Está en la página 1de 17

Introducción

Por medio de este trabajo se pretenden desarrollar instituciones claves de la medicina

legal como campo de estudio para el Derecho. Herramienta que resulta de utilidad para el

abogado en tanto se establecen mecanismos de avanzada que permiten ayudar a fundar

elementos de convicción con respecto de hechos punibles, entiéndase la comisión de delitos,

a fin de entender los detalles de estos nuevos elementos probatorios en los cuales el juez

penal pudiera basar su decisión de acuerdo con lo establecido en el artículo 182 del Código

Orgánico Procesal Penal. A través de las instituciones claves de la medicina legal, asimismo,

se obtiene mayor conocimiento del cuerpo humano y de sus distintas manifestaciones tanto

sano como enfermo a consecuencia de los respectivos delitos o accidentes que pudiera sufrir

la persona, lo cual no es despreciable como conocimiento general que debe tener toda

persona de sí misma.
La Sexología Forense:

La sexología forense o medicina legal sexual es la rama de la Medicina Legal que

estudia todo lo relacionado con el instinto sexual sea este normal o no, así como todo lo

relacionado con sus desviaciones; lo referente a los ataques sexuales, a la violación, al

estupro y al resto de delitos sexuales. Un sector de la Doctrina también incluye aquí al aborto,

aun cuando otro sector de la misma incluye a este hecho dentro de la Obstetricia Forense.

La Violación:

El delito de violación, está tipificado en el Código Penal, y desarrollado en su artículo

374 de la siguiente manera:

“Quien por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna persona, de

uno o de otro sexo, a un acto carnal, por vía vaginal, anal u oral, o introducción de objetos
por alguna de las dos primeras vías, o por vía oral se introduzca un objeto que simulen

objetos sexuales, será imputado de violación”

De manera especial, para los casos de violación de niños o adolescentes, el artículo

259 de la LOPNNA establece lo siguiente:

“Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o

penada con prisión de dos a seis años.”

No resulta menos importante resaltar el criterio tomado en cuenta para este tipo penal

por la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia:

"Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una

mujer a acceder a un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía

vaginal, anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por alguna

de estas vías, será sancionado con prisión de diez a quince años.”

De estos textos legales se recoge que la violación es el delito mediante el cual una

persona, por medio del uso de la fuerza o usando violencia psicológica, obtiene contacto

sexual por vía vaginal, anal u oral con otra en contra de la voluntad de la víctima, sea por el

uso del pene o de cualquier objeto buscando la satisfacción sexual del victimario.

Ahora bien, en el caso de la violación efectuada por vía vaginal, es importante

considerar que en el caso de que la víctima fuese una niña menor de 6 años, sería imposible la

práctica de la penetración en tanto el desarrollo para esa edad de la pelvis impediría la

penetración al ser una barrera osea infranqueable para el ingreso del pene. 1 Asimismo, para

1
KVITKO, Luis. Desgarro y escotadura congénita del himen. Su valoración medicolegal. Publicado en “Medicina
Legal de Costa Rica”, volumen 26, Heredia (2009).
una niña entre 6 y 11 años, una penetración sería posible aun a costa de grandes daños para su

salud, expresados en lesiones a nivel peritoneal o rectovaginales2 3.

Es importante señalar pues, que incluso en el caso de una mujer adulta, cuando se

desgarra el himen, incluso después de cicatrizar, no existe unión de los labios que lo

conforman.

Los tipos de hímen vienen a ser los siguientes:

 Himen anular: la membrana presenta un orificio generalmente central.

Ocasionalmente puede ser excéntrico.

 Semilunar: la membrana presenta un orificio cuyo borde superior es de forma

convexa y el inferior tiene forma cóncava.

2
KVITKO, op. citada.
3
Una muestra de esto se puede evidenciar en las relaciones sexuales practicadas con motivo de los
matrimonios llevados a cabo con niñas en países de creencia musulmana, en los cuales no es raro que fallezca
la niña “esposa” a consecuencia del coito con un hombre adulto.
 Bilabiado: presenta una hendidura supero-inferior vertical que constituye el

orificio himeneal.

 Cribiforme: la membrana presenta múltiples orificios homogéneos.

 Con puente o brida: el orificio vulvo-vaginal se encuentra atravesado por una

banda de tejido himeneal.

 Biperforado: se observan dos orificios himeneales, generalmente simétricos.

 En carena: el himen es de consistencia dura, cartilaginosa.

 Imperforado: la membrana no contiene ningún orificio.

 Agenesia del himen: hay ausencia de la membrana himeneal.

 Complaciente: himen muy elástico, con orificio himeneal amplio, que permite

el paso del pene o del tacto bidigital sin producirse ningún desgarro ni

molestia.
De la última imagen, se puede apreciar que, aun de maneras naturales el hímen

pudiera estar agujereado sin haber recibido previamente la penetración de un hombre. Sin

embargo, para efectos de la Medicina Legal, se usa la técnica de la ubicación topográfica de

los desgarros del himen, a fin de determinar con ayuda científica cuando la penetración

ocurrida fue de manera violenta y no consentida por la mujer. Es importante tener en cuenta

que en caso de un desgarro accidental, también puede ser debidamente probado por vía de la

medicina legal que la acción de una tercera persona no tuvo nada que ver en este incidente:

Para poder realizar la ubicación topográfica de los desgarros en el himen, se recurre a

la representación ficticia de una esfera de reloj y se procede a ubicarlos lo más fielmente

posible a la realidad encontrada en el peritaje. Si el desgarro está en la parte superior y central

del himen se dice que el desgarro está a las 12; si es en la parte opuesta, es decir, inferior y

central se dirá que el desgarro está a las 6 según la esfera del reloj. La desfloración completa:

es aquella en la cual el desgarro se extiende desde el borde libre al borde adherente del

himen. Mientras que la desfloración incompleta: es aquella en la que el desgarro que

comienza en el borde libre no llega hasta el borde de implantación del himen. Legalmente

hablando, carece de importancia si la desfloración es completa o incompleta siempre y


cuando el peritaje que se practique sea para comprobar el cuerpo del delito en el cual esté

indiciado una sola persona.

En la presente imagen se puede apreciar cómo se encuentra un himen desgarrado “a

las 12 en punto”, el cual sufre de edema y pus; que permite pensar que en este caso hubo una

violación.

El Aborto

El artículo 432 del Código Penal establece que “La mujer que intencionalmente

abortare, valiéndose para ello de medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su

consentimiento, será castigada con prisión de seis meses a dos años.” Mediante este texto

legal se puede definir al aborto como la expulsión provocada y consensual de parte de la

madre, del feto o del embrión.

En general el aborto tiene dos formas:

 Aborto espontáneo o involuntario: Es aquel que no es provocado

intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal por anomalías


congénitas del feto (por lo general genéticas). En otros casos por

anormalidades del tracto reproductivo, enfermedades sistémicas o infecciosas.

 Aborto provocado: Es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o

feto. Puede ser terapéutico o indirecto (justificado por razones médicas) o

electivo (interrupción voluntaria del embarazo por decisión personal).

Asimismo, los métodos abortivos pueden clasificarse en los siguientes:

 Substancias abortivas: Las hay de usos empíricos como mates, purgantes y

substancias de uso médico como los estimulantes de contracciones uterinas.

 Maniobras abortivas: Son los procedimientos más eficaces. El curetaje uterino

evacuador (previa dilatación del cuello uterino succión del huevo y sus membranas

por un tubo de polietileno), la rotura del saco amniótico (por uso de objetos

punzantes: agujas de tejer en abortos clandestinos), la introducción en el útero de

sustancias.

Traumatología Forense

Es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el estudio de los estados

patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida sobre el

mismo. El estado patológico casi siempre se traduce, anatómicamente, en un daño de la


integridad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata. El daño producido en el cuerpo

recibe el nombre de LESIÓN

Para ser más específica, la lesión es es toda alteración que sufre la piel al interactuar

una fuerza extraña que incide directamente sobre ella y que altera las diferentes capaz de la

piel y los órganos internos.

Las lesiones intencionales son causadas por una persona, con la intención o voluntad

de ocasionar daño a la integridad corporal y la salud de otra persona (puediendo tambien ser

autoinflingidas). Se clasifican en:

 Lesiones simples o contusiones: Tras una acción violenta sobre el cuerpo, se

produce ruptura de vasos sanguíneos o desgarros, sin producir la abertura de la

piel considerada como una herida. (puños, patadas, bastón, látigo, etc.).

 Excoriación o erosión: Cuando el objeto contundente actúa mediante un

mecanismo de frotamiento y produce desprendimiento de los estratos

superficiales de la epidermis (rasmilladura) o excoriación más profunda, con

desprendimiento o rotura de la piel (arañazos)

 Equimosis: Es una contusión superficial, sin afectar la piel, hay ruptura de

vasos sanguíneos y linfáticos, produciendo un derrame de sangre, una

hemorragia en los tejidos subcutáneos que se transparenta como una mancha

en a piel (es un signo de vida). Existen las equimosis (ya descrita), Equinoma

(de mayor extensión), Sugilación (por succión o “chupón”, visto en delitos

contra la libertad sexual) y petequias (punteado hemorrágico).. Al pasar las

horas y los días, cambia de color, lo que permite valorar la data de las

contusiones: rojo (pocas horas, primer día), negro (segundo y tercer día), azul

(cuarto al sexto día), verde (séptimo al duodécimo día) y amarillo (del


decimotercer día al vigésimo). En términos generales, la equimosis o

“moretón” no suele causar incapacidad temporal (excepto del tipo estético) y

desaparece a las 3 semanas.

 Hematomas: Sangre que se colecciona en una bolsa subcutánea porque se han

roto vasos de mayor calibre que en la simple equimosis. Presenta un

abultamiento localizado y a veces fluctuante (comúnmente llamado

“chinchón”).

 Contusión sin equimosis: En el sujeto muerto puede haber contusiones en las

zonas declives que ocasionan rotura de vasos que producen equimosis. Para

comprobar si se produjo en un sujeto vivo o en uno muerto, se debe realizar

una incisión con un escalpelo fino, si se produjo en vivo: la sangre puede

parecer coagulada y adherida al tejido celular, y no se desprende con el lavado.

Cuando se formo después de la muerte, la sangre a la incisión es fluida,

débilmente coagulada, no está adherida y se desprende con el lavado.

 Heridas contusas: Las heridas (con abertura en la piel) se clasifican en: heridas

incisas y heridas contusas. Las heridas incisas tienen bordes limpios y

generalmente regulares y se originan por un agente cortante. Las heridas

contusas tienen bordes irregulares y son originadas por un agente u objeto

contundente. Las heridas por contusión son producidas por acción de un

instrumento contundente que deja bordes irregulares, dentados y puentes de

unión de tejidos. El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura

y en las vísceras la laceración. Las heridas incisas serán estudiadas en el tema:

heridas por armas blancas.


 Mordedura: Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y

luego por tracción. (en algunos casos la succión). Consiste en pequeñas

equimosis, excoriaciones y hasta heridas dispuestas en dos líneas curvas

opuestas por su concavidad.

 Avulsión o arrancamiento: Es el arrancamiento, amputación, extirpación de un

segmento del cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y

luego una tracción de una parte del cuerpo (generalmente dedos, cuero

cabelludo, pabellón de la oreja, etc. en accidentes laborales causados por una

maquinaria, engranaje, etc.). Presentan bordes irregulares, a veces

deshilachados, con restos de tejido en flecos, su pronóstico generalmente es

extremadamente grave. La amputación es la separación de un miembro o parte

de él, la decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo y el

descuartizamiento es el despedazamiento o seccionamiento en que los

segmentos corporales quedan separados entre sí.

 Aplastamiento: Es una lesión que se produce tras una compresión, pero de dos

superficies (por ejemplo en las lesiones producidas por el paso de un vehículo

por encima de alguna región del cuerpo o en accidentes laborales). Hay una

compresión con destrucción de las partes profundas y en ocasiones el hueso, si

el aplastamiento se produce en la región toráxica o abdominal, se producen

roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.

 Caída: Es cuando la persona se desploma. Se diferencia de la precipitación

por el plano de sustentación. En las caídas puede suceder que, al movilizarse la

cabeza sobre el suelo, se produzca una lesión similar a los golpes en boxeo o

un traumatismo craneoencefálico (que puede ocurrir la muerte), la fractura de

cadera, fémur (en caso de personas mayores) o si la caída va acompañada de


velocidad (por ejemplo una caída de un vehículo en movimiento) imprimiendo

una violenta fuerza de proyección del cuerpo.

 Precipitación: Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo plano

de sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina caída de

altura. Se producen lesiones generalizadas muchas veces mortales. Se produce

de forma accidental en trabajadores de la construcción, en suicidas y

ocasionalmente como forma de enmascarar lesiones de homicidio. En la

precipitación de conserva la piel, en cambio el daño interno es severo,

generalmente si la caída ha sido de gran altura, además de la muerte hay un

estallido de la ropa. También se produce el “mecanismo de la sacudida” donde

un órgano se proyecta contra otros órganos acompañados de profusas

hemorragias que son mortales y, de acuerdo a como la víctima llegue al suelo,

traumatismos esqueléticos.

 Herida por arma blanca: Las lesiones por armas blancas (cortopunzantes)

como cuchillos, hachas, etc. que producen heridas cortantes, punzantes,

perforantes u otras que originan lesiones graves para la vida.

 Herida por arma de fuego: Las lesiones por armas de fuego dependen del tipo

de arma (armas cortas, largas, etc.) y de la distancia entre el disparo efectuado

y la persona víctima.
Quemaduras.

Son lesiones que se producen por diferentes agentes como llamas de fuego, vapores o

gases, líquidos en ebullición (agua en una olla), cuerpos sólidos al rojo vivo, o incandescentes

(sartenes, planchas); o por ácidos y álcalis (líquidos de limpieza). Generalmente accidentales

y en ocasiones de maltrato a menores y ancianos.

Por sustancias químicas.

 Lesiones generalmente por ingesta de alcohol o álcalis, para valorar la lesión

se precisa de una endoscopía. En nuestro país no es muy frecuente el uso de

ácidos (en nuestro medio con mayor frecuencia la lavandina), arrojados sobre

la cara.

 Lesiones eléctricas.
 Se dividen en electrocución (provocada con la corriente eléctrica, industrial o

doméstica) y fulguración (vinculada con la corriente atmosférica)

Electrocución.

Generalmente son accidentales. La víctima accidentalmente se convierte en paso de la

corriente eléctrica, sufriendo sus efectos (lesión del Sistema nervioso Central que produce la

muerte si la corriente es lo suficientemente intensa) en algunas ocasiones, muy raras, el

paciente sobrevive y presenta signos de lesión cerebral, medular o de los nervios.

Psiquiatría Forense:

Es la rama de la medicina legal que estudia las enfermedades mentales, sus

clasificaciones, las psicopatías, las neurosis, la imputabilidad, las enfermedades mentales

típicas, como la epilepsia, la paranoia, la demencia, la psicosis maniaco-depresiva, la

esquizofrenia, las oligofrenias, etc. Los trastornos de la voluntad, de la inteligencia, de la

afectividad, de la percepción, de la memoria, del lenguaje, del pensamiento, etc. El informe

psiquiátrico, la internación de los enfermos mentales, etcétera.

Trasplantes:

Los trasplantes son un tratamiento médico complejo que consiste en sustituir un

órgano, que está enfermo y que pone en peligro la vida de una persona por otro que funcione

adecuadamente proveniente de otra. No siempre es necesario trasladar el órgano completo,

sino que a veces es suficiente con trasplantar parte del órgano, algún tejido o simplemente

células. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor,

salvándole la vida o mejorando la calidad de ella

Tipos de trasplantes:
 Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo: El donante en cuestión y el

receptor son el mismo individuo. Entonces no existe ningún problema con la

incompatibilidad, porque el injerto y el receptor son genéticamente idénticos.

Ejemplos de este tipo incluyen trasplantes de piel (de un lugar corporal a otro)

y trasplantes de médula ósea autólogos.

 Isotrasplante o trasplante singénico: El donante y el receptor son individuos

distintos pero genéticamente idénticos, como gemelos univitelinos. Casi no

hay riesgo de rechazo.

 Alotrasplante: El donante y el receptor son genéticamente distintos y de la

misma especie. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y

órganos entre humanos. Para evitar el rechazo generalmente se necesita tener

en cuenta la inmunocompatibilidad entre donante y receptor. En la mayoría de

casos es necesario seguir tomando fármacos inmunosupresivos por la vida del

injerto.

El proceso donación-trasplante comienza con el donante, porque “sin donante no

hay trasplante” el legislador define qué se entiende por “donante”, y señala en el

artículo 3.8, que es todo individuo: “…quien durante su vida haya manifestado su

voluntad de donar, o aquél que no haya manifestado su voluntad en contrario, se le

extraen órganos, tejidos y células después de su muerte, con el fin de utilizarlos para

trasplante en otros seres humanos, con objetivos terapéuticos, de investigación o de

docencia” Como se observa, de la definición anterior, el texto legal estipula la figura


de donante vivo de órganos, tejidos y células: “quien durante su vida haya

manifestado su voluntad de donar”; y la de donante presunto de órganos, tejidos o

células retirados de cadáveres: “quien no haya manifestado su voluntad en contrario”.

Cuando se trate de trasplante proveniente de un donante vivo, se deberá cumplir con

los preceptos que el legislador establece en el artículo 19: “

 Ser mayor de edad, a menos que se trate de parientes donantes de células

progenitoras hematopoyéticas, con el consentimiento escrito de sus padres

o representante legal.

 Contar con informe médico actualizado y favorable sobre su estado de

salud, incluyendo el aspecto psiquiátrico, de modo de garantizar la

seguridad del procedimiento tanto para el o la donante como para el

receptor o la receptora.

 Tener compatibilidad con el receptor o la receptora, de conformidad con

las pruebas médicas correspondientes practicadas, en los casos que se

requiera.

 Firmar consentimiento, luego de haber recibido información completa en

los términos de su comprensión, sobre los riesgos del procedimiento y las

consecuencias de la donación del órgano, tejidos o células, así como las

probabilidades de éxito para el receptor o la receptora.

 Haber expresado su voluntad por escrito, libre de incentivos materiales,

coacción física o moral, otorgada ante dos testigos idóneos.

 En el caso de una mujer en edad fértil, debe verificarse previamente la

inexistencia de embarazo en curso”


Conclusiones

A través del estudio realizado de las diversas instituciones de la medicina legal, se

llega a la conclusión de que debe seguir profundizándose en su estudio a fin de que uno como

estudiante pueda conocer más acerca de los elementos que permiten al médico legista poder

inferir sobre la comisión de un delito, cosa que reviste importancia para el abogado en

función del Derecho Penal que viene a ser una de las ramas más importantes del estudio

jurídico en tanto su dimensión social y política.

Agradezco enormemente la oportunidad que me presta la cátedra y la universidad de

recibir este conocimiento.

También podría gustarte