Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

Trabajo
“Cristalización”

Procesos de Separación II

Ing. Química

De La Vega Sanchez Oscar


Reyes Acuña Cesar Daniel

Grupo C1k

M.C Florencio Moreno Osuna

Los Mochis, Sin. Abril, 2018

LOS MOCHISLOSLOS
INTRODUCCION

La cristalización es la formación de partículas sólidas a partir de una fase


homogénea. La formación de partículas sólidas puede tener lugar a partir de un
vapor, como la nieve, mediante la solidificación de un líquido fundido, como ocurre
en la formación de grandes mono cristales, o bien como cristalización de una
disolución líquida. La cristalización de disoluciones es industrialmente importante
dada la gran variedad de materiales que se comercializan en forma cristalina. Su
amplia utilización se debe a dos razones: un cristal formado a partir de una
disolución impura es esencialmente puro (excepto que se formen cristales mixtos),
y la cristalización proporciona un método práctico para la obtención de sustancias
químicas puras en una condición adecuada para su envasado y su
almacenamiento.

1. Cristalización: La Cristalización es un Proceso de separación de tipo Sólido-


Líquido en el que existe transferencia de masa de un soluto de una solución
líquida a una fase cristalina sólida pura.

Un ejemplo importante es en la producción de sacarosa de azúcar de remolacha,


en el que la sacarosa se cristaliza afuera de una solución acuosa

La forma de los cristales

Como la tendencia durante el crecimiento es a completar caras, la forma final con


la que aparece un cristal (siempre que no tenga limitación de espacio) se
denomina hábito y es fiel reflejo de su estructura interna. Existen diferentes tipos
de hábitos: acicular, laminar, poliédrico, prismático. Estos últimos reciben el
nombre de la figura geométrica que forman (figura cristalográfica). La formación de
un único núcleo y un único cristal aislado es muy complicada. Por el contrario, es
frecuente que en el proceso de crecimiento se creen agregados cristalinos, unión
de cristales formados a partir de diferentes núcleos. Según se dispongan los
cristales, los agregados reciben el nombre de irregulares, paralelos, radiales, etc.
Tipos de Cristales

Sistema Cubico

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cúbica,
los cuales se pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes
en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”, ó aristas” de igual magnitud, que
forman seis caras o lados del cubo. A esta familia pertenecen los cristales de oro,
plata, diamante, cloruro de sodio, etc.

Sistema Tetragonal

Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el espacio en ángulo recto, con
dos de sus segmentos de igual magnitud, hexaedros con cuatro caras iguales,
representados por los cristales de óxido de estaño.

Sistema Ortorrómbico

Presentan tres ejes en ángulo recto, pero ninguno de sus lados o segmentos es
igual, formando hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes entre
par y par, representados por los cristales de azufre, nitrato de potasio, sulfato de
bario, etc.
Sistema Monoclínico

Presentan tres ejes en el espacio, pero sólo dos en ángulo recto, con ningún
segmento igual, como es el caso del bórax y de la sacarosa.

Sistema Triclínico

Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo recto, con ningún segmento
igual, formando cristales ahusados como agujas, como es el caso de la cafeína.

Sistema Hexagonal

Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales son coplanarias en ángulo
de 60°, formando un hexágono bencénico y el cuarto en ángulo recto, como son
los cristales de zinc, cuarzo, magnesio, cadmio, etc.
Sistema Romboédrico

Presentan tres ejes de similar ángulo entre si, pero ninguno es recto, y segmentos
iguales, como son los cristales de arsénico, bismuto y carbonato de calcio y
mármol.

Teorías de la nucleación

La nucleación primaria

Es el resultado de fluctuaciones rápidas y localizadas a escala molecular en una


fase homogénea. Las partículas o moléculas del soluto entran en contacto y
forman aglomeraciones; algunas de éstas adicionan más moléculas de soluto y
comienzan a crecer, mientras que otras se desprenden y vuelven a su situación de
moléculas individuales. El crecimiento de las aglomeraciones las transforma en
cristales que continúan absorbiendo moléculas de soluto de la solución. Este tipo
de nucleación se llama nucleación homogénea o primaria. Cuanto mayor es el
cristal, menor es su solubilidad. La solubilidad de los cristales pequeños del orden
de micrómetros es mayor que la de los cristales grandes. Los datos comunes de
solubilidad se refieren a cristales grandes. Por consiguiente, un cristal pequeño
puede estar en equilibrio en una solución sobresaturada. Si también está presente
un cristal grande, éste crecerá y el pequeño se disolverá. El efecto del tamaño de
las partículas es un factor importante en la nucleación. En la cristalización de
magmas también hay un cierto grado de nucleación primaria. Una de las primeras
explicaciones cualitativas de la cristalización postulada por Miers, propone la
formación de núcleos y de cristales en una solución sin sembrar. Esta teoría se
ilustra en la figura siguiente, donde la línea AB corresponde a la curva normal de
solubilidad. Cuando se enfría una muestra de la solución desde el punto a, primero
tiene que cruzar la curva de solubilidad. La muestra no cristalizará hasta supe
enfriarse en algún punto b donde se inicia la cristalización y la concentración 13
disminuye hasta el punto c si no continúa el enfriamiento. La curva CD, llamada
curva de supe solubilidad, representa el límite en el que la formación de núcleos
empieza de manera espontánea y, por tanto, en el que se puede iniciar la
cristalización. Cualquier cristal de la región detestable tendrá crecimiento. La
tendencia actual considera a la curva de supe solubilidad como una zona donde la
velocidad de nucleación aumenta con gran rapidez. Sin embargo, el gran valor de
la explicación de Miers radica en que postula que, cuanto mayor es el grado de
sobresaturación, más grandes son las posibilidades deformación de núcleos.

La nucleación secundaria o de contacto, Es el método de nucleación más efectivo,


se presenta cuando los cristales chocan entre sí, con las aspas del mezclador, o
con las paredes de la tubería o del recipiente de proceso. Es claro que esta
nucleación depende de la intensidad de la agitación, pues se presenta a
sobresaturación baja, donde la velocidad de crecimiento de los cristales tiene un
valor óptimo para un buen tamaño de los mismos.

Diversos experimentos han demostrado la existencia de este tipo de cristalización


y también la han verificado en forma aislada. Es el método de nucleación más
efectivo y común en la cristalización de magmas. Se desconocen los mecanismos
precisos de la nucleación de contacto y no se dispone de una teoría para predecir
las velocidades.

La cristalización se puede analizar desde los puntos de vista de pureza,


rendimiento, consumo de energía, o velocidades de formación y crecimiento.

Sobresaturación

La cristalización a partir de una solución es un ejemplo de la creación de una


nueva fase dentro de una mezcla homogénea. El proceso tuene lugar en dos
etapas. La primera de ellas consiste en la formación del cristal y recibe el nombre
de nucleación. La segunda corresponde al crecimiento del cristal. El potencial
impulsor de ambas etapas es la sobresaturación, de forma que ni la nucleación un
el crecimiento tendrán lugar en un solución saturada o insaturada.

Para generar la sobresaturación se pueden utilizar tres métodos distintos. Si la


solubilidad del soluto aumenta fuertemente con la temperatura, como ocurre
frecuentemente con muchas sales inorgánicas y sustancias orgánicas, una
solución saturada se transforma en sobresaturada y simplemente disminuyendo la
temperatura por enfriamiento. Si la solubilidad es relativamente independiente de
la temperatura como en el caso de sal común, la sobresaturación se puede dar
evaporando una parte del disolvente. Si tanto el enfriamiento como la evaporación
no resultan adecuados, como en el caso de solubilidad elevada, la
sobresaturación se puede generara añadiendo un tercer componente. El tercer
componente puede actuar físicamente dando lugar a una mezcla con el disolvente
original en la que la solubilidad del soluto disminuye bruscamente. También, si se
desea una precipitación prácticamente completa, se puede crear químicamente un
nuevo soluto añadiendo un tercer componente que reaccione con el soluto original
para formar una sustancia insoluble.

Este proceso recibe el nombre de precipitación, los métodos utilizados en análisis


cuantitativo constituyen ejemplos típicos de precipitación. Mediante la adición de
un tercer componente es posible crear rápidamente sobresaturaciones muy
grandes.

Pureza del producto

Un cristal en si es muy puro. Sin embargo, cuando se separa del magma final la
cosecha de cristales, sobre todo si se trata de agregados cristalinos, la masa de
sólidos retiene una cantidad considerable de aguas madres. Por consiguiente, si el
producto se seca directamente, se produce una contaminación que depende de la
cantidad y del grado de impureza de las aguas madres retenidas por los cristales.

Equilibrio y rendimientos

En muchos procesos industriales de cristalización los cristales y las aguas madres


permanecen en contacto durante el tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio,
de forma que las aguas madres están saturadas a la temperatura final del
proceso. El rendimiento de la cristalización se puede calcular a partir de la
concentración de la solución original y la solubilidad a la temperatura final. Si se
produce una evaporación apreciable durante el proceso es preciso tenerla en
cuenta. Cuando la velocidad de crecimiento de los cristales es pequeña, se
necesita un tiempo relativamente grande para alcanzar el equilibrio, sobre todo
cuando la solución es viscosa o cuando los cristales se depositan en el fondo del
cristalizador, de forma que la superficie de cristales expuesta a la solución
sobresaturada es pequeña. En estos casos, las aguas madres finales pueden
contener una considerable sobresaturación y el rendimiento real será menor que el
calculado a partir de la curva de solubilidad.

Cuando los cristales son anhidros, el cálculo del rendimiento resulta sencillo,
puesto que la fase sólida no contiene disolvente. Si los cristales contienen agua de
cristalización es necesario tenerla en cuenta, ya que esta agua no esta disponible
para el soluto que permanece en la solución. Los datos de solubilidad s expresan
generalmente en partes de masa de material anhidro por ciento partes de masa de
disolvente total, o bien en tanto por ciento en masa de soluto anhidro. En estos
datos no se tiene en cuanta el agua de cristalización. La clave para el cálculo de
rendimientos de solutos hidratados consiste en expresar todas las masas y
concentraciones en función de sal hidratada y agua libre.

Como esta última permanece en la fase liquida durante la cristalización, las


concentraciones y cantidades basadas en el agua libre se pueden restar para
obtener un resultado correcto.

Solubilidad de equilibrio en la cristalización

El equilibrio en la cristalización de cualquier sistema puede ser definido en


términos de su curva de solubilidad o saturación y sobresaturación. La curva de
sobresaturación difiere de la de solubilidad en que su posición no es solamente
una propiedad de el sistema sino también depende de otros factores como el
rango de enfriamiento, el grado de agitación y la presencia de partículas extrañas.

Sin embargo, bajo ciertas condiciones, la curva de sobresaturación para un


sistema dado es definible, reproducible, y representa la máxima sobresaturación
que el sistema puede tolerar, punto en el cual la nucleación ocurre
espontáneamente. La curva de solubilidad describe el equilibrio entre el soluto y el
solvente y representa las condiciones bajo las cuales el soluto cristaliza y el licor
madre coexiste en equilibrio termodinámico.

Zonas de cristalización

Las curvas de saturación y sobresaturación dividen el campo de concentración-


temperatura en tres zonas:

La región insaturada, a la derecha de la curva de saturación

La región metaestable, entre las dos curvas.

La región sobresaturada o lábil, a la izquierda de la curva de sobresaturación.

Un típico diagrama de equilibrio en cristalización se muestra en la figura debajo:

De acuerdo a la teoría original de Mier´s, en la región insaturada, los cristales del


soluto se disolverán, el crecimiento de los cristales ocurrirá en la zona
metaestable, y la nucleación ocurrirá instantáneamente en la zona lábil.
Investigaciones subsecuentes encontraron como otros factores afectan a la
nucleación además de la sobresaturación.
Trabajos de Miers

Una de las primeras explicaciones cualitativas de la cristalización postulada por


Miers, propone la formación de núcleos y de cristales en una solución sin sembrar.
Esta teoría se ilustra en la figura siguiente, donde la línea AB corresponde a la
curva normal de solubilidad. Cuando se enfría una muestra de la solución desde el
punto a, primero tiene que cruzar la curva de solubilidad. La muestra no
cristalizará hasta súper enfriarse en algún punto b

Donde se inicia la cristalización y la concentración c si no continúa el enfriamiento.


La curva CD, llamada curva de súper solubilidad, representa el límite en el que la
formación de núcleos empieza de manera espontánea y, por tanto, en el que se
puede iniciar la cristalización. Cualquier cristal de la región metastable tendrá
crecimiento. La tendencia actual considera a la curva de supersolubilidad como
una zona donde la velocidad de nucleación aumenta con gran rapidez. Sin
embargo, el gran valor de la explicación de Miers radica en que postula que,
cuanto mayor es el grado de sobresaturación, más grandes son las posibilidades
deformación de núcleos.

De acuerdo a la teoría original de Miers, en la región insaturada, los cristales del


soluto se disolverán, el crecimiento de los cristales ocurrirá en la zona
metaestable, y la nucleación ocurrirá instantáneamente en la zona lábil.
Es un proceso de separación solido liquido en el que hay transferencia de masa
de un soluto de la solución liquida a una fase cristalina solida pura.

Tipos de Cristalización

Método de Separación de Sistemas Materiales Homogéneos

Permite separar sustancias que forman un sistema material homogéneo, por


ejemplo: el agua potable es una solución formada por agua y sales disueltas en
ella. La operación de cristalización es el proceso por medio del cual se separa un
componente de una solución líquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de
cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico
que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea
el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
Enfriamiento de una Disolución Concentrada

Si se prepara una disolución concentrada a altas temperaturas y se enfría, se


forma una disolución sobre saturada, que es aquella que tiene,
momentáneamente, más soluto disuelto que el admisible por la disolución a esa
temperatura en condiciones de equilibrio. Posteriormente, se puede conseguir que
la disolución cristalice mediante un enfriamiento controlado. Esto se realiza para
que los cristales tengan un tamaño medio, ya que si los cristales son muy
pequeños las impurezas quedan depositadas en la superficie de toda la masa, y si
los cristales son muy grandes las impurezas quedan atrapadas dentro de las redes
cristalinas. Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las que se
enriquecen con las impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su
límite de solubilidad.

Para que se pueda emplear este método de purificación debe haber una variación
importante de la solubilidad con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La
sal marina (NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.

Cambiando de Disolvente

Preparando una disolución concentrada de una sustancia en un buen disolvente y


añadiendo un disolvente pero que es miscible con el primero, el principal del sólido
disuelto empieza a precipitar, y las aguas madres se enriquecen relativamente en
las impurezas. Por ejemplo, puede separarse ácido benzoico de una disolución de
éste en acetona agregando agua.

Evaporación Del Disolvente

De manera análoga, evaporando el disolvente de una disolución se puede


conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se
alcanzan los límites de sus solubilidades. Este método ha sido utilizado durante
milenios en la fabricación de sal a partir de salmuera o agua marina, etc.

Sublimación

En algunos compuestos la presión de vapor de un sólido puede llegar a ser lo


bastante elevada como para evaporar cantidades notables de este compuesto sin
alcanzar su punto de fusión (sublimación). Los vapores formados condensan en
zonas más frías ofrecidas por ejemplo en forma de un "dedo frío", pasando
habitualmente directamente del estado gaseoso al sólido, (sublimación regresiva)
separándose, de esta manera, de las posibles impurezas. Siguiendo este
procedimiento se pueden obtener sólidos puros de sustancias que subliman con
facilidad como la cafeína, el azufre elemental, el ácido salicílico, el yodo, etc.
Enfriamiento Selectivo de un Sólido Fundido

Para purificar un sólido cristalino éste puede fundirse. Del líquido obtenido
cristaliza, en primer lugar, el sólido puro, enriqueciéndose, la fase líquida, de las
impurezas presentes en el sólido original. Por ejemplo, este es el método que se
utiliza en la obtención de silicio ultra puro para la fabricación de sustratos u obleas
en la industria de los semiconductores. Al material sólido (silicio sin purificar que
se obtiene previamente en un horno eléctrico de inducción) se le da forma
cilíndrica. Luego se lleva a cabo una fusión por zonas sobre el cilindro. Se
comienza fundiendo una franja o sección del cilindro por un extremo y se desplaza
dicha zona a lo largo de este hasta llegar al otro extremo. Como las impurezas son
solubles en el fundido se van separando del sólido y arrastrándose hacia el otro
extremo. Este proceso de fusión zonal puede hacerse varias veces para
asegurarse que el grado de pureza sea el deseado. Finalmente, se corta el
extremo en el que se han acumulado las impurezas y se separa del resto. La
ventaja de este proceso es que controlando adecuadamente la temperatura y la
velocidad a la que la franja de fundido se desplaza por la pieza cilíndrica, se puede
obtener un material que es un mono cristal de silicio que presenta las caras de la
red cristalina orientadas en la manera deseada.

Equipos de Cristalización

Cristalizador de enfriamiento superficial.

Para algunos materiales, como el clorato de potasio, es posible utilizar un intercambiador


de tubo y coraza de circulación forzada, en combinación directa con un cuerpo de
cristalizador de tubo de extracción.

Es preciso prestar una atención cuidadosa a la diferencia de temperatura entre el medio


enfriador y la lechada que circula por los tubos del intercambiador.
Además, la trayectoria y la velocidad de flujo de la lechada dentro del cuerpo del
cristalizador deben ser de tal índole que el volumen contenido en el cuerpo sea activo.
Esto quiere decir que puede haber cristales suspendidos dentro del cuerpo debido a la
turbulencia y que son eficaces para aliviar la sobresaturación creada por la reducción de
temperatura de la lechada, al pasar por el intercambiador. Evidentemente la bomba de
circulación es parte del sistema de cristalización y es preciso prestar atención cuidadosa a
este tipo y sus parámetros operacionales para evitar influencias indebidas de la
nucleación. Este tipo de equipo produce cristales en la gama de malla de 30 a 100. El
diseño se basa en las velocidades admisibles de intercambio de calor y la retención que
se requiere para el crecimiento de los cristales de producto.

Cristalizador de evaporación de circulación forzada

La lechada que sale del cuerpo se bombea a través de una tubería de circulación y por un
intercambiador de calor de coraza, donde su temperatura se eleva de 2 a 6 °C. puesto
que este calentamiento se realiza sin vaporización, los materiales de solubilidad normal
no deberán producir sedimentación en los tubos. El licor calentado, que regresa al cuerpo
mediante una línea de recirculación, se mezcla con la lechada y eleva su temperatura
localmente, cerca del punto de entrada, lo que provoca la ebullición en la superficie del
líquido. Durante el enfriamiento subsiguiente y la vaporización para alcanzar el equilibrio
entre el líquido y el vapor, la sobresaturación que se crea provoca sedimentaciones en el
cuerpo de remolino de los cristales suspendidos, hasta que vuelven a alejarse por la
tubería de circulación.

La cantidad y la velocidad de la recirculación, el tamaño del cuerpo y el tipo y la velocidad


de la bomba de circulación son conceptos críticos de diseño, para poder obtener
resultados predecibles. Si el cristalizador no es del tipo de evaporación y depende sólo del
enfriamiento adiabático de evaporación para lograr un buen rendimiento, se omitirá el
elemento calentador. La alimentación se admite a la línea de circulación, después de
retirar la lechada, en un punto situado suficientemente por debajo de la superficie libre del
líquido, para evitar la vaporización instantánea durante el proceso de mezclado.
Cristalizador evaporador de desviador y tubo de extracción (DTB)

Puesto que la circulación mecánica influye considerablemente en el nivel de nucleación


dentro del cristalizador, se han desarrollado muchos diseños que utilizan circuladotes
situados dentro del cuerpo del cristalizador, reduciendo en esta forma la carga de bombeo
que s ejerce sobre el circulador. Esta técnica reduce el consumo de potencia y la
velocidad de punta del circulador y, por ende, la rapidez de nucleación.
La suspensión de los cristales de productos se mantiene mediante una hélice grande y de
movimiento lento, rodeada por un tubo de extracción dentro del cuerpo. La hélice dirige la
lechada hacia la superficie del líquido, para evitar que lo sólidos pongan en cortocircuito la
zona de sobresaturación más intensa.

La lechada enfriada regresa al fondo del recipiente y vuelve a recircular a través de la


hélice.

En esta última, la solución calentada se mezcla con la lechada de recirculación. Este


diseño consta de una característica de destrucción de partículas finas que comprende la
zona de asentamiento que rodea al cuerpo del cristalizador, la bomba de circulación y el
elemento calentador. Este último proporciona suficiente calor para satisfacer los requisitos
de evaporación y elevan la temperatura de la solución retirada del asentador, con el fin de
destruir todas las partículas cristalinas pequeñas que se retiran. Los cristales gruesos se
separan de las partículas finas en la zona de por sedimentación gravitacional.

Cristalizador de refrigeración de contacto directo

Para algunas aplicaciones, como la obtención de hielo a partir de agua de mar, es


necesario a llegar a temperaturas tan bajas que hagan que el enfriamiento mediante el
empleo de refrigerantes sea la única solución económica. En estos sistemas, a veces no
resulta práctico emplear equipos de enfriamiento superficial, porque la diferencia
admisible de temperaturas es tan baja (menos de 3°C), que la superficie de intercambio
de calor se hace excesiva o porque la viscosidad es tan elevada que le energía mecánica
aplicada por el sistema de circulación mayor que el que se puede obtener con diferencias
razonables de temperatura. En estos sistemas, es conveniente mezclar el refrigerante con
la lechada que se enfría en el cristalizador, de modo que el calor de vaporización del
refrigerante del refrigerante sea relativamente inmiscible con el licor madre y capaz de
sufrir separación, compresión, condensación y un reciclaje subsiguiente en el sistema de
cristalización.

Las presiones operacionales y las temperaturas escogidas tienen una influencia


importante sobre el consumo de potencia. Esta técnica resulto muy adecuada para reducir
los problemas que se asocian con la acumulación de sólidos sobre una superficie de
enfriamiento. El empleo de la refrigeración de contacto directo reduce también las
necesidades generales de energía del proceso, puesto que es un proceso de refrigeración
que incluye dos fluidos se requiere una diferencia mayor de temperaturas, sobre una base
general, cuando el refrigerante debe enfriar primeramente alguna solución intermedia,
como la salmuera de cloruro de calcio, y esa solución, a su vez, enfría al licor madre en el
cristalizador. Los equipos de este tipo han funcionado adecuadamente a temperaturas tan
bajas como -59°C (-75°F).

Cristalizador de tubo de extracción (DT)

Este cristalizador se puede emplear en sistemas en que no se desea ni se necesita la


destrucción de las partículas finas. En esos casos se omite el desviador y se determina el
tamaño del circulador interno para que tenga una influencia mínima de nucleación sobre
la suspensión.
En los cristalizadores DT y DBT, la velocidad de circulación que se alcanza suele ser
mucho mayor que la que se obtiene en un cristalizador similar de circulación forzada. Por
tanto, el equipo se aplica cuando sea necesario hacer circular grandes cantidades de
lechada, para minimizar los niveles de sobresaturación dentro del equipo.

En general, método se requiere para tener ciclos operacionales prolongados con


materiales capaces de crecer en las paredes del cristalizador. Los diseños de tubo de
extracción y desviador se utilizan comúnmente para la producción de materiales
granulares, de malla 8 a la 30, como el sulfato de amonio, cloruro de potasio y otros
cristales inorgánicos y orgánicos.

Problema Ejemplo
Conclusión

El proceso de cristalización es una técnica de purificación que se


importantemente en el campo farmacéutico, en el cual la pureza las sustancias
para los medicamentos, deben tener una alta pureza, además donde se requiera
este tipo de purificación. La velocidad del crecimiento de los cristales se
incrementa al sembrar en el licor madre una pequeña porción del material puro a
cristalizador. Los procesos de separación de cristalización por fusión como técnica
alternativa nos dan un alto rendimiento como producto cristalino de alta pureza.

En la cristalización la solución se concentra y casi siempre se enfría hasta que la


concentración del soluto es superior a su solubilidad a dicha temperatura entonces
el soluto sale de la solución formando cristales puros

Este proceso se ve claramente en la producción de azúcar de caña en las hieleras


a partir del congelamiento del agua y además de la formación de partículas de
nieve a partir de vapor, etc.
Bibliografía

Mc Cabe - Smith. (2007). Operaciones Unitarias en Ing. Química. México, D.F: Mc


Graw Hill.

Cristalización (2012). de Procesos Bio Sitio web:


http://procesosbio.wikispaces.com/Cristalizaci%C3%B3n

Cristales Y Cristalización (2010). de Textos Cientificos.com Sitio web:


https://www.textoscientificos.com/quimica/cristales

Christie J. Geankoplis. (1998). Procesos De Trasporte y Operaciones Unitarias.


México, D.F: Continental S.A. de C.V.

También podría gustarte