Está en la página 1de 20

Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos

DIVISIÓN DE INGENIERÍA PETROLERA

ALUMNO:
VILLANUEVA MARTINEZ DERYAN JOSE MARIANO
UNIDAD II: Desarrollo de la metodología del proyecto de
investigación.

ASIGNATURA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
Numero de
15081825 Semestre: 7º Grupo: ¨D¨
control:

Nombre del Docente: Jiménez Ventura Bricio


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Coatzacoalcos, Ver a 03 de Julio de 2018


INTRODUCCIÓN

Un proceso de investigación científica se refiere al conjunto de acciones que


se deben realizar para que su desarrollo llegue a feliz término, independientemente
del tipo de investigación que se lleve a cabo y el problema científico que se pretenda
solucionar.
Todos los médicos en régimen de residencia están en la obligación de
realizar, durante el tiempo señalado para sus estudios, un trabajo de investigación
sobre un tema de la especialidad que cursa con la finalidad de adquirir experiencia
en este tipo de tarea y profundizar en la metodología de realización de una
investigación científica.
Se aspira a que los temas que se aborden en los trabajos de terminación de
la residencia contribuyan a dar respuesta a las líneas de investigación aprobadas
para los diferentes centros, y no al criterio o deseo de tutores o residentes. Se hace
necesario, por lo tanto, facilitarle a los educandos el adquirir una visión simplificada
del método, vía, modo o procedimiento a emplear, para resolver con cierto orden
esta tarea y lograr sus objetivos. El conocimiento no surge de forma espontánea,
sino que se le busca.
El residente debe por lo tanto apropiarse de un método, o sea, de una
regulación de las acciones, mediante la cual la producción del conocimiento no
queda supeditada a los caprichos de la espontaneidad, sino que pueda ser
planificada y controlada, y por lo tanto, se convierta en una verdadera actividad.
Este trabajo intenta dar una idea de forma sencilla, racional y concisa, de las
partes fundamentales que componen el desarrollo de la metodología del protocolo
de una investigación científica, cual es la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos, así mismo del análisis de los resultados obtenidos y que otras
propuestas se tienen de los parámetros de la investigación, de forma tal que el
residente pueda inferir la interrelación que existe entre el documento básico donde
se consigna todo lo concerniente a la futura investigación científica con el informe
final que toma en cuenta cada una de las partes fundamentales del estudio.
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS
EXPERIMENTALES SELECCIONADOS

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario


determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara.
Es importante aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino
a través del cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto de
investigación para la recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos
propuestos en la investigación.

El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y


registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de
recolección de datos también se menciona el uso de fuentes primarias y
secundarias; las primarias son la que obtienen información a través del contacto
directo con el sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario.
Y las secundarias se refieren a la obtención de información a través de documentos,
publicaciones resúmenes etc...

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la


información se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El tipo de instrumentos seleccionados justificación de su elección.


- Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.
- El proceso que se va seguir para la elaboración del instrumento.
- Y el proceso que se va seguir para probar o validar el instrumento de
investigación.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de


entrevistas, cuestionarios o similares, se debe especificar cuál es el instrumento o
guía que se va a emplear para obtener la información a partir de la revisión de
documentos, análisis de datos secundarios, esto garantizará que la información se
va a obtener de una manera sistemática. Es importante que el investigador, deba
definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las
condiciones en que la asumirá y las conductas que deberán registrase.

Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el


registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que
no tienen importancia. También se requiere habilidad para establecer las
condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más
natural posible y sin influencias del investigador u otros factores.

Cuando se decide usar este método de observación es requisito fundamental


la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de
los datos que se registra y recolectan.
La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la
investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema,
planteamiento y la comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y
del informe de resultados. Dentro de este contexto, la observación y/o técnica de
investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica.
La Ciencia nace se desarrolla y culmina con la observación.
La observación incluye desde procedimientos informales, como la observación
casual hasta los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir
los siguientes requisitos:

.- Tener objetivos claros y concretos.


.-Proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo.
.- Ser viable a una comprobación y validación.
.- Los resultados de la observación deben estar por escrito en el momento
exacto en que está ocurriendo.

La encuesta es un método y/o técnica que consiste en obtener información


acerca de una parte de la población o muestra, proporcionada por ellos mismos,
sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información
con este método y/o técnica, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

El cuestionario es un método y/o técnica que utiliza un instrumento o


formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio
en donde se obtiene información acerca de las variables que se va a investigar.
Puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El
diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, las hipótesis
sus variable y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá
estar relacionada con las variables indicadoras, es conveniente que cuando se
diseñe el cuestionario, se tenga a la mano la operatividad de las variables, para
asegurarse de que todos los indicadores están siendo investigados.

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Se puede


definir como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el problema propuesto. Mediante ésta, una persona
(entrevistador) solicita información a otra ( entrevistado ), es un instrumento más
valioso para obtener información, aunque aparentemente no necesita estar muy
preparada, la entrevista se puede decir que es el “arte de escuchar y captar
información” y se estima que es una técnica más eficaz que el cuestionario, porque
permite obtener información más completa y a través de ella ,el investigador puede
explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que
necesita, por lo tanto es necesario determinar el método de recolección de datos
para que la investigación sea objetiva, es decir, elimina en el investigador
preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos
datos que le confirmen su hipótesis, de ahí que debe emplear todos los métodos y/o
técnicas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos
adecuados.

Metodología
Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los
hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar,
demostrar, refutar y aportar un conocimiento.
Algunos métodos de investigación son los siguientes:
o Método de inducción-deducción
Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su
razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las
matemáticas puras.
El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares,
siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido
contrario, de lo particular a lo general.
o Método inductivo
Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de
lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal.
Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo
de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general
La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener
conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar
a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. El método se inicia con la
observación individual de los hechos, se analiza la conducta y características del
fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones
universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos.

Deducción
Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo
en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo
universal a lo individual.
Deducir
Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir)
Obtener conclusiones de un principio o supuesto.
Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo
de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método
se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de
aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones,
entre otros aspectos, se comprueba su validez para aplicarlos en forma particular.
o Método de análisis-síntesis
Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para
estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos
dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis).
Análisis
Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus
principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.
Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en
partes para su mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes
constitutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las
relaciones que las unen.
Síntesis
Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las
partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.
Composición de un todo por la reunión de sus partes.
Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su
naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del
fenómeno observado.
o Método objetivo-sujetivo
Es un procedimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para
lo objetivo y en lo supuesto e intangible para lo subjetivo.

Objetivo
Se dice de lo que realmente existe, lo que es parte del objeto real. Cualquier
cosa que se ofrece a la vista y afecta los sentidos. Proviene de objeto.

Objetividad
Creer en la existencia de una realidad física (que se puede ver y afecta los
sentidos). Es la atribución de analizar sólo lo tangible, lo real, lo general, lo que
realmente existe.
o Método de investigación objetivista
Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos
reales, tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza
todo aquello que es de carácter subjetivo.
Observa el comportamiento real y tangible para analizarlo y llegar a
conclusiones objetivas (palpables), a fin de conocer las características reales y con
ellas comprobar la objetividad del fenómeno observado.

o Método subjetivista

Subjetivo
Del latín subjetus, colocado debajo. Relativo al sujeto pensante, por
oposición a objetivo. Sistema que no admite ninguna realidad ajena a la de un sujeto
pensante.
Es la atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no objetivamente
sino desde un punto de vista personal.
Este método estudia los hechos y fenómenos mediante observaciones
personales, tan llenas de subjetividad e individualismo que su conclusión se acepta
o rechaza solamente por medio del razonamiento e interpretación subjetivos.
o Método de investigación estático-dinámico.
Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación; en el
modo estático no se admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se
permite hacer variaciones bajo condiciones controladas.
Estática
Del griego statike: parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos. Que
permanece en el mismo estado. Se dice de lo que está en equilibrio y sin cambio ni
mudanzas.
En lo relacionado con la investigación es lo que permanece en un mismo
estado, sin ningún tipo de variación. Análisis e investigación bajo un concepto
concreto, fijo y equilibrado sin ir más allá de lo permisible.
o Método dinámico de investigación
Dinámica
Del griego dinamis: fuerza. Parte de la mecánica que estudia y calcula el
movimiento y las fuerzas.
Por lo que se refiere a la investigación, es lo que se analiza e investiga
aceptando y adaptando las variaciones que se presenten sobre el fenómeno
observado siempre que con ello se pretenda llegar a satisfacer el objetivo de la
propia investigación.
En este método se observan los hechos bajo una meta concreta (objetivo),
previamente definida, y si es necesario se modifica la forma de recopilar la
información, interpretar, comprobar y analizar el fenómeno. El propósito es llegar a
cumplir con el objetivo que se definió en la propuesta de investigación, pudiendo
modificarse las condiciones tantas veces como sea necesario.
Recolección y tratamientos de datos.
Un instrumento de medida es una técnica o conjunto de técnicas que permitirán una
asignación numérica que cuantifique las manifestaciones de un constructo que es medible
solo de manera indirecta (Herrera, 1998). Los instrumentos de investigación son
herramientas operativas que permiten la recolección de los datos; sin embargo, debe
tenerse en cuenta que las prácticas de investigación sin una epistemología definida, se
convierten en una instrumentalización de las técnicas (Sandín, 2003) por lo que todo
instrumento deberá ser producto de una articulación entre paradigma, epistemología,
perspectiva teórica, metodología y técnicas para la recolección y análisis de datos.
De acuerdo con Sandín (2003), un paradigma implica una forma de concebir e
interpretar la realidad, involucra un modelo conceptual cuyo carácter normativo conducirá a
los métodos y técnicas. Constituye una visión de mundo compartida por una comunidad y
por ende posee un carácter socializador. Sautu (2003) define paradigma como la
orientación general de una disciplina, el cual influye en la definición de los objetivos y la
orientación metodológica en una investigación. “En términos de la práctica, el objetivo de la
investigación dependerá del paradigma, la teoría general, los conceptos y proposiciones
teóricas sustantivas y la metodología” (Sautu, 2003, p. 25).
En cuanto a los fundamentos epistemológicos en investigación, éstos se refieren a
la concepción sobre el proceso de conocimiento que fundamenta la relación sujeto-objeto
y el contexto en que está inmersa dicha relación. Es decir, el modelo que selecciona el
investigador para relacionarse con lo investigado. GurdíanFernández (2007), Sautu (2003)
y Sandín (2003) coinciden en la necesidad de una articulación entre paradigma,
epistemología, teoría, metodología, técnicas e instrumentos en el diseño y ejecución de la
investigación social.
Sautu (2003) define la teoría como el “conjunto de proposiciones lógicamente
interrelacionadas del cual se derivan (siguen) implicaciones que se usan para explicar
algunos fenómenos” (p. 27). Además, hace una clasificación entre una teoría general y
teorías sustantivas, las cuales, impregnan la totalidad del diseño, la construcción del marco
teórico que justifica la utilización de modelos estadísticos o estrategias cualitativas de
análisis.
La teoría puede proveer al inicio de la investigación un enfoque o perspectiva que
ubica el tipo de preguntas por hacer. La teoría también orienta sobre cómo los datos serán
recolectados, organizados, analizados y presentados. Además, provee un llamado de
atención para las acciones a tomar o cambios necesarios en el transcurso del estudio. Así,
el investigador se guía sobre que hechos son importantes examinar y sobre los actores de
la investigación (Creswell, 2009).
En cuanto a los instrumentos, estos se convierten en la herramienta concreta y
operativa que facilitará al investigador la recolección de los datos, producto de una relación
interdependiente entre paradigma, epistemología, teorías y metodologías; sin la definición,
claridad, posicionamiento e interrelación de éstas no debería diseñarse un instrumento.
El siguiente gráfico ilustra como el paradigma seleccionado debe impregnar todo el
proceso investigativo. Un error común al iniciarse en la investigación es fragmentar todos
estos componentes y olvidar la función que la teoría tiene en la construcción del proceso
metodológico y el diseño de los instrumentos. Una teoría bien definida y congruente con
toda esta articulación orientará y facilitará la redacción de ítems que serán contrastados
con la evidencia empírica.
De acuerdo con Carmines y Zeller (1987), la medición es un proceso que envuelve
tanto consideraciones teóricas como empíricas. Desde el punto de vista empírico el enfoque
está en las respuestas observables, ya sean a través de un cuestionario autoadministrado,
observación directa o las respuestas obtenidas a través de una entrevista. En cuanto a lo
teórico, el interés reside en los conceptos no observables (no medible directamente)
representados en las respuestas dadas. La medición por tanto, se enfoca en esa relación
entre los indicadores, que son las respuestas observadas y los conceptos no observables.
Cuando la relación es significativamente fuerte, a través del análisis de los indicadores
empíricos y los conceptos no observables, se establece inferencias entre éstos. Esto
contribuye a evaluar la aplicabilidad empírica de las proposiciones teóricas, por el contrario,
en el caso que la relación entre conceptos e indicadores son débiles, significa un modelo
de medición inadecuado y cuyos resultado de una investigación realizada bajo ese modelo
conlleva una falta de entendimiento del fenómeno social que se estudia.
Las principales propiedades de una medición son la confiabilidad y la validez
(Carmines y Zeller, 1987). De acuerdo con Babbie (2000), la confiabilidad se refiere a que
un objeto de estudio medido repetidamente con el mismo instrumento siempre dará los
mismos resultados; sin embargo, la confiabilidad no garantiza, ni es sinónimo de exactitud.
Un instrumento puede ser confiable, pero no necesariamente válido para una población en
particular, o en el peor de los casos, que el instrumento haya sido manipulado para obtener
ciertos resultados.
En cuanto a la validez de un instrumento, la definición tradicional se refería a la
tautología es válido si mide lo que dice medir. Sin embargo, Messick (1989,1996)
argumenta que la definición tradicional es fragmentada e incompleta, por lo que, un
instrumento será válido en cuanto que el grado de propiedad de las inferencias e
interpretaciones producto de los resultados de un test incluya sus consecuencias sociales
y éticas.
Es decir, Messick entiende la validez como un concepto unificado al cual le asigna
un alto valor a cerca del cómo y para que los resultados del test son utilizados y sus
consecuencias (por ejemplo como puede afectar un instrumento de medición en procesos
de selección de personal, pruebas de admisión a centros educativos, test de
conocimientos, etc.).
Primera fase: Objetivos, teoría y constructo Al construir un instrumento debe tenerse
claridad de los objetivos de la investigación y de las teorías generales y sustantivas que
fundamentan y definen la opción teórica de la investigación. A partir de este
posicionamiento, se definirá el constructo, el cual debe ser unidimensional.
“La dimensión es un aspecto o faceta especificable de un concepto” (Babbie 2000,
p. 102). La formulación de la dimensión dependerá de cómo ha sido definido el constructo.
Por ejemplo, si el posicionamiento teórico de una investigación sobre la inteligencia
(dimensión) es la Teoría de Gardner sobre inteligencias múltiples deberá considerar como
subdimensiones la inteligencia kinestésica, intrapersonal, musical, verbal, espacial, etc.
(Abreu, 2012).
La unidimensionalidad se refiere a que la medición del instrumento (la escala o
índice) se centrará en un atributo o característica. Un instrumento cuyo objetivo sea medir
más de un atributo será considerado multidimensional. Constructos complejos como
personalidad cuyas dimensiones pueden incluir inteligencia, autocontrol, etc., requieren de
varias escalas unidimensionales. Se sugiere que los instrumentos de medición educativa
sean unidimensionales, condición que deben cumplir para proceder a la validación
psicométrica.
Toda erramienta deberá recolectar datos que están directamente relacionados con
los fines de proyecto, obtener información que no conciernen a los objetivos de una
investigación; además de incómodo para las personas que complementan los instrumentos,
consumirá tiempo para su procesamiento y dificultarán el posterior análisis de datos.
Con base a los aspectos anteriores como punto de partida, es decir, objetivos,
teorías, definición unidimensional del constructo, se procederá por parte del investigador a
la redacción del primer set de ítems (llamados también reactivos).
Segunda Fase: Validación juicio de expertos Al finalizar la primera redacción del
instrumento se someterá a un juicio de expertos. Los expertos son personas cuya
especialización, experiencia profesional, académica o investigativa relacionada al tema de
investigación, les permite valorar, de contenido y de forma, cada uno de los ítems incluidos
en la herramienta.
Los jueces deberán tener claridad de los objetivos y posicionamiento teórico de la
investigación. Así, evaluarán, con base a los fines, constructo teórico y una guía de
observación (ver ejemplo Cuadro No.1) la pertinencia de cada uno de los ítems o reactivos
del instrumento.
Tercera fase: Prueba piloto De acuerdo con los resultados del análisis de
concordancia entre los jueces expertos, se procede a una segunda redacción de ítems que
conformarán el instrumento que será administrado para la prueba piloto, cuya muestra
puede ser seleccionada a través de una muestra probabilística simple al azar.
Las características de la población para la prueba piloto deben ser similares a la
muestra que se investigará. Se administra el instrumento bajo las mismas condiciones con
las que se aplicará y posteriormente se procede al procesamiento de datos y análisis
estadísticos descriptivos.

Cuarta Fase: Validación Psicométrica Para explicar esta cuarta fase, se ha tomado
como referencia un instrumento diseñado específicamente para estudiar el proceso de
validación. Este se administró a 125 estudiantes del segundo semestre de una de las
asignaturas del Curso de Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco, del total se
omitieron las incompletas lo que hizo un total de 102 cuestionarios validos.
Análisis de Rasch
La segunda prueba de confiabilidad aplicada fue el análisis de Rasch (realizado con
el software Winstep). Esta prueba presenta la ventaja que pueden analizarse
simultáneamente la dificultad de los ítems en función de las personas.
Al realizar el análisis de Rasch la confiabilidad del instrumento marca 0.98 para los
ítems y 0.87 para personas. El INFIT para cada uno de los ítems oscila entre 0.80 y 1.45,
con un promedio de 1.04. De acuerdo con el criterio de Prieto y Delgado (2003) los ítems
que marquen un INFIT menor de 0.3 o mayor de 1.7, para muestras menores de 500 deben
ser eliminados. (En este caso, la muestra fue de 125 alumnos).
Consideraciones finales
El diseño de instrumentos y sus correspondientes ítems, ya sea para evaluación o
pruebas académicas deben pasar por todo el proceso anterior para asegurar que la
información que se obtenga sea válida y permita una efectiva toma de decisiones.Los ítems
deben tener como punto de partida un constructo teórico, respaldado por jueces expertos y
análisis estadísticos que validen los instrumentos, de lo contrario, se estaría induciendo a
ofrecer soluciones incongruentes o que puedan afectar a una población estudiantil o a
docentes en el caso de evaluaciones.
Como educadores, al impartir clases de metodologías de la investigación tenemos
la obligación de hacer suficiente énfasis a los estudiantes que el diseño de instrumentos no
es un set de preguntas que seleccionan como producto de una lluvia de ideas, sino que
requiere de un proceso riguroso que demuestren su validez empírica.
De la misma manera, al hacer referencia a otras investigaciones educativas
deberíamos estar en la capacidad de cuestionar sus resultados en base al diseño de un
instrumento. Estas preguntas servirán para orientarnos: ¿Qué constructo teórico se ha
tomado como base para la construcción de los ítems? ¿Cuáles pruebas psicométricas
aseguran la confiabilidad y validez de instrumento? ¿El constructo teórico es
unidimensional? ¿Cuál fue el resultado del juicio de expertos? ¿Quiénes fueron los
expertos? ¿Prueba piloto en contraste del juicio de experto? ¿A cuáles objetivos de la
investigación contribuye este instrumento?.
Como investigadores educativos tenemos la obligación de diseñar los instrumentos
con rigurosidad científica, caso contrario, no podrá plantearse los resultados de una
investigación como válidos, así se haya administrado a una muestra representativa y el
margen de error sea muy bajo. Especialmente investigaciones cuyos resultados
impactarán en la toma de decisiones e implicaran selección o promoción de estudiantes o
docentes.

Análisis de resultados.
El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar
estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los
resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los
datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o
información de la base teórica y los antecedentes.
El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados
obtenidos sean validos y muy interesantes, si el análisis de resultados está
redactado de manera deficiente, esto afectará seriamente el trabajo. Usualmente
cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un poco cansado
por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. El análisis de
resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en
la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
Por otra parte, al consultar libros sobre Metodología de la Investigación, pocos de
ellos se clarifican a nivel de los proyectos de investigación. Sin embargo, según mi
experiencia conviene precisar la forma como se llevará a cabo el análisis o
procesamiento e interpretación de los datos, recomiendo hacer un pequeño diseño
esquemático, teniendo en cuenta para ello las respuestas a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es la postura epistemológica que subyace al método seleccionado por el
investigador para estudiar la realidad precisada en el problema?,
- ¿Cuál será la forma de análisis de los datos de acuerdo con el método
seleccionado?
En este sentido, la respuesta a estas preguntas presuponen explicar y describir la
forma como serán procesados los datos, describiendo en la argumentación el
énfasis por un análisis cuantitativo o análisis cualitativo de éstos y detallando
el nivel de medición al que se pretende llegar a acceder siguiendo las escalas
nominales, ordinales, de intervalo y de razón.
Como se puede apreciar, la primera interrogante obedece esencialmente al
lenguaje de la cualificación o escala nominal, mientras que las escalas
ordinal y escala de intervalo implican un mayor desarrollo cuantitativo en los
procesos de medición; la escala de razón corresponde a las ciencias físicas. Si bien
esta actividad no parece tan importante como la formulación del problema, los
objetivos o la metodología del estudio, conviene saber que la gran mayoría de los
proyectos comienzan a definir sus posibilidades de financiación cuando su resumen
muestra con claridad y suficiencia de qué trata la investigación y cómo se llevará a
cabo.Así, el análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y
comparar estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación
crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los
trabajos de otros investigadores y el propio. Cabe señalar que el análisis de
resultados se propone interpretar y analizar los resultados de la investigación de
donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de
no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación entre hechos y
explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está
destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla, y
explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las
conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y por
lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van
discutiendo, pero no repetirlos en detalle.
Por lo tanto, cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos
genera débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en el análisis de
resultados empíricos o se hace excesivamente teórica.
En este mismo orden de ideas, los resultados deben compararse con estudios que
sean objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la
contradicen. Pues sobre ellos es que se construye el análisis… ¿se parecen los
resultados? ¿Por qué se considera que difieren los resultados? Vale la pena
comparar los resultados con estudios que apoyan y comparten ideas importantes
del trabajo que se están realizando.
Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los
autores empleando las Normas de la Asociación Americana de
Psicólogos o Normas APA. Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar
innecesaria del análisis de resultados de manera redundante, esto distrae al lector
y perturba lo importante del análisis de resultados. El hecho de que sea larga y
exuberante no implica que sea una buena discusión.
De allí que el análisis de resultados sea apropiado para hacer cuestionamientos
sobre el tema estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras
investigaciones. No tiene necesidad de ser muy larga pero si lo suficientemente
claro ya que estas líneas orientaran a futuros investigadores del mismo campo.
De este modo es conveniente seguir una línea organizada para el abordaje del
análisis de resultados:
1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar
o alterar los datos que no cuadren.
3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.
4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles
aplicaciones prácticas de la misma.
5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.
6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.
Finalmente, en el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan son el
presente y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos
y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación.
Existen trabajos en los que el análisis de resultados se realiza junto con las
conclusiones como un solo punto (discusión y conclusiones).

Propuesta de ajustes de parámetros de la investigación y/o del


prototipo.
El informe académico es un documento que tiene por función presentar los
resultados de un proceso de investigación, las técnicas y procedimiento utilizados,
así como la exposición y explicación de los temas que el mismo incluye. Existen
diferentes clases de informes académicos:
Reseña
Monografía
Articulo científico
Ensayo
Tesis
Tesina
RESEÑA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o
negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una
película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un
automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una
exposición o una Obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una
calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores
hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica
de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.
En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras
científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento.
Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos
evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en
alguna editorial académica.
Características de la reseña
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de
un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea
contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra
reafirmando la posición adoptada.
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre
algo.
Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae lo esencial del contenido
Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión.
Necesita un lugar u objeto de cual hablar o criticar positiva o negativamente.
Es importante aclarar que la critica es el parecer del autor.
MONOGRAFIA
Generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como
también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, con lo que
alcanza una riqueza mayor y también se aconseja tomarla como una fuente de
información adicional a otro tipo de bibliografía.
La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema específico
o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y
ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica;
contribución importante, original y personal. Mono significa uno; grafía, descripción.
La característica esencial no es la extensión, como sostienen algunos autores, sino
sobre todo el carácter del trabajo (trabajo de un tema delimitado) y la calidad, eso
es, el nivel de la investigación.
Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia; de
tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética, y es general cuando
refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.
ARTICULO CIENTIFICO
Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un
trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas.
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una
investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También
busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.
Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético
lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias,
indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan
a conocer en el mismo.
En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de
mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar
interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee
una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.

ENSAYO
El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de
investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el mundo en
relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores con que cuenta
el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal.
Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista toma con relación al
tema, es decir, que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la
ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto
subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está
abordando.
Características de un ensayo científico
Una de las principales características que define a los ensayos científicos, son las
temáticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos como son: la
historia, la ciencia, la filosofía, la política, la literatura etc.
En el caso de la elaboración del ensayo científico, sus características no solamente
radican en su extensión, también en los datos, y las teorías que se utilizan, así como
el proceso mismo de pensar y las sugerencias capaces de ser proyectadas por el
mismo lector. Este carácter del ensayo está determinado, en cierto modo, por el
público a quien se destina.
Otra de las características fundamentales del ensayo es que permite realizar la
incorporación de diversas disciplinas del conocimiento, es el ensayo el espacio en
el que caben todas las disciplinas del conocimiento. La convergencia o divergencia
de enfoque no sólo se pueden presentar en el ensayo para un mismo tema, sino
que, es posible generar la convergencia de diferentes áreas del conocimiento para
el análisis de una problemática
TESIS
Una tesis (del latín thĕsis y este del griego θέσις thésis. 'establecimiento,
proposición, colocación', aquí en el sentido de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se
propone»; originalmente de tithenai, 'archivar') es el inicio de un texto argumentativo,
una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de
alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un
hecho demostrable.
Derivada del método científico, una tesis es la aseveración concreta de una idea
que, de manera fundamentada, se expone públicamente. También puede llamársele
teoría científica toda vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte
del conocimiento establecido. Normalmente en un texto argumentativo es la opinión
que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el
articulista defiende su tesis con argumentos.
Hace muchos años, principalmente en el contexto de la medicina se trataba de una
afirmación que el sustentante exponía. Sus ideas se sometían a un interrogatorio,
una discusión o prueba dialéctica para sostener en público las posibles objeciones
que le oponían los examinadores.
Una tesis se considera como la afirmación derivada de una hipótesis para la cual
puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan
pueden estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta generalmente
como una proposición demostrable cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un
sentido eficazmente pragmático, lo «esencial» de lo «complejo de las
proposiciones».
Los pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla
provisionalmente como una tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias
para esto (véase Tesis científica).
Literalmente la tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, a partir de ella, se
crean los argumentos y como conclusión el texto argumentativo, muchas veces
representado en cartas al director.
TESINA
La tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar
que el estudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria
correspondiente y posee las capacidades para organizar los conocimientos y
expresarlos en forma correcta y coherente.
Por lo anterior, la tesina debe: Incorporar y manejar información suficiente y
actualizada sobre el tema. Mostrar rigor en la argumentación, estar escrita con
claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Formato
Portada: Nombre de la institución, título del trabajo, nombre del autor, nombre del
asesor, grado obtenido, fecha y escudo de la institución.
Carátula: Extensión 1 cuartilla. La carátula contiene básicamente datos generales
como: título del trabajo, nombre del autor, nombre del asesor, fecha y nombre de la
institución. Agradecimientos (opcional): Extensión 1 cuartilla. Contiene una
dedicatoria formal.
Índice detallado de temas: Extensión 1 cuartilla. El índice es una tabla de
contenidos: títulos de los capítulos o secciones con indicación de páginas.
Resumen: Extensión 1 cuartilla. El resumen es una presentación personal del
proyecto de investigación: descripción general, con presentación del enfoque y
motivos de elección del tema así como una breve descripción de los resultados más
importantes.
Introducción: Extensión 2 a 4 cuartillas. Deberá incluir objetivos o fines propuestos
del trabajo.
El desarrollo del tema dividido en capítulos y/o secciones: El número de capítulos
y/o secciones depende de los distintos temas que se aborden en la tesina sobre la
base de los distintos tópicos enunciados en la introducción. Los capítulos deben
estar numerados y organizados internamente con títulos y subtítulos.
Conclusiones: Son un cierre organizador de todo el contenido. Es un recurso para
ordenar las ideas expuestas, relacionadas con los objetivos planteados. Anexos
(opcional): Se considera como anexo toda información necesaria para apoyar una
idea, pero no imprescindible, que aparezca en su totalidad en el cuerpo principal.
Referencias: Es un listado de todas las fuentes citadas en la tesis: referencias
bibliográficas y hemerográficas completas, sitios web
CONCLUSIÓN

Por último, así mismo para concluir el presente trabajo de investigación,


decimos y analizamos que no existe, en nuestro país, un formato único para la
elaboración de protocolos de investigación científica.
Hay que establecer en el nivel normativo de las instancias administrativas en
salud, una metodología unificada para la formulación de protocolos de investigación,
con base en la consulta intersectorial, incluyendo las universidades públicas y
privadas, que permitan el desarrollo de estudios científicos, promuevan la cultura de
investigación y la toma de decisiones gerenciales basadas en la evidencia.
Para llevar a cabo una investigación científica es necesario fundamentarse
en un protocolo de investigación, el cual es un documento formal que expone una
propuesta descriptiva de todo el proceso y actividades que se realizarán de forma
sistemática y precisa; es decir, informa lo que se va a investigar y la forma como se
va a hacer, con tal de alcanzar los objetivos propuestos y, con ello, resolver el
problema de investigación que le dio origen.
El diseño de instrumentos y sus correspondientes ítems, ya sea para
evaluación o pruebas académicas deben pasar por todo el proceso anterior para
asegurar que la información que se obtenga sea válida y permita una efectiva toma
de decisiones. Los ítems deben tener como punto de partida un constructo teórico,
respaldado por jueces expertos y análisis estadísticos que validen los instrumentos,
de lo contrario, se estaría induciendo a ofrecer soluciones incongruentes o que
puedan afectar a una población estudiantil o a docentes en el caso de evaluaciones.
De la misma manera, al hacer referencia a otras investigaciones educativas
deberíamos estar en la capacidad de cuestionar sus resultados en base al diseño
de un instrumento. Estas preguntas servirán para orientarnos: ¿Qué constructo
teórico se ha tomado como base para la construcción de los ítems? ¿Cuáles
pruebas psicométricas aseguran la confiabilidad y validez de instrumento? ¿El
constructo teórico es unidimensional? ¿Cuál fue el resultado del juicio de expertos?
¿Quiénes fueron los expertos? ¿Prueba piloto en contraste del juicio de experto?
¿A cuáles objetivos de la investigación contribuye este instrumento?.
BIBLIOGRAFÍA
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio-
educativa. San José: Print Center.
Herrera,A. (1998). Notas sobre Psicometría. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
México: Trillas. Carmines, E. y Zeller, R. (1987). Reliability and Validity Assessment.
USA: Sage Creswell, J. (2009).
Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Mothods Approaches.
Estados Unidos: Sage

También podría gustarte