones económico Invertir
Valor de Ventas Dividendos Cash value ampliar el
liquidación added proyecto
Valor sustancial P/EBITDA Renta Abreviada Capital Cash GFROI Aplazar la
flow inversión
Usos
Otros multiplos Otros APV alternativos
(Fuente: FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial
Gestión 2000)

1.4.7.1. Métodos Basados en el Balance (Valor Patrimonial).-

Estos métodos tratan de determinar el valor de la empresa a través de la


estimación del valor de su patrimonio. Se trata de métodos tradicionalmente
utilizados que consideran que el valor de una empresa radica
fundamentalmente en su balance. Proporcionan el valor desde una
perspectiva estática que, por tanto, no tiene en cuenta la posible evolución
futura de la empresa, el valor temporal del dinero, ni otros factores que
también le afectan como pueden ser: problemas de recursos humanos, de
organización, contratos, etc., que no se ven reflejados en los estados
contables.74

74
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

43
1.4.7.1.1. Valor Contable.-

El valor contable registra todo el dinero que una Empresa ha conseguido de


los accionistas, además de todos los beneficios que ha reinvertido e su
nombre (Beneficios no distribuidos). El Valor Contable es un número definido
muy tranquilizador. Pricewatherhouse Coopers, una de las empresas
contables de los Estados Unidos dice: “En nuestra opinión, el balance
consolidado y la cuenta de resultados adjuntos, el capital propio y los flujos de
caja de los accionistas revelan adecuadamente, en todos los sentidos, la
situación financiera de una empresa”. ¿Pero es el precio de las acciones igual
al valor contable?. Los inversores del mercado nos enseñan que no venden y
compran al precio contable por acción, Los inversores saben que los contables
ni siquiera intentan calcular los valores de mercado. El valor de los activos que
aparece en los balances de las empresas equivale a su coste original (o
“histórico) menos una deducción por amortización.75

El valor contable de las acciones (también llamado valor en libros, patrimonio


neto, o fondos propios de la empresa) es el valor de los recursos propios que
aparecen en el balance (Capital y Reservas). Esta cantidad es también la
diferencia entre el activo total y el pasivo exigible, el excedente del total de
bienes y derechos de la empresa sobre el total de sus deudas con terceros.76

1.4.7.1.2. Valor Contable Ajustado.-

Este método trata de salvar el inconveniente que supone la aplicación de


criterios exclusivamente contables en la valoración. Cuando los valores de los
activos y pasivos se ajustan a su valor de mercado, se obtiene el patrimonio
neto ajustado.77

75
BREALEY MYERS, Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición, Pag. 151
76
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
77
Ídem.

44
1.4.7.1.3. Valor de Liquidación.-

Quizás el valor de las acciones sea igual al valor de liquidación por acción,
esto es, la cantidad que una empresa puede conseguir si vendiera todas sus
acciones en mercados secundarios y pagase todas sus deudas. Pero tampoco
es así. Las empresas de éxito valen más que su valor de liquidación, para
lograrlo han acumulado todos sus activos.

A menudo, se atribuye la diferencia que existe entre el valor actual de una


empresa y su valor contable o de liquidación al valor de la empresa en
funcionamiento, que se relaciona con tres factores:

El poder extra del beneficio. Una empresa puede ser capaz de ganar más de
la tasa de rentabilidad de las acciones. En este caso, el valor de esas
acciones será superior a su valor contable o su valor de segunda mano.

Los Activos intangibles. Existen muchos activos que los contables no


incluyen en el balance. Algunos de ellos tienen un gran valor.

Los Activos de las inversiones futuras. Si los inversores piensan que una
empresa podrá dar grandes beneficios en el futuro, pagarán hoy más dinero
por sus acciones.78

Pablo Fernández en su libro Valoración de Empresas lo define como el valor


de una empresa en el caso de que se proceda a su liquidación, es decir, que
se vendan sus activos y se cancelen sus deudas. Este valor se calcula
deduciendo del patrimonio neto ajustado, los gastos propios de liquidación del
negocio (indemnizaciones a empleados, gastos fiscales y otros gastos propios
de liquidación).79

78
BREALEY MYERS, Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición, Pag. 151
79
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

45
1.4.7.1.4. Valor Substancial.-

El valor substancial representa la inversión que debería efectuarse para


constituir una empresa en idénticas condiciones a la que se está valorando.
También se puede definir como el valor de reposición de los activos, bajo el
supuesto de continuidad de la empresa, por oposición al valor de liquidación.

1.4.7.2. Métodos basados en la Cuenta de Resultados.-

A diferencia de los anteriores, estos métodos se basan en la cuenta de


resultados de la empresa. Tratan de determinar el valor de la empresa a
través de la magnitud de los beneficios de las ventas o de otro indicador. En
esta categoría, se incluyen los métodos basados en el PER; según este
método, el precio de la acciones es un múltiplo del beneficio.80

1.4.7.2.1. Valor de los beneficios. PER.-

El PER es un multiplicador de referencia del valor de una empresa muy


frecuentemente utilizado. Cuando de una empresa decimos que tiene un per
de 10, estamos asumiendo que su precio es 10 veces su beneficio neto anual.

El PER (“Price Earnings Ratio”) indica la relación entre precio y beneficios. O,


dicho de otro modo, cuantos años de beneficio pagaría por anticipado quien
comprase la empresa. Es por lo tanto, un multiplicador del beneficio.

El PER es un indicador de valor y de confianza en los beneficios futuros de


una empresa. de hecho, si tuviéramos ante dos empresas del mismo sector y
con el mismo volumen actual de beneficio neto anual, pero con un distinto
PER, ello querría dar a entender que el mercado creía, respecto a una de las
dos empresas, la de mayor PER.81

80
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
81
López Martínez, Francisco, Valoración de Empresas una introducción práctica, Editorial Deusto.
Pag. 69

46
Según este método, el valor de las acciones se obtiene multiplicando el
beneficio neto anual por un coeficiente denominado PER (iniciales de Price
Earnings Rate), es decir: valor de las acciones = PER x beneficios. En
ocasiones se utiliza también el PER relativo que no es más que el PER de la
empresa dividido por el PER del país.82

1.4.7.2.2. Valor de los dividendos.-

Los dividendos son la porción de los beneficios que se entregan efectivamente


al accionista y constituyen, en la mayoría de los casos, el único flujo periódico
que reciben las acciones. Según este método, el valor de una acción es el
valor actual neto de los dividendos que esperamos obtener de ella. Para el
caso de perpetuidad, esto es, una empresa de la que se esperan dividendos
constantes todos los años, este valor puede expresarse así:

Valor de la acción = DPA / Ke

Siendo: DPA = dividendo por acción repartido por la empresa

Ke = rentabilidad exigida a las acciones.

Si por el contrario, se espera que el dividendo crezca indefinidamente a un


ritmo anual constante g, la formula anterior se convierte en la siguiente:

Valor de la acción = DPA / (Ke – g)

Siendo DPA los dividendos por acción del próximo año.

La evidencia empírica muestra que las empresas que pasan más dividendos
(como porcentaje de sus beneficios) no obtiene como consecuencia de ello un
crecimiento en la cotización de sus acciones. Esto se debe que cuando una
empresa reparte más dividendos, normalmente reduce su crecimiento, porque

82
Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

47
distribuye el dinero a sus accionistas en lugar de utilizarlo en nuevas
inversiones.83

1.4.7.2.3. Múltiplo de las ventas.-

Este método de valoración, empleado en algunos sectores con cierta


frecuencia, consiste en calcular el valor de una empresa multiplicando sus
ventas por un número. Por ejemplo, una oficina de frecuencia se valora con
frecuencia multiplicando sus ventas anuales por 2 o por otro número, según la
coyuntura del mercado. También es habitual valorar una planta embotelladora
de refrescos multiplicando sus ventas anuales en litros por 500 o por otro
número, según la coyuntura del mercado.

Para analizar la consistencia de este método, Smith Barney llevo a cabo un


análisis de la relación entre el ratio precio/ventas y la rentabilidad de la acción.
El estudio se realizó con empresas grandes (Capitalización superior a 150
millones de dólares) de 22 países. Dividió las empresas en cinco grupos
según su ratio precio/ventas: el grupo 1 era el formado por las empresas con
menor ratio, y el grupo 5 era el formado por las empresas con mayor ratio
precio ventas.84

1.4.7.2.4. Otros múltiplos.-

Además del PER y el ratio precio/ventas, algunos de los múltiplos que se


utilizan con frecuencia son:

Valor de la empresa/beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT-


earnings before interest and taxes)

83
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
84
Idem.

48
Valor de la empresa/beneficio antes de amortización, intereses e
impuestos (EBITDA-earning before interest, taxes, depreciation and
amortization)
Valor de la empresa/cash flow operativo
Valor de las acciones/valor contable.

Es evidente que para valorar una empresa utilizándolos múltiplos, es preciso


utilizar múltiplos de empresas comparables.85

1.4.7.3. Métodos mixtos, basados en el fondo de comercio o GOODWILL.-

El fondo de comercio en general, el valor que tiene la empresa por encima de


su valor contable o por encima del valor contable ajustado. El fondo de
comercio pretende representar el valor de los elementos inmateriales de la
empresa, que muchas veces no aparece reflejado en el balance pero que, sin
embargo, aporta una ventaja respecto a otras empresas del sector (calidad de
la cartera de clientes, liderazgo sectorial, marcas, alianzas estratégicas, etc.) y
es, por tanto un valor a añadir al activo neto si se quiere efectuar una
valoración correcta. El problema surge al tratar de determinar su valor, ya que
no existe unanimidad metodológica para su cálculo. Algunas formas de
valoración del fondo de comercio dan lugar a los diversos procedimientos de
valoración que se describen en este apartado.

Estos métodos parten de un punto de vista mixto: por un lado, realizan una
valoración estática de los activos de la empresa y, por otro, añaden cierta
dinamicidad a dicha valoración porque tratan de cuantificar el valor que
generara la empresa en el futuro. A grandes rasgos se trata de métodos cuyo
objetivo es la determinación del valor de la empresa a través de la estimación
del valor conjunto de su patrimonio más una plusvalía resultante del valor de
sus beneficios futuros: comienzan con la valoración de los activos de la

85
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

49
empresa y luego le suman una cantidad relacionada con los beneficios
futuros.86

1.4.7.3.1. Método de valoración “clásico”.-

Este método parte de la base de que el valor de una empresa es igual al valor
de su activo neto (valor substancial neto) más el valor del fondo de comercio.
A su vez, el fondo de comercio se valora como n veces el valor de la empresa,
o como un determinado porcentaje de la facturación. Según este método, la
fórmula que expresa el valor de una empresa es:

V = A + (n x B) o bien V= A + (z x F)

A = Valor del activo neto.

n = Coeficiente comprendido entre 1,5 y 3.

B = Beneficio neto.

Z = porcentaje de la cifra de ventas.

F = Facturación.

La primera fórmula se utiliza para empresas industriales y la segunda para el


comercio minorista. 87

1.4.7.3.2. Método de la unión de Expertos Contables Europeos (UEC).-

El valor de una empresa según este método se obtiene a partir de la siguiente


ecuación:

V = A + an (B – iV) despejando: V= (A + (anx B)) / (1 + an)

Para la UEC el valor global de una empresa es igual al valor substancial (o


activo neto revaluado) más el fondo de comercio. Este se calcula capitalizando
a interés compuesto (con el factor an) un superbeneficio que es el beneficio

86
Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
87
Idem.

50
menos el flujo obtenido invirtiendo a una tasa sin riesgo i un capital igual al
valor de la empresa V.

La diferencia entre este método y el método anterior radica en el valor del


fondo de comercio, que en este caso se calcula a partir del valor V que
estamos buscando, mientras que en el método simplificado lo calculamos a
partir del activo neto A.88

1.4.7.3.3. Método indirecto o método “de los prácticos”.-

La fórmula para hallar el valor de una empresa según este método es la


siguiente:

V = (A + B/i)/2 , que también puede expresarse como V = A + (B-iA)/2i

La tasa i que se utiliza suele ser el tipo de interés de los títulos de renta fija del
Estado a largo plazo. Como puede apreciarse en la primera expresión, este
método pondera igual al valor del activo neto (valor substancial) y el valor de la
rentabilidad.

Este método tiene muchas variantes que resultan de ponderar de manera


distinta el valor substancial y el valor de capitalización de los beneficios.89

1.4.7.3.4. Método anglosajón o método directo.-

La fórmula de este método es la siguiente:

V = A + (B – iA)/tm

En este caso el valor del goodwill se obtienen actualizando para una duración
infinita el valor del superbeneficio obtenido por la empresa. Este
superbeneficio es la diferencia entre el beneficio neto y lo que se obtendría
de la colocación, al tipo de interés i, de capitales iguales al valor de activo de
la empresa. La tasa tm es la tasa de interés de los títulos de renta fija

88
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
89
Idem

51
multiplicada por un coeficiente comprendido entre 1,25 y 1,5 para obtener en
cuenta el riesgo.

A este método se le denomina también método de la capitalización del


superbeneficio para una duración infinita.90

1.4.7.4. Método basado en el descuento de flujos de fondos (cash flows).-

Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los


flujos de dinero – cash flows – que generara en el futuro, para luego
descontarlos a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de dichos
flujos.

Los métodos mixtos descritos han sido muy utilizados en el pasado. Sin
Embargo cada vez se emplean menos y se puede decir que en la actualidad,
en general, se recurre a la utilización del método del descuento de los flujos de
fondos porque constituye el único método de valoración conceptualmente
correcto. En estos métodos se considera la empresa como un ente generador
de flujos de fondos, y para obtener el valor de la empresa se calcula el valor
actual de dichos flujos utilizando una tasa de descuento apropiada. El valor de
las acciones de un empresa – suponiendo su continuidad – proviene de la
capacidad de la misma para generar dinero (flujos) para los propietarios de las
acciones. Por consiguiente, el método masa apropiado para valorar una
empresa es descontar los flujos futuros esperados.

Los métodos de descuento de flujos se basan en el pronóstico detallado y


cuidadoso de cada periodo, de cada una de las partidas financieras vinculadas
a la generación de los cash flows correspondiente a las operaciones de la
empresa, como por ejemplo, el cobro de ventas, los pagos de mano de obra,
de materia primas, administrativos, de ventas, etc., y la devolución de créditos
entre otros. Por consiguiente, el enfoque conceptual es similar al del
presupuesto de tesorería.

90
Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000.

52
En la valoración basada en el descuento de flujos se determina una tasa de
descuento adecuada para cada tipo de flujo de fondos. La determinación de la
tasa de descuento es uno de los puntos más importantes. Se realiza teniendo
en cuenta el riesgo, la volatilidades históricas y, en la práctica, muchas veces
el tipo de descuento mínimo lo marcan los interesados, (compradores o
vendedores no dispuestos a invertir o a vender por menos de una determinada
rentabilidad, etc.)91

1.4.7.4.1. Método general para el descuento de flujos.-

Los distintos métodos basados en el descuento de flujos de fondos parten de


la expresión:

Siendo:

CFi= Flujo de fondos generado por la empresa en el periodo i.

VRn= Valor residual de la empresa en el año n.

K = Tasa de descuento apropiada para el riesgo de los flujos de fondos.

Aunque a simple vista pueda parecer que la fórmula anterior está


considerando una duración temporal de los flujos, esto no es necesariamente
así, ya que el valor residual de la empresa en el año n, aplicando la formula
simplificada de descuento de flujos indefinidos con crecimiento constante es:

VRn = CFn (1 + g) / (k-g)

91
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000.

53
A Pesar de que los flujos pueden tener una duración indefinida, puede ser
admisible despreciar su valor a partir de un determinado periodo, dado que su
valor actual es menor cuando más lejano es el horizonte temporal. Por otro
lado, la ventaja competitiva de muchos negocios tiende a desaparecer al cabo
de unos años.92

1.4.7.4.2. El free cash flow.-

El free cash flow (FCF), también llamado flujo de fondos libre, es el flujo de
fondos operativo, esto es el flujo de fondos generado por las operaciones, sin
tener en cuenta el endeudamiento (deuda financiera), después de impuestos.
Es el dinero que quedaría disponible en la empresa después de haber cubierto
las necesidades de reinversión en activos fijos y en necesidades operativas de
fondos, suponiendo que no existe deuda y que, por lo tanto, no hay cargas
financieras.

Para calcular los flujos de fondos libre futuros, se debe hacer una previsión del
dinero que recibiremos y que deberemos pagar en cada uno de los periodos.
Es decir, que se trata básicamente del enfoque usado para realizar un
presupuesto de tesorería. Sin embargo, para la valoración de empresas esta
tarea exige prever flujos de fondos a mayor distancia en el tiempo que la que
habitualmente se realiza en cualquier presupuesto de tesorería.93

1.4.7.4.3. El cash flow disponible para las acciones.-

El flujo de fondos disponible para las acciones (CFac) se calcula restando al


flujo de fondos libre, los pagos de principal e intereses (después de impuestos)
que se realizan en cada periodo a los poseedores de la deuda, y sumando las
aportaciones de nueva deuda. Es, en definitiva, el flujo de fondos que queda
disponible en la empresa después de haber cubierto las necesidades de
reinversión en activos fijos y en NOF, y de haber abonado las cargas
92
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
93
Ídem.

54
financieras y devuelto el principal de la deuda que corresponda (en el caso de
que exista deuda). Se puede representar lo anterior de la siguiente manera:

Cfac= FCF - (Intereses pagados x (1-t)) + pago


principal + nueva deuda

Al realizar las proyecciones, los dividendos y pagos a accionistas esperados


deben coincidir con los flujos de fondos disponibles para laos accionistas. Este
Cash flow supone la existencia de una determinada estructura de financiación
en vencimientos de principal que correspondan y se reciben los fondos
provenientes de nueva deuda, quedando finalmente un remanente que es el
dinero que queda disponible para los accionistas y que se destinara a
dividendos o a recompra de acciones.94

1.4.7.4.4. Capital Cash flow.-

Se denomina CCF (Capital Cash Flow) a la suma del cash flow para los
poseedores de deuda más el cash flow, para las acciones. El cash flow para
los poseedores de la deuda se compone de la suma de los intereses más la
devolución del principal. Por lo tanto:

CCF= CFac + CFd = CFac + I - ΔD I = DKd

Es importante no confundir el Capital cash flow con el free cash flow.95

Cálculo del valor de la empresa a través del free cash flow.-

Para calcular el valor de la empresa mediante este método, se realiza el


descuento (la actualización) de los free cash flows, utilizando el coste
promedio ponderado de deuda y acciones o coste promedio ponderado de los
recursos (WACC):

94
FERNANDEZ, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000
95
Ídem.

55
Siendo:

D = Valor de mercado de la deuda

E = Valor de mercado de las acciones.

Kd = Coste de la deuda antes de impuestos = rentabilidad exigida de la deuda.

T = Tasa impositiva.

Ke = Rentabilidad exigida a las acciones, que refleja el riesgo de las mismas.

El WACC se calcula ponderando el coste de la deuda (kd) y el coste de las


acciones (Ke), en función de la estructura financiera de la empresa. Esta es la
tasa relevante para este caso, ya que como estamos valorando la empresa en
su conjunto (deuda más acciones), se debe considerar la rentabilidad exigida
a la deuda y a las acciones en la proporción en que financian a la empresa.96

1.4.7.5. Método de Valoración EVA (Economic Value Added).-

EVA es mucho más que una medida de los beneficios.

Se utiliza en toda su plenitud, el EVA es un marco integrado para la gestión


financiera y la compensación de incentivos que transforma la cultura de una
empresa y su desempeño.

EVA (Economic Value Added) mide la riqueza que una empresa crea o
destruye cada año. Es de su empresa después de impuestos de las
operaciones menos un cargo por el costo de todo el capital empleado para
producir esos beneficios – no sólo el costo de la deuda, pero el costo de la
equidad.

El Valor Económico Agregado (EVA) se centra en su función en un año


determinado. He aquí la formula básica:

96
Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión 2000

56
EVA = UODI – Costo monetario de capital de operación después de impuestos

EVA = UAII(1-T)- ((Capital total de operación aportado por los


inversionistas)x(costo porcentual después de impuestos del capital)).

El Capital Total de Operación aportado por los inversionistas es la suma de la


deuda productora de intereses, de las acciones preferentes y del capital
común con que se adquieren los activos de operación netos, es decir, el
capital de trabajo neto más la planta y el equipo. El valor económico agregado
es una estimación de la verdadera utilidad de la empresa durante el año y se
distingue claramente de la utilidad contable. Representa el ingreso que queda
después de deducir el costo de todo el capital, incluido el capital social; en
cambio, la utilidad contable se determina sin imponer una carga al capital
social. El Capital Social tiene un costo, pues los fondos aportados por los
accionistas podrían haber sido invertidos en otras cosas que generarán
rendimiento. El rendimiento que podrían haber ganado en otro tipo de
inversión de igual riesgo representa el costo de capital social; que es un costo
de oportunidad y no un costo contable, pero no por eso deja de ser realista.

El valor económico agregado es una buena medida de cuanto valor ha


incorporado la compañía a las acciones, por tanto si los ejecutivos se centran
en él les será más fácil cerciorarse de que operan en forma congruente con la
maximización de la riqueza de los accionistas. Nótese que dicho valor puede
determinarse para las divisiones y también para la empresa en su conjunto;
por lo tanto es una base útil para calcular la compensación de los ejecutivos
en todos los niveles. 97.

1.4.8. Simulación de Montecarlo

Simulación significa reproducir el comportamiento de un sistema a través de la


manipulación de un modelo que representa la realidad y es sumamente útil para
el análisis de situación de riesgo.

97
BRIGHAM, Eugene F. – HUSTON, Joel F.; Editorial, Pag. 56

57
El método de Montecarlo es un sistema no determinantico o estadístico
numérico utilizado para aproximar expresiones matemáticas complejas, permitir
la comprensión de su comportamiento y tomar decisiones correctas.

Los pasos a seguir en una simulación son los siguientes:

Preparar un modelo de proyección de los resultados.

Estimar las variables a simular y los objetivos del modelo.

Estimar la distribución de probabilidad que explica el comportamiento


de las variables aleatorias no controladas del modelo.

Establecer las correlaciones entre las variables.

Calcular el número de simulaciones por realizar con base a


estimaciones de error aceptables y confiables.

Correr las simulaciones, cada corrida es un escenario posible basado


en los supuestos establecidos.

Analizar estadísticamente los resultados.

1.4.9. Cristal Ball

“Crystal Ball es un programa de análisis de riesgo y de pronóstico orientado a


través de gráficos, que es fácil de usar y está destinado a quitar la
incertidumbre en la toma de decisiones”.

A través del poder de simulación, usted podrá contestar preguntas del tipo,
“¿Nos saldremos del presupuesto si construimos estas instalaciones?” o
“¿Qué posibilidades hay tenemos de terminar este proyecto a tiempo?”, o bien
“¿Qué posibilidades tenemos de alcanzar este nivel de rentabilidad?” Con
Crystal Ball usted ganará confianza, eficiencia y precisión a la hora de tomar
decisiones.98

98
Crystal Ball. Guia de Inicio de Crystal Ball. Versión 7.2. Estados Unidos.

58
Simulación Montecarlo

Calcula múltiples escenarios de un modelo de hoja de cálculo automáticamente.

Galería de Distribuciones

Ofrece una interfaz intuitiva para seleccionar las variables de entrada del modelo.
Incluye 16 distribuciones discretas y continuas, así como distribuciones propias.

Categorías de Distribuciones

Permite crear distribuciones predefinidas, modificarlas y organizarlas creando sus


propias categorías.

Funciones de Capacidad de Procesos

Admite definir especificaciones (inferior, superior y deseada) en las predicciones,


calcular las métricas de capacidad y observar los resultados de la simulación y las
métricas juntas en una gráfica dividida.

Gráficas de Predicción

Muestra gráficamente miles de resultados de la simulación junto con las


estadísticas.

Gráficas Divididas

Muestra las gráficas de predicción, las estadísticas descriptivas y las métricas de


capacidad sobre la misma gráfica.

Análisis de Sensibilidad y Tornado

Dispone de dos métodos para identificar las variables de entrada más críticas del
modelo.

59
Ajuste de Distribuciones

Utiliza datos históricos para definir los supuestos de entrada. Es posible utilizar
distribuciones continuas y discretas. Permite a los usuarios adaptar las variables
de entrada del modelo a los resultados del mundo real.

Gráfica e Informes

Automatiza la generación de informes, incluyendo la posibilidad de combinar


predicciones y tendencias del proyecto con el tiempo.

60
CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

2.1. Diagnóstico Externo

2.1.1. Análisis de Sector de Telecomunicaciones.-

2.1.1.1. El Sector de Telecomunicaciones a nivel mundial.-

En un inicio, los servicios de telecomunicaciones fueron prestados por empresas


(públicas o estatales), en la mayoría de las ocasiones monopólicas.

Siguiendo la corriente de privatizaciones en la década del noventa del siglo XX, se


transfirió el control de las empresas de telefonía básica a empresas privadas;
otorgando en algunos casos un periodo de exclusividad a la empresa monopólica
privatizada.

La evolución continua de nuevas tecnologías y los cambios institucionales a nivel


mundial habrían permitido que ya no sea necesaria la existencia de un único
operador dominante en los países, que aproveche las economías de escala y de
ámbito, abriéndose así el camino a un mercado competitivo, el cual es resguardado
por políticas regulatorias que buscan limitar el poder de dominio de las empresas que
lo poseen y asentar las bases para la existencia de competencia efectiva en el
mediano y largo plazo. Los resultados de estas políticas regulatorias se pueden
observar en indicadores como el nivel de tarifas a los usuarios, la penetración de
servicios telefónicos y el grado de competencia en el mercado, entre otros.

Han transcurrido más de dos décadas desde las primeras medidas adoptadas en
busca de la reforma del sector de telecomunicaciones, a nivel mundial. El sector ha
evolucionado de forma importante desde el punto de vista de la tecnología, con la
miniaturización, digitalización y reducción del costo de los principales componentes.

61
2.1.1.1.1. Indicadores del sector de telecomunicaciones a nivel mundial.-

La economía mundial se recupera lentamente de los efectos de la crisis financiera.


Para 2011 y 2012, según pronósticos de la CEPAL, se proyecta crecimientos de
3.3% y 3.6%, respectivamente.

El escaso dinamismo observado especialmente en los países más desarrollados está


indudablemente ligado a las dificultades de esos mercados financieros, asociadas,
entre otros factores, al desendeudamiento de las familias, debilidades del mercado
inmobiliario y problemas relativos a deudas soberanas de países europeos. Pese a
éste panorama, el sector de las telecomunicaciones siguió creciendo producto del
comportamiento de la telefonía móvil y los servicios de datos móviles.

Aunque los mercados móviles consolidados están llegando al punto de saturación, el


número de abonados a los servicios inalámbricos sigue creciendo en los países en
desarrollo. Además, los operadores y los proveedores de servicio están adaptando
sus modelos comerciales para atender la mayor demanda de servicios de datos
móviles.

2.1.1.1.2. Indicadores mundiales de Telefonía Móvil.-

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, es aquella forma de


comunicación donde uno o más interlocutores participan en la comunicación
mediante un acceso por vía radio. La telefonía móvil constituye un paso más en la
evolución de los sistemas de comunicación; se puede considerar una extensión de la
telefonía fija, con la diferencia de haber estado sometida a una evolución temporal
mucho más rápida.

El servicio de telefonía móvil, producto de la liberalización de las telecomunicaciones


a nivel europeo en la década de los 90”, experimentó una evolución acelerada.
Según refleja el siguiente cuadro, el índice de penetración de la telefonía móvil en los
Países Desarrollados habría crecido entre los periodos 2009/2010, sobrepasando la
62
línea telefónica por persona. Comportamiento similar presentaron los Países en Vías
de Desarrollo donde se registra un crecimiento del 26%.

Cuadro N°2
Telefonía Móvil a Nivel Mundial
(Penetración por cada 100 habitantes)

Crec. Crec.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)
2004/2010 2009/2010
Países Desarrollados 77 86 90 97 97 97 114 48% 17%
Países en Vías de Desarrollo 19 26 34 45 57 57 71 276% 26%
Mundo 28 34 41 49 51 67 78 179% 16%
Fuente: UIT y BDT
Elaboración propia

Grafico Nº3
Evolución de la Telefonía Móvil a Nivel Mundial
(Penetración por cada 100 habitantes)

120
114
110
100
90
78
80
Habitantes

70
71
60
50
40
30
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Países Desarrollados Países en Vías de Desarrollo Mundo

Fuente: UIT y BDT


Elaboración propia

Según el informe de “Tendencias en la Reformas de Telecomunicaciones” publicado


recientemente en Marzo de 2011 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), se rescata los siguientes aspectos:

63
- Las suscripciones a la telefonía móvil a nivel mundial habrían crecido a más
de 5,300 millones de clientes, después de casi 30 años del lanzamiento al
mercado del primer teléfono celular.
- En Latinoamérica y China se producen los mayores crecimientos, alcanzando
cifras mayores a 530 y 900 millones de usuarios en telefonía móvil.
- Se estima que a finales de 2011 el número de usuarios de telefonía móvil en
el mundo alcance la cifra de 6,000 millones.

2.1.1.1.3. Indicadores mundiales de Internet.-

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas,


que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas
heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance
mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera
conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en
California y una en Utah, E.E.U.U.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet habría sido la World Wide
Web (www, o "la web"), hasta tal punto que sería habitual la confusión entre ambos
términos. La www es un conjunto de protocolos que permitiría, de forma sencilla, la
consulta remota de archivos de hipertexto. Éste fue un desarrollo posterior (1990) y
utilizaría Internet como medio de transmisión.

Existirían, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la


Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P),
las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencial, la
transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión
(IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH
y Telnet) o los juegos en línea.

64
Como se observa en el siguiente cuadro, el índice de penetración de Internet en los
Países Desarrollados habría aumentado en los periodos 2009/2010 (4%), siguiendo
la tendencia de lo ocurrido en Países en Desarrollo (21%), lo que daría como
resultado que el promedio mundial también se hubiese elevado (16%). La Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en su publicación “Hechos y Cifras del
Mundo en 2010”, reporta la siguiente información:

- Número de usuarios de internet a nivel mundial supera los 2,000 millones, de


los cuales el 60% se encuentra en Países en Desarrollo.
- China se consolida como el mayor consumidor de internet con más de 420
millones de usuarios.
- El 71% de la población de los países desarrollados corresponde a usuarios de
internet, mientras en Países en Desarrollo sólo el 21%.

Cuadro N°3
Usuarios de Internet a Nivel Mundial
(Penetración por cada 100 habitantes)
Crec. Crec.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)
2004/2010 2009/2010
Países Desarrollados 54 56 59 62 62 64 66 23% 4%
Países en Vías de Desarrollo 7 9 12 15 17 18 21 201% 21%
Mundo 14 15 18 22 21 26 30 114% 16%
Fuente: UIT y BDT
Elaboración propia

Gráfico N° 4
Usuarios de Internet a Nivel Mundial
(Penetración por cada 100 habitantes)
100
90
80
70
66
Habitantes

60
50
40
30
30
21
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Países Desarrollados Países en Vías de Desarrollo Mundo

65
Como se observa en el siguiente gráfico, el promedio mundial indica que 30 de cada
100 habitantes serían usuarios de Internet. En ese sentido se puede notar que las
tres principales regiones consumidoras del servicio serían Europa, América y la
Comunidad de Estados Independientes; de las cuales son usuarios 65, 55 y 46
habitantes de cada 100, respectivamente.

Gráfico N° 5
Usuarios de Internet por Zona Geográfica 2010
(Penetración por cada 100 habitantes)

100
90
80
65
70
Habitantes

55
60
46
50
40
25 22
30
20 10
10
0
Europa América CIS Estados Asia Africa
Árabes

Fuente: UIT y BDT

De acuerdo al análisis de conceptos e indicadores representativos del sector, y


utilizando como herramienta la publicación reciente de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) “Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones”; se
puede destacar lo siguiente:

- Tendencia de sustitución de telefonía fija por conexiones móviles, como


ser: teléfonos móviles, agendas electrónicas (PDA), llaves USB,
computadoras de red y otros dispositivos que no existían hace 20 años.
- Telefonía móvil está llegando a un punto de saturación producto del
crecimiento exponencial del número de abonados, dado un incremento de

66
sus servicios (acceso a internet, redes sociales y demás contenidos
generados por el usuario).
- Crecimiento de la utilización del internet banda ancha (transmisión de
datos para envío simultáneo de varias piezas de información), el cual se
caracteriza por el acceso ubicuo y una conectividad ininterrumpida para los
usuarios.
- Indicadores del sector con tendencia creciente, es decir, se espera
continúe, para el 2011, en alza el número de usuarios de los servicios de
telecomunicaciones; debido a la utilidad y políticas de inclusión social de
gobiernos tanto en Países Desarrollados como en Desarrollo.
- Conforme a esta coyuntura de mercado, se prevé mayores inversiones.
Como precedente, incluso en los peores instantes de la recesión mundial
(2008) se ha asegurado el financiamiento, concluido planes y continuado el
despliegue de las redes. En ese sentido, para sostener la exigente
demanda en la próxima década se seguirá precisando financiamiento para
completar el gran salto hacia la era de las redes ubicuas y las capacidades
inalámbricas de banda ancha avanzadas (servicios fijos y móviles de
banda ancha).
- En los últimos periodos existía una fuerte tendencia a la adopción de
procesos de capitalización de los servicios de telecomunicaciones, sobre
todo en países en desarrollo. Sin embargo hacia 2011, la privatización se
ha ralentizado especialmente a raíz de la recesión económica, por lo que
son escasos los inversores y los fondos de inversión disponibles.

2.1.1.2. Análisis del Sector Nacional de Telecomunicaciones.-

Los servicios de telecomunicaciones desempeñan un papel esencial en la


satisfacción directa de las necesidades de las personas. Además se convierten en
una herramienta imprescindible para el desarrollo socioeconómico de los pueblos y

67
sectores de la matriz productiva del país especialmente: comercio, turismo,
agricultura, industria, hidrocarburos y minería.

Es uno de los sectores más dinámicos de la economía y el que más ha evolucionado


tecnológicamente en los últimos años.

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, durante


la gestión 2010 el sector de las telecomunicaciones representó el 2.44% del Producto
Interno Bruto Nacional a precios constantes, reportando una tasa de crecimiento de
3.41% respecto a 2009.

Al convertirse las telecomunicaciones en un sector de servicios, el desarrollo de


infraestructura permite generar la plataforma de conectividad, acceso, emisión y
recepción de información y conocimiento que apoya al desarrollo de la matriz
productiva.

Asimismo, a medida que el sector de telecomunicaciones se desarrolla, podría


posibilitar una mayor cobertura y menores precios, favoreciendo a diferentes
sectores y comunidades en zonas periurbanas y rurales permitiendo la aceleración
de su ritmo de desarrollo.

En síntesis, el sector de telecomunicaciones se caracteriza por el uso intensivo de


tecnología que implica mayor empleo de capital que de recursos humanos.

Sin embargo, la expansión que ha experimentado en los últimos años habría


permitido la generación de empleos directos e indirectos y un efecto multiplicador
positivo en el desarrollo de la población y sectores productivos en general.

2.1.1.2.1. Órgano regulador.-

La Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y


Transportes (ATT) bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y
Vivienda, es la entidad encargada de fiscalizar, controlar, supervisar y regular toda
actividad en telecomunicación y transporte, asumiendo las atribuciones de las

68
extintas: Superintendencia de Telecomunicaciones y Superintendencia de
Transportes.

Dentro de sus atribuciones específicas se pueden señalar las siguientes:

• Otorgar títulos habilitantes (concesiones, licencias, registros, autorizaciones)


para operación de redes y provisión de servicios de telecomunicaciones.
• Controlar y gestionar el uso del espectro electromagnético, los medios y
equipos a través de los cuales se emiten las ondas electromagnéticas.
• Fiscalizar la calidad en la operación de redes y provisión de servicios de
telecomunicaciones.
• Realizar el análisis económico financiero de los operadores de
telecomunicaciones y el mercado en su conjunto.
• Promocionar y defender la competencia en los mercados de
telecomunicaciones.
• Regular las tarifas de los servicios brindados por los operadores declarados
dominantes.

La ATT, a través de la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones, regula a


más de 3.000 operadores que generaron durante la gestión 2010 más de mil millones
de dólares, constituyéndose el sector de telecomunicaciones en uno de los sectores
que más aporta al Producto Interno Bruto.

Las telecomunicaciones (Tecnologías de Información y Comunicación, TIC) se


consideran un nuevo paradigma técnico-económico que en los países desarrollados
han generado impactos importantes en la producción, competitividad, educación,
salud; mientras en los países en vías de desarrollo, como el nuestro, aún estos
impactos no son significativos.

69
2.1.1.2.2. Telefonía Móvil.-

El servicio de telefonía móvil (celular) se inició en Bolivia en 1991 y por cinco años
tuvo un solo operador. A fines de 1996 ingresó al mercado un segundo operador y
cuatro años después, a fines del año 2000, un tercero.

En el período comprendido entre 1991-1995 existía un monopolio en este servicio y


con presencia en las principales ciudades de Bolivia; posteriormente entre 1996-
2000, dos operadores prestaban su servicio al público (salvo los últimos meses del
año 2000, cuando ya operaban 3 empresas).

Datos oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de


Telecomunicaciones y Transportes reflejan un notable crecimiento en la distribución
de líneas telefónicas móviles durante los últimos cinco años en el país (24.76% en
promedio).

La cantidad de líneas móviles en servicio totalizarían 7,179,293 al 2010,


experimentando un crecimiento de 11.06% respecto a la gestión pasada.

Gráfico N° 6
Evolución de la Cantidad de Líneas Móviles en Servicio en Bolivia

8,000,000

7,000,000

6,000,000
No. de Usuarios

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)
Líneas Móviles en Servicio 1,800,789 2,421,402 2,740,636 3,812,241 5,038,600 6,464,390 7,179,293

Fuente: ATT

70
Los principales factores a los que se le atribuyen la expansión de la telefonía móvil
serían:
• Ampliación a más de un millón de usuarios en el área rural, producto de
importantes medidas de regulación sectorial (definición del área de servicio
con cobertura nacional y facturación al segundo).
• Facilidad para el usuario de contratar y recibir el servicio móvil (modalidad
Pre-pago ayudó a que la mayoría de los estratos sociales tengan acceso).
• Mercado de telefonía móvil altamente competitivo, tres operadores brindan
constantemente nuevos servicios con valor agregado e innovación.
• Tendencia bajista de los precios de los servicios.
• Facilidad en la adquisición de terminales móviles.
El departamento de Santa Cruz ostenta el liderazgo con 2,127,876 líneas, seguido de
La Paz con 2,102,975 y Cochabamba con 1,263,296 líneas; juntos totalizan el 77%
de la telefonía móvil nacional.

Gráfico Nº 7
Usuarios de Telefonía Móvil por Departamento 2010
(Miles de Usuarios)

2,500
2,128 2,103
2,250
Miles de Usuarios

2,000
1,750
1,500 1,263

1,250
1,000
750
385 380 319 310
500 222
69
250
0

Fuente: ATT

71
Actualmente en Bolivia un 86% de las líneas de telefonía móvil se encontrarían bajo
la modalidad de Prepago y un 14% en la modalidad Post-pago, como se visualiza en
el siguiente cuadro:
Cuadro N° 4
Líneas Móviles en Servicio Bolivia
Según Modalidad de Pago
Crec. Crec.
Detalle 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)
2004/2010 2009/2010
Postpago 257,378 340,969 388,865 533,714 705,404 904,982 1,005,101 291% 11%
Prepago 1,543,411 2,080,433 2,351,771 3,278,527 4,333,196 5,559,175 6,174,192 300% 11%
Total 1,800,789 2,421,402 2,740,636 3,812,241 5,038,600 6,464,157 7,179,293 299% 11%
Fuente: ATT

2.1.1.2.3. Servicio de Internet.-

Se puede definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo
interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí;
una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de
algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con
el objeto de compartir recursos.

Bolivia tardó en incorporarse al campo de las tecnologías; en 1991 cuando


Telecel lanzó la telefonía móvil al mercado, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo creó un sistema de comunicación de datos que no fue comercial:
BOLNET abrió las puertas a Internet. En 1995, ENTEL posibilitó nuevos operadores
de telefonía móvil e Internet y logró así que las compañías telefónicas compitieran
lanzando nuevos servicios y más baratos.

El Internet es un medio de comunicación público y cooperativo utilizado cada vez por


más personas, ya sea a través de equipos instalados en oficinas, en el hogar,
establecimientos educativos o cafés Internet.

Entel se constituye en el principal operador que brinda el servicio de internet en


Bolivia; dentro de este servicio se cuenta con distintas modalidades, las mismas que
se acomodan a las necesidades de los usuarios y sus disponibilidades de equipos y
tecnologías:
72
- Internet Dial Up es un servicio de acceso telefónico a la red de Internet a través
de la utilización de una línea telefónica, pudiendo ser ésta de cooperativa o línea
Entel.
- Internet Banda Ancha es el servicio de internet cuyas características (transmisión
de datos con envíos simultáneos de información) permiten la conexión a gran
velocidad a través de WIMAX, ADSL, ó Wi-Fi.
- Internet WIMAX es el servicio de internet que permite la conexión del usuario
desde cualquier zona que cuente con cobertura.
- Internet ADSL ofrece tecnología de banda ancha para el acceso a Internet,
permitiendo simultáneamente navegación de alta velocidad y comunicación
telefónica, abarcando las principales ciudades del país.
- Internet Wi-Fi es una tecnología de acceso inalámbrico a internet basado en la
tecnología Wireless Fidelity (Wi-Fi) de banda ancha en una zona específica, que
permite ingresar a Internet, contestar el correo electrónico y visitar lugares de
interés general.
Se puede navegar con la tecnología Wi-Fi por medio de computadoras portátiles
personales o cualquier dispositivo que soporte el estándar 802.11b (PDA's,
teléfonos Wi-Fi, etc.).

- Internet On Line es el servicio de Internet dedicado exclusivamente para


aplicaciones empresariales con calidad de servicio punto a punto, mediante el cual
el cliente conecta su red privada, por medio de enrutadores y módems, al servidor,
el cual está conectado a la Red Global de Internet a través de un enlace
internacional de Fibra Óptica.
- Internet Free consiste en acceso Dial Up a la red de Internet, mediante una línea
telefónica de Entel o de Cooperativa, sin la necesidad de suscripción a un plan
establecido o firma de contrato alguno.
- Internet GPRS (General Packet Radio Service) es una tecnología que funciona
con GSM, con este servicio se navega desde cualquier teléfono celular.

73
- Internet EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution) es la evolución del
GPRS cuyo fin es la navegación con alta velocidad desde cualquier dispositivo
móvil.
Cuadro N°5
Evolución del Acceso a Internet
INTERNET 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Accesos dedicados Alámbricos


Acceso a internet por ADSL 24,220 61,159 76,458 90,246 86,238
Acceso a internet por VDSL - - - - 19
Acceso a internet por Cable Modem - 344 2,204 5,196 8,630
Acceso a internet Directo (on-line) 642 621 652 692 550
Total Accesos dedicados Alámbricos 24,862 62,124 79,314 96,134 95,437
Accesos dedicados Inalámbricos
Acceso a internet por 3/3.5 G - 33,825 57,085 74,401 104,940
Acceso a internet por WI-FI 5,048 4,076 2,965 1,874 2,193
Acceso a internet por WI-MAX - 285 9,077 21,864 25,168
Acceso inalámbrico por WIPLL (pre WI-MAX) - - - - 371
Acceso WIRELESS - 153 671 978 98
Acceso Satelital a Internet (SAT) - - - - 11
Sistema Inalámbrico Digital (S.I.D) - - - - 278
Total Accesos dedicados Inalámbricos 5,048 38,339 69,798 99,117 133,059
Total Accesos dedicados 29,910 100,463 149,112 195,251 228,496
Número de conexiones no dedicadas a internet
Conexión a internet por Acceso Conmutado (DIAL-UP) 52,662 53,351 44,897 34,049 18,545
Conexión a internet por conmutación GPRS 13,704 66,312 84,228 491,019 569,258
Total Conexiones no dedicadas 66,366 119,663 129,125 525,068 587,803

TOTAL CONEXIONES A INTERNET 96,276 220,126 278,237 720,319 816,299

Fuente: ATT

Según se observa, las estadísticas en Bolivia muestran que la cantidad de usuarios


con acceso a la red de Internet se amplió notablemente, aunque se mantendrían las
asimetrías existentes entre la zona urbana, periurbana y rural. Mientras en el año
2006 los abonados al Internet eran 96,276 usuarios, en el año 2010 según datos
preliminares llegaron a 816,299 usuarios, incluyendo abonados a Internet Libre.

Se entiende como abonados a Internet Libre a aquellos usuarios que tienen acceso
al servicio eventual a través de un software de discado telefónico donde el cliente
paga, además del servicio de Internet, el costo de las llamadas telefónicas.

74
Tal como se observa en el Cuadro N° 5, en el año 2010 se registró un crecimiento
notable con respecto al año anterior en el número de abonados a Internet,
crecimiento que se espera sea superado en la presente gestión debido a los
novedosos servicios que vienen desarrollando y ofreciendo los diferentes operadores
especialmente del área de la telefonía móvil.

Es importante mencionar que Bolivia cuenta con una red de fibra óptica con una
cobertura mayor a 5000 kilómetros, lo cual habría permitido ampliar y mejorar las
comunicaciones, no sólo al interior del país, sino también al exterior. Esta red se
encontraría instalada en más del 80% del país y es de propiedad de ENTEL. Las
inversiones de ENTEL en los últimos años alcanzaron más de 650 millones de
dólares.

El internet se encuentra lejano de ser un servicio de acceso universal en nuestro


país, pues los precios serían aún prohibitivos para ciertos segmentos de la población
(Costo Menor Bs.- 70, Internet Dial Up; Costo Mayor Bs.- 2,693, Internet Corporativo
ADSL); no obstante, se destaca los avances en los últimos periodos en cuanto a la
flexibilidad de precios y creación de servicios de acorde a distintas necesidades.

2.1.1.2.4. Incidencia en el Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto de Bolivia en la gestión 2010, registró un crecimiento de


3,41% respecto a la gestión 2009. En el periodo comprendido entre las gestiones
2004 y 2010 la actividad económica de las Comunicaciones mostró un crecimiento
de 22.20%.

Es importante mencionar la incidencia promedio del Sector Telecomunicaciones en el


PIB, la cual bordea un 2.52%, mayor al preliminar del 2010 (2.44%); convirtiéndose
por ende en un sector con un aporte importante en el desarrollo de la economía
nacional.

75
Cuadro N°6
Producto Interno Bruto Bolivia a Precios Constantes
(En miles de bolivianos)

ACTIVIDAD ECONOMICA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Producto Interno Bruto 24,928,062 26,030,240 27,278,913 28,524,027 30,277,826 31,294,253 32,585,680
Transporte, Almacenamiento y Comunicación 2,769,903 2,850,936 2,962,604 3,066,342 3,189,552 3,367,539 3,636,570
Transporte y Almacenamiento 2,119,819 2,179,209 2,266,269 2,342,532 2,446,255 2,599,281 2,842,141
Comunicación 650,084 671,728 696,335 723,809 743,296 768,259 794,429
(%)Transporte, Alm. Y Comunicación del PIB 11.11% 10.95% 10.86% 10.75% 10.53% 10.76% 11.16%
% Transporte y Comunicación del PIB 8.50% 8.37% 8.31% 8.21% 8.08% 8.31% 8.72%
% Comunicación del PIB 2.61% 2.58% 2.55% 2.54% 2.45% 2.45% 2.44%
Fuente: INE

Gráfico N° 8
Evolución del Sector Comunicaciones y Participación en el PIB
(En miles de bolivianos)

1,000,000 2.65
900,000
794,429 2.60
800,000
700,000

Porcentaje (%)
2.55
600,000
Miles de Bs.

500,000 2.50
400,000
2.44
2.45
300,000
200,000
2.40
100,000
0 2.35
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

Sector Comunicaciones Participación en el PIB

Fuente: INE

2.1.1.2.5. Perspectivas del Sector a Nivel Nacional.-

De acuerdo al análisis de indicadores representativos del sector, base legal y


comunicados de la Autoridad de

76
Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes, y utilizando
como herramienta la publicación de la Revista Nueva Economía “Balance de
Telecomunicaciones 2011”; se puede advertir lo siguiente:

• Sector fuertemente relacionado con el desarrollo de las tecnologías en el


contexto mundial y con un gran impacto en la productividad, innovación e
inclusión social en el contexto nacional.
• Considerando la base normativa vigente, que promueve el derecho universal y
equitativo de los servicios de telecomunicaciones, se espera que el sector
continúe con el comportamiento expansivo de sus principales indicadores
(telefonía fija, móvil, pública, rural, larga distancia e internet).
• Relacionado al rol estatal, el Vice-Ministerio de Telecomunicaciones presenta
como objetivo estratégico lograr el acceso universal a las telecomunicaciones
mediante el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social –
PRONTIS, cuyos principales proyectos son:
- Internet de Banda Ancha en zonas rurales y periurbanas, en
condiciones de asequibilidad y calidad.

- Cobertura de Telefonía Móvil en el país mediante el proyecto


“Cobertura Móvil en Poblaciones Rurales-CMPR”.

- Telecentros comunitarios en localidades rurales y áreas de interés


social.

- Satélite de comunicaciones “Tupac Katari”, que permitirá el


mejoramiento de la infraestructura en áreas rurales del país y el
desarrollo de plataformas para la teleeducación, telesalud, gobierno
electrónico y otros servicios convergentes.

• Creciente grado de competencia entre los operadores de telefonía repercute


positivamente en el bienestar de los consumidores, a través del descenso de
las tarifas y mejoramiento del servicio. La tendencia es cada vez mayor a que

77
los operadores ofrezcan servicios más diversos (internet de banda ancha,
televisión digital, 3G y LTE en redes móviles, convergencia de servicios en
redes fijas y móviles) y a que los usuarios enfrenten menores costos de
instalación.
• Incorporación de tecnología de última generación en los servicios de
telecomunicaciones (transmisión de datos de 4ta. Generación - 4G en
telefonía móvil y mayores servicios de valor agregado en telefonía fija) refleja
las expectativas positivas en el sector, tanto por parte de las empresas
operadoras como los consumidores.
• Reglamentación y vigencia de la nueva Ley General de Telecomunicaciones,
Tecnologías y Comunicación, será un elemento a seguir, ya que plantea un
cambio sustancial en el sector. Sus principales pilares serían:
- Acceso universal de la población boliviana a las TICs (Creación del
PRONTIS, sustentado con el 2% de los ingresos brutos generados por
los operadores de telecomunicación).

- Nuevo rol del estado en el sector de telecomunicaciones.

- Establecimiento de condiciones para el uso del espectro


electromagnético en redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras
en el territorio nacional.

- Prestación de servicios y operación de redes de telecomunicaciones,


previa obtención del Título Habilitante (Licencia Única).

- Políticas de regulación tarifaria, con el fin de garantizar la calidad de


los servicios y satisfacción de los usuarios.

- Incorporación al que hacer gubernamental de las tecnologías de


información con el propósito de transformar y agilizar las relaciones del
Gobierno con los ciudadanos.

78
2.1.2. Diagnóstico Externo Global (Análisis PETS-Político, Económico,
Tecnológico, Social )

Para realizar un Diagnóstico externo global del entorno de la empresa con el objetivo
de establecer la situación actual en la cual se desenvuelve la empresa; el método a
utilizar es el P.E.T.S, el cual evalúa factores que se encuentran fuera de control de la
empresa tales como: Políticos-Legales, Económicos, Tecnológicos y Socio-
Culturales.

2.1.2.1. Factores Políticos-Legales

El Factor político-legal que afectó al sector de Telecomunicaciones en el 2010 fue sin


lugar a dudas la incertidumbre creada por la nueva Ley de Telecomunicaciones, este
años estuvo plagado de incertidumbre alrededor de la nueva legislación, que no se
sabía qué reglas traería consigo; como concesión de licencias, cuanto tiempo de
duración tendrán estas licencias, etc.

Es así que la Nueva Ley de Telecomunicaciones , Tecnologías y Comunicación,


aprobada por el Senado el 29/07/2011 y posteriormente promulgada por el
Presidente del Estado Plurinacional en fecha 08/08/2011, se encuentra en proceso
de reglamentación (plazo máximo de 90 días) por parte del Órgano Ejecutivo, en
consenso con los sectores implicados. Y conforme a su Disposición transitoria, esta
ley entrará en vigencia a partir de la fecha de promulgación de sus respectivos
reglamentos.

2.1.2.1.1. Puntos de Interés del proyecto de Ley de Telecomunicaciones.-

• Principios Generales
- Promover el Acceso Universal
- Servicios prestados a precios asequibles.
- Deben responder a estándares de calidad nacional e internacional.
- El servicio debe prestarse de forma continua y sin interrupciones.
- Las comunicaciones son inviolables y secretas.
- El Estado promoverá la neutralidad tecnológica.
79
- El desarrollo de los servicios debe respetar y proteger el medio ambiente.
- Se formara el acceso al servicio (solidaridad) a sectores con menores
ingresos y grupos con necesidades especiales.
- El Estado promoverá la innovación tecnológica propia.
• Autorizaciones
- Las autorizaciones, para la operación de redes y la provisión de servicios
será realizada a través de la AFRTT.
- Las autorizaciones las otorgara la AFRTT mediante licencias y contratos.
- La prestación de los servicios de telecomunicaciones podrán ser realizadas
por Entidades Públicas. Mixtas, Cooperativas, Comunitarias y Empresas
Privadas.
- Para la Provisión de servicios, los operadores requerirán de una Licencia
Única y la firma de un Contrato con la AFRTT.
- Las Licencias únicas serán otorgadas evitando la duplicidad de
infraestructura, de acuerdo a las políticas y planes del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV)
- La vigencia de la Licencia Única será de 15 años, pudiendo ser renovada
una sola vez por igual periodo.
- La AFRTT otorgará la Licencia de Frecuencia a las actividades de
telecomunicaciones que hagan uso de frecuencias de acuerdo a los
requisitos establecidos y los planes del MOPSV.
- El plazo de las Licencias de Frecuencia será de 15 años, pudiendo ser
renovado por igual periodo una sola vez.
- La Licencia de Frecuencia no da derecho de propiedad sobre la misma y
sólo se limita al uso de la misma. En tal sentido, la AFRTT podrá modificar,
sin afectar el servicio, la autorización y el ancho de banda sin derecho a
indemnización.

80
• Transición.-
- La Ley entrará en vigencia a partir de la promulgación progresiva de los
reglamentos de la misma.
- Los reglamentos tienen un plazo máximo de 120 días hábiles (5 meses y
medio) a partir de la promulgación de la ley para ser aprobados.
- Los operadores tiene 12 meses a partir de la aplicación de la ley para
migrar sus autorizaciones transitorias especiales (anteriormente
concesiones) licencias, registros, etc.
- Los derechos adquiridos serán respetados.
- Hasta que se aprueben las nuevas metas de calidad, quedan vigente las
actuales.
- Las metas de expansión serán reemplazadas por el PRONTIS
- El PRONTIS entra en vigencia des de el 1 de enero de 2012.
- Los acuerdos de ICX y las OBI deberán ser revisadas en un plazo máximo
de 6 meses.
• Tasa de Regulación.-
- La tasa de regulación será igual al 1% de los ingresos brutos de operación
del año anterior.
• Acceso Universal.-
- Se crea el PRONTIS dependiente del Ministerio del sector para el
financiamiento de programas y proyectos de telecomunicaciones y
tecnología de información y comunicación que permitan el despliegue de
redes de telecomunicaciones y desarrollo de contenidos y aplicaciones
para el logro del acceso universal en áreas rurales y de interés social.
- Fuente de Recursos del PRONTIS.
o El importe por las licitaciones y derechos de uso de frecuencias
electromagnéticas
o Multas
o Otras licitaciones
o Remate de bienes secuestrados

81
o Los operadores y proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones/TIC aportarán obligatoriamente del 1 al 2% de
sus ingresos brutos emergentes de la provisión de los servicios
prestados. Esta obligación reemplaza las metas de expansión en el
área rural del Servicio de Larga Distancia Nacional e Internacional y
de Telefonía Pública.
• Tarifas.-
- La AFRTT regulará el régimen general de tarifas y precios a los servicios
de telecomunicaciones.
- Las tarifas serán establecidas por los operadores, salvo posición de
dominio.
- Las tarifas y precios reflejarán los costos que demande la provisión
eficiente del servicio.
- Las tarifas y precios atenderá los servicios de solidaridad y asequibilidad.
- La estructura tarifaria estará diseñada para promover el uso eficiente de
los servicios y no incluirá aspectos anticompetitivos.
- No se permiten subsidios cruzados.
- No se puede discriminar a usuarios u otros operadores que se encuentren
en circunstancias similares.
- Se permiten los descuentos por volumen.
- En los servicios de telefonía se establecen tres franjas horarias cobradas
por tiempo de comunicación (horario normal, reducido y super reducido).
Los servicios a los que aplicará serán determinados por reglamento.
• Infraestructura de telecomunicaciones:
- La instalación de antenas requiere la autorización de la AFRTT.
- La instalación de torres requerirá la autorización de la AFRTT.
- En caso que los Municipios no atendiese la solicitud del operador dentro de
45 días hábiles (2 meses), se tendrá por autorizada.

82
- Es obligación de los operadores, otorgar el acceso y uso compartido de
infraestructura de Telecomunicaciones, incluyendo la coubicación a otro
operador o proveedor que lo solicite.
- Las condiciones exigidas a un operador para el acceso y uso compartido
de infraestructura deberán ser similares que a terceros equivalentes.
- El Operador tendrá derecho a una contraprestación razonable, orientada a
costo, la misma que será establecida por la AFRTT.
- Los nuevos proyectos de infraestructura para brindar servicios de energía
eléctrica, hidrocarburos y transportes deberán considerar incorporar la
instalación de fibra óptica y/o ductos y cámaras.
• Derecho de los usuarios:
- Se debe respetar el principio de no la discriminación, la intimidad, la
protección de los datos personales contra publicidad no autorizada, el
secreto de las comunicaciones, entre otros.
- Se determina la interpretación favorable al usuario en caso de duda.
- Es derecho de los usuarios estar representado por asociaciones (para el
Control Social)
- Se determina el derecho a la inviolabilidad y secreto de las comunicaciones
privadas en todas sus formas. Los operadores deben garantizar la
inviolabilidad y el secreto de las comunicaciones al igual que la protección
de los datos personales de los usuarios.

2.1.2.2. Factor Económico.-

Luego de la caída que sufriera el 2009, la economía mundial se recuperó


notablemente el 2010. Este contexto externo se presenta muy favorable para Bolivia,
pues sus principales socios comerciales se encuentran entre los países con elevado
crecimiento de su producto e importaciones. Los precios de las exportaciones del
país (concentradas en materias primas), han tenido un año extraordinario. El precio
del petróleo se ha recuperado, jalando el precio de las exportaciones de
hidrocarburos. Los precios de los minerales han subido fuertemente, estableciendo
83
precios históricamente altos. Aún cuando en menor magnitud, lo mismo ocurre con
los productos agrícolas (alimentos y productos no alimentarios). Este
comportamiento tiene varias explicaciones: la recuperación del crecimiento mundial
(especialmente el crecimiento de la China, cuyo producto es intensivo en materias
primas), el bajísimo nivel en las tasas de interés internacionales (que incentiva una
demanda especulativa, especialmente de metales), y el deterioro de la oferta de
alimentos (fruto de los fenómenos climáticos).
El 2010 el consumo ha jugado un papel central en la economía. Su crecimiento ha
determinado el fuerte incremento de las importaciones, la forma en la que se ha
financiado el sector público, los sectores que han crecido en la economía, la manera
en la que se ha expandido el crédito, y el incremento de la demanda interna de
hidrocarburos. Sin duda esto refleja la decisión del gobierno, que ha hecho explícita
su intención de fomentar el crecimiento del consumo interno como una base de su
propuesta de modelo de desarrollo. En contraste la inversión en la economía no ha
logrado despegar. Dado el importante incremento de la inversión pública en los
últimos años, esto sugiere que la inversión privada continúa estancada. Si bien la
inversión privada había perdido dinamismo desde fines de los noventa, esto se ha
agudizado los últimos años debido al clima de inversión que se vive en el país.
Queda la duda si la expansión en el consumo es sostenible en el largo plazo, con
una oferta (interna y de exportaciones) creciendo lentamente. Por lo pronto ya han
comenzado a surgir signos inquietantes en la economía como el repunte de la
inflación, o la escasez de ciertos productos.

• PIB (Producto Interno Bruto)

El 2010 marca el año de la recuperación global, luego de la Gran Recesión de 2008 y


2009, que afectó particularmente al mundo desarrollado.

Según el Fondo Monetario Internacional, en 2009 el producto mundial se contrajo en


0.6 por ciento y para 2010 se estima preliminarmente una tasa de crecimiento que
podría estar alrededor de 5.0 por ciento. Estimaciones de la CEPAL apuntan a un 4.6

84
por ciento. Los datos son positivos, pero llevan una importante carga de
incertidumbre por la debilidad del impulso de recuperación en varias economías
desarrolladas. Un aspecto importante es que la recuperación se produjo de manera
acelerada, para lo que la coordinación de políticas económicas entre los países más
afectados fue un elemento importante.

El otro aspecto característico de la recuperación es la asimetría en el ritmo de retoma


del crecimiento entre los países emergentes y en desarrollo, y las economías
grandes y desarrolladas del norte. La vigorosa recuperación de China y la fuerza de
India nuevamente jugaron un papel crucial en el resultado global y en otras variables
clave como el precio de las materias primas. La tasa de crecimiento de estas dos
economías llegó a bordear nuevamente los dos dígitos.

Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el


comportamiento del PIB en Bolivia los últimos años es como sigue:

Gráfico N° 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


Elaboración: Propia

85
El crecimiento económico al tercer trimestre del 2010 alcanza a 3.77 por ciento y
expresa una recuperación en un punto porcentual con relación al año 2009. Esta es
una tasa de crecimiento modesta en comparación con el desempeño de los países
de la región; las economías de América Latina crecieron a un ritmo promedio del 6.0
por ciento en el 2010.
La Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) por actividad económica, continúa con
la industria manufacturera como el principal componente, seguido por la agricultura y
ganadería, establecimientos financieros, transportes y comunicaciones. (Fuente:
Informe económico 2010 Fundación Milenio)

Gráfico N°10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


Elaboración: Propia

• Tasa de Inflación

Uno de los aspectos más notables de la evolución económica del 2010 fue el
resurgimiento de la inflación. Como muestra el siguiente gráfico, la inflación había
tenido una tendencia creciente desde principios de la década, alcanzando un pico
inflacionario entre 2007 y 2008, años en los que superó la tasa anual del 11%. Para
el 2009 la inflación cayó a un nivel bajo, alcanzando en el año solamente el 0.27%.
86
No obstante, el 2010 la inflación ha vuelto a resurgir con fuerza, alcanzando para el
año un nivel de 7.18%

Grafico N° 11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.


Elaboración propia

La inflación del 2010 se presento principalmente en el segundo semestre del año,


alcanzando el 6,72%, en contraste con la inflación del primer semestre que alcanzo
solamente el 0,43%. Especialmente inflacionario fue el último trimestre del año,
periodo en el que la inflación alcanzo el 4,16%.

El índice más inflacionario dentro del índice general de precios fue el de bebidas y
alimentos que registro una inflación superior al 21.6%. Este punto es especialmente
relevante para las personas con menores niveles de ingresos, y que dedican una
mayor parte de este a la compra de alimentos.

De acuerdo al BCB las causas de la inflación, en orden de importancia, son: i).- El


aumento de la inflación importada. ii).- Factores Climáticos. iii).- incremento en las
expectativas de inflación. iv).- Incremento de la demanda interna. v).- Nivelación
transitoria del nivel de precios de los hidrocarburos. (Fuente: Informe económico
2010 Fundación Milenio)

87
• Tasa de Desempleo

Al tercer trimestre
re del 2010, la población en edad de trabajar alcanza a 4,035,729
personas, de las cuales el 52.0 por ciento son mujeres. La población
económicamente activa (PEA) alcanza a 2,231,991 personas; el 46.0 por ciento son
mujeres y el restante 54 por ciento son hombres. Las estadísticas indican que el 94.7
por ciento de la PEA es considerada población ocupada, por lo tanto, la tasa de
desempleo abierto asciende a 5.3 por ciento.
Según información proporcionada por el INE, el estimado del desempleo para el año
2010 fue de 10,31%, evidenciándose una mayor incidencia en el área urbana con el
6,50% de desempleo. Este factor tiene una fuerte repercusión del entorno
económico.
Grafico N° 12
Tasa de desempleo urbano
10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa de desempleo urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración propia.
.
• Balanza
anza de Pagos

La Balanza de Pagos registró un saldo global superavitario de $us 923 MM, por los
resultados positivos en cuenta corriente (4,6% del PIB) y en la cuenta Capital y
Financiera, excluyendo errores y omisiones (4,3% del PIB). Este comportamiento
compo
determinó un incremento de las reservas internacionales brutas del BCB, cuyo saldo

88
a diciembre de 2010 totalizó $us 9.370 MM, monto equivalente a 19 meses de
importaciones de bienes y servicios, por encima de los estándares internacionales
estimados entre 3 y 4 meses,. Siendo unos de los más altos de Latinoamérica.

Cuadro N° 13
Balanza de Pagos.

Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración propia

89
• Reservas Internacionales Netas

Las RIN continuaron aumentando. Entre 2000 y 2005, el saldo promedio de las RIN
alcanzó a $us1.138 MM, mientras que entre 2006 y 2010 alcanzaron a $us6.906 MM.
Asimismo, la variación promedio anual de los períodos 2000-2005 y 2006-2010,
fueron de 7,5% y 41,5%, respectivamente, ver cuadro N°14

Gráfico N° 14
Reservas internacionales Netas

2.1.2.3. Factores Tecnológicos

El acelerado proceso del cambio tecnológico que vive el mundo en los últimos
tiempos, confiere una importancia cada vez mayor a la tecnología como factor de
competitividad empresarial. El desarrollo de la tecnología de Bolivia en los últimos
cinco años ha sido marcado especialmente en el sector de las comunicaciones y la
informática. La ampliación de los servicios de telecomunicaciones, caracterizados por
la accesibilidad y asequibilidad inmediata a la telefonía celular y redes de internet.
Han surgido muchas empresas del sector con ofertas cada vez más diversas y
actualizadas. Los servicios pagados de televisión por cable, fibra óptica, satelital y
90
otros, están diseminados por todo el país, esto provee a la población en general,
medios para la mayor y mejor información sobre todo el mundo y en línea, y también
a precios muy asequibles para el consumidor.

En el sector informático, también en permanente crecimiento, se han establecido


numerosas empresas formales e informales, grandes y pequeñas, locales y
nacionales, encargadas de dotar al mercado de todo el equipamiento computarizado
a precios módicos ofreciendo tecnología de punta y alternativa

2.1.2.4. Factores Socio Culturales

Las empresas de telecomunicaciones desempeñan un papel importante en el


desarrollo socio-cultural de la población y sectores de la matriz productiva del país
especialmente: comercio, turismo e industria.

2.1.3. Diagnóstico Externo Especifico

2.1.3.1. Análisis de PORTER

Para contar con una visión completa y amplia respecto al micro-entorno de la


empresa Telecel S. A. se basa en el análisis de las cinco fuerzas competitivas
de Porter.

- Baja, Cuando es una variable significativa.


- Media, Cuando una variable que se debe tomar en cuenta, pero
que no es muy relevante.
- Alta, Cuando es una relevante y significativa.

(F1) Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores

Dado el gran tamaño de Telecel S. A., como operador de servicio de telefonía


móvil, los proveedores de equipos telefónicos y tecnología (tanto proveedores
nacionales como extranjeros) tendrían un cierto grado de dependencia con
respecto a este operador.

91
En este sentido, esta empresa de telefonía móvil habría logrado reducir los
márgenes de ganancia de sus proveedores debido a su alto poder de compra.

Por tanto, Telecel S. A. como participante del sector de telecomunicaciones,


tendría una “Posición Moderada” en el corto plazo a mediano plazo.

• (F2) Poder de Negociación de los compradores o Clientes

En términos generales, se puede decir que la importancia de esta fuerza


competitiva es media, ya que existe un elevado número de clientes en este
mercado, y con una clara tendencia de crecimiento (telefonía móvil).

Sin embargo, el número de clientes trae consigo dos factores trascendentales


a tomar en cuenta: la diversificación, ya que individualmente tendrían una
incidencia mínima en comparación a las ventas totales; y el elevado poder de
decisión del cliente y facilidad de cambio a otros operadores.

• (F3) Amenaza de nuevos entrantes

Dado el marco normativo sectorial actual, así como las importantes barreras
de entrada al sector (relacionada a los niveles elevados de inversión en
términos monetarios), la posibilidad de ingreso de nuevos competidores sería
muy limitada.

No obstante, es importante destacar que la nacionalización y condonación de


la deuda tributaria (Nueva Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías y
Comunicación) de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
podría generar ciertas distorsiones y asimetrías al interior del sector de
telecomunicaciones, específicamente en lo referido a la fijación de las tarifas

92
de los servicios. Por tanto, los actuales participantes en el sector tendrían una
“Posición Moderada” en el corto plazo a mediano plazo.
• (F4) Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Los operadores de telefonía móvil y de internet atenderían, de momento con


suficiencia, la demanda nacional por dichos servicios.

De esa manera, los actuales participantes en el sector tendrían, respecto


a productos sustitutos, un posicionamiento Fuerte en el corto a mediano plazo.

• (F5) Rivalidad entre competidores


La apertura de mercado iniciada en noviembre de 2001, permitió a los
operadores la posibilidad de explotar economías de ámbito y ejecutar
estrategias de inversión que permitan ofrecer mayor cantidad de servicios a la
población.

Existiría un nivel de competencia elevado en el ámbito de un mercado de


características oligopólicas. Los factores preponderantes que influyen en las
preferencias de los clientes sería: la calidad, innovación de los servicios, el
precio (regulado por el estado), descuentos y promociones que ofrecen las
empresas.

El servicio de Telefonía Fija cuenta con una demanda de crecimiento


moderado y oferentes compuestos por cooperativas departamentales que no
compiten directamente, siendo por este motivo el factor precio un elemento
poco fluctuante.

La Telefonía Móvil, integrada por grandes corporaciones, opera en el sector


brindando diversos planes con el fin de segmentar la demanda de acuerdo a
características socioeconómicas y necesidades insatisfechas.

93
En función a lo señalado, los actuales participantes en el sector tendrían una
“Posición Fuerte” de corto a mediano plazo respecto a sus competidores.

2.2. Diagnóstico Interno

2.2.1. Antecedentes.-

Telecel S. A. tiene por objeto establecer y operar sistemas de telecomunicaciones,


incluyendo telefonía móvil celular, busca personas y otros sistemas de
telecomunicaciones. Asimismo, podrá dedicarse a otras actividades de televisión ó
radiocomunicación, previa autorización de su Directorio.

En octubre de 1990, la Sociedad, luego de adjudicarse la Licitación Pública


Internacional, firmó con el Gobierno de Bolivia, el Contrato de Concesión para la
operación y explotación de los servicios de Telefonía Móvil Celular en los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El 5 de julio de 1995, se emitió la Ley de Telecomunicaciones N° 1632, por la cual


autoriza al Superintendente de Telecomunicaciones otorgar concesiones y licencias
a operadores y proveedores de servicios que, a la fecha de promulgación de dicha
ley, prestaban los mencionados servicios en base a sus derechos vigentes y
otorgados conforme a Ley.

De acuerdo con lo establecido en la mencionada Ley N° 1632, el 30 de septiembre


de 1996, la Superintendencia de Comunicaciones y la Sociedad celebraron un
contrato mediante el cual se otorgó a TELECEL S.A. una concesión para prestar
servicio celular, como un servicio al público y dentro de las normas de la mencionada
Ley por un plazo de 20 años computables a partir del 24 de noviembre de 1995. Para
la operación de otras redes públicas, o la prestación de otros servicios al público,
Telecel requerirá solicitar una concesión diferente, de conformidad con lo señalado
en la Ley de Telecomunicaciones y en los reglamentos correspondientes.

El área de concesión donde la Sociedad está autorizada a operar redes públicas y


prestar los servicios concedidos, comprende todo el territorio de los departamentos

94
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Durante 1997 se autorizó la ampliación de
área de concesión de estos servicios a los departamentos de Sucre, Tarija, Potosí,
Oruro y Beni.

En fecha 30 de noviembre 2001, la Sociedad obtuvo la concesión por parte de la


Superintendencia de Telecomunicaciones (actualmente Autoridad de Transportes y
Telecomunicaciones) para prestar el servicio de Larga Distancia Nacional e
Internacional en todo el país. El plazo de la concesión es de 40 años a partir del 3 de
diciembre de 2001. La Sociedad empezó a prestar este servicio a partir del mes de
febrero de 2002 a través del código de operador N° 17.

En fecha 11 de mayo de 2006, la Sociedad obtuvo la concesión por parte de la


Superintendencia de Telecomunicaciones (actualmente Autoridad de Transportes y
Telecomunicaciones) para prestar servicios de transmisión de datos en todo el
territorio nacional. El plazo de la concesión es de 40 años a partir de la fecha de su
aprobación.

• Razón social.-

La Razón social de la Empresa es: TELECEL S. A. empresa de servicio de


telecomunicación incluyendo telefonía móvil.

• Forma Jurídica.-

Telecel S. A. es una Empresa constituida como Sociedad Anónima con el


99.99% del total de las acciones pertenecientes al Grupo Multinacional
Millicom International Cellular (MIC).

2.2.2. Productos.-

Teléfonos Celulares.- Equipos celulares móviles de última


generación.
Servicio BlackBerry.- Es un servicio que te proporciona una
conexión de datos a las empresas y a las corporaciones enviando y
recibiendo E-Mails de la empresa y personales.

95
Internet Móvil.- Este servicio te permite tener conectado tu
computador a internet en cualquier lugar sin necesidad de cables.
Wimax.- Este servicio te permite el acceso a internet de alta
velocidad, basado en la tecnología de última generación Wimax.

2.2.3. Servicios.-

Menu Tigo,. Navegando por el menú Tigo vas a estar informado y


vas a poder expresarte haciendo más divertida tu vida, El menú te
permite chatear, jugar, leer tu horóscopo y estar informado.
SMS por cobrar.- Cuando no tengas saldo, puede enviar
mensajitos de texto para que la persona que lo reciba pague por él.
SMS con respuesta.- Este servicio permite regalar mensajes de
texto para que la persona que lo reciba no tenga que pagar por él.
Transferencia de Saldo.- Este servicio permite transferir saldo que
quieras desde Bs. 1 desde un Tigo GSM/3G Prepago o factura fija a
otros usuarios Tigo, permitiendo también programar transferencia
diarias, semanales, mensuales y definir el monto a transferir.
Dame Saldo.- Permite pedir el saldo que quieras desde un Tigo
Prepago/Factura Fija GSM/3G a otros usuarios Tigo.
Mensajes de Voz.- Es un servicio que permite el envío de y
recepción de mensajes grabados de voz de 20 segundos de
duración entre servicios Tigo.
Larga Distancia.- Con el Código 17 para llamada de Larga
Distancia Nacionales e Internacionales.
Recarga Virtual.- Este servicio permite recargar minutos a tu celular
o a otros celulares con cobro inmediato a tu tarjeta de debito o
crédito.
Tigo te presta.- Este servicio te otorga un préstamo para
emergencias cuando te quedes sin saldo.

96
Roaming Internacional.- Este servicio permite que todos los
clientes que deseen estar cerca de casa. Roaming Internacional te
permite estar siempre conectado a distancia.

2.2.4. Cobertura Nacional.-

Grafico Nº13

97
2.2.5. Estructura Organizacional.-

2.2.5.1. Área Ejecutiva.-

Cuadro Nº 7

Vice-President
(P ablo G uardia )
R ar 00-00-58

E xecutive Assistant
(Jim ena R oca )
R ar 05-01-08

C ustom er
Services C orporate Com pliance
G o to M arket Supply C hain Tigo P eople Risk
& Consum er C .T.O . A ffair C .F.O . M anager
M anager M anager M anager M anager
C all Center M anager (Alejandro M anager (M ilton (E duardo
(Lim berg Adriana (Daniela (R onald
M anager Luis Padilla Horvath) (Horacio M uller) Viñas)
D aroca) M urialdo Rivera) A ndia)
(Claudia R ar 00-00-41 R ar 06 -07-70 R om anelli) R ar 07-05-29 R ar Lux 10-
R ar 07-07 -85 R ar 08-04-29 R ar 07-07-04 Rar 06-10-77
Landivar) R ar 06-07-82 10-031
R ar 05-11-100

T erritory
M anagers
SC Z
N adya Eid
R ar 08-07-33
C BBA
S usana Soliz
R ar 07-07-32
O RU R O
Ivan N iño de
G uzm an
R ar 07-07-33
LPZ
98
G aston Jauregui
R ar 07-07-34
SC R
(Enrique H eine)
(B ) R ar 07-07-30
2.2.5.2. Área Administración & Finanzas.-

Cuadro Nº 8

C .F .O .
(M ilto n M u lle r)
(B ) R A R 0 7 -0 5 -2 9

F in a n c e A n a ly s t L o c a l C o m p lia n c e O ffic e r
Vacant (P a tric ia C u e lla r)
R a r 0 6 -0 1 -1 8 (B ) 0 8 -1 2 -0 0 4

C o m p lia n c e C o o rd in a to r
(R u th B u h l )
(B ) 1 0 -0 1 -0 2

F in a n c e M a n a g e r B illin g M a n a g e r F in a n c ia l C o n tro lle r


(S u s a n a T o rn e s e ) (J o s é A P in h e iro ) (P a tric ia M a g a rz o )
R a r 0 0 -0 0 -5 7 0 9 -0 8 -0 6 R a r 0 0 -0 0 -5 0

B u s in e s s A n a ly s t
(C a ro la B a lc a z a r)
R a r 0 0 -0 0 -5 9

T e rrito ry
M anagm ent
R e p o rtin g
(M a rie la T o rric o s )
R a r 0 7 -0 7 -3 7
99
(T e re s a R o ja s )
R a r 0 7 -1 0 -9 8
(In e s M o lin a )
R a r 0 7 -1 0 -1 0 6
2.3. Estrategia Empresarial

2.3.1. Cultura Organizacional

Telecel tiene como misión otorgar servicio de Telefonía a todos los bolivianos a
través del liderazgo empresarial, impulsando el desarrollo de estrategias de
negocios que respondan a las necesidades de los clientes, protegiendo los
derechos del consumidor en cuanto a calidad, precio y atención, preservando las
leyes que enmarcan el servicio.

Dentro de este marco, Telecel S.A. reconoce que los desafíos competitivos
obligan a un esfuerzo global sin precedentes; el cual requiere de coordinación,
desarrollo institucional y creación de mercados, entre clientes de la sociedad civil y
el sector empresarial. Este esfuerzo debe orientarse a partir de principios de
efectividad, costos y eficiencia, así como de criterios de responsabilidad
compartida pero diferenciada.

Telecel S. A. entiende que la complejidad de la población boliviana, afecta en el


comportamiento de los clientes de cada ciudad y requieren de una visión muy
amplia, por lo que es imprescindible un enfoque comercial regionalista para
afrontar las necesidades de comunicación de la población.

Es necesario encontrar un equilibrio entre la toma de decisiones con base en la


satisfacción del cliente y el enfoque administrativo-comercial de la Corporación.

Consideramos que se requiere una adecuada valorización de los aspectos socio-


demográficos asociados a las distintas propuestas de la competencia para
garantizar el éxito de los servicios en cuanto a comunicación, diseño, lanzamiento
e implementación.

Telecel S. A. cree que el sector de las telecomunicaciones tiene un rol activo


atendiendo las necesidades de comunicación de los usuarios independientes y
empresariales, siendo capaces de generar la sensación de satisfacción en los
clientes, participando con aportes creativos en cuanto a ofertas y servicios,
resolviendo inquietudes, solucionando problemas y generando oportunidades de
comunicación nunca antes vistas en el mercado boliviano.

99
2.3.2. Misión

Gente disfrutando del acceso a su mundo.

Un mundo donde los servicios móviles son económicos, accesibles y disponibles


en todos lados y para todos!

2.3.3. Visión

Proveer servicios a personas que quieren mantenerse en contacto con sus


comunidades, mantenerse informadas y entretenidas, permitiéndoles expresar sus
emociones y mejorar sus vidas.

Ofrecemos servicios económicos, con una amplia cobertura, fáciles de adquirir y


usar. Nos enfocamos constantemente en conocer y exceder las expectativas de
nuestros clientes y en desarrollar una marca de prestigio social.

2.3.4. Principios

Sabemos que el cliente es el Rey


Somos eficientes, rápidos, directos, austeros y nos basamos en
hechos.
Actuamos como si todo: Todo es posible. Hay que se positivos.
Ejecutamos las decisiones. .
Protegemos nuestra integridad.
Nosotros estamos en control de todos los proveedores.
Nosotros estamos en control de nuestras organizaciones.
Contratamos a los mejores, entrenamos y monitoreamos a los
demás.
Copiamos con orgullo y precisión. No reparamos nada si no esta
roto.
Siempre estamos vendiendo.
Somos apasionados pero desconfiados.

100
2.3.5. Valores

Integridad:

- Actuamos con transparencia, honestidad y lealtad.


- Seguimos las Reglas.
- Somos responsables de nuestras acciones.
- Estamos comprometidos con la ética.

Respeto:

- Valoramos las contribuciones de los demás.


- Tratamos a todos con dignidad.
- No discriminamos.
- Escuchamos.

Pasión:

- Somos positivos
- Estamos comprometidos con la ejecución y los resultados.
- Somos innovadores y creativos.
- Somos entusiastas.
- Somos Valientes.

2.3.6. Análisis FODA

• Fortalezas.-
- Telecel S. A. es una empresa dinámica y de constante crecimiento,
cuyo impacto se refleja principalmente en la productividad, la
innovación y la inclusión social en el país.
- Una de las mayores fortalezas de la Empresa Telecel S. A. es que
posee la mejor Calidad en el Servicio de telefonía móvil e internet.
- Cobertura a nivel Nacional en el servicio de Telefonía móvil.
- Crecimiento en la oferta de Servicios de Valor Agregado.
- Tecnología de última generación.

101
- Respaldo Económico, tecnológico de su casa matriz.
- Innovación tecnológica en los servicios de Telecomunicaciones.
• Oportunidades.-
- Demanda insatisfecha en áreas rurales y urbanas del país.
- Constante innovación tecnológica en telecomunicaciones a nivel
mundial permitiría diversificar la oferta de servicios con mejor calidad
y a menores precios.
- La innovación tecnológica le permitirá desarrollar y crear nuevos
servicios de valor agregado en una demanda creciente e
insatisfecha.

• Debilidades.-
- Deficiente cobertura de la telefonía móvil en el Área Rural producto
de la marcada dispersión poblacional que dificulta la concentración
de la demanda e impide la generación de economías de escala que
permitan una reducción de costos y tarifas en los servicios.
- Escasa asociación para el desarrollo de capacidades tecnológicas
con otros operadores de telefonía móvil.
- Bajo nivel de fidelizacion en los clientes de telefonía, principalmente
en el sector Pre-pago.

• Amenazas.-
- Incertidumbre con respecto al nuevo marco jurídico (Nueva Ley
General de Telecomunicaciones, Tecnologías y Comunicación en
proceso de reglamentación).
- Incertidumbre en la concesión de nuevas licencias para el
funcionamiento de los próximos años.
- Cambios políticos y sociales que puedan afectar con el
funcionamiento de la Compañía.
- Conflictos sociales que pudiesen afectar de manera transitoria la
prestación de servicios.

102
2.3.7. Estados Financieros

2.3.7.1. Balance General

Se presenta el Balance General de la Empresa Telecel S. A. en los Anexos

2.3.7.2. Estado de Resultados o Estado Pérdidas y Guanacias.

Se presenta el Estado de Resultado o Estado de Pérdidas y Ganancias de la


Empresa Telecel S. A. en los Anexos

2.3.7.3. Estados de Flujo de Efectivo

Se presenta el Estado de Flujo de Efectivo de la Empresa Telecel S. A. en los


anexos.

2.3.8. Análisis Financiero

2.3.8.1. Análisis de los Estados Financieros

2.3.8.1.1. Análisis de Estructura

• Análisis Vertical.-

Para una mejor comprensión de los Estados Financieros y de la


situación económica y financiera de la empresa Telecel S. A., se
realizó el análisis de estructura con el análisis vertical de las cuentas
en los periodos 2008, 2009 y 2010.

Como se puede observar en el cuadro Nº 9 análisis vertical del


Balance General se observa que el Activo Disponible ha disminuido
su preponderancia considerablemente pasando del 10,75% en el
2009 al 4,96% respecto al total Activo; respecto a las inversiones
temporarias sufrieron el mismo efecto reduciéndose del 2.67% en el
2008, al 0.89% en el 2009 y finalmente a un 0,03% en el 2010. Las
cuentas por cobrar a clientes si bien se han mantenido en importe en
el 2009 y 2010 en proporción respecto al activo disminuyen de
7.37% en el 2009 a un 6.63% en el 2010 debido a una mejora en la
gestión de cobro a clientes.

103
Esta cartera está compuesta principalmente por la cartera a clientes,
deuda de Cotel y Nuevatel. Respecto al Activo Corriente, éste sufrió
una disminución en un promedio del 6.47% de proporción respecto
del activo total, representando el 39.88% en el 2008, el 32.73% en el
2009 y el 26.94% en el 2010.

La cuenta que más representación tiene en el Activo es la cuenta de


Activo Fijo neto de depreciaciones en el Activo no Corriente, la cual
ha tenido un incremento considerable en proporción en los últimos 3
años; representando el 58.36% en el 2008, el 65.59% en el 2009 y el
70.68% en el 2010; esto debido a las inversiones realizadas en
tecnología de punta, mejoramiento de la calidad de la red y la
ampliación de la red a nivel nacional.

Dentro de las cuentas que dan mayor proporción en el Pasivo están:


“Deudas Comerciales” (Cuentas por pagar a proveedores) con una
proporción del 10.66% en el 2008, del 11.34% en el 2009 y del
12.21% en el 2010. Las otras dos cuentas de mayor importancia en
el Pasivo son las cuentas “Deudas Financieras a corto plazo” y
“Deudas Financieras a largo plazo”, las cuales cierran el 2010 con el
30.96% respeto al total Pasivo + Patrimonio, el cual cierra con un
saldo total de 100 millones de Dólares Americanos, esto debido a las
grandes inversiones realizadas en los últimos dos años.

Respecto a las cuentas de Patrimonio, las cuentas con mayor


proporción son la cuenta “Capital pagado” que representa un 12.59%
en el 2008, un 9.92% en el 2009 y un 8.89% en el 2010. Y, por otro
lado, está la cuenta “Resultados Acumulados” que representa un
6.09% en el 2008, un 20.61% en el 2009 y un 22.85% en el 2010,
tomando en cuenta que se distribuirán en el 2011 las Utilidades del
2010.

104
Cuadro Nª 9

TELEFONICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. (TELECEL S.A.)


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE:
(Expresado en Bolivianos)
ANALISIS VERTICAL
2008 2008 2009 2009 2010 2010
Bs % Bs % Bs %

ACTIVO CORRIENTE

Disponibilidades 159.216.944 9,95% 218.380.033 10,75% 112.501.219 4,96%


Inversiones temporarias 42.693.880 2,67% 17.983.482 0,89% 714.550 0,03%
Cuentas por cobrar (netas de previsión
para incobrables) 131.233.568 8,20% 149.682.668 7,37% 150.301.996 6,63%
Cuentas por cobrar Entel S.A. 131.346.064 8,21% 84.787.686 4,17% 99.090.740 4,37%
Otras cuentas por cobrar 112.126.893 7,00% 115.471.714 5,68% 149.888.685 6,61%
Inventario (neto de previsión para
obsolescencia) 25.326.260 1,58% 16.471.452 0,81% 29.291.013 1,29%
Impuesto diferido
34.204.639 2,14% 60.747.829 2,99% 68.696.812 3,03%
Cargos Diferidos (neto de
amortizaciones) 2.281.411 0,14% 1.316.620 0,06% - 0,00%

Total activo corriente 638.429.659 39,88% 664.841.484 32,73% 610.485.016 26,94%

ACTIVO NO CORRIENTE

Otras cuentas por cobrar 11.367.565 0,71% 8.952.317 0,44% - 0,00%


Activo Fijo (neto de depreciación
acumulada) 934.272.618 58,36% 1.332.524.800 65,59% 1.601.751.674 70,68%
Cargos Diferidos (neto de
amortizaciones) 16.730.346 1,05% 25.267.892 1,24% 53.985.776 2,38%

Total activo no corriente 962.370.529 60,12% 1.366.745.009 67,27% 1.655.737.450 73,06%

TOTAL ACTIVO 1.600.800.188 100,00% 2.031.586.493 100,00% 2.266.222.466 100,00%

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE

Deudas comerciales 170.591.581 10,66% 230.366.894 11,34% 276.701.663 12,21%


Cuentas por pagar Entel S.A. 108.257.485 6,76% 66.532.458 3,27% 77.152.034 3,40%
Deudas financieras 227.973.742 14,24% 284.260.347 13,99% 283.699.276 12,52%
Deudas con compañías relacionadas 63.024.597 3,94% 92.639.537 4,56% 18.885.743 0,83%
Deudas fiscales y sociales 132.579.679 8,28% 134.707.826 6,63% 179.953.057 7,94%
Ingresos diferidos 39.837.191 2,49% 46.250.493 2,28% 54.841.780 2,42%
Total pasivo corriente 742.264.275 46,37% 854.757.555 42,07% 891.233.553 39,33%

105
PASIVO NO CORRIENTE

Deudas comerciales 79.947.222 4,99% 72.429.399 3,57% 68.534.699 3,02%


Deudas financieras 425.519.480 26,58% 356.730.374 17,56% 417.907.737 18,44%
Deudas con compañías relacionadas 14.666.564 0,92% 14.645.701 0,72% 14.583.113 0,64%
Deudas fiscales y sociales 9.809.500 0,61% 13.412.850 0,66% 12.361.421 0,55%
Otros pasivos no corrientes 19.197.309 1,20% 32.438.470 1,60% 51.139.594 2,26%
Previsión para indemnizaciones 8.592.474 0,54% 13.432.827 0,66% 18.381.348 0,81%

Total pasivo no corriente 557.732.549 34,84% 503.089.621 24,76% 582.907.911 25,72%

TOTAL PASIVO 1.299.996.824 81,21% 1.357.847.176 66,84% 1.474.141.464 65,05%

PATRIMONIO

Capital pagado 201.561.800 12,59% 201.561.800 9,92% 201.561.800 8,89%


Ajuste de capital - 0,00% 38.985.663 1,92% 43.204.866 1,91%
Reserva legal 264.445 0,02% 14.141.635 0,70% 28.491.906 1,26%
Ajuste global del patrimonio 1.511.594 0,09% 293.836 0,01% 293.836 0,01%
Ajuste de reservas patrimoniales 0 0,00% 128.318 0,01% 588.115 0,03%
Resultados acumulados 97.465.524 6,09% 418.628.065 20,61% 517.940.482 22,85%

Total del patrimonio 300.803.363 18,79% 673.739.317 33,16% 792.081.004 34,95%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.600.800.187 100,00% 2.031.586.493 100,00% 2.266.222.469 100,00%


Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

Respecto a las cuentas de Resultados, se aprecia que la cuenta “Costo por Servicios
vendidos” con una proporción respecto a las Ventas en un 38.79% en el 2008, un 37.31%
en el 2009 y un 34.70% en el 2010; Es importante señalar que los Costos por Servicios
se mantienen en un nivel inferior al 40% los últimos 3 años dejando un Margen sobre
ventas superior al 60%, llegando el 2010 a representar un 65.30% el cual significa un
margen muy elevado en un sector extremadamente competitivo.
Respeto a los Gastos Operativos, tenemos las cuentas: “Gastos Administrativos” que
cierra el 2010 con un 6.12% del total de las Ventas; “Gastos de Ventas” cierra el 2010 con
un 11.99% y la cuenta Gastos Operativos que cierra el 2010 con 12.01% respecto al total
de las ventas.

106
CUADRO Nº 10
TELEFONICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. (TELECEL S.A.)
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR LOS EJERCICIOS
ANALISIS VERTICAL
2008 2008 2009 2009 2010 2010
Bs % Bs % Bs %

Ventas netas de servicios 1.394.366.820 100,00% 1.823.777.150 100,00% 2.229.104.305 100,00%

Menos: Costo de los servicios vendidos (540.850.708) -38,79% (680.475.070) -37,31% (773.484.505) -34,70%

Margen sobre Ventas 853.516.112 61,21% 1.143.302.080 62,69% 1.455.619.800 65,30%


Menos:

Gastos administrativos (107.574.574) -7,71% (125.935.664) -6,91% (136.526.597) -6,12%


Gastos de ventas (206.320.992) -14,80% (237.696.484) -13,03% (267.245.124) -11,99%
Gastos operativos (175.283.674) -12,57% (203.742.163) -11,17% (267.689.657) -12,01%
Amortización, depreciación (123.042.529) -8,82% (172.716.518) -9,47% (255.201.354) -11,45%
Servicio de asistencia técnica (58.261.573) -4,18% (96.396.244) -5,29% (118.535.319) -5,32%

Ganancia Operativa 183.032.770 13,13% 306.815.007 16,82% 410.421.750 18,41%

Más (Menos):

Gastos financieros (28.662.540) -2,06% (23.468.090) -1,29% (32.144.640) -1,44%


Intereses ganados 3.510.101 0,25% 1.900.102 0,10% 187.390 0,01%
Otros egresos (21.750.525) -1,56% (3.814.270) -0,21% (15.693.627) -0,70%
Otros ingresos 210.078 0,02% 463.580 0,03% 34.350 0,00%
Diferencia de cambio 1.005.463 0,07% (17.598.414) -0,96% (771.472) -0,03%
Ajuste por inflación y tenencia de
bienes 49.042.465 3,52% 31.410.574 1,72% 16.609.002 0,75%

Utilidad (Pérdida) antes del IUE 186.387.812 13,37% 295.708.489 16,21% 378.642.754 16,99%

Impuesto a las utilidades corriente y


diferido (6.339.160) -0,45% (8.703.066) -0,48% (26.266.678) -1,18%

Utilidad (Pérdida) neta del ejercicio 180.048.652 12,91% 287.005.423 15,74% 352.376.076 15,81%
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

107
• Análisis Horizontal.-

Cuadro Nº 10

TELEFONICA CELULAR DE BOLIVIA S.A.(TELECEL S.A.)


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE:
2008 2009 2010 VARIACION %
Bs Bs Bs 2008-2009 2009-2010
ACTIVO CORRIENTE

Disponibilidades 159.216.944 218.380.033 112.501.219 37,16% -48,48%


Inversiones temporarias 42.693.880 17.983.482 714.550 -57,88% -96,03%
Cuentas por cobrar (netas de previsión para
incobrables) 131.233.568 149.682.668 150.301.996 14,06% 0,41%
Cuentas por cobrar Entel S.A. 131.346.064 84.787.686 99.090.740 -35,45% 16,87%
Otras cuentas por cobrar 112.126.893 115.471.714 149.888.685 2,98% 29,81%
Inventario (neto de previsión para obsolescencia) 25.326.260 16.471.452 29.291.013 -34,96% 77,83%
Impuesto diferido
34.204.639 60.747.829 68.696.812 77,60% 13,09%
Cargos Diferidos (neto de amortizaciones) 2.281.411 1.316.620 - -42,29% -100,00%
Total activo corriente 638.429.659 664.841.484 610.485.016 4,14% -8,18%
ACTIVO NO CORRIENTE

Otras cuentas por cobrar 11.367.565 8.952.317 - -21,25% -100,00%


Activo Fijo (neto de depreciación acumulada) 934.272.618 1.332.524.800 1.601.751.674 42,63% 20,20%
Cargos Diferidos (neto de amortizaciones) 16.730.346 25.267.892 53.985.776 51,03% 113,65%
Total activo no corriente 962.370.529 1.366.745.009 1.655.737.450 42,02% 21,14%
TOTAL ACTIVO 1.600.800.188 2.031.586.493 2.266.222.466 26,91% 11,55%

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE

Deudas comerciales 170.591.581 230.366.894 276.701.663 35,04% 20,11%


Cuentas por pagar Entel S.A. 108.257.485 66.532.458 77.152.034 -38,54% 15,96%
Deudas financieras 227.973.742 284.260.347 283.699.276 24,69% -0,20%
Deudas con compañías relacionadas 63.024.597 92.639.537 18.885.743 46,99% -79,61%
Deudas fiscales y sociales 132.579.679 134.707.826 179.953.057 1,61% 33,59%
Ingresos diferidos 39.837.191 46.250.493 54.841.780 16,10% 18,58%
Total pasivo corriente 742.264.275 854.757.555 891.233.553 15,16% 4,27%
PASIVO NO CORRIENTE

Deudas comerciales 79.947.222 72.429.399 68.534.699 -9,40% -5,38%

108
Deudas financieras 425.519.480 356.730.374 417.907.737 -16,17% 17,15%
Deudas con compañías relacionadas 14.666.564 14.645.701 14.583.113 -0,14% -0,43%
Deudas fiscales y sociales 9.809.500 13.412.850 12.361.421 36,73% -7,84%
Otros pasivos no corrientes 19.197.309 32.438.470 51.139.594 68,97% 57,65%
Previsión para indemnizaciones 8.592.474 13.432.827 18.381.348 56,33% 36,84%
Total pasivo no corriente 557.732.549 503.089.621 582.907.911 -9,80% 15,87%
TOTAL PASIVO 1.299.996.824 1.357.847.176 1.474.141.464 4,45% 8,56%
PATRIMONIO

Capital pagado 201.561.800 201.561.800 201.561.800 0,00% 0,00%


Ajuste de capital - 38.985.663 43.204.866 100,00% 10,82%
Reserva legal 264.445 14.141.635 28.491.906 5247,67% 101,48%
Ajuste global del patrimonio 1.511.594 293.836 293.836 -80,56% 0,00%
Ajuste de reservas patrimoniales 0 128.318 588.115 100,00% 358,33%
Resultados acumulados 97.465.524 418.628.065 517.940.482 329,51% 23,72%
Total del patrimonio 300.803.363 673.739.317 792.081.004 123,98% 17,56%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.600.800.187 2.031.586.493 2.266.222.469 26,91% 11,55%
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

Ingreso por Servicios.-

Como se aprecia en el cuadro Nº15, las ventas por servicios han tenido un
crecimiento promedio de Bs. 400 millones cada año, el 30.80% entre el
2008-2009 y del 22.22% entre el 2009-2010. Este crecimiento se dio
principalmente en los Servicios de Telefonía móvil e Internet.

109
Grafico Nº15

2008 2009 2010

Ventas netas de servicios 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305


Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

Costos de Servicios.-

Los Costos por Servicios Vendidos han tenido un crecimiento menor al


incremento registrado en la Ventas por Servicios, ya que el 2008-2009
registra un crecimiento de sólo el 25.82% y un crecimiento de sólo el
13.67% entre el 2009-2010, demostrando así una mayor eficiencia en la
prestación de servicios a los clientes.

110
Grafico Nº16

2008 2009 2010


Costo de los servicios vendidos 540.850.708 680.475.070 773.484.505
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.
Margen Bruto sobre Ventas.-

Respeto al Margen sobre Ventas, se aprecia en el Grafico Nº17 un


crecimiento promedio de Bs.300 millones los últimos tres años,
porcentualmente entre el 2008-2009 se da un incremento del 33.95% entre
el 2008-2009 y un incremento del 27.32% entre el 2009-2010.

Grafico Nº17

2008 2009 2010


Margen sobre Ventas 853.516.112 1.143.302.080 1.455.619.800
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

111
Gastos Operativos.-

Los Gastos operativos, como muestra el Grafico Nº18, se han


incrementado los últimos años, aunque entre el 2009-2010 se registra un
incremento menor al registrado entre el 2008-2009 (Gastos Administrativos
y Gastos de Ventas), a acepción de la cuenta “Gastos Operativos” que
registra un incremento del 16.24% entre el 2008-2009 y un incremento del
31.39% entre el 2009-2010, principalmente en las cuentas de: Gastos de
electricidad, Impuestos a las transacciones, alquiler de celdas y servicios de
Call Center.

Cuadro Nº 18

2008 2009 2010


Gastos administrativos 107.574.574 125.935.664 136.526.597
Gastos de ventas 206.320.992 237.696.484 267.245.124
Gastos operativos 175.283.674 203.742.163 267.689.657
Amortización, deprec. y desval. de activo fijo 123.042.529 172.716.518 255.201.354
Servicio de asistencia técnica 58.261.573 96.396.244 118.535.319
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

112
Rendimientos.-

En resumen, podemos apreciar un crecimiento en las cuentas de resultados


(ingresos, Costos y Gastos), pero este crecimiento se ve frenado en entre el
2009-2010, si bien los ingresos crecen considerablemente entre el 2009-
2010 no crece en la misma proporción que lo hace entre el 2008-2009, esto
se debe a una desaceleración tanto en el sector de telecomunicaciones
como en la economía en general.

Grafico Nº 19

2008 2009 2010


Margen sobre Ventas 853.516.112 1.143.302.080 1.455.619.800
Margen Operativo 183.032.770 306.815.007 410.421.750
Utilidad (Pérdida) neta del ejercicio 180.048.652 287.005.423 352.376.076
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

113
Cuadro Nº 11

TELEFONICA CELULAR DE BOLIVIA S.A. (TELECEL S.A.)


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR LOS EJERCICIOS:

ANALISIS
2008 2009 2010 HORIZONTAL
Bs Bs Bs 2008-2009 2009-2010

Ventas netas de servicios 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305 30,80% 22,22%

Menos: Costo de los servicios vendidos (540.850.708) (680.475.070) (773.484.505) 25,82% 13,67%

Margen sobre Ventas 853.516.112 1.143.302.080 1.455.619.800 33,95% 27,32%


Menos:

Gastos administrativos (107.574.574) (125.935.664) (136.526.597) 17,07% 8,41%


Gastos de ventas (206.320.992) (237.696.484) (267.245.124) 15,21% 12,43%
Gastos operativos (175.283.674) (203.742.163) (267.689.657) 16,24% 31,39%
Amortización, depreciación (123.042.529) (172.716.518) (255.201.354) 40,37% 47,76%
Servicio de asistencia técnica (58.261.573) (96.396.244) (118.535.319) 65,45% 22,97%

Ganancia Operativa 183.032.770 306.815.007 410.421.750 67,63% 33,77%

Más (Menos):

Gastos financieros (28.662.540) (23.468.090) (32.144.640) -18,12% 36,97%


Intereses ganados 3.510.101 1.900.102 187.390 -45,87% -90,14%
Otros egresos (21.750.525) (3.814.270) (15.693.627) -82,46% 311,45%
Otros ingresos 210.078 463.580 34.350 120,67% -92,59%
-
Diferencia de cambio 1.005.463 (17.598.414) (771.472) 1850,28% -95,62%
Ajuste por inflación y tenencia de bienes 49.042.465 31.410.574 16.609.002 -35,95% -47,12%

Utilidad (Pérdida) antes del IUE 186.387.812 295.708.489 378.642.754 58,65% 28,05%

Impuesto a las utilidades corriente y diferido (6.339.160) (8.703.066) (26.266.678) 37,29% 201,81%

Utilidad (Pérdida) neta del ejercicio 180.048.652 287.005.423 352.376.076 59,40% 22,78%

Fuente: Datos de la Empresa


Elaboración propia.

114
2.3.9. Razones Financieras

2.3.9.1. Categorías de Razones Financieras

2.3.9.1.1. Razones de Liquidez.

• Razón Corriente.-

En el Grafico Nº 20, se observa que la Razón Corriente ha disminuido


desde el 2008 con un 0.86, en el 2009 con un 0.78 y en el 2010 con un
0.68; esto quiere decir que la empresa en el 2010 cuenta con 0.68
bolivianos de disponibilidad por cada boliviano adeudado en el corto plazo.
Esto se debe principalmente al incremento en el 2009 y 2010 de las cuentas
“Deudas Comerciales” con proveedores.

Grafico Nº 20

2008 2009 2010


Activo Corriente 638.429.659 664.841.484 610.485.016
(/) Pasivo Corriente 742.264.275 854.757.555 891.233.553
Liquidez Corriente 0,86 0,78 0,68
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

115
• Prueba Acida.-

En el Grafico N°21 se aprecia, de igual forma que en el índice anterior, que


la Razón de Prueba Acida disminuye desde el 2008 donde alcanza un 0.78
hasta alcanzar un 0.58 en el 2010; esto confirma la tendencia registrada los
últimos años, un incremento en las deudas comerciales con proveedores y
una disminución en las cuentas de Disponibilidades e Inversiones
Temporarias.

Gráfico N° 21

2008 2009 2010


Activo Cte. - Inventario 578.898.760 587.622.203 512.497.191
(/) Pasivo Corriente 742.264.275 854.757.555 891.233.553
Prueba Acida 0,78 0,69 0,58

Fuente: Datos de la Empresa

Elaboración propia

116
• Capital de Trabajo.-
Este índice nos ayuda a entender un poco más el índice Razón Corriente,
ya que si este último es menor a 1, el Capital de Trabajo será negativo
como es el caso de la Empresa Telecel S. A. debido al gran
apalancamiento con las Deudas Comerciales y las Deudas Financieras a
corto plazo con los Bancos debido al tipo de negocio que tiene la empresa.

Grafico N° 22

2008 2009 2010


Activo Corriente 638.429.659 664.841.484 610.485.016
(-) Pasivo Corriente 742.264.275 854.757.555 891.233.553
Capital de Trabajo -103.834.616 -189.916.071 -280.748.537

Fuente: Datos de la Empresa

Elaboración propia

117
2.3.9.1.2. Razones de Actividad

• Rotación de Inventarios (veces).-

Como se aprecia en el Gráfico N° 23, fue en el 2008 de 21.36 veces, en el


2009 fue de 41.31 veces y en el 2010 fue del 26.41 veces; ahora, si bien este
índice nos indica una alta rotación del inventario en el año, esto no es
importante ya que la fuente de ingresos no es la cuenta de Inventario, que si
bien el inventario (Teléfonos, Tarjetas Pre-Pago, Sim Cards y Módems) es una
herramienta importante en el desarrollo de las operaciones de la empresa, la
fuente principal de los ingresos son los diferentes activos fijos que generan el
trafico de llamadas entrantes y salientes.

Grafico N° 23

2008 2009 2010


Costos de Ventas 540.850.708 680.475.070 773.484.505
(/) Inventarios 25.326.260 16.471.452 29.291.013
Rotación de Inventarios 21,36 41,31 26,41
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Periodo promedio de cobro (días).-

Como se puede apreciar en el gráfico N° 24, el periodo promedio de cobro de


los últimos años fueron: 34 días en el 2008, 29 días en el 2009 y 24 días en el
2010. Si bien la Empresa no brinda, ninguno de sus servicios a crédito y no
tiene una política de venta al crédito, este es el periodo promedio de cobro de
las cuentas adeudadas por clientes postpago.

118
Gráfico N° 24

2008 2009 2010


Cuentas x Cobrar 131.233.568 149.682.668 150.301.996
(/) Ventas Diarias 3.820.183 4.996.650 6.107.135
Periodo Promedio de
Cobro 34,35 29,96 24,61
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Periodo promedio de pago (días)

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 25, el promedio de pago es


bastante elevado, debido a que es un Empresa que se apalanca mucho con
sus proveedores.

Grafico N° 25

2008 2009 2010


Cuentas x Pagar 170.591.581 230.366.894 276.701.663
(/) Compras Diarias 381.604.666 441.438.647 534.934.781
Periodo Promedio de Pago 0,45 0,52 0,52
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

119
• Rotación de Activo Total

Como se muestra en el Gráfico N° 26, la Rotación del Activo Total se ha


incrementado en los últimos tres años: 0.87 en el 2008, 0.90 en el 2009 y
0.98 en el 2010. Esto nos indica la capacidad en la generación de ingresos
de toda la inversión realizada (Activo Total), llegando en el 2010 a alcanzar
casi el 100% de efectividad, que por cada Bs. 1 invertido en la empresa
éste genera Bs. 0.98 de Ingreso.

Gráfico N° 26

2008 2009 2010


Ventas netas 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305
(/) Activo Total 1.600.800.188 2.031.586.493 2.266.222.466
Rotación de Activo Total 0,87 0,90 0,98
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

120
• Rotación del Activos Fijos.-

Este es un índice que se centra en los activos que se deprecian y que


tienen una vida útil mayor a 1 año y que son utilizados por la empresa para
la generación de ingresos. Por tal, mide la eficiencia que tienen estos
activos en la generación de Ingresos (Torres, BTS, equipos de microondas,
nodos de transmisión, equipos de fibra óptica, instalaciones eléctricas,
obras civiles, plataformas, servidores, equipos satelitales, etc.). Este índice
nos indica que por cada Bs. 1 invertido en Activos Fijos, éstos generan Bs.
1.39 de ingreso al año.

Gráfico N° 27

2008 2009 2010


Ventas netas 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305
(/) Activos Fijos 934.272.618 1.332.524.800 1.601.751.674
Rotación de Activos Fijos 1,49 1,37 1,39
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia.

121
2.3.9.1.3. Razones de Deuda

• Razón de endeudamiento.-

La participación del Pasivo en la empresa respecto al total de los activos ha


disminuido del 81% en el 2008, al 67% en el 2009 y al 0.65% en el 2010,
esto debido a un mayor incremento de los Activos en proporción de los
Pasivos; estos últimos se han incrementado principalmente por el
incremento con las deudas con instituciones financieras.

Grafico N° 28

2008 2009 2010


Pasivo Total 1.299.996.824 1.357.847.176 1.474.141.464
(/) Total Activo 1.600.800.188 2.031.586.493 2.266.222.466
Endeudamiento 0,81 0,67 0,65
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Razón de Capital propio.-

Como se aprecia en el Gráfico N°29 de la participación del Patrimonio y de los


accionistas en las inversiones ha disminuido en los últimos tres años; 5.32 en
el 2008, 5.25 en el 2009 y 5.15 en el 2010. Es decir que en el 2010 por cada
Bs. 5.15 Invertidos en la Empresa Bs. 1 proviene de los accionistas.

122
Grafico N° 29

2008 2009 2010


Activo Total 1.600.800.188 2.031.586.493 2.266.222.466
(/) Patrimonio 300.803.363 386.733.894 439.704.929
Razón de Capital Propio 5,32 5,25 5,15
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Razón de Deuda sobre Capital.-

Este índice nos muestra la relación que existe entre el financiamiento


externo y el financiamiento interno; como se aprecia en el Grafico N°30 en
el 2008 hubo una relación de Bs. 4.32 de financiamiento externo vs. Bs. 1
de financiamiento interno, en el 2009 disminuye la relación a Bs. 3.51 y en
el 2010 llega a Bs. 3.35 de los acreedores por cada Bs. 1 invertido en la
empresa por los accionistas. Esta disminución se debe a un incremento en
los últimos en la cuenta de Resultados Acumulados y Reserva Legal. (Para
el presente cálculo no se toma en cuenta dentro, de la cuenta Resultados
Acumulados la Utilidad de la Gestión 2010, ya que esta será distribuida a
los accionistas en Febrero de 2011)

123
Gráfico N° 30

2008 2009 2010


Pasivo Total 1.299.996.824 1.357.847.176 1.474.141.464
(/) Patrimonio 300.803.363 386.733.894 439.704.929
Razón Deuda sobre Capital 4,32 3,51 3,35
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Razón de Capacidad de Pago de Intereses.-

En el Gráfico N°31, se aprecia la capacidad de pago que posee la Empresa


de sus intereses, se ve que este índice se incrementa de 6.39 en el 2008,
al 13.07 en el 2009 y finalmente al 12.77 veces en el 2010; esto se debe
principalmente al incremento en la Utilidad antes de Intereses e Impuestos
en los últimos dos años.

Gráfico N° 31

2008 2009 2010


UAII 183.032.770 306.815.007 410.421.750
(/) Cargos Financieros 28.662.540 23.468.090 32.144.640
Capacidad de pago de Intereses 6,39 13,07 12,77
Fuente: Datos de la Empresa

124
2.3.9.1.4. Razones de Rentabilidad

• Margen bruto sobre ventas.-

En el Gráfico N°32 se puede apreciar un incremento en el Margen Bruto


sobre ventas, el cual registra en el 2008 un 61%, en el 2009 incrementa al
63% y en el 2010 alcanza el 65% de Margen. Esto se debe principalmente a
un mayor incremento en los ingresos que a los costos registrados en los
últimos años.

Grafico N° 32

2008 2009 2010


Margen Bruto S/Vtas 853.516.112 1.143.302.080 1.455.619.800
(/) Ventas 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305
Costo medio de pasivo 0,61 0,63 0,65
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Margen de utilidad Operativa.-

En el Gráfico N°33 se observa un leve crecimiento en este índice del 13% en


el 2008, del 17% en el 2009 y del 18% en el 2010. Este incremento se debe
principalmente al incremento registrado en el ingreso por ventas de servicios, y
no así por una mayor eficiencia en los gastos generales de la empresa, ya que
los gastos operativos tuvieron un incremento del 93% con respecto al año
anterior.

125
Gráfico N° 33

2008 2009 2010


Utilidad Operativa 183.032.770 306.815.007 410.421.750
(/) Ventas 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305
Margen de Utilidad Operativa 0,13 0,17 0,18
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Margen de Beneficio Neto.-

Como se aprecia en el gráfico N°34, el Margen Neto mantiene la misma


tendencia respecto al índice anterior, del 13% en el 2008 al 16% en el 2009 y
2010, esto se debe principalmente por un mayor pago de intereses financieros
en el 2010

Grafico N° 34

2008 2009 2010


Utilidad Neta 180.048.652 287.005.423 352.376.076
(/) Ventas 1.394.366.820 1.823.777.150 2.229.104.305
Margen de Beneficio Neto 0,13 0,16 0,16
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

126
• Rentabilidad de Activos (ROA).-

En el gráfico N°35, se aprecia que el rendimiento de los Activos ha presentado


un crecimiento del 11% registrado en el 2008, al 14% en el 2009 y al 16% en
el 2010. Esto demuestra un incremento en la eficiencia de los activos totales
en la generación de rendimientos. Este es un indicador muy importante debido
a que esta es una empresa que genera sus ingresos a través de la utilización
de sus Activos totales.

Grafico N° 35

2008 2009 2010


Utilidad Neta + Intereses 183.558.753 288.905.525 352.563.466
(/) Total Activos 1.600.800.188 2.031.586.493 2.266.222.466
Rentabilidad de los Activos (ROA) 0,11 0,14 0,16
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

• Rentabilidad del capital propio (ROE).-

En el Gráfico N°36, muestra un incremento en la Rentabilidad del Capital


Propio en los últimos 3 años: del 60% en el 2008, al 74% en el 2009 y al 80%.
Esto quiere decir que por cada Bs. 1 aportado por los accionistas, Bs. 0.80 se
convierten en utilidad neta o rentabilidad. Este índice elevado se debe al
elevado endeudamiento que posee la Empresa con instituciones financieras y
con proveedores, debido al tipo de negocio que posee la Empresa.

127
Gráfico N° 36

2008 2009 2010


Utilidad Neta 180.048.652 287.005.423 352.376.076
(/) Total Capital Propio 300.803.363 386.733.894 439.704.929
Rentabilidad de Capital Propio (ROE) 0,60 0,74 0,80
Fuente: Datos de la Empresa
Elaboración propia

128
CAPITULO III

3. PROPUESTA DE VALORACION

El presente capitulo contiene la propuesta de “Valoración económica-financiera de


la Empresa Telecel S. A.” que le permitirá a los accionistas y administrativos
tomar mejores decisiones estratégicas.

El presente trabajo de Valoración se desarrolla mediante el método basado en el


descuento de Flujos de Fondos (Cash Flows).

El método basado en el descuento de flujos de fondos (Cash Flows) trata de


determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero
– cash flows – que generará en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de
descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.

Los métodos mixtos de valoración han sido muy utilizados en el pasado, sin
embargo, cada vez se emplean menos y se puede decir que en la actualidad, en
general, se recurre a la utilización del método del descuento de los flujos de
fondos porque constituye el único método de valoración conceptualmente correcto.
En este método se considera a la empresa como un ente generador de flujos de
fondos, y para obtener el valor de la empresa se calcula el valor actual de dichos
flujos utilizando la tasa de descuento apropiada. El Valor de las acciones de una
empresa – suponiendo su continuidad – proviene de la capacidad de la misma
para generar dinero (flujos) para los propietarios de las acciones. Por consiguiente
el método más apropiado para valorar una la empresa Telecel S. A. es descontar
los flujos de fondos futuros esperados.

Los métodos de descuento de flujos se basan el pronóstico detallado y cuidadoso,


para cada periodo, de cada una de las partidas financieras vinculadas a la
generación de los cash flows correspondientes a las operaciones de la empresa.

A continuación, se detallan los pasos para describir el proceso de valoración


desarrollado:

129
Proyección de los Estados Financieros para los próximos 10 años.
Calcular el Flujo de Caja de los accionistas a partir de los Estados
Financieros proyectados.
Determinar cuál es el Costo de Capital.
Determinar el valor de continuidad de operaciones.
Determinar el Valor de la Empresa.

Una vez determinado el valor de la Empresa Telecel S. A., se concluye con un


análisis de sensibilidad determinando cuales son las variables de entrada más
sensibles o que más afectan a la variable objetivo o de salida que en este caso es
el Valor de la Empresa. Así mismo se determinara la probabilidad de ocurrencia de
la variable de salida (Valor de la Empresa) y cuáles son los valores mínimo y
máximo que puede tomar esta variable de acuerdo a las distribuciones asignadas
a las variables de entradas más importantes. Este análisis se desarrolla mediante
el uso de la herramienta Crystall Ball.

3.1. Proyección de los Estados Financieros.-

Para la realizar la valoración de la empresa Telecel S. A. la proyección de los


Estados Financieros será por los próximos 10 años.

3.1.1. Criterios de Proyección de los Estados Financieros.

Cuadro Nº 12

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas netas de servicios Se proyecta de acuerdo a sus componentes


Menos: Costo de los Servicios vendidos 36,93% S/Ventas
Margen sobre Ventas
Menos:
Gastos administrativos 6,91% S/Ventas
Gastos de ventas 13,27% S/Ventas
Gastos operativos 8,92% S/Ventas
Impuestos a las Transacciones 3,00% tasa del impuesto
Amortización, depreciación 8,00% tasa promedio de depreciación.
Servicio de asistencia técnica 5,00% S/Ventas
Ganancia Operativa

130
Más (Menos):
Gastos financieros 4,12% tasa promedio de las deudas
Intereses ganados no se proyecta
Otros egresos promedio ultimo tres años
Otros ingresos no se proyecta
Utilidad (Pérdida) antes del IUE
BALA NCE GENERAL

ACTIVO CORRIENTE
Disponibilidades
Inversiones temporarias No existirán inversiones
Cuentas por cobrar (netas de prev. para incobrables) 30 días Promedio de rotación C x Cobrar
Cuentas por cobrar Entel S.A. 16 días Promedio de rotación C x Cobrar
Otras cuentas por cobrar 0 IUE por compensar
Inventario (neto de prev. para obsolescencia) Promedio ultimo 3 años
Impuesto diferido Promedio ultimo 3 años
Total activo corriente

ACTIVO NO CORRIENTE
Otras cuentas por cobrar no se proyecta
Inversiones sin Capitalizar de acuerdo al plan de inversión
Activo Fijo de acuerdo al plan de inversión
Depreciación Acumulada de acuerdo a la deprec. anual
Cargos Diferidos (neto de amortizaciones) -5,00% decrecimiento anual
Total activo no corriente

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Deudas comerciales 16,20% var/vtas promedio últimos 3 años
Cuentas por pagar Entel S.A. 6,02% promedio últimos 3 años
Deudas financieras de acuerdo al plan de la deuda
Deudas con compañías relacionadas 3,48% var/vtas promedio últimos 3 años
Deudas fiscales y sociales promedio últimos 3 años
Ingresos diferidos 2,62% var/vtas promedio últimos 3 años
Total pasivo corriente
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas comerciales promedio últimos 3 años
Deudas financieras de acuerdo al plan de la deuda
Deudas con compañías relacionadas promedio últimos 3 años
Deudas fiscales y sociales promedio últimos 3 años
Otros pasivos no corrientes 5,00% amortización mensual
Previsión para indemnizaciones 8,33% gastos administrativos
Total pasivo no corriente
TOTAL PASIVO

131
PATRIMONIO
Capital pagado ultima gestión
Ajuste de capital ultima gestión
Reserva legal 5,00% utilidad gestión anterior
Ajuste global del patrimonio ultima gestión
Ajuste de reservas patrimoniales ultima gestión
Utilidad de la Gestion Utilidad del Estado de Resultado
Resultados acumulados Resultados acum. + utilidad de la gestión
Total del patrimonio
Elaboración propia

3.1.2. Proyección de ingresos.-

3.1.2.1. Componentes del ingreso.-

Cuadro Nº 13

2011
POBLACION 10.623.208
(*) Poblacion en Edad 83,70%
(*) Poblacion con suficiente ingreso 77,87%
MOBILE MARKET 6.923.909
Market Share 36,23%
TOTAL CLENTES 2.508.532
(/) Total minutos hablados 2.690.339.347
promedio minutos hablados por cliente 1.072,48
(*) Promedio de Tarijas 0,8539622
(*) Total Clientes 2.508.532
Total Ingreso Recurrente 2.297.448.145
(+) Ingreso no Recurrente (8%) 199.778.100
TOTAL INGRESO ANUUAL 2.497.226.244

Elaboración propia

3.1.2.2. Proyección de los Ingresos.-

La proyección de los ingresos por servicios prestados se realiza de acuerdo a la


proyección de sus componentes detallados anteriormente.

Cuadro Nº 14
2011 2012 2013 2014 2015
TOTAL INGRESO GESTION 2.497.603.008 2.816.273.831 3.180.045.412 3.595.533.926 4.070.338.314
2016 2017 2018 2019 2020
4.266.566.179 4.472.872.447 4.689.813.666 4.917.980.156 5.157.998.319

Elaboración propia

132
3.1.2.3. Proyección de los Costos de los Servicios Vendidos.-

La proyección de los Costos de los Servicios Vendidos se realiza en base al total


de los Ingresos anules (36,93%), calculado en base a la relación promedio con los
ingresos de los últimos 3 años.

Cuadro Nº 15
2011 2012 2013 2014 2015
COSTOS DE LOS SERVICIOS VENDIDOS (922.364.791) (1.040.049.926) (1.174.390.771) (1.327.830.679) (1.503.175.939)
2016 2017 2018 2019 2020
(1.575.642.890) (1.651.831.795) (1.731.948.187) (1.816.210.072) (1.904.848.779)

Elaboración propia

3.1.2.4. Proyección de los Gastos Administrativos.-

La proyección de los Gastos Administrativos se realiza en base al total de los


Ingresos anules (6,91%), calculado en base a la proporción promedio de los
ingresos de los últimos 3 años.

Cuadro Nº 16
2011 2012 2013 2014 2015
Gastos administrativos (172.584.368) (194.604.522) (219.741.138) (248.451.394) (281.260.378)
2016 2017 2018 2019 2020
(294.819.723) (309.075.486) (324.066.124) (339.832.429) (356.417.684)

Elaboración propia

3.1.2.5. Proyección de los Gastos de ventas.-

La proyección de los Gastos de Ventas se realiza en base al total de los Ingresos


anules (13,27%), calculado en base a la proporción promedio de los ingresos de
los últimos 3 años.

Cuadro Nº 17
2011 2012 2013 2014 2015
Gastos de ventas (331.431.919) (373.719.537) (421.992.026) (477.127.352) (540.133.894)
2016 2017 2018 2019 2020
(566.173.332) (593.550.174) (622.338.273) (652.615.967) (684.466.377)

Elaboración propia

133
3.1.2.6. Proyección de los Gastos Operativos.-

La proyección de los Gastos Operativos se realiza en base al total de los Ingresos


anules (8,92%), calculado en base a la proporción promedio de los ingresos de los
últimos 3 años.

Cuadro Nº 18
2011 2012 2013 2014 2015
Gastos Operativos (222.786.188) (251.211.626) (283.660.051) (320.721.626) (363.074.178)
2016 2017 2018 2019 2020
(380.577.703) (398.980.222) (418.331.379) (438.683.830) (460.093.450)

Elaboración propia

3.1.2.7. Proyección de la Depreciación.-

La proyección de la depreciación se realiza en base al total de los activos fijos


(8,00%) anual.

Cuadro Nº 19
2011 2012 2013 2014 2015
Depreciación, Amortizacion (187.313.100) (213.477.893) (241.128.800) (271.348.218) (300.329.207)
2016 2017 2018 2019 2020
(336.035.155) (367.670.607) (399.778.070) (432.927.691) (473.225.203)

Elaboración propia

3.1.2.8. Proyección de los Gastos Financieros.-

La proyección de los gastos financieros se realiza en base al plan de la deuda


aplicando el 4,12% del total de las Deudas Financieras, el cual es la tasa promedio
de la deuda a corto y largo plazo.

Cuadro Nº 20
2011 2012 2013 2014 2015
Gastos financieros (19.046.728) (10.637.394) (4.487.604) (1.882.552) (1.728.088)
2016 2017 2018 2019 2020
- - - - -

Elaboración propia

134
3.2. Calcular el Flujo de Caja de los accionistas a partir de los Estados Financieros proyectados.-

Cuadro Nº 21
CASH FLOW Projected
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

FLUJO DE CAJA OPERATIVO


UTILIDAD NETA 352.376.076 428.514.866 496.184.125 566.730.277 647.745.784 742.549.025 759.073.662 781.213.512 805.466.601 831.492.018 853.573.450
Depreciacion + amortizacion 255.201.354 187.313.100 213.477.893 241.128.800 271.348.218 300.329.207 336.035.155 367.670.607 399.778.070 432.927.691 473.225.203
Cambios en Capital de Trabajo Neto
Cambios en cuenta Inversiones Temporarias 17.268.932 714.550 - - - - - - - - -
Cambios en cuentas por cobrar (619.328) (54.980.443) (26.192.122) (29.899.034) (34.149.741) (39.025.018) (16.128.318) (16.956.680) (17.830.785) (18.753.410) (19.727.520)
Cambios en cuentas por cobrar Entel (14.303.054) (10.393.227) (13.969.132) (15.946.151) (18.213.195) (20.813.343) (8.601.769) (9.043.562) (9.509.752) (10.001.819) (10.521.344)
Cambios en otras cuentas por cobrar (34.416.971) 42.759.968 (16.917.315) (17.636.538) (20.253.877) (23.700.810) (4.131.159) (5.534.963) (6.063.272) (6.506.354) (5.520.358)
Cambios en inventarios (12.819.561) 5.594.771 543.339 (2.227.150) 1.303.654 (126.719) (350.072) 275.621 (67.057) (47.169) 53.798
Cambios en Impuesto diferido (7.948.983) 14.147.052 (6.781.707) (194.546) 2.390.266 (1.528.662) 222.353 361.319 (314.997) 89.558 45.293
Cambios en Cargos Diferidos 1.316.620 - - - - - - - - - -
Cambio en otrs cuentas por cobrar No cte 8.952.317 - - - - - - - - - -
Cambios en Deudas Comerciales 46.334.769 127.910.024 51.624.673 58.930.996 67.309.139 76.918.311 31.788.914 33.421.616 35.144.477 36.962.971 38.882.942
Cambios en Deudas Entel 10.619.576 73.274.915 19.193.074 21.909.426 25.024.261 28.596.769 11.818.515 12.425.523 13.066.050 13.742.132 14.455.940
Cambios en Deudas Compañias relacionadas (73.753.794) (81.139.512) 2.665.257 3.042.465 3.475.008 3.971.106 1.641.185 1.725.477 1.814.424 1.908.309 2.007.432
Cambios en Deudas fiscales y sociales 45.245.231 (72.824.340) 16.917.315 17.636.538 20.253.877 23.700.810 4.131.159 5.534.963 6.063.272 6.506.354 5.520.358
Cambios en Ingresos diferidos 8.591.287 10.539.165 8.341.998 9.522.622 10.876.441 12.429.181 5.136.750 5.400.578 5.678.974 5.972.823 6.283.070
Cambios en Deudas Compañias relacionadas (3.894.700) 5.102.408 (2.103.372) (298.555) 900.160 (500.589) 33.672 144.415 (107.501) 23.529 20.148
Cambios en Deudas fiscales y sociales (62.588) 48.680 - - - - - - - - -
Cambios en Ingresos diferidos (1.051.429) (500.164) - - - - - - - - -
Cambios en otros pasivos no corrientes 18.701.124 (2.556.980) (2.429.131) (2.307.674) (2.192.290) (2.082.676) (1.978.542) (1.879.615) (1.785.634) (1.696.353) (1.611.535)
Cambios en prevision para indemnizacion 4.948.521 (4.005.070) 1.834.279 2.093.880 2.391.564 2.732.988 1.129.493 1.187.505 1.248.720 1.313.333 1.381.552
FLUJO DE CAJA DE OPERACIONES 620.685.396 669.519.765 742.389.175 852.485.356 978.209.269 1.103.449.579 1.119.820.999 1.175.946.314 1.232.581.591 1.293.933.613 1.358.068.429
Cambios en Activo Fijo Neto (296.165.406) (282.789.181) (327.059.916) (345.636.338) (377.742.717) (362.262.366) (446.324.353) (395.443.146) (401.343.288) (414.370.262) (503.718.899)
Cambios en Activos Diferidos (28.717.884) (2.699.289) 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289 2.699.289
Cambios en Inversiones a Capitalizar (55.729.265) 44.270.735 (18.576.422) (32.106.380) 15.480.351 (84.061.987) 50.881.208 (5.900.143) (13.026.974) (89.348.636) 63.908.082
Bajas en Activos Fijos (172.533.556) (0) (0) 0 0 (0) 0 (0) (0) (0)
FLUJO DE CAJA DE INVERSIONES -553.146.112 -241.217.735 -342.937.049 -375.043.429 -359.563.077 -443.625.064 -392.743.857 -398.643.999 -411.670.974 -501.019.610 -437.111.528
Cambios en endeudamiento 60.616.292 (239.464.545) (204.040.829) (149.216.136) (63.207.977) (3.747.852) (41.929.674) - - - -
Cambios en Ajuste de Capital 4.219.203 - - - - - - - - - -
Cambios en Reserva Legal 14.350.271 17.618.804 21.425.743 24.809.206 28.336.514 - - - - - -
Cambios en Resultados acumulados 33.941.764 - - - - - - - - - -
Cambios en Ajustes patrimoniales 459.797 - - - - - - - - - -
Distribucion de Utilidades (287.005.423)
FLUJO DE CAJA DE FINANCIAMIENTO -173.418.096 -221.845.742 -182.615.086 -124.406.930 -34.871.463 -3.747.852 -41.929.674 0 0 0 0

TOTAL FLUJO DE CAJA -105.878.812 206.456.289 216.837.040 353.034.998 583.774.729 656.076.663 685.147.468 777.302.315 820.910.617 792.914.003 920.956.902

SALDO INICIAL EN CAJA 218.380.033 112.501.219 318.957.508 535.794.548 888.829.546 1.472.604.275 2.128.680.937 2.813.828.405 3.591.130.720 4.412.041.337 5.204.955.340

SALDO FINAL EN CAJA 112.501.221 318.957.508 535.794.548 888.829.546 1.472.604.275 2.128.680.937 2.813.828.405 3.591.130.720 4.412.041.337 5.204.955.340 6.125.912.242

Elaboración propia

135
3.3. Determinar cuál es el Costo de Capital.-

En la valoración basada en el descuento de flujos se determina una tasa de


descuento adecuada para cada tipo de flujo de fondos. La determinación de la
tasa de descuento es uno de los puntos más importantes, se realiza teniendo en
cuenta el riesgo, las volatilidades históricas y, en la práctica, muchas veces el tipo
de descuento mínimo lo marcan los interesados (compradores o vendedores no
dispuestos a invertir o a vender por menos de una determinada rentabilidad, etc.).

En consecuencia la empresa Telecel S. A. determina como costo mínimo de


capital el 14%, que es el mínimo exigido por los accionistas.

3.4. Determinar el valor de continuidad de operaciones.

Un procedimiento simplificado para considerar una duración indefinida de los flujos


futuros a partir del año “n” es superar una tasa de crecimiento constante “g” de los
flujos a partir de ese periodo, y obtener el valor residual o valor de continuidad de
operaciones en el año “n” aplicando la formula simplificada de descuento de flujos
indefinidos con crecimiento constante:

VCOn = CFn (1 + g) / (k - g)
VCOn = 14.632.981.884

3.5. Determinar el Valor de la Empresa.-

Una vez determinado el Flujo de Caja de la Empresa Telecel S. A. y determinado


su Valor de continuidad de operaciones (VCO), el siguiente paso es el descuento
a valor Presente tanto de los Flujos como del VCO en el año “n”; tal como se
demuestra en el Cuadro Nº 22. El descuento de los Flujos de Fondos y del VCO
se realiza utilizando la Formula General que se detalla a continuación:

CF1 CF2 CF2 CF2 + VCOn


V= + + .+ ….+
(1 + k) (1 + k)^2 (1 + k)^3 (1 + k)^n

136
Cuadro Nº 22

VALOR ACTUAL NETO


VNA Flujo año 1 181.102.008
VNA Flujo año 2 166.849.062
VNA Flujo año 3 238.288.568
VNA Flujo año 4 345.641.503
VNA Flujo año 5 340.745.660
VNA Flujo año 6 312.143.970
VNA Flujo año 7 310.639.016
VNA Flujo año 8 287.777.650
VNA Flujo año 9 243.827.354
VNA Flujo año 10 248.422.423
VNA Valor de Continuidad de Operaciones 3.947.156.278

(=) Valor del Patrimonio 6.622.593.491

(+) Deuda 701.607.013,48

(=) Valor de la empresa 7.324.200.504 € BOB

1.046.314.358 USD

Elaboración Propia

La sumatoria de los valores presentes encontrados constituye el Valor del


Patrimonio o el Valor de las Acciones el cual asciende a Bs. 6.622.593.491.00.
Para encontrar el Valor de la Empresa Telecel S. A. se suma el valor de la deuda
al 2010 el cual asciende a Bs. 701.607.013; en consecuencia el Valor de la
Empresa Telecel S. A. asciende a Bs. 7.324.200.504.

3.6. Análisis de Sensibilidad.-

El análisis de sensibilidad realizado por la herramienta Crystall Ball determina


cuáles son las variables más importantes en el modelo de Valoración y cuáles son
las variables que ante una pequeña variación determina un cambio considerable
en la Variable de salida que en este caso es el Valor de la Empresa Telecel S. A.

Dentro de esta herramienta de sensibilidad, tenemos el análisis “Tornado Chart y


Teleraña” en el cuál se muestran cuáles son las variables de entrada más
incidentes en la variable de salida.

137
Este análisis se realiza una vez concluido el modelo de Valoración previa a la
asignación de distribución de probabilidad a las variables de entrada más
importantes; es más, se realiza este análisis primeramente para encontrar cuáles
son las variables de entradas más importantes e incidentes dentro del modelo
para su posterior asignación de Distribución.

3.6.1. Análisis de Sensibilidad Tornado Chart.-

En el Análisis de sensibilidad del Tornado Chart se muestra cuáles son las


variables de entradas más significativas y más importantes dentro del modelo y
cuanto afectan a la variable de salida ante una variación de -5% y +5%. Como se
aprecia en el Cuadro Nº 23, ante una variación del -5% de la variable “Costos de
Servicios Vendidos”, la Variable de salida “Valor de la Empresa” incrementa a
Bs. 8.088.989.912; de la misma forma cuando la Variable “Servicios Vendidos”
sufre una variación de +5%, la Variable de Salida “Valor de la Empresa” disminuye
a Bs. 6.559.411.096.00 alcanzando un rango de variabilidad de Bs.
1.529.578.816.00.

Así mismo, Tornado Chart categoriza las variables más importantes de mayor a
menor proporción, como se puede apreciar en el cuadro Nº 23.

138
Grafico Nº 37

Valor_Empresa

6.000.000.000
6.500.000.000
€ 7.000.000.000
€ 7.500.000.000
€ 8.000.000.000
€ 8.500.000.000
€ 9.000.000.000
€ €

Costos_Serv_Vendidos 38.78% 35,08%

Costo_de_Capital 14,70% 13,30%

Downside
Upside
Gastos_Ventas 13.93% 12.61%

Crecim_Pre_2G_2011 14,25% 15,75%

Tasa_de_Crecimiento 6,89% 7,61%

Elaboración Propia

Cuadro Nº 23

Valor_Empresa Input
Variable Downside Upside Range Downside Upside Base Case
Costos_Serv_Vendidos 8.088.989.912 € 6.559.411.096 € 1.529.578.816 € 35,08% 38,78% 36,93%
Costo_de_Capital 8.157.231.270 € 6.649.002.167 € 1.508.229.103 € 13,30% 14,70% 14,00%
Gastos_Ventas 7.599.011.104 € 7.049.389.904 € 549.621.199 € 12,61% 13,93% 13,27%
Crecim_Pre_2G_2011 7.054.696.551 € 7.600.408.051 € 545.711.500 € 14,25% 15,75% 15,00%
Tasa_de_Crecimiento 7.110.366.089 € 7.562.305.753 € 451.939.665 € 6,89% 7,61% 7,25%
Gastos_Operativos 7.508.926.243 € 7.139.474.766 € 369.451.477 € 8,47% 9,37% 8,92%
Gastos_Adminsitrativos 7.465.981.045 € 7.182.419.964 € 283.561.081 € 6,56% 7,26% 6,91%
Crec_Pre2G_2015 7.246.328.144 € 7.402.827.561 € 156.499.417 € 4,75% 5,25% 5,00%
Ingreso no Recurrente 7.274.926.549 € 7.373.904.799 € 98.978.250 € 7,60% 8,40% 8,00%
Crec_post_2G_2011 7.313.278.561 € 7.335.199.998 € 21.921.437 € 3,80% 4,20% 4,00%
Crecimiento_POST_2G 7.319.055.956 € 7.329.370.476 € 10.314.520 € 2,38% 2,63% 2,50%
Crec_Post_3G_2011 7.319.785.193 € 7.328.673.419 € 8.888.226 € 7,13% 7,88% 7,50%
Crecimiento_POST_3G 7.322.454.343 € 7.325.959.483 € 3.505.140 € 3,56% 3,94% 3,75%
Crecim_Mark_Share 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 0€ 0,48% 0,53% 0,50%
Crecimiento poblacional x año 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 0€ 1,80% 1,80% 1,89%
Crecim_Pre_3G_2011 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 0€ 8,08% 8,08% 8,50%
Crecimiento_PRE_3G 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 0€ 4,04% 4,04% 4,25%

Elaboración Propia

139
3.6.2. Análisis de Sensibilidad Telaraña (Spider Chart).-

El Grafico de análisis de sensibilidad Telaraña es muy parecido al análisis de


“Tornado Chart”, realiza el análisis de sensibilidad a las variables de entrada más
importantes y significativas del modelo, en el Cuadro Nº 24 muestra la variación
que sufre la variable de salida (Valor de Empresa) ante un cambio de -5%, -2,5%,
0%, +2,5% y +5% que se pueda dar en las variables de entradas (Costo de
Servicios Vendidos, Costo de Capital, Gastos de Ventas, Crecimiento Pre Pago
2G 2011-2015 y tasa de Crecimiento); Así mismo esta herramienta categoriza de
mayor a menor las variables más significativas o las variables que mas afectan a
la variable de salida “Valor de la Empresa”

Gráfico Nº 38

Valor_Empresa

8.000.000.000 €

Costos_Serv_Vendidos
7.500.000.000 € Costo_de_Capital
Gastos_Ventas
Crecim_Pre_2G_2011
7.000.000.000 €
Tasa_de_Crecimiento

6.500.000.000 €
-5,0% -2,5% 0,0% 2,5% 5,0%
Percentage deviations from the base case

Elaboración Propia

140
Cuadro Nº 24
Valor_Empresa
Variable -5,0% -2,5% 0,0% 2,5% 5,0%
Costos_Serv_Vendidos 8.088.989.912 € 7.706.595.208 € 7.324.200.504 € 6.941.805.800 € 6.559.411.096 €
Costo_de_Capital 8.157.231.270 € 7.717.746.863 € 7.324.200.504 € 6.969.792.785 € 6.649.002.167 €
Gastos_Ventas 7.599.011.104 € 7.461.605.804 € 7.324.200.504 € 7.186.795.204 € 7.049.389.904 €
Crecim_Pre_2G_2011 7.054.696.551 € 7.188.618.510 € 7.324.200.504 € 7.461.458.371 € 7.600.408.051 €
Tasa_de_Crecimiento 7.110.366.089 € 7.214.487.445 € 7.324.200.504 € 7.439.968.137 € 7.562.305.753 €
Gastos_Operativos 7.508.926.243 € 7.416.563.373 € 7.324.200.504 € 7.231.837.635 € 7.139.474.766 €
Gastos_Adminsitrativos 7.465.981.045 € 7.395.090.774 € 7.324.200.504 € 7.253.310.234 € 7.182.419.964 €
Crec_Pre2G_2015 7.246.328.144 € 7.285.170.339 € 7.324.200.504 € 7.363.419.344 € 7.402.827.561 €
Ingreso no Recurrente 7.274.926.549 € 7.299.510.084 € 7.324.200.504 € 7.348.998.508 € 7.373.904.799 €
Crec_post_2G_2011 7.313.278.561 € 7.318.729.865 € 7.324.200.504 € 7.329.690.530 € 7.335.199.998 €
Crecimiento_POST_2G 7.319.055.956 € 7.321.625.058 € 7.324.200.504 € 7.326.782.306 € 7.329.370.476 €
Crec_Post_3G_2011 7.319.785.193 € 7.321.985.685 € 7.324.200.504 € 7.326.429.725 € 7.328.673.419 €
Crecimiento_POST_3G 7.322.454.343 € 7.323.325.826 € 7.324.200.504 € 7.325.078.387 € 7.325.959.483 €
Crecim_Mark_Share 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 €
Crecimiento poblacional x año 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 €
Crecim_Pre_3G_2011 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 €
Crecimiento_PRE_3G 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 € 7.324.200.504 €

Elaboración Propia

3.7. Simulación de Montecarlo.-

El valor de la empresa puede estar sujeto a diferentes variaciones debido a


cambios en sus componentes. Dichos cambios pueden provenir del mercado, o
del sector en general. La importancia del análisis de sensibilidad radica en la
capacidad que se tenga para cuantificar los diferentes sucesos en variaciones
positivas o negativas al flujo de caja libre para los inversionistas.

Ahora bien, la simulación de Montecarlo es una extensión del análisis de


sensibilidad que considera distintas distribuciones probabilísticas y rangos de
valores para las variables claves del modelo proyectado.

El resultado de esta simulación es la probabilidad de ocurrencia de la Variable de


salida – Valor de la Empresa – dentro de todos los escenarios posibles generados
de acuerdo a la distribución de probabilidad que se le asignen las variables de
entrada; así también encuentra el valor mínimo y máximo que puede tomar la
variable de salida o el Valor de la Empresa.

141
A continuación, se detallan las distribuciones de probabilidades asignadas a las
variables de entrada:

Supuesto: Costo_de_Capital Celda: F90

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 13,50%
Más Probable 14,00%
Máximo 14,50%

Supuesto: Tasa_de_Crecimiento Celda: F89

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 7,00%
Más Probable 7,25%
Máximo 7,50%

Supuesto: Costos_Serv_Vendidos Celda: F9

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 0,33
Más Probable 0,37
Máximo 0,40

Supuesto: Gastos_Adminsitrativos Celda: F12

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 0,06
Más Probable 0,07
Máximo 0,08

142
Supuesto: Gastos_Operativos Celda: F14

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 0,08
Más Probable 0,09
Máximo 0,10

Supuesto: Gastos_Ventas Celda: F13

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 0,12
Más Probable 0,13
Máximo 0,15

Supuesto: Crec_post_2G_2011-2015 Celda: C48

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 3,00%
Más Probable 4,00%
Máximo 4,00%

Supuesto: Crec_Post_3G_2011-2015 Celda: C50

Beta distribución con parámetros:


Mínimo 7,00%
Máximo 8,00%
Alfa 1,194426282
Beta 1,226585157

Supuesto: Crec_Pre2G_2016-2020 Celda: C54

Logística distribución con parámetros:


Media 5,00%
Escala 0,50%

143
Supuesto: Crecim_Marker_Share Celda: D34

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 0,45%
Más Probable 0,50%
Máximo 0,55%

Supuesto: Crecim_Pre_2G_2011-2015 Celda: C49

Logística distribución con parámetros:


Media 15,00%
Escala 0,50%

Supuesto: Crecim_Pre_3G_2011-2015 Celda: C51

Beta distribución con parámetros:


Mínimo 8,00%
Máximo 9,00%
Alfa 0,818661226
Beta 0,774811304

Supuesto: Crecimiento poblacional x año Celda: C19

BetaPERT distribución con parámetros:


Mínimo 1,70%
Más Probable 1,89%
Máximo 2,08%

Supuesto: Crecimiento_POST_2G-2016-2020 Celda: C53

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 2,00%
Más Probable 2,50%
Máximo 2,50%

144
Supuesto: Crecimiento_POST_3G-2016-2020 Celda: C55

Beta distribución con parámetros:


Mínimo 3,25%
Máximo 4,25%
Alfa 1,194426282
Beta 1,226585157

Supuesto: Crecimiento_PRE_3G-2016-2020 Celda: C56

Beta distribución con parámetros:


Mínimo 3,75%
Máximo 4,75%
Alfa 0,818661226
Beta 0,774811304

Supuesto: Ingreso no Recurrente Celda: C89

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 7%
Más Probable 8%
Máximo 9%

La asignación de las Distribuciones de Probabilidad se realizó de acuerdo a los


datos históricos de cada una de las variables de entrada y de acuerdo al
conocimiento del comportamiento probable que pueden tener estas variables en el
transcurso del tiempo.

Una vez se asignaron las Distribuciones de Probabilidad a las variables de entrada


más importantes del modelo, se ejecuto la Simulación de Montecarlo con 100.000
iteraciones, de la cual se extrae los siguientes resultados.

145
Cuadro Nº 25
Reporte de Crystal Ball - Completo
La simulación comenzó en 12/03/2012 en 13:53
La simulación se detuvo en 12/03/2012 en 13:55

Ejecutar preferencias:
Cantidad de iteraciones ejecutadas 100.000
Velocidad extrema
Monte Carlo
Semilla 999
Control de precisión en
Nivel de confianza 95,00%

Estadísticas de ejecución:
Tiempo total de ejecución (seg.) 110,50
Iteraciones/segundo (promedio) 905
Números aleatorios por seg. 15.385

Datos de Crystal Ball:


Supuestos 17
Correlaciones 0
Grupos correlacionados 0
Variables de decisión 0
Pronósticos 1

Elaboración Propia

Grafico Nº 39

Elaboración Propia

146
Una vez determinada las variables de entradas y sus distribuciones (según el
cuadro distribución de probabilidades) y determinada cuál es la variable de salida
(Valor de la Empresa Telecel S. A.) se realiza la simulación de Montecarlo con
100.000 interacciones o escenarios posibles se dan los siguientes resultados.

La probabilidad de que se dé el caso base (Valor de la Empresa = Bs.


7.324.200.504) o un valor mayor es del 51%; estimando un valor mínimo de
Bs.2.896.622.037 y un valor máximo de Bs. 17.589.788.576. Con una desviación
estándar de Bs. 775.764.554 así mismo muestra una media de Bs.7.361.661.820
y una mediana de Bs. 7.335.888.147; como se puede apreciar en el Gráfico Nº 39.

3.7.1. Grafico de Sensibilidad.-

Posterior a la simulación realizada de 100.000 iteraciones, se genera el Gráfico de


Sensibilidad – Gráfico Nº 40 – en el cual al igual que el análisis realizado por el
Gráfico Tornado Chart y Spider Chart, muestra las variables sensibles del modelo
y en qué proporción afectan a la variable de salida; el grafico se aprecia que la
Variable Costo_de_Servicios_Vendidos afecta negativamente un 49,78% en el
resultado de la variable de salida mostrando una relación inversamente
proporcional, así también se aprecia que la variable de salida
Crecimiento_Pre_2G_2011_2015 afecta positivamente en un 17% al resultado de
la variable de salida; de la misma forma la variable Crecimiento_Pre_2G_2016-
2020 afecta positivamente en un 12,4% al resultado de la variable de salida.

147
Grafico Nº 40

Elaboración Propia

3.7.2. Gráfico
fico de Dispersión.-
Dispersión.

Otra herramienta de aná


análisis del Cristal Ball es el Gráfico
fico de Dispersión, en el cual
se muestra la Correlación de las Variables de Entrada con respecto a la
l Variable
de Salida, así como también la dispersión de los datos de estas variables de
entrada. Como se aprecia
ecia en el Gráfico
Gráfico Nº 41 la Variable “Costo de Capital” tiene
tien
una correlación de -0.2455,
0.2455, la cual muestra que esta variable tiene una
correlación inversa
nversa respecto a la variable de salida con una gran concentración de
los datos. Por otro lado, se aprecia que la variable “Tasa de Crecimiento” muestra
una correlación de 0,0789,
0,0789 la cual muestra que esta variable tiene una correlación
directa respecto a la
a variable de salida.

148
Gráfico Nº 41

Gráfico Nº 42

149
Gráfico Nº 43

150
CONCLUSIONES.-

- El objetivo principal y los objetivos específicos fueron cumplidos a


cabalidad, desarrollando la Fundamentación Teórica que respalde la
investigación, así también se desarrolló el Diagnóstico Estratégico de la
Empresa Telecel S. A. y del sector de telecomunicaciones; finalmente se
determina el valor de la Empresa a través del descuento de los flujos en
base a los Estados Financieros proyectados.

- Telecel S. A., si bien no es el líder en el mercado de las


telecomunicaciones, es líder en calidad de servicios, atención al cliente e
innovación tecnológica, que le permite ser una Empresa muy bien
posicionada en el mercado con el objetivo principal de ser líderes en la
generación de ingresos a través de la innovación y la diversificación de sus
productos y servicios.

- De acuerdo al análisis estratégico de la Empresa y del sector, se ha podido


constatar que la Empresa Telecel S. A. se encuentra operando en un
escenario muy favorable, y esto lo podemos constatar con el crecimiento
exponencial de sus ingresos en función al número de sus clientes además
de la cobertura y aplicación, de nuevos productos y servicios.

- Con respecto al análisis financiero realizado a la empresa Telecel S. A. se


pudo evidenciar problemas con respecto a los indicadores de liquidez ya
que ha disminuido desde el 2008 con un 0.86, en el 2009 con un 0.78 y en
el 2010 con un 0.68; esto quiere decir que la empresa en el 2010 cuenta
con 0.68 Bolivianos de disponibilidad por cada Boliviano adeudado en el
corto plazo. Esto se debe principalmente al incremento en el 2009 y 2010
de las cuentas Deudas Comerciales y financieras con proveedores. Con

151
respecto al Capital de trabajo, se aprecia que éste es negativo debido al
gran apalancamiento que tiene la Empresa con deudas comerciales y
financieras; respecto al endeudamiento la Empresa Telecel S, A. posee un
elevado índice debido al giro de la empresa; en lo que se refiere a la
Rentabilidad, la Empresa Telecel S. A. posee índices muy buenos, tal es el
caso del margen bruto que el 2010 alcanzó un 65%, y el índice del capital
propio o ROE del 80% en el 2010.

- Las criterios usados para la proyección de los Estados Financieros han sido
desarrollados principalmente en función a sus ingresos, éstos a su vez
fueron proyectados en función al incremento de sus componentes, como el
incremento poblacional del país, la cuota de mercado, la proyección de los
minutos hablados y la tarifa promedio.

- Con respecto a la valoración de la Empresa Telecel S. A.; una vez


proyectados los Estados Financieros de acuerdo al análisis de los datos
históricos, y después de haber determinado los Flujos de Efectivo en base
a los Estados Financieros proyectados, se encontró el Valor de Continuidad
de Operaciones que asciende a Bs. 14.632.981.884, y se descontaron tanto
los flujos de fondos como el VCO. Una vez encontrados estos valores se
determina el Valor de las acciones de Telecel S. A. que asciende a
Bs.6.622.593.491, al cual se le suma el valor de la deuda que asciende a
Bs. 701.607.013 y da como resultado el Valor de la Empresa Telecel S. A.
que asciende a Bs. 7.324.200.504; el cual se puede apreciar claramente
es un valor muy superior al valor que se registra en los libros al 2010 (Bs.
792.081.004). Estos nos confirma que al valorar una empresa se deben
considerar otros factores como la capacidad de generación de flujos,
factores de mercado, tipo de negocio, tecnología, etc.

152
RECOMENDACIONES.-

Partiendo de las conclusiones presentadas, se proponen las siguientes


recomendaciones:

- Respecto a la situación financiera de la empresa Telecel S. A., ésta debe


prestar mucha atención al comportamiento de sus índices de liquidez, ya
que estos han disminuido los últimos años disminuyendo las
disponibilidades. Así también se debe prestar mucha atención a los índices
de Solvencia a consecuencia de la disminución de sus disponibilidades y al
incremento de las deudas comerciales y financieras.

- De acuerdo al análisis de sensibilidad realizado se pudo constatar que la


cuenta Costos de los Servicios prestados es una variable importante y muy
sensible en la generación de los resultados y de los flujos y por ende en el
Valor de la Empresa. De la misma forma también se debe prestar mucha
atención en la cuentas de Gastos de Ventas, Gastos Administrativos y
Gastos Operativos que también se determinó que son variables criticas en
la generación de los resultados.

- Se recomienda a la Empresa Telecel S. A. que realice periódicamente un


estudio de Valoración a través del descuento de los Flujos, ya que
constituye una herramienta muy importante para la toma de decisiones
estratégicas; además de ayudar en el análisis de la situación interna y
externa de la Empresa.

153
BIBLIOGRAFÍA

Lawrence J. Gitman, “Principios de administración financiera”, Editorial


Pearson Addison Wesley

DUMRAUF, Guillermo. "Guía de Finanzas". Edit. Grupo Guía. México. 2000


Pag. 83

Oriol Amat, “Análisis de Estados Financieros, fundamentos y aplicaciones”, 8va


edición, Editorial Gestión 2000, pag. 14

GITMAN, Lawrence “Principios de Administración Financiera”. Edit. Prentice


Hall 8va. Edición México 2000

Brealey Myers Marcus, Fundamentos de Finanzas Corporativas, quinta edición.

Fernández, Pablo; Valoración de Empresas, tercera edición, Editorial Gestión


2000

Funes O., Juan; ABC de la Contabilidad, Editorial Sabiduría, Edición 2004.

Introducción a las Finanzas, Butteler Bravo Carlos, Edición 2009.

Gonzalo Garay Anaya – Henry Rivera Michael, Finanzas de Empresas, 4ta


edición.

Felipe Larrain B.-Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global,


segunda edición, Editorial Prentice Hall

154
ANEXO I

155
ANEXO I

DISEÑO DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

INTRODUCCION

“Sólo el necio confunde el valor con el precio”(Anónimo)

En general, una empresa tiene distinto valor para diferentes compradores y


para el vendedor. El valor no debe confundirse con el precio, que es la
cantidad en la que el comprador y vendedor acuerdan realizar una nueva
operación; acuerdan por ejemplo realizar una operación de compra-venta
de una empresa.

La Valoración Financiera es el proceso de estimación o cuantificación del


potencial valor de mercado de un activo. Es común observar, en el entorno
financiero que los accionistas de una empresa deseen llevar a cabo una
Valoración de su Empresa; los motivos para efectuarla son múltiples y se
pueden resumir en: conocer la situación del patrimonio, verificar la gestión
llevada a cabo por la gerencia de la empresa, establecer las políticas de
dividendos, estudiar la capacidad de deuda, llevar a cabo un proceso de
reestructuración de capital, herencia, sucesión, venta, fusión o adquisición
de la compañía, solicitud de deuda, valorar activos intangibles entre otras.

Es importante señalar que no existe un método estándar que proporcione


un valor exacto de un negocio, ya que se deben considerar, entre otros
aspectos subjetivos como la capacidad de gestión de sus ejecutivos y
empleados, las características de evolución del mercado. Sin embargo, las
ventajas competitivas que proporciona a los Accionistas y Directivos un

156
Estudio de Valoración son muy importantes en el momento de tomar las
decisiones.

II.- ANTECEDENTES

Telecel S. A. tiene por objeto establecer y operar sistemas de


telecomunicaciones, incluyendo telefonía móvil celular, busca personas y
otros sistemas de telecomunicaciones. Asimismo, podrá dedicarse a otras
actividades de televisión ó radiocomunicación, previa autorización de su
Directorio.

Telefónica Celular de Bolivia (TELECEL S. A.) es un operador de telefonía


móvil que comenzó sus operaciones en Noviembre de 1990 a manos del
Grupo Millicom International Cellular con sede en Luxemburgo con el
99.99% de las acciones. En 1991 el entonces presidente Jaime Paz Zamora
realizaba la primera llamada, y con ella se comenzaba a escribir la historia
de la telefonía móvil en Bolivia, que arrancó comercialmente días después
con escasos 291 abonados. Actualmente Telecel S. A. cuenta con una
participación del mercado de telecomunicaciones del 35% en el segundo
semestre del 2010, posee un muy buen posicionamiento de su marca en el
mercado boliviano de telecomunicaciones como la Telefónica con la mejor
calidad de señal, con los mejores servicios y mejor calidad en atención del
cliente.

Además de contar con 2.4 millones de abonados, en el 2010 Telecel S.A.


cerró con un total Activos de Bs. 1.601 millones, con un Activo Total de Bs.
2.266 millones y un Patrimonio total de Bs. 792 millones; además de una
Utilidad neta a distribuir de Bs. 352 millones. Con respecto a los resultados
generados en el 2010, tuvo un incremento del 18.18% en la Ventas netas
de servicios de Bs. 1.824 millones en el 2009 a Bs. 2.230 millones en el
2010; la Ganancia Operativa se incrementó en un 25,24% en el 2010 con
respecto al 2009. Con respecto a la Utilidad neta de gestión, ésta se
incrementa en un 18,55% en el 2010 con relación al 2009.

157
Si bien las acciones de Telecel S. A. pertenecen al Grupo Millicom
International Cellular que cotiza en la Bolsa de Valores de NASDAQ,
Telecel S. A. no posee una cotización bursátil dado que el Mercado de
Valores en Bolivia no es lo suficientemente desarrollado, completo y
dinámico para obtener una Valoración de Mercado, y por ende no se tiene
claro cuál sería el Valor Comercial de esta empresa para toma de
decisiones estratégicas de financiamiento, fusión, transformación, Inversión,
liquidación o quizás nacionalización.

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Telecel S. A. es el segundo operador de Telecomunicaciones más grande


en Bolivia, es una empresa que el 71% del total de sus activos son activos
fijos los cuales ascienden a Bs. 1.601 millones, distribuidos en el territorio
nacional; además de ser una Empresa con una gran capacidad de
generación de rendimientos anuales distribuidos a sus accionistas y con
una marca muy bien reconocida y posicionada en el mercado. Sin embargo,
los Accionistas y la Gerencia de la empresa Telecel S.A. no cuentan con un
estudio de “Valoración Económico-Financiera” dentro del mercado boliviano
que determine claramente un Valor Comercial diferente al que se expresa
en los Estados Financieros; el presente estudio permitirá conocer la
situación del patrimonio, tomar decisiones estratégicas de financiamiento,
verificar la gestión gerencial, tomar decisiones de fusión, inversión,
incursión en nuevos mercados y política de dividendos.

IV.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Se plantean las siguientes preguntas de investigación.

• Pregunta Central

¿Cuál es el estudio de Valoración Económica-Financiera de la empresa


Telecel S. A. que le permita conocer su Valor Comercial para la toma de
decisiones estratégicas?

158
• Preguntas Específicas

- ¿Cuáles son las Teorías Financieras que describen los métodos de


Valoración de Empresas?

- ¿Cuál es la situación actual de la Industria de Telecomunicaciones?

- ¿Cuál es la situación actual de la empresa Telecel S. A.?

- ¿Cuáles son las variables más sensibles?

- ¿Cuál es la proyección de los Flujos de Caja?

- ¿Cuál es el valor de continuidad de operaciones?

V.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se plantean los siguientes objetivos de investigación.

• Objetivo General

“Realizar un estudio de Valoración Económica-Financiera de la empresa


Telecel S. A. que le permita conocer su valor comercial dentro del mercado
boliviano para la toma de decisiones estratégicas.¨

• Objetivos Específicos

- Elaborar el Marco Teórico que sustente el Estudio de Valoración.

- Realizar un diagnóstico del sector de telecomunicaciones.

- Realizar un diagnóstico de la empresa Telecel S. A.

- Determinar cuáles son las variables más sensibles.

- Realizar la proyección de los Flujos de Caja.

- Estimar el Valor de Continuidad de Operaciones.

VI.- LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

• Límite Sustantivo o Teórico


El área de estudio en la cual se enfocó el presente Trabajo Final de Grado
es el Área Financiera, más específicamente en la teoría de Valoración de
Empresas.
159
• Límite Espacial o Geográfica
La Investigación se realizará en instalaciones la Empresa Telecel S. A.
ubicada en la Av. Viedma 648 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.

• Límite Temporal
El presente trabajo de investigación se inició en el mes de Octubre del 2011
y comprende un análisis histórico de la empresa de los últimos cinco años
(2006, 2007, 2008, 2009 y 2010) y la proyección de los flujos de caja de los
próximos 10 años comenzando en el año 2011; el trabajo de investigación
concluirá en Diciembre del 2011.

VII.- JUSTIFICACIÓN

• Justificación Teórica

La aplicación de las teorías financieras sobre Valoración de Empresas a la


solución de un problema particular real de una empresa de nuestro medio,
constituye un aporte al conocimiento de la realidad.

• Justificación Práctica

El presente trabajo permitirá resolver el problema de la Empresa Telecel S.


A. al determinar su Valor Comercial, mediante la aplicación de herramientas
financieras actualizadas y modernas, por lo tanto su justificación es
eminentemente práctica.

VIII.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizará bajo el método de


investigación deductivo, partiendo de las teorías generales sobre
¨Valoración de Empresas¨ aplicadas al caso particular de la empresa
Telecel S, A.

Los tipos de investigación a realizarse son:

160
• Explicativa, porque se analizó los datos recolectados de tal forma que se
pueda encontrar el Valor de la Empresa.
• Descriptiva, porque se midió la situación actual de la Empresa y del
Entorno que se está investigando describiendo sus diferentes
características.
• Diseño Metodológico

c. Unidad de estudio

La unidad de estudio es la empresa Telecel S. A.

d. Fuentes de recolección de datos

Las fuentes de recolección que se utilizarán para la recolección de la


información son las siguientes:

• Primarias.-
- Bibliografía sobre Valoración Económica Financiera.
- Investigación sobre el Mercado de Telecomunicaciones en Bolivia.
- Entrevistas con la Gerencia Financiera.
- Informes y reportes generados por la empresa relacionados con el
estudio de valoración.
• Secundarias.-
- Estados Financieros de la empresa Telecel S. A. de los últimos 5 años.
- Flujos de Cajas de los últimos 5 años.
- Documentos proporcionados por la Empresa

c. Técnicas de recolección de datos

Las Técnicas de recolección que se utilizarán para la recolección de la


información serán las siguientes:

- Observación directa.
- Entrevista al Gerente Administrativo y Financiero de la empresa Telecel
S.A., para ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento de la
misma.
- Consulta a los Estados Financieros de la empresa Telecel S, A.

161
- Consulta de libros y documentos especializados en el área de finanzas
y específicamente en Valoración de Empresas.
- Consulta en trabajos de investigación sobre el tema.

El presente trabajo de Valoración se desarrolla mediante el método basado en el


descuento de Flujos de Fondos (Cash Flows).

El método basado en el descuento de flujos de fondos (Cash Flows) trata de


determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero
– cash flows – que generara en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de
descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.

En general se recurre a la utilización del método del descuento de los flujos de


fondos porque constituye el único método de valoración conceptualmente correcto.

Ya que este método considera a la empresa como un ente generador de flujos de


fondos y para obtener el valor de la empresa se calcula el valor actual de dichos
flujos utilizando una tasa de descuento apropiada

La tasa de descuento es muy importante, es un factor muy importante en este


proceso de valoración, ya que en ésta se debe asumir los riesgos.

Una vez realizado el descuento de los flujos, se encuentra el valor de continuidad


de operaciones o valor residual, asumiendo la continuidad de operaciones de la
empresa en el tiempo, este VCO debe ser descontado a la misma tasa de
descuento que fueron descontados los flujos al valor presente.

Con los flujos y el VCO descontados se encuentra el Valor de las Acciones de la


empresa al cual se le debe sumar el valor de la deuda asumidos en ese momento
para encuentra el Valor de la Empresa.

A continuación, se detallan los pasos para describir el proceso de valoración


desarrollado:

Proyección de los Estados Financieros para los próximos 10 años.

162
Calcular el Flujo de Caja de los accionistas a partir de los Estados
Financieros proyectados.
Determinar cuál es el Costo de Capital.
Determinar el valor de continuidad de operaciones.

Determinar el Valor de la Empresa.

163
ANEXO II

164
CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: Dany Marcelo Barragan Mercado

Fecha de Nacimiento: 18 de Abril de 1981

Dirección: 4to Anillo entre Av. San Martin y Canal Issuto

Estado Civil: Soltero

Lugar de Residencia: Santa Cruz de la Sierra

Teléfono: Cel. 77390729

165
E- mail: barraganm@tigo.net.bo

EXPERIENCIA PROFESIONAL
“Contador de Inventarios”(30/11/2010-Actual)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Telefónica Celular de Bolivia S. A. (Tigo)

Funciones: Revisión y Registro de las cuentas de Inventario o Bienes de


Cambio de la Compañía, Revisión y registro de las compras
e Importaciones de los Bienes de Cambio (Teléfono,
SimCards, Tarjetas Pre-Pago, Modems, Wimax). Supervisión
de la Toma de inventario a las Todas la Bodegas de Bienes
de Cambio a nivel nacional de la compañía.

“Contador de Bancos” (01/04/2010-30/11/2010)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Telefónica Celular de Bolivia S. A. (Tigo)

Funciones: Revisión y Registro de los todos los pagos realizados por la


Compañía, Conciliaciones de cuentas de Bancos.

“Contador de impuestos” (01/12/2009-31/03/2010)

Funciones: Revisión de las cuentas de impuestos para la declaración de


Impositiva mensual. Registro y Revisión de la Cuenta de
Sueldos y Salarios, Beneficios Sociales, Previsiones y
Provisiones. Elaboración y presentación de los Estados
Financieros SIFCU (de acuerdo a las normas de la ATT)

“Accounting Reporting” (01/08/2009 – 31/12/2009)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Telefónica Celular de Bolivia S. A. (Tigo)

Funciones: Revisión, Clasificación, Consolidación y Análisis de la


Información Financiera (Estados Financieros mensuales de
la Compañía) para el envió a Casa Matriz y Gerencia.

166
(Luxemburgo). Elaboración de Informes Financieros
Mensuales para Casa Matriz, Gerencia Financiera,
Gerencias de Áreas. Elaboración de Informes de Gastos por
Centros de Costos). Repostes Elaborados: MMR, MFR,
OFCF, HFM, Trial Balance.

“Contador” (01/02/2008)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Telefónica Celular de Bolivia S. A. (Tigo)

Funciones: Revisión de la documentación relacionada con el Pago a


Proveedores por Compras Técnicas, Costos de Importación.
Registro contable de la documentación relacionada con el
Pago a Proveedores por Compras Técnicas, Costos de
Importación. Registro y Revisión de Costos en General.
Conciliación de cuentas contables, conciliación de Órdenes
de Compras con los Proveedores.

“Auxiliar Contable” (02/01/06 – 31/01/2008)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Telefónica Celular de Bolivia S. A. (Tigo)

Funciones: Revisión y Clasificación de documentación de recaudación


de efectivo (Ingresos) de acuerdo a normas y políticas de la
Compañía, Registro Contable de la información recibida de
acuerdo a normas contables establecidas.

Revisión y Elaboración de Libro de Compras y Ventas (Área


de impuestos). Revisión RC-IVA. Revisión y emisión de
pagos (Área de Gastos) a proveedores

“Practicas Empresariales” (01/11/2005 -31/12/2005)

Depto. de Contabilidad – Administración & Finanzas

Funciones: Revisión y Análisis de la documentación Contable realizada


por el Departamento.

“Supervisor Operativo” (01/06/2002 – 31/12/2005)

Administradora de Archivos “File Server”

167
Funciones: Supervisión General, Encargado de la Facturación y
Contabilidad.

FORMACION ACADÉMICA
Actualmente: “Maestría en Finanzas Corporativas”

Unidad de Post. Grado de la Facultad de Ciencias


Económicas y Financieras de la U.A.G.R.M.

Elaboración de Tesis: ¨Valoración Económica-Financiera de


la empresa Telecel S. A.¨

“Ingles”

Nivel Intermedio “Centro Boliviano Americano”

Diciembre 2011: UAGRM

“Diplomado en Educación Superior Basado en


Competencias”.

Agosto 2009: Postgrado en “Ciencias Empresariales y Financieras”

Unidad de Post. Grado de la Facultad de Ciencias


Económicas y Financieras de la U.A.G.R.M.

Diciembre 2009: 7mo Semestre “Contaduría Pública”

Facultad de Contaduría Pública

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Diciembre 2008: Lic. en Ingeniería Financiera

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

Diciembre 2003: “Contador General”

168
“Instituto Tecnológico Santa Cruz”

Nivel Técnico Superior

Diciembre 2000: “Auxiliar Contable Financiero”

Instituto San Pablo

Nivel Técnico Superior

Diciembre 1998: Bachiller en Humanidades

Colegio San Miguel

OTROS CONOCIMIENTOS
Manejo Avanzado de Paquetes
Computacionales: Microsoft Excel, Word, Power
Point.

REFERENCIAS PERSONALES

Lic. Juan Carlos Uria (Gerente de Contabilidad)


Telecel S. A. Cel.77390176

Lic. Jose Alberto Ribera (Gerente de Impuestos)


Telecel S. A. Cel. 77390083

169

También podría gustarte