Está en la página 1de 5

1

C o l e g i o M a r í a Te r e s a C a n ci n o
Dpto. Historia y Cs. Sociales
1º medios V.J.E.
Guía de Estudio y Trabajo Unidad I: La Revolución Industrial
DEBES PEGAR ESTA GUIA EN TU CUADERNO
La Revolución Industrial del siglo XVIII.

Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la
agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías,
como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía
fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y
devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del
XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones
que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió
impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron entonces los telares
mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los
ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.
Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:
* Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.
También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los
barcos y los ferrocarriles;
* La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y
comercial;
* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada. A
esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de
esta burguesía industrial y comercial.
* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los
productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.

Actividad N° 1

Identifica las condiciones que permitieron que la Revolución Industrial comenzara en Inglaterra y
explica, por qué crees que tal situación aumenta el tiempo y calidad de la producción.

Condición Impacto en la tiempo y calidad de producción

Migración del Campo a la ciudad:

A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra:
rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción
del personal al mínimo imprescindible. En los lugares en que se aplicaban estos cambios
generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en
consecuencia, a bajar los precios. A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios,
conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los
campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada. Esto provocó que muchos comenzaran
a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. En las ciudades que comenzaron a
llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en serias dificultades,
porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de obreros sin empleo. Los
2
campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de
mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando
para tomar niños y pagarles menos. En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester,
Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles.
Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas
laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de
seguridad e higiene y pagando, además, salarios miserables.
El creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia de
nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico, pero todas
confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos.

Actividad N° 2.

¿Qué consecuencias sociales y económicas tuvo el cambio en la producción agrícola para Inglaterra?
¿Qué opinas de tal situación? Nombra 2 consecuencias de cada tipo

Consecuencias Sociales Consecuencias Económicas


1.- 1.-

2.- 2.-

Tú opinión Tu opinión

El Capitalismo Industrial.

El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los
destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más
bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las
grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. Frente a esta nueva realidad,
los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y
cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo
centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la
producción y las ventas y el comercio. Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no
serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la
conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos,
entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus
fábricas.

La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial
(los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios
porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco
años, se incorporaban al trabajo.
3
Actividad N° 3:

¿Qué interpretaciones podemos realizar de la siguiente imagen? ¿Tienen relación con la Revolución
Industrial? Realiza por lo menos 3.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Orígenes del movimiento obrero:

Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no
les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en
condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la
producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera,
aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la
aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de
sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción
de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo
de su calidad de vida.
Recién al calor de un ciclo de prosperidad económica, se legalizarán las asociaciones obreras
en 1824 y los trabajadores comenzarán nuevas búsquedas para mejorar su situación: la creación de
cooperativas obreras de producción y luego, la "Carta al Pueblo", de la Asociación de Trabajadores en
1837. Para ello plantearon: el sufragio universal y secreto, suprimir la obligación de ser propietario
para ser parlamentario y que la labor legislativa fuese remunerada. Estos últimos pedidos eran
claros: los trabajadores son ciudadanos, aunque no tengan riquezas, y deben participar en la toma de
decisiones.

Actividad N° 4

Responde la siguiente pregunta: ¿Consideras que las peticiones de los obreros son legítimas? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

La Iglesia y la Cuestión Social.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia católica comenzó a manifestar su preocupación
frente a la presencia de un proletariado empobrecido y en constante aumento. La Iglesia, adopta
soluciones que pasaban por la caridad. En Francia, por ejemplo, fue creada la Sociedad de Moral
Cristiana, de la que surgieron numerosas instituciones cajas de ahorro y sociedades de socorros
4
mutuos. Hacia 1891, el Papa León XIII dictó la encíclica Rerum Novarum en la que la Iglesia trató
problemas propios del mundo contemporáneo, como el salario, y expresó su preocupación por las
condiciones de vida de los trabajadores.

Hacia la Segunda Revolución Industrial

En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios. George Stephenson


inventó la locomotora en 1814. A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la
instalación de miles de kilómetros de vías férreas. La más importante fue la que unió los centros
industriales de Liverpool y Manchester.
El tren revolucionó la circulación de mercaderías. Mientras que un carro tirado por caballos o mulas
podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil. Esto abarató
los costos y amplió los mercados.
También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo
notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico. En 1838, el "Sirius" y el "Great Western"
fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano. La misma travesía que en 1820 llevaba
unas ocho semanas, a fin de, siglo solo demandaba una.
En 1837, cuando Samuel Morse ideó un código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy
poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de circuitos eléctricos. En 1876,
Alexander Graham Bell inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones. Aunque
su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países
centrales.
Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue
creciendo al ritmo de estos cambios. Los países de mayor industrialización registraron un mayor
aumento de la población. Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34
a casi 50; Bélgica de 4 a 6.

Actividad N°5

Refiérete a la importancia de los inventos desarrollado a comienzos de los años 1800, para la
economía.

La locomotora

El telégrafo

La Segunda Revolución Industrial.

A partir de 1870, comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan


importantes, que la mayoría de los historiadores hablan de una segunda revolución industrial. A
diferencia de la primera, esta segunda revolución fue el resultado de la unión entre la ciencia, la
técnica y el capital financiero. Así como en la primera, el elemento determinante fue el vapor; en la
segunda, una serie de inventos marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados
de siglo en el telégrafo, pudo ser usada en la producción. En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo
un aparato que permitía producir electricidad a la industria. En 1879, Thomas Alva Edison fabrica la
primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison
Company. El petróleo y sus derivados fueron los combustibles de esta Segunda Revolución Industrial
y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio
más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los
festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderurgias y de hierro demandaban
todo tipo de metales, lo que dinamizó la minería.
5
Actividad N° 6

Establece al menos 3 aspectos de diferencia entre la primera y la segunda revolución industrial,


indicando el criterio de comparación.

Primera Revolución Criterio Segunda Revolución

También podría gustarte