Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

INTRODUCCIÓN

Un proceso de investigación científica se refiere al conjunto de acciones que se


deben realizar para que su desarrollo llegue a feliz término, independientemente del tipo
de investigación que se lleve a cabo y el problema científico que se pretenda solucionar.

Todos los médicos en régimen de residencia están en la obligación de realizar,


durante el tiempo señalado para sus estudios, un trabajo de investigación sobre un tema
de la especialidad que cursa con la finalidad de adquirir experiencia en este tipo de tarea
y profundizar en la metodología de realización de una investigación científica.

Se aspira a que los temas que se aborden en los trabajos de terminación de la


residencia contribuyan a dar respuesta a las líneas de investigación aprobadas para los
diferentes centros, y no al criterio o deseo de tutores o residentes. Se hace necesario, por
lo tanto, facilitarle a los educandos el adquirir una visión simplificada del método, vía,
modo o procedimiento a emplear, para resolver con cierto orden esta tarea y lograr sus
objetivos. El conocimiento no surge de forma espontánea, sino que se le busca.

El residente debe por lo tanto apropiarse de un método, o sea, de una regulación


de las acciones, mediante la cual la producción del conocimiento no queda supeditada a
los caprichos de la espontaneidad, sino que pueda ser planificada y controlada, y por lo
tanto, se convierta en una verdadera actividad.

Este trabajo intenta dar una idea de forma sencilla, racional y concisa, de las
partes fundamentales que componen el desarrollo de la metodología del protocolo de una
investigación científica, cual es la aplicación de los instrumentos de recolección de datos,
así mismo del análisis de los resultados obtenidos y que otras propuestas se tienen de los
parámetros de la investigación, de forma tal que el residente pueda inferir la interrelación
que existe entre el documento básico donde se consigna todo lo concerniente a la futura
investigación científica con el informe final que toma en cuenta cada una de las partes
fundamentales del estudio.

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS


EXPERIMENTALES SELECCIONADOS

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar el


método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. Es importante
aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino a través del cual se
establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la recolección
de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en la investigación.

El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y


registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de
datos también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias; las primarias son la
que obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de investigación y
son: observación, entrevista y el cuestionario. Y las secundarias se refieren a la obtención
de información a través de documentos, publicaciones resúmenes etc...

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la información


se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El tipo de instrumentos seleccionados justificación de su elección.


- Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.
- El proceso que se va seguir para la elaboración del instrumento.
- Y el proceso que se va seguir para probar o validar el instrumento de
investigación.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de entrevistas,
cuestionarios o similares, se debe especificar cuál es el instrumento o guía que se va a
emplear para obtener la información a partir de la revisión de documentos, análisis de
datos secundarios, esto garantizará que la información se va a obtener de una manera
sistemática. Es importante que el investigador, deba definir los objetivos que persigue,
determinar su unidad de observación, las condiciones en que la asumirá y las conductas
que deberán registrase.

Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro


de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen
importancia. También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal
que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencias
del investigador u otros factores.

Cuando se decide usar este método de observación es requisito fundamental la


preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los
datos que se registra y recolectan.

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la


investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema,
planteamiento y la comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y del
informe de resultados. Dentro de este contexto, la observación y/o técnica de
investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica. La
Ciencia nace se desarrolla y culmina con la observación.
La observación incluye desde procedimientos informales, como la observación casual
hasta los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los
siguientes requisitos:

.- Tener objetivos claros y concretos.


.-Proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo.
.- Ser viable a una comprobación y validación.
.- Los resultados de la observación deben estar por escrito en el momento exacto
en que está ocurriendo.

La encuesta es un método y/o técnica que consiste en obtener información acerca


de una parte de la población o muestra, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones,
actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método y/o
técnica, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

El cuestionario es un método y/o técnica que utiliza un instrumento o formulario


impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio en donde se
obtiene información acerca de las variables que se va a investigar. Puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del cuestionario
habrá de fundamentarse en el marco teórico, las hipótesis sus variable y los objetivos de
la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables
indicadoras, es conveniente que cuando se diseñe el cuestionario, se tenga a la mano la
operatividad de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están siendo
investigados.

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Se puede


definir como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto
de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
problema propuesto. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información a
otra ( entrevistado ), es un instrumento más valioso para obtener información, aunque
aparentemente no necesita estar muy preparada, la entrevista se puede decir que es el
“arte de escuchar y captar información” y se estima que es una técnica más eficaz que el

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

cuestionario, porque permite obtener información más completa y a través de ella ,el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la
información que necesita, por lo tanto es necesario determinar el método de recolección
de datos para que la investigación sea objetiva, es decir, elimina en el investigador
preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos
que le confirmen su hipótesis, de ahí que debe emplear todos los métodos y/o técnicas
posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos adecuados.

1.1.2 Fuentes de consulta.

Las fuentes de información son los instrumentos que ayudan a localizar y


recuperar los documentos y la información. El concepto de fuente de información ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, así como el término para designarlas.

Bibliografía Obras de referencia Fuentes de consulta

o Bibliografía

El término bibliografía se ha utilizado desde la Antigüedad y ha tenido diferentes


acepciones, que se pueden resumir en la definición que hace Martín Vega (1995), para
quien la bibliografía es:

“Técnica, ciencia del libro y ciencia de la elaboración de repertorios” Martín Vega


(1995).

El objeto de la bibliografía ha sido por un lado la elaboración de repertorios


bibliográficos y por otro el estudio de la ciencia del libro. No se debe olvidar que hasta
mediados del siglo XX el soporte librario era el principal vehículo de la información, de ahí
que la bibliografía se asociase a su objeto de estudio: el libro.

Aunque en los países anglosajones el término ha evolucionado para acoger


nuevos soportes, en nuestro país aún no ha sido así, y por tanto es necesario distinguir la

bibliografía de las fuentes de información.

o Obras de referencia

Las fuentes de información también se han identificado en algunos casos con las
obras de referencia. Isabel Villaseñor (1998) las define como:

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
“fuentes de información
NOMBRE DEde carácter documental utilizadas
LA MATERIA habitualmente
Unidad 2 en el
servicio de referencia de bibliotecas y en centros deDesarrollo
documentación para atender
de la metodología del las
Taller de Investigación II
demandas informativas de los usuarios” Isabel Villaseñor (1998).
proyecto de investigación.

Se utilizan para resolver dudas puntuales o para iniciarse en el conocimiento de


una materia. Son el primer paso en la búsqueda y localización de información.

Las obras de referencia son únicamente un tipo de fuente de información e


identificar ambos términos implica reducir el significado de las fuentes. Estos términos se
han podido identificar con las fuentes de información mientras el soporte que las
sustentaba era únicamente el bibliográfico. La aparición de nuevos formatos –
audiovisuales, electrónicos, digitales-- ha modificado y ampliado el concepto. Así,
actualmente se consideran fuentes de información los recursos que contienen
información, independientemente de su soporte.

o Fuentes de información

“Las fuentes de información tienen como objetivos principales buscar, localizar y


difundir el origen de la información contenida en cualquier soporte físico, no
exclusivamente en formato libro, aunque sus productos más elaborados y representativos
sean los repertorios.” A. Martín Vega (1995).

Es un término que ha ido adquiriendo más importancia, especialmente a partir de


los años sesenta, con la aparición de nuevos soportes y sobre todo con la aplicación de la
informática a la documentación. Las fuentes de información han evolucionado a partir de
la bibliografía.

 Sirven para satisfacer las necesidades informacionales de cualquier persona.


 Pueden tener múltiples soportes.
 Pueden haber sido creadas con la finalidad de informar o no.
 Están ubicadas en un lugar físico (una biblioteca, por ejemplo) o virtual (Internet).
 Son estáticas, el usuario accede a ellas.
 Información producida o procedente de instituciones o personas.

En la bibliografía más reciente se ha empezado a hablar de un último paso en la


evolución de los instrumentos de localización de información, los recursos de información
los recursos de información, que son instrumentos q cursos de información que nos
ayudan a localizar las fuentes de información más adecuadas, en un sentido mucho más
amplio que el que tiene la fuente de información.

 Soporte digital: Internet


 Información ilimitada
 Es un soporte activo y cambiante
 Causan un impacto en las organizaciones

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
Tipos de fuentes
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
Las fuentes de información se pueden clasificar según diferentes criterios. Aunque
cada autor hace su propia clasificación, se pueden encontrar algunos puntos de
coincidencia entre ellos, que se presentan a continuación.

Clasificación de las fuentes de consulta

Según el grado de información que  Primarias


proporcionan  Secundarias
 Terciarias

Según el tipo de información que  General


contienen  Especializada

Según el formato o soporte  Textual


 Audiovisual
 Digital

Según el canal utilizado  Oral


 Documental

Por la cobertura geográfica  Internacional


 Nacional
 Autonómico
 Regional
 Local

Las fuentes no son excluyentes entre ellas, sino que se combinan; una fuente
puede ser al mismo tiempo primaria, especializada y en soporte digital, consultable por
Internet, como es el caso de una revista especializada con acceso electrónico. Entre los
distintos criterios, el utilizado con más frecuencia por los diferentes autores es el del grado
de información y este es el que se describe aquí.

Fuentes Obras de referencia Fuentes Fuentes terciarias


primarias secundarias

 Libros  Diccionarios  Bibliografías  Bibliografías de


 Revistas  Enciclopedias  Repertorios  bibliografías
 Tesis  Anuarios  Catálogos de

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
doctorales  Directorios
NOMBRE DE LA MATERIA  bibliotecas Unidad 2
 Actas de  Guías  Catálogos
Desarrollo de la metodología del
congresos Taller
 de Investigación II
Fuentes colectivos
proyecto de investigación.
 Patentes biográficas  Índices
 Normas  Atlas  Boletines de
sumarios

o Fuentes primarias

Son aquellas que contienen información nueva u original, de primera mano. El


término original no se refiere a la novedad, a que nadie haya tratado antes el tema, sino a
que es el documento origen de la información, que en él se contiene toda la información
necesaria, no remite ni necesita completarse con otra fuente.

Son fuentes primarias las monografías y publicaciones periódicas, la literatura gris


(tesis doctorales, actas de congresos, programas de ordenador), etc.

Dentro de las fuentes primarias se encuentran las obras de referencia, que


algunos autores, como Josefa Gallego (2009) clasifican aparte. Las obras de referencia
sirven para satisfacer una necesidad de información puntual y son un primer paso en la
investigación de cualquier materia. Entre las obras de referencia se encuentran las
enciclopedias, los diccionarios, anuarios, directorios, guías, etc.

o Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas que no tienen como objetivo principal ofrecer
información sino indicar que fuente o documento nos la puede proporcionar. Los
documentos secundarios remiten generalmente a documentos primarios. Son fuentes
secundarias los catálogos, las bibliografías, los repertorios, etc.

o Fuentes terciarias

El término de fuente terciaria va perdiendo aceptación, a favor del de fuente


secundaria refundida. Se trata de aquellas fuentes secundarias que se han refundido con
otras, como es el caso de las bibliografías de bibliografías y los repertorios. Su contenido
se toma de otros documentos secundarios.

Hay autores que también incluyen en este grupo los documentos que son el
resultado de un proceso de elaboración, como son las estadísticas o las encuestas.

1.1.3 Marco teórico


El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un
trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas
posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
que se ha seleccionado el tema
NOMBRE DE objeto de estudio y se han formulado
LA MATERIA Unidadlas
2 preguntas que
guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar unaderevisión
Desarrollo de la literatura
la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,
extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al
problema de investigación planteado.

o Importancia del marco teórico:

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,


formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde tendrán
que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

o Para qué sirve el marco teórico:

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de


investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son
raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario
podría tener éxito al menos en un corto plazo.

o Funciones del marco teórico:

 La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del


nuevo conocimiento.
 La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico
que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos
significativos que deben indagarse.
 La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para
interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible
desarrollar una investigación.
 La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es
decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la
desviación del planteamiento original.
 La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de
someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso
que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.

o Otras funciones del marco teórico:

 Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.


 Orientan como habrá de realizarse el estudio.

 Guía al investigador para centrarse en el problema.


 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
 Nuevas áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
EstructuraciónNOMBRE
o construcción del "marco teórico": La construcción
DE LA MATERIA Unidad 2 del marco
teórico se refiere al análisis de teorías, investigacionesDesarrollo
y antecedentes en generaldel
de la metodología que se
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
consideren válidos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de
investigación.

En la construcción del "marco teórico" se debe elaborar un escrito que tenga


coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o
trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento al trabajo de investigación,
donde se define cuales son los conceptos que se utilizaran, las variables y lo referentes
empíricos, el enfoque de la investigación, que resultados se han obtenido en otras
investigaciones similares, de tal manera que quien lea el marco conceptual pueda
introducirse en el problema de investigación y comprenderlo sin dificultad.

Es el punto más crítico en la construcción del proyecto de investigación, ya que


aquí se encuentra el fundamento científico del estudio de investigación, y cuando el
proyecto será evaluado por otros investigadores, si el marco teórico no es suficientemente
sólido, es probable que sea rechazado.

Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula
lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones
existentes que se trataran en la investigación.

Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino también


ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como
fundamento, como sustento, que respalde el trabajo de investigación a realizar y que
permita desarrollarlo con autoridad.

Tips para la construcción del marco teórico

1. Pienso en el tema sobre el que voy a escribir, y cuál es el objetivo que persigo (en
este caso el objetivo de investigación). A partir de esto redacto un párrafo
introductorio. En el que incluyo dicho objetivo.
2. Genero una macroestructura semántica (categorías, subcategorías, indicadores) o
un mapa conceptual sobre dicho tema (conceptos, conectores). En este caso, las
categorías son las variables que voy a investigar.
3. Otro ejemplo: Representación social de la sexualidad en personas con lesión
medular.

4. Reviso autores representativos (clásicos y actuales) -fuentes primarias-: libros,


revistas, tesis, etc.
5. Reviso y consulto las fuentes por palabras clave: Ej: familia – discapacidad –
personas en situación de discapacidad.
6. Hago lectura exploratoria de los textos (una observación general del texto
enfatizando en títulos, subtítulos, tablas o figuras)

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
7. Hago lectura NOMBRE
confirmatoria
DE LAdeMATERIA
los textos (enfatizando en lo Unidad
que es 2relevante para el
tema sobre el que voy a escribir). Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II
8. Reescribo lo más importante de los textos: reseñas,proyecto
mapas,de investigación.
cuadros, fichas, etc.
9. Listo las referencias bibliográficas.
10. Me siento y redacto con diccionario de sinónimos en la mano y lista de conectores.
11. Leo varias veces lo que escribo.
12. Lo paso a pares para que lo revisen.
13. Corrijo.
14. Vuelvo a leer.
15. Vuelvo a corregir.

1.1.4 Metodología
Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos
y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar
y aportar un conocimiento.

Algunos métodos de investigación son los siguientes:

o Método de inducción-deducción

Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su


razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las
matemáticas puras.

El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo


deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de
lo particular a lo general.

o Método inductivo

Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo


particular a lo general. Va de lo individual a lo universal.

Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de
razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general

La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener


conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a
conclusiones cuya aplicación es de carácter general. El método se inicia con la
observación individual de los hechos, se analiza la conducta y características del

fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones


universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos.

Deducción

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
Es el razonamiento
NOMBRE que DEparte de un marco general de referencia
LA MATERIA Unidad 2 hacia algo en
particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico,
Desarrollo de lo universal
de la metodología del a
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
lo individual.

Deducir

Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir)

Obtener conclusiones de un principio o supuesto.

Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo


general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método se inicia con
el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y,
mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se
comprueba su validez para aplicarlos en forma particular.

o Método de análisis-síntesis

Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para


estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos
para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis).

Análisis

Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus


principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes
para su mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el
propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Síntesis

Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes
al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza


y comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno
observado.

o Método objetivo-sujetivo

Es un procedimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para lo


objetivo y en lo supuesto e intangible para lo subjetivo.

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
Objetivo NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Se dice de loTaller de Investigación
que realmente existe, loII que es
parteproyecto
del objeto real. Cualquier cosa
de investigación.
que se ofrece a la vista y afecta los sentidos. Proviene de objeto.

Objetividad

Creer en la existencia de una realidad física (que se puede ver y afecta los
sentidos). Es la atribución de analizar sólo lo tangible, lo real, lo general, lo que realmente
existe.

o Método de investigación objetivista

Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales,


tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo aquello
que es de carácter subjetivo.

Observa el comportamiento real y tangible para analizarlo y llegar a conclusiones


objetivas (palpables), a fin de conocer las características reales y con ellas comprobar la
objetividad del fenómeno observado.

o Método subjetivista

Subjetivo

Del latín subjetus, colocado debajo. Relativo al sujeto pensante, por oposición a
objetivo. Sistema que no admite ninguna realidad ajena a la de un sujeto pensante.

Es la atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no objetivamente sino


desde un punto de vista personal.

Este método estudia los hechos y fenómenos mediante observaciones personales,


tan llenas de subjetividad e individualismo que su conclusión se acepta o rechaza
solamente por medio del razonamiento e interpretación subjetivos.

o Método de investigación estático-dinámico.

Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación; en el modo


estático no se admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se permite hacer
variaciones bajo condiciones controladas.

Estática

Del griego statike: parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos. Que
permanece en el mismo estado. Se dice de lo que está en equilibrio y sin cambio ni
mudanzas.

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
En lo relacionado
NOMBREcon la
DEinvestigación
LA MATERIA es lo que permanece en un
Unidad 2 mismo estado,
sin ningún tipo de variación. Análisis e investigaciónDesarrollo
bajo un concepto concreto,
de la metodología delfijo y
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
equilibrado sin ir más allá de lo permisible.

o Método dinámico de investigación

Dinámica

Del griego dinamis: fuerza. Parte de la mecánica que estudia y calcula el


movimiento y las fuerzas.

Por lo que se refiere a la investigación, es lo que se analiza e investiga aceptando


y adaptando las variaciones que se presenten sobre el fenómeno observado siempre que
con ello se pretenda llegar a satisfacer el objetivo de la propia investigación.

En este método se observan los hechos bajo una meta concreta (objetivo),
previamente definida, y si es necesario se modifica la forma de recopilar la información,
interpretar, comprobar y analizar el fenómeno. El propósito es llegar a cumplir con el
objetivo que se definió en la propuesta de investigación, pudiendo modificarse las
condiciones tantas veces como sea necesario.

1.1.5 Definición de variables y Operacionalización


Los individuos, grupos, instituciones, los objetos culturales como textos en sentido
amplio, poseen diversas características que pueden expresarse en valores, categorías o
atributos. Así, los hombres pueden ser mujeres o varones (nos referimos a la variable
sexo), casados, solteros, viudos (estado civil); los grupos pueden ser muy, poco o nada
cohesionados (nivel de cohesión de un grupo), las instituciones pueden ser públicas o
privadas (ámbito en el que desarrollan sus actividades), comerciales o no (según sus
objetivos), democráticas o no (según su organización y desempeño); los programas
televisivos pueden ser series, noticieros, novelas (tipo de programa) o semanales, diarios,
unitarios (según la periodicidad en la que se emite); las obras de arte pueden ser
impresionistas, expresionistas, etc. (según el movimiento estético al que pertenecen). Las
unidades de análisis pueden ordenarse también según el matiz o la modalidad con que
poseen tal atributo o característica, por ejemplo, algunas poseen mayores salarios
(salarios percibidos) o tienen estudios superiores a otras (estudios cursados) o participan
en política más que otras (participación política). Algunas variables que adoptan valores
permiten ubicar a los individuos según la magnitud con que poseen tal o cual
característica, como edad, peso, altura e incluso, ingresos. No es A puede ganar $200 y B

puede ganar $1000, A puede haber obtenido 7 en el examen y B sólo 2 como calificación.
Las variables constituyen elementos fundamentales en las hipótesis ya que en éstas se
establecen relaciones entre las variables que se refieren a las unidades de análisis. En
todo el proceso de investigación cumplen un papel fundamental. De hecho siempre se
opera con ellas. En la observación se las descubre y mide. En el tratamiento de datos se

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
las ordena y agrupa.NOMBRE
En el análisis
DE LAse las relaciona y en la interpretación
MATERIA Unidad 2se les asigna el
significado a estas relaciones. Las variables presentan dos características
Desarrollo primordiales:
de la metodología del
Taller de Investigación II proyectodede investigación.
ser característica observable de algo y segundo, ser susceptibles presencia, ausencia,
variación o cambio en relación a relación al mismo o diferente objeto.

Operacionalización de variables
La operacionalización de conceptos teóricos constituye una fase intermedia
en el proceso de investigación. Una vez que se han formulado las hipótesis, o sea
se han elaborado los enunciados teóricos que contienen relaciones entre aspectos
o variables de las unidades de análisis, debemos contrastar empíricamente estos
conceptos o variables con la realidad para comprobar si las hipótesis se verifican
o no. Buscamos trabajar con datos extraídos directamente de la realidad social
construida como objeto de estudio para ello hace falta operacionalizar las hipótesis
conceptuales con el fin de hacer descender el nivel de abstracción y poder
manejar sus referentes empíricos. El proceso de operacionalización, entonces, se
basa en vincular conceptos o constructos abstractos y en consecuencia no
directamente observables, con indicadores empíricos (observables y manifiestos)
que permitan la medición de las propiedades latentes enmarcadas en el concepto.
“…Operacionalización de un concepto consiste esencialmente en la reducción
progresiva de un concepto relativamente abstracto a cierto número de conceptos
componentes menos abstractos y más limitados en su alcance, hasta hacer
posible alcanzar los referentes en la realidad y especificarlos…” (Greenwood,
1973:87) La utilidad de la operacionalización, más allá de facilitar la comprobación
de hipótesis como el cuestionario, planillas de registro de la observación
estructurada o del análisis de contenido

Cómo se realiza la operacionalización


La operacionalización se realiza en dos momentos o etapas definidas:
o Identificación de los componentes del concepto abstracto.
o La especificación de los referentes de ese concepto.
Identificación de los componentes del concepto abstracto: Hay dos maneras
en las que pueden establecerse los elementos componentes del concepto:
o
o

o Un procedimiento conceptual: analizando la bibliografía


especializada que se refiere al concepto y definiéndolo desde esa
perspectiva.

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
o Un procedimiento
NOMBRE empírico a través del estudio
DE LA MATERIA Unidad de
2 una cantidad
de casos que permite reconocer
Taller de Investigación II
y ubicar ciertas
Desarrollo de lacaracterísticas
metodología del (o
proyecto de investigación.
componentes) del concepto a operacionalizar.
Así en el concepto de clase social, buscando una definición desde Marx o
Gramsci, tal vez nos ayude la conceptualización para llegar a un a definición pero
sin dudas del estudio de casos empíricos podamos completar la determinación de
componentes del concepto. ¿Cómo sabemos a qué clase social pertenece una
persona? Según su ingreso, educación, ocupación, estilo de vida, confort, entre
otras cosas. Para el caso de credibilidad que veníamos ejemplificando,
seguramente tendremos que revisar el concepto de credibilidad a nivel teórico y
qué componentes son claves en la construcción de un discurso creíble. ¿Cómo
sabemos si un conductor es creíble? Interesará su organización del discurso, su
lenguaje gestual, su argumentación, etc.
Especificación de los referentes empíricos, categorías o indicadores de los
componentes del concepto. Lo indicadores constituyen las subdimensiones de las
variables y se componen de ítems (como los llaman algunos autores) o categorías
que son referentes empíricos que permiten el posicionamiento del dato. La
especificación de indicadores se da merced a procedimientos similares a los
anteriores pues se sigue buscando disminuir el nivel de abstracción y determinar
los indicadores o categorías empíricas. Se busca bibliografía sobre el componente
a operacionalizar, se discute en grupo cómo se distingue empíricamente este
componente o se analizan casos concretos.
Por ej., sobre ingresos se referirá a cuánto gana el jefe de familia o la
familia en total; sobre educación, podrían ser los estudios cursados a nivel formal
e informal, etc. Puede ocurrir que a veces sea necesaria una nueva
descomposición y se deban buscar los componentes de un componente del
concepto. Esto sucede cuando el componente tiene un nivel de abstracción
elevado y necesita mayor especificación. Por ej., el componente de clase social
‘estilo de vida’. Finalmente, para realizar la medición se utilizarán las escalas que
vimos en el apartado anterior:
Variables Cualitativas Variables Cuantitativas

Escala Escala
Escala Ordinal Escala de razón
Nominal intervalar

La medición de una variable consiste precisamente en asignar valores o


categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio. Para

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
que la medición se NOMBRE
realice adecuadamente
DE LA MATERIA se aconseja que Unidad
las categorías
2 o ítems
cumplan al menosTaller
con tres requisitos fundamentales:
de Investigación II
exhaustividad,
Desarrollo precisión
de la metodología del y
proyecto de investigación.
exclusividad.
Exhaustividad: se refiere a que la medición de la variable debe efectuarse
de forma que ésta comprenda el mayor número de atributos (categorías o valores)
posibles. El propósito es que ninguna observación quede sin poder clasificarse. Es
por eso que es necesario agregar las categorías como ‘otros ‘, ‘no sabe’, ‘no
contesta’; para que toda observación pueda ser registrada, por ejemplo en los
cuestionarios. Por ej., si tomamos la variable ‘estudios cursados’, operacionalizada
de la siguiente manera.
 Primario completo
 Secundario completo
 Universitario completo
 postgrado completos
¿Qué pasa si encontramos una persona sin estudios? ¿Dónde la
ubicaríamos? Es fundamental completar la categoría ‘Sin estudios’. Del mismo
modo obtendríamos mayor y mejor información si logramos registrar si la persona
completó sus estudios primarios y secundarios o si son incompletos.

Este es otro requisito de la operacionalización: precisión.


Precisión: se refiere a realizar el mayor número de distinciones de
categorías posibles. Sin duda ello redundará en una información más precisa y
acabada. Obviamente, precisión y exhaustividad son condiciones que van de la
mano. Cuanto más precisa la formulación de categorías, también es más
exhaustiva.
Exclusividad: se refiere a que las categorías deben ser mutuamente
excluyentes, de esta manera, una observación o dato sólo podrá ubicarse en una
única categoría. Supongamos que tenemos una escala intervalar como ingresos,
con intervalos fijados con el siguiente criterio de 1 a $200, de $200 a $400 y de
$400 a $600, ¿dónde ubicaríamos un salario de $400?, ¿en el segundo o tercer
intervalo? Solucionamos el problema modificando las categorías de modo que
sean excluyentes:
1 – 200
201 – 400 4
01 – 600
601 – 800
801 – 1000 Otros

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
1.1.6 Diseño yNOMBRE
validación de instrumentos de
DE LA MATERIA recolección
Unidad 2 de
Desarrollo de la metodología del
datos. Taller de Investigación II proyecto de investigación.

Un instrumento de medida es una técnica o conjunto de técnicas que permitirán


una asignación numérica que cuantifique las manifestaciones de un constructo que es
medible solo de manera indirecta (Herrera, 1998). Los instrumentos de investigación son
herramientas operativas que permiten la recolección de los datos; sin embargo, debe
tenerse en cuenta que las prácticas de investigación sin una epistemología definida, se
convierten en una instrumentalización de las técnicas (Sandín, 2003) por lo que todo
instrumento deberá ser producto de una articulación entre paradigma, epistemología,
perspectiva teórica, metodología y técnicas para la recolección y análisis de datos.

De acuerdo con Sandín (2003), un paradigma implica una forma de concebir e


interpretar la realidad, involucra un modelo conceptual cuyo carácter normativo conducirá
a los métodos y técnicas. Constituye una visión de mundo compartida por una comunidad
y por ende posee un carácter socializador. Sautu (2003) define paradigma como la
orientación general de una disciplina, el cual influye en la definición de los objetivos y la
orientación metodológica en una investigación. “En términos de la práctica, el objetivo de
la investigación dependerá del paradigma, la teoría general, los conceptos y
proposiciones teóricas sustantivas y la metodología” (Sautu, 2003, p. 25).

En cuanto a los fundamentos epistemológicos en investigación, éstos se refieren a


la concepción sobre el proceso de conocimiento que fundamenta la relación sujeto-objeto
y el contexto en que está inmersa dicha relación. Es decir, el modelo que selecciona el
investigador para relacionarse con lo investigado. GurdíanFernández (2007), Sautu (2003)
y Sandín (2003) coinciden en la necesidad de una articulación entre paradigma,
epistemología, teoría, metodología, técnicas e instrumentos en el diseño y ejecución de la
investigación social.

Sautu (2003) define la teoría como el “conjunto de proposiciones lógicamente


interrelacionadas del cual se derivan (siguen) implicaciones que se usan para explicar
algunos fenómenos” (p. 27). Además, hace una clasificación entre una teoría general y
teorías sustantivas, las cuales, impregnan la totalidad del diseño, la construcción del
marco teórico que justifica la utilización de modelos estadísticos o estrategias cualitativas
de análisis.

La teoría puede proveer al inicio de la investigación un enfoque o perspectiva que


ubica el tipo de preguntas por hacer. La teoría también orienta sobre cómo los datos
serán recolectados, organizados, analizados y presentados. Además, provee un llamado
de atención para las acciones a tomar o cambios necesarios en el transcurso del estudio.
Así, el investigador se guía sobre que hechos son importantes examinar y sobre los
actores de la investigación (Creswell, 2009).

En cuanto a los instrumentos, estos se convierten en la herramienta concreta y


operativa que facilitará al investigador la recolección de los datos, producto de una
relación interdependiente entre paradigma, epistemología, teorías y metodologías; sin la

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
definición, claridad, NOMBRE
posicionamiento e interrelación de éstas no
DE LA MATERIA debería
Unidad 2 diseñarse un
instrumento. Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
El siguiente gráfico ilustra como el paradigma seleccionado debe impregnar todo el
proceso investigativo. Un error común al iniciarse en la investigación es fragmentar todos
estos componentes y olvidar la función que la teoría tiene en la construcción del proceso
metodológico y el diseño de los instrumentos. Una teoría bien definida y congruente con
toda esta articulación orientará y facilitará la redacción de ítems que serán contrastados
con la evidencia empírica.

De acuerdo con Carmines y Zeller (1987), la medición es un proceso que envuelve


tanto consideraciones teóricas como empíricas. Desde el punto de vista empírico el
enfoque está en las respuestas observables, ya sean a través de un cuestionario
autoadministrado, observación directa o las respuestas obtenidas a través de una
entrevista. En cuanto a lo teórico, el interés reside en los conceptos no observables (no
medible directamente) representados en las respuestas dadas. La medición por tanto, se
enfoca en esa relación entre los indicadores, que son las respuestas observadas y los
conceptos no observables. Cuando la relación es significativamente fuerte, a través del
análisis de los indicadores empíricos y los conceptos no observables, se establece
inferencias entre éstos. Esto contribuye a evaluar la aplicabilidad empírica de las
proposiciones teóricas, por el contrario, en el caso que la relación entre conceptos e
indicadores son débiles, significa un modelo de medición inadecuado y cuyos resultado de
una investigación realizada bajo ese modelo conlleva una falta de entendimiento del
fenómeno social que se estudia.

Las principales propiedades de una medición son la confiabilidad y la validez


(Carmines y Zeller, 1987). De acuerdo con Babbie (2000), la confiabilidad se refiere a que
un objeto de estudio medido repetidamente con el mismo instrumento siempre dará los
mismos resultados; sin embargo, la confiabilidad no garantiza, ni es sinónimo de
exactitud. Un instrumento puede ser confiable, pero no necesariamente válido para una
población en particular, o en el peor de los casos, que el instrumento haya sido
manipulado para obtener ciertos resultados.

En cuanto a la validez de un instrumento, la definición tradicional se refería a la


tautología es válido si mide lo que dice medir. Sin embargo, Messick (1989,1996)
argumenta que la definición tradicional es fragmentada e incompleta, por lo que, un
instrumento será válido en cuanto que el grado de propiedad de las inferencias e
interpretaciones producto de los resultados de un test incluya sus consecuencias sociales
y éticas.

Es decir, Messick entiende la validez como un concepto unificado al cual le asigna


un alto valor a cerca del cómo y para que los resultados del test son utilizados y sus
consecuencias (por ejemplo como puede afectar un instrumento de medición en procesos
de selección de personal, pruebas de admisión a centros educativos, test de
conocimientos, etc.).

Primera fase: Objetivos, teoría y constructo Al construir un instrumento debe


tenerse claridad de los objetivos de la investigación y de las teorías generales y

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
sustantivas que fundamentan
NOMBRE DE y definen la opción teórica de la investigación.
LA MATERIA Unidad 2 A partir de
este posicionamiento, se definirá el constructo, el cual debe ser unidimensional.
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
“La dimensión es un aspecto o faceta especificable de un concepto” (Babbie 2000,
p. 102). La formulación de la dimensión dependerá de cómo ha sido definido el
constructo. Por ejemplo, si el posicionamiento teórico de una investigación sobre la
inteligencia (dimensión) es la Teoría de Gardner sobre inteligencias múltiples deberá
considerar como subdimensiones la inteligencia kinestésica, intrapersonal, musical,
verbal, espacial, etc. (Abreu, 2012).

La unidimensionalidad se refiere a que la medición del instrumento (la escala o


índice) se centrará en un atributo o característica. Un instrumento cuyo objetivo sea medir
más de un atributo será considerado multidimensional. Constructos complejos como
personalidad cuyas dimensiones pueden incluir inteligencia, autocontrol, etc., requieren de
varias escalas unidimensionales. Se sugiere que los instrumentos de medición educativa
sean unidimensionales, condición que deben cumplir para proceder a la validación
psicométrica.

Toda erramienta deberá recolectar datos que están directamente relacionados con
los fines de proyecto, obtener información que no conciernen a los objetivos de una
investigación; además de incómodo para las personas que complementan los
instrumentos, consumirá tiempo para su procesamiento y dificultarán el posterior análisis
de datos.

Con base a los aspectos anteriores como punto de partida, es decir, objetivos,
teorías, definición unidimensional del constructo, se procederá por parte del investigador a
la redacción del primer set de ítems (llamados también reactivos).

Segunda Fase: Validación juicio de expertos Al finalizar la primera redacción del


instrumento se someterá a un juicio de expertos. Los expertos son personas cuya
especialización, experiencia profesional, académica o investigativa relacionada al tema de
investigación, les permite valorar, de contenido y de forma, cada uno de los ítems
incluidos en la herramienta.

Los jueces deberán tener claridad de los objetivos y posicionamiento teórico de la


investigación. Así, evaluarán, con base a los fines, constructo teórico y una guía de
observación (ver ejemplo Cuadro No.1) la pertinencia de cada uno de los ítems o
reactivos del instrumento.

Tercera fase: Prueba piloto De acuerdo con los resultados del análisis de
concordancia entre los jueces expertos, se procede a una segunda redacción de ítems
que conformarán el instrumento que será administrado para la prueba piloto, cuya
muestra puede ser seleccionada a través de una muestra probabilística simple al azar.

Las características de la población para la prueba piloto deben ser similares a la


muestra que se investigará. Se administra el instrumento bajo las mismas condiciones con
las que se aplicará y posteriormente se procede al procesamiento de datos y análisis
estadísticos descriptivos.

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
Cuarta Fase: NOMBRE
ValidaciónDEPsicométrica
LA MATERIAPara explicar esta cuarta
Unidad fase,
2 se ha tomado
como referencia un instrumento diseñado específicamente paradeestudiar
Desarrollo el proceso
la metodología del de
Taller de Investigación II proyecto de investigación.
validación. Este se administró a 125 estudiantes del segundo semestre de una de las
asignaturas del Curso de Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco, del total
se omitieron las incompletas lo que hizo un total de 102 cuestionarios validos.

Análisis de Rasch

La segunda prueba de confiabilidad aplicada fue el análisis de Rasch (realizado


con el software Winstep). Esta prueba presenta la ventaja que pueden analizarse
simultáneamente la dificultad de los ítems en función de las personas.

Al realizar el análisis de Rasch la confiabilidad del instrumento marca 0.98 para los
ítems y 0.87 para personas. El INFIT para cada uno de los ítems oscila entre 0.80 y 1.45,
con un promedio de 1.04. De acuerdo con el criterio de Prieto y Delgado (2003) los ítems
que marquen un INFIT menor de 0.3 o mayor de 1.7, para muestras menores de 500
deben ser eliminados. (En este caso, la muestra fue de 125 alumnos).

Consideraciones finales

El diseño de instrumentos y sus correspondientes ítems, ya sea para evaluación o


pruebas académicas deben pasar por todo el proceso anterior para asegurar que la
información que se obtenga sea válida y permita una efectiva toma de decisiones.Los
ítems deben tener como punto de partida un constructo teórico, respaldado por jueces
expertos y análisis estadísticos que validen los instrumentos, de lo contrario, se estaría
induciendo a ofrecer soluciones incongruentes o que puedan afectar a una población
estudiantil o a docentes en el caso de evaluaciones.

Como educadores, al impartir clases de metodologías de la investigación tenemos


la obligación de hacer suficiente énfasis a los estudiantes que el diseño de instrumentos
no es un set de preguntas que seleccionan como producto de una lluvia de ideas, sino
que requiere de un proceso riguroso que demuestren su validez empírica.

De la misma manera, al hacer referencia a otras investigaciones educativas


deberíamos estar en la capacidad de cuestionar sus resultados en base al diseño de un
instrumento. Estas preguntas servirán para orientarnos: ¿Qué constructo teórico se ha
tomado como base para la construcción de los ítems? ¿Cuáles pruebas psicométricas
aseguran la confiabilidad y validez de instrumento? ¿El constructo teórico es
unidimensional? ¿Cuál fue el resultado del juicio de expertos? ¿Quiénes fueron los
expertos? ¿Prueba piloto en contraste del juicio de experto? ¿A cuáles objetivos de la
investigación contribuye este instrumento?.

Como investigadores educativos tenemos la obligación de diseñar los instrumentos


con rigurosidad científica, caso contrario, no podrá plantearse los resultados de una
investigación como válidos, así se haya administrado a una muestra representativa y el
margen de error sea muy bajo. Especialmente investigaciones cuyos resultados
impactarán en la toma de decisiones e implicaran selección o promoción de estudiantes o
docentes.

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LACONCLUSIÓN
MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

Por último, así mismo para concluir el presente trabajo de investigación, decimos y
analizamos que no existe, en nuestro país, un formato único para la elaboración de
protocolos de investigación científica.

Hay que establecer en el nivel normativo de las instancias administrativas en salud,


una metodología unificada para la formulación de protocolos de investigación, con base
en la consulta intersectorial, incluyendo las universidades públicas y privadas, que
permitan el desarrollo de estudios científicos, promuevan la cultura de investigación y la
toma de decisiones gerenciales basadas en la evidencia.

Para llevar a cabo una investigación científica es necesario fundamentarse en un


protocolo de investigación, el cual es un documento formal que expone una propuesta
descriptiva de todo el proceso y actividades que se realizarán de forma sistemática y
precisa; es decir, informa lo que se va a investigar y la forma como se va a hacer, con tal
de alcanzar los objetivos propuestos y, con ello, resolver el problema de investigación que
le dio origen.

El diseño de instrumentos y sus correspondientes ítems, ya sea para evaluación o


pruebas académicas deben pasar por todo el proceso anterior para asegurar que la
información que se obtenga sea válida y permita una efectiva toma de decisiones. Los
ítems deben tener como punto de partida un constructo teórico, respaldado por jueces
expertos y análisis estadísticos que validen los instrumentos, de lo contrario, se estaría
induciendo a ofrecer soluciones incongruentes o que puedan afectar a una población
estudiantil o a docentes en el caso de evaluaciones.

De la misma manera, al hacer referencia a otras investigaciones educativas


deberíamos estar en la capacidad de cuestionar sus resultados en base al diseño de un
instrumento. Estas preguntas servirán para orientarnos: ¿Qué constructo teórico se ha
tomado como base para la construcción de los ítems? ¿Cuáles pruebas psicométricas
aseguran la confiabilidad y validez de instrumento? ¿El constructo teórico es
unidimensional? ¿Cuál fue el resultado del juicio de expertos? ¿Quiénes fueron los
expertos? ¿Prueba piloto en contraste del juicio de experto? ¿A cuáles objetivos de la
investigación contribuye este instrumento?.

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
BIBLIOGRAFÍA
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en lade investigación
investigación. Socio-
educativa. San José: Print Center.

Herrera,A. (1998). Notas sobre Psicometría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

México: Trillas. Carmines, E. y Zeller, R. (1987). Reliability and Validity Assessment.


USA: Sage Creswell, J. (2009).

Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Mothods Approaches. Estados


Unidos: Sage

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Ingeniería Petrolera
NOMBRE DE LA MATERIA Unidad 2
Desarrollo de la metodología del
Taller de Investigación II proyecto de investigación.

23

También podría gustarte