Está en la página 1de 3

REALIDAD DE SAN BASILIO DE

PALENQUE Y DIVERSOS APORTES


El pueblo palenquero gracias a su gesta libertaria cimarrona es expresión de
una sociedad diferente al interior de la sociedad esclavista –colonial y post
colonial, patentizando las huellas imborrables de la herencia de las primigenias
sociedades africanas en las distintas esferas en que transcurre la vida de los
pueblos latinoamericanos y caribeños, convirtiéndose en un referente obligado
en la historia de Colombia y en particular del discurrir histórico-cultural de los
descendientes africanos. Actualmente, San Basilio cuenta con
aproximadamente 3.500 habitantes y mantienen vivas muchas de las
tradiciones de sus ancestros, quienes fundaron el primer pueblo libre de la
dominación europea en el continente. Por lo que en el siguiente escrito se dará
conocer la importancia que abarca la comunidad Palenquera como patrimonio
cultural colombiano.

El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o


esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período
colonial. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona
que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre.

De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único


que ha permanecido hasta nuestros días librando permanentes batallas para
conservar su identidad y sus elementos culturales propios. De ahí que
Palenque de San Basilio sea cuna y testimonio de la riqueza y trascendencia
cultural africana en el territorio colombiano.

Su origen se remonta a la época de la Colonia cuando en respuesta a la


esclavitud algunos grupos de negros rebeldes escaparon y se organizaron
en palenques, pequeños poblados alejados de los grandes conglomerados y de
difícil acceso. El Palenque de San Basilio, fue fundado por Benkos Bioho,
antiguo príncipe de una tribu africana quien lideró la fuga y la posterior lucha
por la libertad de estos territorios. De ahí que, es el primer pueblo libre de
América.

Palenque de San Basilio es uno de los primeros palenques establecidos en


América hacia finales del siglo XVI. Aun cuando existe evidencia de la
existencia de otros palenques, el Palenque de San Basilio es el único que
permanece en la actualidad conservando una lengua criolla derivada de la
mezcla de dialectos provenientes de África.
Tanto el Estado colombiano como la comunidad de Palenque han formulado
y desarrollado varias acciones en favor de la preservación, conservación y
protección de diferentes expresiones y saberes que constituyen la base de la
identidad palenquera. San Basilio es el único que ha permanecido hasta
nuestros días librando permanentes batallas para conservar su identidad y sus
elementos culturales propios. De ahí que Palenque de San Basilio sea cuna y
testimonio de la riqueza y trascendencia cultural africana en el territorio
colombiano.

La comunidad de San Basilio de Palenque representa el 0.1% de la población


afrodescendiente en Colombia. No obstante, constituye una de las cuatro
fuentes de “afrocolombianidad” reconocidas oficialmente por el Departamento
Administrativo Nacional y sobresale por su particular realidad histórica, social y
cultural.

El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca prácticas sociales,


médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las
cuales tienen raíces africanas. La organización social de la comunidad se basa
en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro; los
kuagro son grupos definidos como asociaciones principalmente por rangos de
edad, que se constituyen desde la infancia por hombres y mujeres que son
parte de el por el resto de sus vidas.

Expresiones musicales tales como el “Bullernege sentado”, el “Son


palenquero” o el “Son de negro” acompañan las celebraciones colectivas tales
como los bautismos, bodas y fiestas religiosas, así como las actividades de
ocio. Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es
la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una
base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes.
Esta lengua constituye un factor primordial que refuerza la cohesión social
entre los miembros de la comunidad.

Los palenqueros han trasmitido de manera oral su historia y su cultura y esa


oralidad ha sido la fuente esencial de su identidad, un ejemplo de esto es la
música, pues existen varios géneros musicales que son propios de esta
comunidad, como es el caso del son palanquero de sexteto, el bullerengue
sentado, la chalupa, la chalusonga, son de negro y el canto de lumbalú; Los
cuales son transmitidos desde tempranas edades a las generaciones más
jóvenes.

También la tradición oral palenquera se encuentra estrechamente ligada a la


lengua, pues existen múltiples relatos propios de Palenque que encuentran en
la lengua su modalidad privilegiada de existencia; haciendo referencia, incluso,
a sitios y personajes que se remontan a la memoria africana.
Por todo lo anterior, Palenque de San Basilio ejerce una fuerte influencia en
toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades
afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la
convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.

Tanto el Estado colombiano como la comunidad de Palenque han formulado


y desarrollado varias acciones en favor de la preservación, conservación y
protección de diferentes expresiones y saberes que constituyen la base de la
identidad palenquera.

Sin embargo, fenómenos tales como la discriminación racial, la aculturación,


la migración forzada y la falta de planes de transmisión cultural, han afectado la
continuidad del uso de la lengua, de las expresiones rituales y musicales
propias, la transmisión del saber en medicina tradicional, en detrimento tanto
de la estabilidad social y cultural de la comunidad como de la diversidad
cultural del país.

Para concluir, No es desconocido que esta comunidad se ha caracterizado


por su incasable lucha por la libertad y la pervivencia de sus costumbres, de allí
la importancia de generar espacios en la comunidad que además de
promoverlas, permitan y fortalezcan las prácticas comunitarias de participación
propias, de concienciación e identificación de necesidades que les den
herramientas para la demanda de la satisfacción de las mismas, en la forma
como han reclamado otros derechos y los han podido formalizar hasta el
momento. La reivindicación de derechos aún no reconocidos para una
población como los palenqueros denotan los logros que enmarcaron las luchas
colectivas sostenidas por esta comunidad a fin de obtener su libertad y
autonomía, rompiendo esquemas de ciudadanías formales. Sin embargo, este
territorio no está presente en la agenda de desarrollo del gobierno nacional.
Carece de status político y autonomía y las instituciones formales responsables
de su futuro no lo reconocen y mucho menos son conscientes de su
particularidad. Esta situación contrasta con el importante esfuerzo que ha
hecho la comunidad, con el compromiso de sus líderes para reivindicar su
identidad y hacerse reconocer en el mundo.

En este sentido es relevante la necesidad de dar mayor autonomía para la


formulación de políticas públicas y la gestión de los asuntos propios, establecer
un marco normativo y una agenda que garantice la protección de su identidad
cultural, así como el reconocimiento de sus derechos colectivos e intelectuales
y la satisfacción de necesidades básicas.

También podría gustarte