Está en la página 1de 2

CONCEPTOS CLAVES

Economía.- Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
Depresión. Una depresión económica es un periodo de grave decrecimiento de la actividad
económica. Es la fase del ciclo económico en que la economía está en el fondo
Recesión.-es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo.
Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es
negativa durante dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía antiguamente como
periodo de “vacas flacas”
Desempleo.- o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado
laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda
de trabajo (por parte de las empresas).
La inflación.- es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa
que los precios han subido o se han “inflado”, de ahí su nombre.
Precio relativo.- como aquel precio de un bien que está expresado en términos de otro
bien. Matemáticamente hablando, un precio relativo es también un coste de oportunidad,
pues expresa el número de unidades de un bien a las que hay que renunciar para consumir
una unidad adicional de otro bien
Eficiencia técnica.- hace referencia al uso de los factores de producción que utiliza una
organización de un modo técnico, de tal modo que el proceso más eficiente técnicamente
será aquel que utilice menos unidades físicas de factores productivos.
Pobreza.- es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades
físicas y psíquicas básicas de una vida digna.
Escasez.- o principio de escasez es una ley natural que surge por la insuficiencia de
diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados necesarios y fundamentales
para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las necesidades en función
del presupuesto disponible
El coste de oportunidad.- es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando
tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber
obtenido de haber escogido la opción alternativa.

Crecimiento económico.- El Crecimiento económico es entendido como la evolución


positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en
términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de
tiempo concreto.

Economía positiva.-La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos


económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías económicas, dejando
de lado los juicios de valor.

Economía normativa.-La economía normativa se encarga de proponer recomendaciones,


políticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para
ello se basa en la teoría económica.

Ley de Gresham.-se cumple en las siguientes situaciones: Circulación de monedas del


mismo metal. La moneda cuyo valor comercial es inferior a su valor monetario desplaza a
aquella cuyo valor comercial es mayor que el valor monetario
Ventaja comparativa.-La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o
país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Es uno de los
fundamentos básicos del comercio entre países, asumiendo como decisivos los costes
relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes
que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
Ventaja absoluta.-La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro
Monopolio.- es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto
bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
Oligopolio.-es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes.
Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio
y cantidad de equilibrio)

También podría gustarte